Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa...

133
Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 1 Filosofía en la empresa Resumen: Este proyecto nace de la intuición de que la filosofía de la empresa no es la manera de pensar de la empresa sino la forma que la empresa quiere presentar su pensamiento al público. Con el objetivo de, este estudio pretende analizar qué aspectos y bajo qué forma la filosofía puede ayudar a las empresas para mejorar su la coherencia y la eficiencia en su actividad empresarial. Para ello nuestros esfuerzos han ido destinados a dos objetivos diferentes: a) Construir la expresión “Filosofía en la empresa” en contraposición con “Filosofía de la empresa.La primera es el pensamiento último, los principios que guían a la empresa de puertas hacia dentro; la segunda es de puertas para fuera y está condicionada por la imagen que se quiere dar al público. b) Dotar al concepto “Filosofía en la empresa” de un contenido filosófico. En otras palabras, acercar los métodos, reflexiones y sistemas filosóficos para que sean aplicados en las empresas y mejorar así su funcionamiento. Además, este proyecto integra otros dos proyectos que han sido incluidos: - Filosofía de la innovación (Método clasificatorio) a) Sobre la “idea última” o “idea máxima” acerca de qué es y qué implicaciones tiene la innovación desde el prisma filosófico. b) Sobre algunas aplicaciones de las filosofía en el proceso de innovación - Filosofía de la empresa (Anexo I). Sobre la expresión utilizada en la Administración y Gestión de Empresas.

Transcript of Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa...

Page 1: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

1

Filosofía en la empresa

Resumen:

Este proyecto nace de la intuición de que la filosofía de la empresa no es la manera de

pensar de la empresa sino la forma que la empresa quiere presentar su pensamiento al

público. Con el objetivo de, este estudio pretende analizar qué aspectos y bajo qué forma la

filosofía puede ayudar a las empresas para mejorar su la coherencia y la eficiencia en su

actividad empresarial.

Para ello nuestros esfuerzos han ido destinados a dos objetivos diferentes:

a) Construir la expresión “Filosofía en la empresa” en contraposición con “Filosofía de

la empresa.” La primera es el pensamiento último, los principios que guían a la

empresa de puertas hacia dentro; la segunda es de puertas para fuera y está

condicionada por la imagen que se quiere dar al público.

b) Dotar al concepto “Filosofía en la empresa” de un contenido filosófico. En otras

palabras, acercar los métodos, reflexiones y sistemas filosóficos para que sean

aplicados en las empresas y mejorar así su funcionamiento.

Además, este proyecto integra otros dos proyectos que han sido incluidos:

- Filosofía de la innovación (Método clasificatorio)

a) Sobre la “idea última” o “idea máxima” acerca de qué es y qué implicaciones

tiene la innovación desde el prisma filosófico.

b) Sobre algunas aplicaciones de las filosofía en el proceso de innovación

- Filosofía de la empresa (Anexo I). Sobre la expresión utilizada en la Administración y

Gestión de Empresas.

Page 2: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

2

ÍNDICE BÁSICO

INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 5

1. MÉTODO SEMÁNTICO .................................................................................................................... 7

2. MÉTODO COMPARATIVO ............................................................................................................ 14

3. MÉTODO CLASIFICATORIO ........................................................................................................ 25

4. MÉTODO SISTÉMICO .................................................................................................................... 66

5. MÉTODO HISTÓRICO .................................................................................................................... 70

Conclusiones

Bibliografía: (Leer buena parte y seguir mejorando el proyecto) ................................................... 80

Anexo I: Filosofía de la empresa........................................................................................................ 82

Anexo II: Si Aristóteles dirigiera General Motors (Resumen) .................................................. 105

Anexo III: ¿Qué contratamos cuando contratamos a un filósofo? ......................................... 124

ÍNDICE DESGLOSADO ....................................................................................................................... 126

Page 3: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

3

Índice narrado

Introducción

Comenzamos exponiendo el debate sobre qué es la filosofía e introducimos la propuesta

principal de este proyecto: la diferencia entre la filosofía en la empresa y la filosofía de la

empresa. Presentamos igualmente que nos ocuparemos de dar sentido a la filosofía en la

empresa.

1- Método semántico

Exponemos las definiciones posibles de “filosofía”, “filósofo” y de “filosofía en la empresa”

para acabar proponiendo respectivamente nuestras definiciones propias.

2- Método comparativo

Comparamos “filosofía”, “filósofo” y “filosofía en la empresa” con otras expresiones

respectivamente semejantes con el fin de aclarar con mayor precisión nuestro objeto de

estudio.

3- Método clasificatorio

Presentamos las filosofías que pueden tener lugar en la empresa bajo diferentes criterios,

tanto en relación con las cuestiones de la empresa como en cuestiones de la materia

filosófica tratada. Este apartado es de gran extensión ya que está compuestos de diferentes

tipos de filosofía en la empresa, cada uno de ellos siendo un subproyecto realizado con

Sapiens, y son: Filosofía del liderazgo, Filosofía del trabajo, Filosofía de la Organización y

Filosofía de la innovación.

4- Método sistémico

Situamos la filosofía en la empresa en los diferentes sistemas donde se comprende: el

sistema de la empresa (pyme y gran empresa), la disciplina de la Filosofía, la profesión de

las consultorías filosóficas… Hasta llegar a su situación en el ser humano, en lo que hace el

ser humano y en el megasistema.

5- Método histórico

Estudiamos y mostramos dos recorridos históricos: Por un lado, el de la Filosofía, desde su

origen en el paso del mito a la razón hasta la filosofía práctica en la actualidad. Por otro

lado, el del pensamiento en la gestión de empresas, deteniéndonos en aquellos pasajes

donde la filosofía incide en el pensamiento denominado management.

Anexo I: Filosofía de la empresa

Aplicamos la metodología Sapiens para comprender de manera ordenada la expresión

“filosofía de la empresa”, popular entre las teorías de la gestión y administración de

empresas.

Page 4: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

4

Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General Motors

Resumimos uno de los libros de referencia sobre la utilidad de aplicar la filosofía en la

gestión empresarial con el fin de sintetizar la información y que este conocimiento puede ser

utilizado en el futuro de este proyecto.

Anexo III: ¿Qué demandamos cuando contratamos a un filósofo?

Sintetizamos las tareas, capacidades, habilidades, hábitos y conocimientos propios del

filósofo o consultor filosófico en tanto que trabajador de una empresa y organización.

Page 5: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

5

INTRODUCCIÓN:

La filosofía y la empresa; la filosofía de la empresa; la filosofía en la empresa; y la

filosofía para la empresa1.

La palabra “filosofía” tiene numerosos significados, los cuales siempre suscitan

calurosos debates. Entre estos significados, ha surgido en los últimos años y muy vinculado

con el contexto institucional y empresarial, la expresión “Filosofía de la empresa” que

considera la filosofía como una manera de pensar, una forma de actuar conforme a unos

principios. Este nuevo significado, empleado cada vez más por multinacionales como forma

de presentarse al público, contrasta con la filosofía como disciplina que estudia desde hace

siglos el conocimiento y se esfuerza por tener un pensamiento crítico a partir de construir

métodos y sistemas. Es decir, la filosofía y la empresa parecen batallar por dotar al término

“filosofía” de un significado propio. Para la filosofía “académica”, la filosofía “como manera

de pensar” tiene un significado superficial, pobre y carente de un contenido significativo. El

mundo empresarial, a su vez, ve a la filosofía académica encerrada en su torre de marfil,

donde solo se tratan cuestiones abstractas con una jerga que solo los filósofos comprenden

o dicen comprender.

Empresas multinacionales como Coca-Cola, Nestlé, Bimbo o el banco Santander

han empezado a emplear “la filosofía de la empresa” como una forma de presentar al

público su forma de pensar, su compromiso con la sociedad y sus valores en lo que

concierne a la calidad de vida de sus trabajadores, sus clientes y el medioambiente. Esta

filosofía de la empresa se distingue, según consideramos en este trabajo, de la filosofía en

la empresa: mientras que la primera es de puertas afuera, la segunda es de puertas

adentro. Es más, la filosofía en la empresa es la forma de pensar de la empresa que

condiciona el hacer, pero no necesariamente los líderes o trabajadores son conocedores de

estos pensamientos que dirigen sus acciones. Es decir, hay muchas empresas que, al

desconocer la filosofía que tiene en ella, acaban “haciendo por hacer”, cayendo en

numerosas contradicciones con consecuencias negativas al medio y largo plazo. Por este

motivo, nuestro proyecto cree en la necesidad de no solo comprender nuestra forma de

pensar, la filosofía que hay en la empresa, sino además mejorar esta con una formación en

filosofía para la empresa. Entendemos esta última expresión como una forma de aplicar los

recursos que nos ofrece la filosofía al mundo empresarial y, dada la ausencia de este tipo

de formación, nuestro proyecto pretende ofrecer estos recursos de forma simplificada y

accesible.

El proyecto presente parte de la ambición de estrechar puentes entre la filosofía y la

empresa para que la primera se aplique -y se implique- en la sociedad y la segunda se dote

de un mayor autoconocimiento. El fin último será generar sinergias entre estos dos mundos

tan separados, beneficiosas para el conjunto de la sociedad. Para ello, emplearemos la

metodología Sapiens. Comenzaremos con el método semántico a partir de estudiar el

1 Este proyecto está consagrado para su futura aplicación en las pymes, si bien puede ser igualmente empleado por empresas con mayor tamaño.

Page 6: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

6

significado de las expresiones protagonistas, así como de palabras que se emplearán a lo

largo del proyecto. Gracias a este, junto al método comparativo, podremos comprender y

conectar las nociones claves dentro de estos dos campos de conocimiento, definiendo y

comparando la filosofía de la empresa y la filosofía en la empresa. A continuación,

aplicaremos el método clasificatorio para facilitar la comprensión global de la filosofía dentro

de los elementos de la empresa, así como la relación entre estos. Estos tres primeros

métodos nos servirán para entender qué es la filosofía, la empresa y la filosofía en la

empresa. Continuaremos con el método sistémico para enmarcar la filosofía en la empresa

dentro de sus sistemas correspondientes. Empezaremos estructurando el sistema más

cercano al objeto de estudio para ir ampliando hasta ofrecer una visión holística que nos

facilite a identificar la filosofía en la empresa dentro del megasistema compuesto por el ser

humano. El último método será el histórico ya que consideramos que, una vez establecidas

las definiciones, comparaciones, taxonomías y las posiciones que ocupan dentro de los

sistemas, suprasistemas y macrosistema, nos será más fácil abordar estratégicamente la

historia. Tras estos procesos, nuestra comprensión global y conectada nos permitirá

conceptualizar adecuadamente las expresiones estudiadas, completar los vacíos de la

filosofía de la empresa, comprender la filosofía en la empresa, y mejorarla con una filosofía

para la empresa.

La filosofía en la empresa se cuestiona aquello que todo el mundo da por hecho y, aunque

parezca que las interrogaciones van en contra de la eficacia, al largo plazo resultan

determinantes para construir una empresa coherente, eficiente y exitosa.

Page 7: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

7

1. MÉTODO SEMÁNTICO

Al final de este método debemos tener claro:

• Qué es la filosofía y qué definición de filosofía puede resultarnos

coherente para hablar de filosofía en la empresa.

• Justificar y conceptualizar esta propuesta de filosofía en la empresa.

• Quién es el filósofo, qué requisitos tiene.

Índice del método semántico

1) ¿Qué es la Filosofía?

a) Diferentes definiciones de Filosofía

b) Nuestra definición de Filosofía

2) ¿Quién es filósofo?

a) Diferentes definiciones de “filósofo”

b) Nuestra definición de “filósofo”

3) ¿Qué es la filosofía en la empresa?

a) Nuestra definición de la filosofía en la empresa

b) Justificación de nuestra propuesta: ¿Por qué podemos y debemos aplicar la

filosofía en la empresa?

- La empresa como identidad.

- La empresa como sociedad.

Page 8: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

8

Fuentes de referencia En primer lugar, tendremos en cuenta cuáles son nuestras principales fuentes de

referencia, aunque luego podamos, además, explorar y tener otras en cuenta. Es una

primera forma informal de comparar al distinguir los significados de diferentes palabras.

Diccionarios/enciclopedias generales:

En castellano:

- Real Academia Española (RAE).

- Google.

- Wikipedia

- Gran Enciclopedia de España

En inglés:

- Oxford’s Handbooks

- Routdledge’s Handbooks

En francés:

- Dictionnaire Larousse

- Encyclopédie de Larousse

- Encyclopédie Universalis

Diccionarios etimológicos

- Dictionnaire étymologique de la langue latine de Meillet y Ernout.

https://www.lexilogos.com/etymologie.htm?fbclid=IwAR3YAWDrTU4HcbDgUswKbGDKeZn

HzMGoUCTCfka8YrIl6etAefMIwys39tY

http://www.diacronia.ro/en/indexing/details/B178?fbclid=IwAR1zibkYyHVWz7keuFTWRWkZ

cTshpQrZ14vCzZAoXr9UM6JE3CzT9-NuVgI

Diccionarios/ enciclopedias específicas:

En castellano:

- Diccionario filosófico de Pelayo García Sierra

En inglés:

- Standford encyclopedia of Philosophy

- Internet encyclopedia of Philosophy

- Oxford Handbooks

- Routdledge Handbooks

- Harvard Bussiness Review

En segundo lugar, veremos los términos principales en los que nos centraremos a

partir de su conexión con la expresión principal del tema de estudio: la filosofía de/en la

empresa.

Page 9: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

9

Palabras clave: filosofía, empresa, ética, pensamiento, reflexión, principios, valores, credo,

creencias, ideas, ciencia, cultura, visión.

a) Etimología

Philosophia (Philo-amor, sophia- sabiduría, conocimiento). Es decir, amor al conocimiento,

búsqueda de la sabiduría e investigación sistemática.

b) Diferentes definiciones de filosofía:

1- Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más

generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el

sentido del obrar humano. RAE

2- Doctrina filosófica. La filosofía de Kant. RAE

3- Conjunto de doctrinas que con el nombre de filosofía se aprenden en los institutos,

colegios y seminarios. RAE

4- Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de los conocimientos de

filosofía. RAE

5- Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida. RAE

6- Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.

RAE

7- Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos

de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. "la filosofía

propiamente nace con los primeros pensadores griegos". Google

8- Sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un

pensador. "la filosofía de Platón. Google.

9- La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de

cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la

mente y el lenguaje. Wikipedia

10- Ensemble des questions que l'être humain peut se poser sur lui-même et examen

des réponses qu'il peut y apporter ; vision systématique et générale (mais non

scientifique) du monde (esthétique, éthique, logique1, métaphysique, morale,

ontologie, théologie).

11- Système d'idées qui cherche à établir les fondements d'une science.

Page 10: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

10

12- Descartes. Principios de filosofía (Prefacio) : « Ainsi toute la philosophie est comme

un arbre, dont les racines sont la métaphysique, le tronc est la physique, et les

branches qui sortent de ce tronc sont toutes les autres sciences, qui se réduisent à

trois principales, à savoir la médecine, la mécanique et la morale. »

13- Oxford Dictionnary : The study of the fundamental nature of knowledge, reality, and

existence, especially when considered as an academic discipline.

- The study of the theoretical basis of a particular branch of knowledge or

experience.

14- A theory or attitude that acts as a guiding principle for behaviour

Artículo de Compte-Sponville. “La pregunta "¿Qué es la filosofía?" Ya es filosófico, dije, o

puede serlo. Pero la pregunta "¿Qué son las matemáticas?" También es (la matemática no

responde ni pregunta), como la pregunta "¿Qué es la literatura?" ", Si lo empujamos hasta

el final, como las preguntas" ¿Qué es la justicia? "," ¿Qué es un ser humano? "O" ¿Qué es

una pregunta? "  

¿Qué es la filosofía? Es una práctica teórica (discursiva, razonable, conceptual), pero no

científica; se somete sólo a la razón y a la experiencia - con exclusión de cualquier

revelación de origen trascendente o sobrenatural - y apunta menos a conocer que a pensar

o cuestionar, menos a incrementar nuestro conocimiento que a reflexionar sobre lo que

sabemos o no sabemos. Sus objetos favoritos son el Todo y el hombre. Su objetivo, que

puede variar según los tiempos y los individuos, será la felicidad, la libertad o la verdad, o

incluso la conjunción de los tres (sabiduría).”

c) Nuestra definición de filosofía:

La filosofía es una “práctica teórica” -discursiva, razonable y conceptual- con la pretensión

de estudiar y analizar los aspectos más fundamentales tanto de la naturaleza del

conocimiento, del hombre, de la realidad, y de la existencia.

Para ello, trata de reflexionar e interrogarse por aquello que damos por conocido y trata de

aproximarse así a la raíz y los límites del conocimiento. Es decir, la filosofía formula una

serie de preguntas que nos permiten ir más allá de aquello particular que conocemos y

ofrecernos mediante su actividad una visión sistémica y general del mundo.

El resultado de la filosofía ha sido un conjunto de doctrinas y sistemas filosóficos o maneras

concretas de pensar que han guiado y guían nuestras acciones y, por consecuente, nuestra

vida.

2) ¿Quién es filósofo?

La pregunta sobre quién es y quién puede ser filósofo ha sido respondida a lo largo de la

historia de diferentes maneras, pero sin encontrar nunca un claro consenso. Cada

respuesta está muy ligada a aquello que entendemos por filosofía. Por ello, expondremos

Page 11: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

11

diferentes respuestas que ha tenido esta pregunta y trataremos de formar la nuestra a partir

de nuestra definición sobre qué es la filosofía.

a) Definiciones de filósofo :

- Una persona comprometida o aprendida en la filosofía, especialmente como una

disciplina académica. Oxford

- Especialista en Filosofía

- Persona que elabora una doctrina filosófica

- En el siglo XVIII, partidario de la Ilustración

- Persona que se pregunta sobre los grandes temas.

- Profesores o maestros de Filosofía, investigadores de Filosofía.

- Persona que tiene la maestría en Filosofía.

- Persona que pretende alcanzar el conocimiento y la sabiduría

b) Nuestra definición de filosofía:

“La filosofía es una práctica teórica -discursiva, razonable y conceptual- con la pretensión de

estudiar y analizar los aspectos más fundamentales tanto de la naturaleza del conocimiento,

del hombre, de la realidad, y de la existencia. Para ello, trata de reflexionar e interrogarse

por aquello que damos por conocido y trata de aproximarse así a la raíz y los límites del

conocimiento.”

c) Nuestra definición de filósofo:

El filósofo es aquella persona que, gracias a su formación en filosofía es capaz de abordar

adecuadamente cuestiones complejas y trascendentales mediante la formulación de

cuestiones coherentes, y la aplicación de métodos, sistemas y nociones filosóficas.

Las condiciones que suele tener un filósofo son:

- La duda y la desconfianza hacia las creencias generales.

- La inquietud, las ganas de conocer las raíces de las cosas.

- La formación (muy ligada con la academia) en Filosofía.

- La competencia para hacer públicas sus reflexiones filosóficas, sin importar el

formato de la comunicación de su saber.

Page 12: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

12

3) ¿Qué es la filosofía en la empresa?

a) Definición propia de “filosofía en la empresa”.

La filosofía en la empresa es la guía última las diferentes formas de pensamiento de los

miembros de la empresa -con diferente ponderación como veremos más adelante- y éstas,

a su vez, guían o determinan las acciones que tienen lugar en la empresa.

En la mayoría de los casos no hay una reflexión que nos haga preguntarnos por el porqué

de las cosas que pensamos, por lo que no podemos evaluar o analizar la calidad de estos

pensamientos que están determinando la actividad de nuestra organización.

El interés de aplicar la filosofía a la empresa es doble: Por un lado, la filosofía nos da unas

herramientas para sacar a la luz aquellos principios o valores que son las columnas

vertebrales de nuestro pensamiento. En este punto, se trata de hacer filosofía para

comprender la filosofía de la empresa. Por otro lado, aumenta nuestra perspectiva ya que

abre vías de pensamiento desconocidas que permiten juzgar nuestra filosofía en

comparación con otras alternativas posibles. En este segundo punto, se trata de tener en

cuenta las diferentes posiciones filosóficas que nos ayuden a juzgar y transformar la

filosofía en la empresa.

En nuestro proyecto nos interesa aplicar la filosofía a la empresa y, para ello, nos

apoyaremos en diferentes doctrinas filosóficas, pero sin encasillarnos en ninguna de ellas.

Porque negamos que una de ellas sea verdadera, ya que su verdad existirá de forma

relativa y dependerá del contexto y la aplicación que le demos.

b) Justificación de la propuesta: ¿Por qué podemos y debemos aplicar la filosofía

en la empresa?

- La empresa como identidad.

Pensemos en el cuerpo del ser humano. Se compone de sistemas (digestivo, respiratorio,

circulatorio), de elementos (huesos, cartílagos, músculos, etc) y cada uno de ellos de

subelementos que a su vez se diferencia por tipos (glóbulos rojos, leucocitos, neurones,

etc). Todos ellos interactúan para lograr el buen funcionamiento del cuerpo.

Ahora pensemos en la mente y en los pensamientos y acciones que resultan de esta. La

uniformidad del cuerpo no se da en muchas ocasiones en los conflictos mentales, en las

indecisiones sobre qué hacer o qué pensar sobre algo. En este tipo de dilemas que parecen

irresolubles la filosofía aporta posicionamientos que nos ayudan a gestionarlos y

resolverlos.

Desde las escuelas griegas, una de las misiones de la filosofía ha sido mejorar la vida de

los individuos a partir de darles unas herramientas mentales, unos principios y valores que

les ayuden a vivir mejor.

Si pensamos la empresa como una identidad (o entidad), compuesta igualmente de

sistemas, elementos y demás, encontramos igualmente los dilemas y problemas a los que

esta se enfrenta.

Page 13: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

13

Por ello, creemos que la filosofía puede y debe ser aplicada en la empresa como una forma

de orientar y situarla para que se conozca mejor y sepa confrontarse a estos dilemas y

contradicciones inherentes al ser humano y, en consecuencia, a las empresas.

- La empresa como sociedad:

La sociedad y la empresa comporten un componente fundamental: son organizaciones

compuestas por diferentes individuos (salvo autónomos) con diferentes intereses y formas

de pensar, lo que deriva en conflictos.

La filosofía política y social ha tratado de estudiar y analizar los principios deseables para

gobernar una sociedad y para acercarse al “bien común”. En este ejercicio reflexivo, se han

producido diferentes propuestas y corrientes en torno a, por ejemplo, la justicia.

La empresa, como organización compuesta de relaciones entre seres humanos amenazada

constantemente por los conflictos de intereses que puedan surgir entre estos, puede

necesitar estos principios éticos y políticos para entender, organizar y resolver las dinámicas

internas y favorecer la armonía, “su bien común”.

El “bien común” está puesto entre comillas porque no tenemos nunca una respuesta

universal y definitiva que determine a qué hace referencia esta expresión. Este es un motivo

más por el cual la filosofía puede ayudar tanto a la sociedad como a las empresas a situarse

en este dilema que, si bien no tiene una sola respuesta, existen unas respuestas mejores

que otras.

Page 14: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

14

2. MÉTODO COMPARATIVO

Índice del método comparativo

1) Comparación de la Filosofía con términos próximos a su significado.

a) Diferencia entre Filosofía y doctrina filosófica.

b) Diferencia entre Filosofía y religión.

c) Diferencia entre Filosofía y pseudociencia

d) Diferencia entre Filosofía y otros campos de conocimiento

- Diferencia entre Filosofía y ciencia

- Diferencia entre Filosofía y otros campos de las humanidades

e) Ejemplo: la historia del pensamiento como una tela blanca.

2) Comparación entre la figura del filósofo con otras figuras cercanas

a) Diferencias entre el filósofo y el sabio

b) Diferencias entre el filósofo y el profesor de filosofía

3) ¿Qué es la filosofía en la empresa?

a) Diferencias entre la filosofía en la empresa y filosofía de la empresa

b) Diferencias entre filosofía en la empresa y cultura organizacional

Page 15: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

15

Introducción al método comparativo

La palabra “filosofía” como hemos visto en el anexo (1) tiene numerosos significados

y muchos de ellos prestan poca o ninguna relación con los otros. Como nuestra tarea es

aplicar la filosofía en tanto que disciplina en lo que se ha denominado “filosofía de la

empresa”, será fundamental comparar estos conceptos con otros semejantes para

comprender mejor tanto los puntos de incidencia entre estos dos significados como con

otras palabras y expresiones relacionadas.

Por ello, en este apartado estudiaremos las semejanzas y diferencias de la filosofía

de/en la empresa con otros términos o expresiones que pueden suscitar confusiones.

Empezaremos distinguiendo la cuestión principal: ¿Qué es la filosofía de la empresa y de

qué se diferencia con la filosofía en la empresa y filosofía para la empresa?

Según lo visto en el método lingüístico y conceptual, junto al mapa 2, entendemos

que la diferencia principal es que la filosofía de la empresa hace referencia a la forma de

pensar de la empresa, es decir, no tiene porqué ser una forma de pensar reflexionada y

consciente sino más bien una forma de pensar, un modus operandi del pensamiento. Está

por tanto más vinculado al credo o a la mentalidad que a la filosofía.

La filosofía en o para la empresa hará referencia a aquello que nos proponemos en

este trabajo: en sacar los contenidos filosóficos para aplicarlos a la empresa y poder

comprender mejor los porqués y los cómo de esta.

En suma, la filosofía de la empresa es una forma de pensar que no tiene

necesariamente que ser reflexiva y coherente y la aplicación de la filosofía en la

empresa permitirá a las pymes caer en contradicciones, ya que podrán cuestionarse y

comprenderse como empresa gracias a la aplicación de los recursos filosóficos.

Page 16: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

16

1) Comparación de la Filosofía con términos próximos a su significado.

a) Diferencia de la filosofía con las doctrinas filosóficas

Gracias a nuestra definición de filosofía, basada en una actividad, podemos entender que

las doctrinas filosóficas son la normalización y sistematización de los saberes resultantes de

la actividad de la filosofar (o hacer filosofía). Estas doctrinas son heterogéneas y se separan

entre sí en función de las diferencias de contenido, clasificándose según los pensadores y

las corrientes filosóficas que las formulan.

b) Diferencia entre filosofía y religión

La filosofía y la religión son, en cierto modo, dos caras de una misma moneda:

La religión construye unas creencias para tratar de dar respuestas a aquellas cosas

trascendentales que no podemos saber ni comprobar. Mediante estas creencias, genera un

credo, ideología o dogma para satisfacer el malestar existencial de aquellas personas que

necesitan respuestas a estas cuestiones.

La filosofía, en contraposición, plantea cuestiones a las creencias aceptadas por la sociedad

y trata de analizar si estas creencias están o no fundamentadas. A partir de este análisis, la

filosofía rechaza unas creencias y acepta otras, justificando sus tesis con argumentos

razonados.

c) Diferencia entre filosofía y pseudociencia

La pseudociencia, al igual que la religión, trata de construir una serie de creencias a partir

de unas leyes que aparentan ser científicas pero que no presentan una demostración

posible.

La relación entre la filosofía y las pseudociencias es parecida a aquella con la religión: la

filosofía critica y señala para que no se confunda la creencia con el conocimiento verificado,

la pseudociencia con la ciencia.

d) Diferencia de la filosofía con otros campos de conocimiento

- Filosofía y ciencia

La diferencia principal entre la filosofía y la ciencia es que la filosofía procede por

abstracción, a partir del cuestionamiento del conocimiento sabido y genera, normalmente,

unos resultados no-demostrables en el aspecto material.

La filosofía ha planteado históricamente cuestiones entre las cuales algunas de ellas han

sido respondidas mediante un método científico, como por ejemplo la teoría heliocéntrica de

Copérnico. En este caso, la cuestión deja de ser filosófica para ser científica.

Es decir, la filosofía reflexiona sobre el conocimiento disponible, lo cuestiona y trata de abrir

otras vías de pensamiento y otras cuestiones fundamentales que, en muchos casos, acaban

siendo abordadas por las ciencias. Ahora bien, podemos decir que las más fundamentales o

esenciales han quedado sin responder, por lo que se trata de un dominio filosófico.

Page 17: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

17

Mapa conceptual 1: filosofía y ciencia en relación con el conocimiento

Explicación mapa conceptual 1. La filosofía, el conocimiento y la ciencia

Page 18: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

18

Por último, exponemos un mapa conceptual donde se conectan estas palabras

clave y se explica (entre comillas) la acción que cada concepto ejerce sobre los otros.

Hemos partido de la filosofía y de la ciencia en los extremos para ver cómo acaban

interrelacionándose de múltiples formas a partir de las palabras clave estudiadas.

La filosofía estudia en la teoría las ideas con una finalidad práctica. Estas ideas

pueden tomar formas de pensamientos que, si se aceptan, los consideraremos creencias. Si

los pensamientos son complejos y se dan de forma con detenimiento, los llamaremos

reflexiones, que puedan a su vez ser aceptadas (creencias) o rechazadas. Las creencias a

su vez pueden estar justificadas por la reflexión deductiva o por la inducción, atribuyendo

esta segunda forma al método científico. El resultado de esta demostración de la creencia lo

llamaremos conocimiento.

En lo que se refiere a la práctica de estos estudios, vemos en el mapa conceptual

cómo la filosofía plantea y ayuda a responder a partir de preguntas la acción humana. Estas

preguntas están conectadas con el conocimiento, con el método deductivo y con la propia

ciencia.

- Filosofía vs otras ramas de las humanidades

La filosofía se hace con palabras, pero con palabras que suelen designar ideas, nociones,

conceptos generales. Esto se hace con razonamiento, pero que tiende a una verdad

necesaria o universal, más que al establecimiento de un hecho contingente o una verdad

singular.

La diferencia con otras ramas es que estas no tienen una pretensión de alcanzar lo más

general, sino que su campo de conocimiento se encuadra dentro de unos objetos de estudio

concretos. Por este motivo, la filosofía siempre tendrá un espacio para estudiar la finalidad

última de esos campos de conocimiento.

Por ejemplo, la criminología puede investigar diferentes crímenes, las posibles causas, las

técnicas para investigar… pero es la filosofía la que hace una teoría general sobre qué es el

crimen, por qué es castigado como algo negativo y por qué definimos algo como negativo

en contraposición a lo bueno o deseable.

Ejemplo: Imagina la historia de la humanidad como una tela blanca que, a partir de la

existencia del ser humano, se va completando con unos hilos y lanas de diferentes colores,

trazados y costuras.

En esta tela, la filosofía ha intentado descoser aquellas punzadas que no eran

suficientemente fuertes, ya sean estas trazadas por las creencias religiosas, populares,

pseudocientíficas e incluso científicas.

2) Comparación entre la figura del filósofo con otras figuras cercanas

a) Diferencias entre el filósofo y el sabio

Page 19: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

19

La diferencia es que la persona sabia puede prescindir de las palabras, los conceptos, el

razonamiento. Un filósofo para ser considerado como tal tiene que comunicar sus

reflexiones y no puede por tanto prescindir de sus palabras.

b) Diferencias entre el filósofo y el profesor de filosofía

El profesor de filosofía es conocedor de las doctrinas filosóficas, está formado en Filosofía.

Ahora bien, no basta conocer la Filosofía para filosofar, ya que se requiere unas

competencias para la aplicación rigurosa de los saberes filosóficos.

En la sociedad actual el profesor de filosofía universitario se liga mucho con el filósofo ya

que suelen ser a su vez investigadores y, por ende, filósofos. Pero no tiene que ser así en

todos los casos por lo que necesitamos mantener esta distinción, observable con más

facilidad en una persona que sabe explicar filosofía y que no sabe filosofar.

c) Filósofo y consultor filosófico

Al igual que hay consultores y asesores fiscales o financieros, cada vez se escucha más en

Estados Unidos hablar de consultores filosóficos.

Podemos decir que un consultor o asesor filosófico necesita unos conocimientos profundos

en la aplicación de la filosofía y, además, ciertas bases de lo que es una empresa y del

funcionamiento de esta, ya sea una pyme o una multinacional.

Page 20: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

20

3) Diferencias entre la “Filosofía en la empresa” con otras expresiones

semejantes

a) Diferencias entre filosofía en la empresa y filosofía de la empresa

Filosofía de2 la empresa --> Se trata de una expresión cada vez más empleada por las

multinacionales como forma de presentar su pensamiento al público. Se vinculan por ello a

la ética, la responsabilidad social o la sostenibilidad ecológica.

➔ Para una comprensión en profundidad de la Filosofía de la empresa, ver Anexo

I

Filosofía en3 la empresa --> Forma última de pensar de una entidad empresarial concreta,

de manera consciente o inconsciente, y que condiciona los diferentes pensamientos y

actividades que en esta se realizan.

Si observamos estas definiciones, entenderemos que la primera de ellas se da en la

empresa de puertas hacia afuera, mientras que la segunda de puertas hacia dentro. Es

decir, la filosofía en la empresa es el origen de las formas de pensamiento, mientras que la

filosofía de la empresa es la manera en la que la empresa pretende presentar

comercialmente sus creencias.

b) Diferencias entre filosofía en la empresa, cultura organizacional y cultura

corporativa

Filosofía en la empresa vs Cultura corporativa:

Entendemos la cultura corporativa como un elemento de la empresa que se establece

formalmente de arriba-abajo (up-bottom) y se relaciona con la misión, visión, valores y la

relación con terceros.

La filosofía en la empresa se relaciona con la cultura corporativa por el hecho de que las

reglas formales que se establecen por los líderes al resto del equipo estarán condicionadas

por la filosofía particular que tengan estos líderes. Pero como hemos comentado con

anterioridad, esta influencia o condicionamiento se da en la mayoría de los casos de forma

inconsciente.

La cultura corporativa puede confundirse con la filosofía de la empresa, ya que las dos

expresiones vienen a expresar significados parecidos ya que engloban la misión, visión,

valores y la relación con terceros desde un prisma “comercial”, es decir, de puertas hacia

fuera.

Filosofía en la empresa vs Cultura organizacional o profesional:

Entendemos la cultura organizacional como un elemento de la empresa que se relaciona y

dialoga con el resto de los elementos que la componen (liderazgo, filosofía, cultura

corporativa, marca, modelo de negocio y plan de negocio…) influyendo de forma decisiva

en el cómo se hacen las cosas y en los resultados que se obtienen. Dicho de otra forma, la

2 Entendemos la preposición “de” como una forma de posesión. 3 La preposición “en” nos indica lo que está teniendo lugar (la filosofía) en un sitio (la empresa).

Page 21: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

21

cultura organizacional trata el conjunto de personalidades (percepciones, sentimientos,

actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones…) que explican la forma de ser y de

comportarse de los equipos en el desarrollo de su actividad dentro de la organización. Por

ello, la cultura organizacional no está bajo el control pleno del líder, como ocurre en la

cultura corporativa.

En este caso, la cultura organizacional se confunde más con la filosofía en la empresa que

con la filosofía de la empresa.

La diferencia es que la filosofía en la empresa está por encima de la cultura organizacional,

es decir, la primera se ocupa de unos principios, valores y posturas que orientan el conjunto

de creencias, pensamientos y comportamientos englobados en la cultura organizacional.

Por este motivo, podemos defender que cuanto mayor sea la comprensión que tenga el

líder de la cultura organizacional y de la filosofía en la empresa, mejor será su toma de

decisiones.

La cultura organizacional puede ser diferente entre, por ejemplo, los equipos creativos y los equipos que se encargan de la contabilidad y las finanzas. Y esto mismo ocurre con la filosofía en la empresa, que podrá reflejarse bajo diferentes posiciones, generando contradicciones y conflictos. Por tanto, así como la filosofía de la empresa es una, la cultura organizacional y la filosofía en la empresa pueden ser múltiples dentro de una misma organización.

Esta comparación nos obliga a detallar la filosofía en la empresa en diferentes tipos, como

profundizaremos en el método clasificatoria, a saber: filosofía en el líder, filosofía en los

grupos de la empresa y filosofía en cada trabajador.

Page 22: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

22

Page 23: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

23

Explicación mapa 2:

Al tratar con pequeñas y medianas empresas (Pymes), debemos tener en cuenta el

conjunto de creencias particulares del líder ya que estas se trasladarán en buena tanto a la

cultura corporativa como a la filosofía de la empresa.

En el mapa 2 hemos puesto la filosofía de la empresa en el mismo nivel que la

cultura corporativa porque entendemos que ninguna pertenece a la otra, sino que se

comunican. Esta comunicación se da de forma unidireccional de la filosofía de la empresa a

la cultura corporativa.

Esta influencia o comunicación de la filosofía de la empresa será mejor si, gracias a

una formación o recursos en filosofía, nos hacemos las preguntas adecuadas y detectamos

los conflictos a resolver. Es decir, si aplicamos la filosofía en la empresa, filtraremos las

creencias y evitaremos hacer las cosas por hacer.

En el mapa observamos en el último nivel cómo hay categorías compartidas entre la

filosofía de la empresa y de la cultura corporativa (misión y valores) y otras propias de cada

una, aunque pueda existir relación entre estas.

Por último, hemos señalado que todas las cuestiones sobre las que se pregunta y

responde la filosofía afectarán a la identidad de la empresa, al DIE.

Page 24: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

24

Conflictos “ideológicos” dentro de la empresa: ¿cultura organizativa o filosofía en la

empresa?

En las relaciones internas de la organización encontramos no solo conflictos de intereses,

sino también conflictos en las formas de hacer y pensar que podemos denominar como

ideológicos.

Estos conflictos pueden surgir de las diferentes culturas organizacionales de cada

departamento o actividad de la empresa, tal y como ha sido estudiado en la Teoría de la

Administración y Gestión de Empresas. Ahora bien, no se ha prestado suficiente atención al

papel que puede juzgar aquí la filosofía en cada una de las partes. Si la filosofía desde la

alta dirección es pongamos deontológica y da valor al bien hacer de cada una de las partes

en cada proceso, podrá chocar con un departamento concreto que está guiado por una

filosofía teleológica, donde lo único que importa es el resultado que entrega y no cómo ha

realizado tal resultado.

Si bien realizaremos un análisis más detallado sobre las diferentes posiciones filosóficas

que pueden orientar o definir a una empresa más adelante, cabe tener en mente la utilidad

de conocer la filosofía en la empresa con el fin de conocer en mayor profundidad la cultura

organizativa y evitar así posibles conflictos y contradicciones empresariales.

Comparación de la organización de la empresa con el organismo del ser humano

Si nuestras acciones como individuos están determinadas por una forma de pensar

(filosofía en su sentido más amplio), en las pymes sucede de forma similar. Ahora bien, la

diferencia es que las pymes son organizaciones compuestas por varios individuos por lo

que hace falta que todos los miembros, poseedores de una mente que guía sus acciones

(filosofía), piensen y actúen de forma coordinada de la misma forma, que estén conectadas

como todas las partes y organismos de nuestro cuerpo.

La empresa debe que funcionar como un organismo natural, compuesto de

diferentes partes que funcionan de forma diferente, pero todas cumplen para llegar a la

finalidad deseada de la organización. Para ello, será fundamentar tener claro cuáles son las

posiciones filosóficas de la empresa y cómo pulir para que lleguen a todas las partes de la

organización.

Page 25: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

25

3. MÉTODO CLASIFICATORIO

Una vez acabado el método clasificatorio, comprenderemos:

- Los diferentes usos que la palabra filosofía ha tenido en relación

con la empresa.

- Análisis de las posturas filosóficas más aplicables en la empresa

por filósofos de occidente: griegos, romanos, modernos y

contemporáneos.

- Las diferencias respecto a la filosofía de una pyme y de una

multinacional.

Índice del método clasificatorio

1. Filosofías según el tipo de empresa:

- Tamaño

- Fundación, empresa privada o pública

2. Clasificación de las diferentes cuestiones filosóficas en la empresa

- Exposición sintetizada de las diferentes posturas posibles para cada cuestión.

3. Según el espacio que ocupa la filosofía en la empresa

- Filosofía transversal

- Filosofía del conjunto

- Filosofía particular

a) Filosofía del trabajo (Mini-Sapiens)

b) Filosofía de la Organización/Filosofía de la gestión

c) Filosofía del liderazgo (Mini-Sapiens)

d) Filosofía de la innovación

e) ¿Espiritualidad de la empresa?

Page 26: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

26

1. Según la región geográfica o la cultura: Oriente y Occidente

Cuando hablamos de filosofía, debemos tener en cuenta que esta nace del paso del mito al

logos o, en otras palabras, del paso de los ritos a la razón. Y, como los ritos y las religiones

han tomado diferentes formas según las diferentes culturas, parece necesario separar la

filosofía de Oriente con aquella de Occidente.

Esta separación simplificada, si bien es arbitraria, consideramos que puede ayudar a

contextualizar la filosofía que trataremos en este proyecto: la filosofía occidental.

Cuando hablemos de filosofía en la empresa o tratemos de aplicar la filosofía para el buen

funcionamiento empresarial, debemos tener en cuenta que la mayoría de la filosofía tendrá

un corte occidental, no porque sea mejor o peor, sino porque la aplicación se pretende llevar

en empresas “occidentales”.

Esta división también tendrá lugar cuando hagamos referencia a la espiritualidad, pues es

otro de los aspectos donde las diferencias culturales han determinado unas diferencias

suficientemente notables como para categorizar aquella más propia de Oriente y otra de

Occidente.

2. Filosofías según el tipo de empresa: - Según el tamaño de la empresa

Cuanto mayor sea el tamaño de la empresa, mayor dificultad tendrán por identificar la

filosofía en la empresa. Por ello, además de por su mayor capital adquisitivo, las grandes

empresas podrán invertir mucho más para identificar y comprender la filosofía en su

empresa.

El resultado de esta diferencia es que, aparentemente, podremos notar una mayor

inquietud, inversión y consecuente profundización en la filosofía que existe en las grandes

empresas.

- Según la forma legal de la organización:

La filosofía en la empresa será diferente si se trata de una empresa privada de ánimo de

lucro, si es una fundación privada o si bien es una organización pública.

La filosofía en la empresa de las empresas privadas tendrá que analizar su filosofía en

relación con su ánimo de lucro, entendiendo su necesidad y ambición económica desde un

punto de vista económica y filosófico (¡no olvidar que los primeros economistas eran

todos ellos filósofos!).

La Fundación tendrá igualmente que entender la filosofía que hay detrás de los objetivos o

misiones sociales que ha establecido en tanto que fundación e, igualmente, tendrá que

analizar su filosofía en relación con las financiaciones que desea obtener.

Page 27: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

27

3. Clasificación de las diferentes posturas filosóficas en la empresa

¿Qué puede aportar cada filósofo a la empresa?

https://www.theguardian.com/sustainable-business/business-learn-from-ancient-philosophers

I- La filosofía de Platón en la empresa

¿Qué es lo que tiene valor para Platón?

1) La felicidad o realización (eudaimonia)

Se trata del fin último que puede alcanzar cada ser humano y para ello se requiere una armonía en la ciudad, donde cada miembro debe estar en armonía al realizar la actividad que le corresponde por naturaleza.

2) La verdad

Platón diferencia la verdad o conocimiento de las opiniones populares y considera que se puede llegar a la verdad mediante la filosofía.

La filosofía es la que permite razonar y domar a nuestros sentimientos para que no perdamos el control de nuestra vida.

3) La belleza y la bondad

La belleza nos dice cosas sobre la verdad de la buena vida. Consideramos que algo es bello cuando inconscientemente consideramos que representa un valor bueno para nuestra vida: Armonía, equilibrio, paz, fuerza…

4) El amor

El amor es la admiración y nos ayuda a nuestra realización a partir del resultado de mezclar nuestra “alma” con el de otra persona.

5) Justicia (utopía)

La justicia es la forma de gobierno ideal y se da cuando cada miembro cumple con la función que le corresponde, logrando la unidad y armonía de la ciudad.

Aportaciones posibles de Platón en cada apartado de la empresa.

1) El líder

Los líderes se distinguen por su ejemplaridad: modestia, sabiduría, humildad, abstención y sería los más reconocidos de la sociedad. La gente no debe participar en las decisiones de la organización hasta que no sean razonables.

2) La organización/gestión

Page 28: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

28

El bien de la organización es el bien para todos los miembros y este se consigue mediante la unidad y armonía.

Tiene que haber una jerarquía marcada donde los líderes prediquen y encarnen con su ejemplo los valores que quieren transmitir a su empresa.

El mito y la autoridad están justificados para fomentar la productividad de los trabajadores siempre y cuando no se pierda su confianza.

Igualdad de oportunidades, pero rápida separación según el talento. Los que tengan talento para dirigir serán separados y especializados en una formación más completa, por el bien de la organización.

3) Los trabajadores

Los unos producen para que los otros piensen. Distribución de las tareas según las capacidades para lo mejor de la ciudad (polis) o empresa.

Page 29: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

29

II- La filosofía de Aristóteles en la empresa

Este es un borrador para visualizar lo que puede ser un “catálogo de posturas filosóficas” en relación con diferentes temas.

¿Qué es lo que tiene valor para Aristóteles?

1) La verdad

Aristóteles trata de llegar a la verdad mediante la lógica y la observación.

2) La belleza

La belleza es subjetiva, pero a su vez sigue unos patrones. La estética aristotélica liga esta belleza con la Felicidad, que es el bien máximo.

3) La bondad

La práctica hace el hábito y al buen hábito (el término medio) se le llama virtud.

4) La unidad y armonía

Dimensión existencial. Cada ser humano necesita formar parte de un grupo, somos seres sociales.

Todas las buenas acciones tienen que ir dirigidas hacia un fin, el cual viene dado según la naturaleza de cada uno. ¿Cuál es el fin de “la empresa”? ¿Cuál es el fin de “tu empresa?

¿Dónde se refleja el valor? Aportaciones posibles de Aristóteles en cada apartado de la empresa.

1) El líder

El líder (patern familias) debe saber gobernar en su casa y cooperar con sus iguales en la ciudad.

2) El producto

La calidad del producto vendrá dada por la finalidad natural de éste.

3) El trabajo

El trabajo manual es algo que se opone al intelecto y por ello es la ocupación de los esclavos. Pero si entendemos el trabajo en un sentido más amplio, Aristóteles diría que es mediante el ejercicio perfecto de cada actividad que cada uno puede alcanzar el Bien o la Felicidad.

4) La organización

Que cada uno realice lo que puede hacer mejor y recompensar a cada uno según lo que aporta a la empresa.

5) Los trabajadores

Los unos producen para que los otros piensen. Distribución de las tareas según las capacidades para lo mejor de la ciudad (polis) o empresa.

Page 30: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

30

III- La filosofía de Epicuro en la empresa

¿Qué es lo que tiene valor para Epicuro?

1) La felicidad (no se pregunta tanto por el bien)

Epicuro advirtió que los humanos son muy malos para ser felices y muy buenos para inventar razones para ser miserables. La filosofía debería enseñarnos a ser felices.

Epicuro trata de llegar a la felicidad mediante el acercamiento al placer y el alejamiento del dolor. La felicidad se logra cuando ya no tenemos necesidades que satisfacer.

2) El placer

“Disfrutar lo máximo posible deseando lo menos posible”, ya que los deseos serán la fuente de la insatisfacción. Es decir, es un “hedonismo racional”.

3) La satisfacción de las necesidades

Existen necesidades naturales, no-naturales, necesarias y no-necesarias. Para evitar el dolor y conseguir la felicidad Epicuro sostiene que tenemos que cubrir las necesidades naturales necesarias (comer, dormir) y las no necesarias (hacer el amor), pero sin ser esclavos de estas últimas.

4) La moderación (evitar la ambición, dinero, poder, lujos)

La moderación será nuestra aliada para evitar ser esclavo de las tentaciones y deseos.

5) La amistad (mejor que la pareja romántica)

La amistad es fuente básica de la buena vida ya que permitía la satisfacción y el bienestar sin arrastras los problemas de la vida amorosa (celos, despecho, etc). Es un bien inmortal que tiene un valor en sí mismo.

6) La unidad y armonía interna

Para Epicuro el bienestar se lograba mediante una calma interna, una introspección y se lograba a partir de prácticas como la meditación.

Aportaciones posibles de Epicuro a la empresa.

1) El líder

Si entendemos la empresa como un individuo, el líder deberá distinguir entre lo que necesita la empresa y lo que no necesita; y deberá distinguir los riesgos para evitar exponerse a futuros sufrimientos. Por ejemplo, puede ser un riesgo depender más de las relaciones con terceros en la actividad económica.

2) El trabajo

El trabajo debe fomentar la individualidad e introspección de cada individuo. Además, el trabajador esquivará el trabajo tan pronto como este le genere una insatisfacción.

Page 31: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

31

3) La organización

La organización debe fundarse a partir de las buenas relaciones interpersonales, por lo que se debe fomentar las reuniones informales que promuevan la amistad de los miembros de la empresa.

➔ Actualidad: https://www.theguardian.com/sustainable-business/business-learn-

from-ancient-philosophers

“Hoy en día, algunas empresas están adoptando la filosofía de Epicuro y están tratando de

enseñar a sus empleados el arte de la felicidad. Tony Hsieh, director ejecutivo de la

empresa estadounidense de calzado Zappos, está tan comprometido con los cursos de

felicidad de la empresa que vendió la empresa a Amazon con el acuerdo de que podría

continuar con su cultura feliz única.”

Page 32: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

32

IV- La filosofía estoica en la empresa

“El sufrimiento no viene de los eventos de nuestra vida, sino de nuestro juicio sobre ellos” Epicteto, esclavo romano y filósofo estoico.

¿Qué es lo que tiene valor para los estoicos?

1) La grandeza del ser humano

La máxima de los estoicos es el bien de la humanidad. Para lograr esta máxima, los estoicos consideran que debemos preocuparnos en dar lo mejor de nosotros, crecer como individuos, para poder generar cambios positivos en aquello que nos rodea. Para ello, hacían falta ciertas virtudes:

Virtud 1. Sabiduría práctica

El estoicismo considera que tenemos que mantener la calma y la tolerancia de aquellas cosas que suceden a nuestro alrededor. Hay que aceptar el mundo en el que nos ha tocado vivir sin frustrarnos por aquellas cosas que no están bajo nuestro control: la muerte, muchas esferas de la sociedad, cosas realizadas en el pasado, etc.

Virtud 2. Justicia

La excelencia humana requiere que seamos justos incluso en situaciones injustas, ya que eso es precisamente lo que reporta un cambio positivo en el entorno.

Virtud 3. Coraje

Aceptar nuestros límites, aceptar la situación actual y dejar de perder el tiempo y la energía en ensoñaciones, nostalgias y utopías. Ser claro e íntegro en nuestro día a día

Virtud 4. Templanza

Conformarse con poco o nada para reconocer la grandeza de las cosas y no acomodarse en las cosas materiales que frenan la grandeza interna del humano.

De estas virtudes y máximas se deriva que la grandeza humana se da no a partir de la posesión sino de la buena acción.

Los estoicos en la empresa:

Las máximas y virtudes estoicas pueden trasladarse a todas las esferas de la empresa con el fin de que cada miembro dé lo mejor de sí, considerando su obrar como la forma de mejorar no solo la organización, sino el mundo en el que habita.

1) El líder

Para ello, consideramos que es fundamental la figura del líder, quien deberá dar ejemplo mostrando coraje ante los cambios y los riesgos del entorno; una moderación en su vida privada que le impida caer en los lujos; una justicia reconociendo a todos sus trabajadores, directivos, asociados y clientes; y una sabiduría práctica que le lleve a ser un buen estratega.

2) El trabajo

Page 33: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

33

“Practica las cosas pequeñas y, a partir de ellas, continúa hacia las grandes”

El trabajo debe ser percibido y realizado como nuestra misión en la organización en la que pertenecemos. Y, dado que todo se acaba, tenemos que actuar según cómo queramos ser recordados, según la forma que queremos que tenga nuestra huella en la organización.

3) La organización

Para los estoicos todo conectado en una red (logos), lo que hace que al mover una cosa, se mueva el resto. Partiendo de este principio, la gestión de la organización debe focalizarse en conseguir un gran equipo, formado de buena gente y talentosa en primer lugar, para fomentar su buen hacer y su desarrollo en un segundo tiempo.

4) La unidad y armonía

El filósofo estoico Séneca dijo una vez que debemos esperar que los demás nos traten tal

como los hemos tratado. Algo parecido ocurre dentro de la organización. El respeto y el

reconocimiento debe ser la máxima en la organización, junto a otros valores que se quieran

añadir, para acercarnos a la excelencia y huir de la mediocridad o de los conflictos internos,

entre otras tantas cosas.

“Esfuérzate para ser como la filosofía desea que seas”. Marco Aurelio, emperador romano y

filósofo estoico.

Page 34: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

34

4. Según el espacio que ocupa la filosofía en la empresa - Filosofía transversal:

La filosofía transversal es aquella que se encuentra en todas las partes de la empresa, son

los principios fundamentales que, si son conocidos y bien tratados, deberán estar en todos

los sistemas de la empresa. Es la que genera la armonía en la empresa, el punto de apoyo

a partir del cual poder resolver los conflictos y las contradicciones entre sistemas.

- Filosofía del conjunto:

La filosofía transversal en la empresa es aquella que resulta del conjunto de filosofías que

conviven dentro de una empresa. La presencia de cada una de estas filosofías no se dará

de igual forma sino conforme al peso que ocupa cada filosofía en el conjunto.

Es en esta filosofía del conjunto donde veremos con claridad las diferentes disputas por

imponer su forma de creer y actuar de cada departamento o actividad.

- Filosofía particular:

La filosofía particular corresponde a la especificidad de cada filosofía de la empresa,

pudiendo dividir esta según el asunto sobre el que trate la filosofía, las actividades

económicas de la empresa, etc.

5. Según el tema particular que se trata:

FILOSOFÍA EN LA EMPRESA

Filosofía del líder

Filosofía de la

innovación

Filosofía del trabajo

Filosofía de la gestión

Page 35: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

35

a) Filosofía del liderazgo (micro-sapiens)

Método semántico filosofía del liderazgo:

➔ Ver liderazgo/líder Bernabé (20_08_15).

➔ Ver Método semántico de este proyecto.

Filosofía del líder: conjunto de pensamientos últimos guían las acciones y la actividad del

líder y se traducen de una forma u otra en el conjunto de la empresa.

Filosofía del liderazgo: Práctica teórica -discursiva, razonable y conceptual- con la

pretensión de estudiar y analizar los aspectos más fundamentales de las relaciones

interpersonales de liderazgo.

Método comparativo filosofía del liderazgo:

- Filosofía del liderazgo vs Filosofía del líder

- Filosofía del liderazgo vs Filosofía del poder

- Filosofía del liderazgo vs Estrategia de liderazgo

- Filosofía del líder vs Filosofía en la empresa

Método clasificatorio filosofía del liderazgo:

- Posibles filosofías del líder

- Diferentes teorías filosóficas de entender el liderazgo

Método sistémico filosofía del liderazgo:

- La filosofía del líder en la empresa

a) En la cultura organizacional

b) En la cultura de la innovación

c) En la filosofía en la empresa

d) En el SPOF

- La filosofía del liderazgo en la Filosofía

- La filosofía del liderazgo en la Administración y Gestión de Empresas

- La filosofía del líder en el ser humano

Método histórico filosofía del liderazgo:

- Historia del estudio del liderazgo. Enfoques principales

Platón. El rey-filósofo

Aristóteles. El ciudadano, líder en su casa y co-líder de la polis

Maquiavelo.

Page 36: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

36

Hobbes.

[…]

- Disección de la filosofía de los líderes que han marcada la historia de la

humanidad

Ejemplo: Elon Musk:

• Filosofía del trabajo como realización del individuo.

• Filosofía estoica.

• Filosofía de la gestión como una agrupación de individuos con un

proyecto global común.

• Filosofía del liderazgo como una forma de reunir, ordenar y sacar

partido del talento

Reflexiones: decálogo del buen líder-filósofo (lanzadera)

1. Un buen líder debe autoevaluarse: identificar sus creencias y distinguir

aquellas que son “mitos personales” y aquellas que constituyen unos pilares

de saber sólidos.

2. Un buen líder debe conocerse y conocer su filosofía.

3. Un buen líder debe saber diferenciar entre la información banal y el

conocimiento útil.

4. Un buen líder debe saber rodearse de un buen equipo y sacar lo mejor del

conjunto y de cada parte. Un buen líder debe conocer “la identidad humana” y

las diferentes filosofías de cada miembro.

5. Un buen líder debe saber distinguir el reconocimiento real y el reconocimiento

aparente de sus trabajadores.

Page 37: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

37

Artículos sobre filosofía y liderazgo:

https://www.lead-innovation.com/es/

https://hbr.org/2014/09/how-philosophy-makes-you-a-better-leader

https://extension.psu.edu/consejos-para-desarrollar-una-filosofia-personal-de-

liderazgo

https://www.economist.com/whichmba/academic-view-new-philosophy-leadership

https://www.businessphilosopher.com/2018/06/22/what-leaders-ceos-can-learn-

philosophy/

http://www.leadershipparadigms.com/docs/Developing.pdf

https://journalofleadershiped.org/jole_articles/development-of-a-personal-leadership-

philosophy-an-experiential-and-reflective-opportunity-in-the-graduate-

classroom/#:~:text=Ambler%20(2012)%20contends%20that%20a,to%20others%20a

nd%20surrounding%20circumstances.&text=While%20vision%20is%20important%2

0for,vision%2C%20goals%2C%20or%20objectives.

One piece of paper. Mike Figliulo

“El liderazgo comienza con un viaje interior” de Kouzes y Posner (2012)

Garner (2012) “Desarrollando una filosofía de comando eficaz”

Page 38: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

38

b) La Filosofía del trabajo (Micro-Sapiens)

➔ Completar con el artículo “Elementos para una perspectiva filosófica del trabajo” de

Angelo Anzalone.

➔ Completar con Max Scheler: el trabajo como forma de comprender la identidad

humana

➔ TODOLÍ DUQUE JOSÉ, 1955, Filosofía del Trabajo, Instituto social León XIII, Madrid

➔ BATTAGLIA FELICE, 1955, Filosofía del trabajo, traducción de Francisco Elías de

Tejada y Agustín de Asís, prologo de Francisco Elías de Tejada, en Revista de

Derecho Privado, Madrid, (Grandes Tratados Generales de Derecho Privado. Serie

C; 48).

Introducción:

El trabajo representa una razón altamente fascinante para reflexionar sobre el hombre y

sobre sus fines en la evolución histórica. Las personas, desde una perspectiva relacional,

no pueden prescindir de las actividades de trabajo, pues a través de estas evalúan el

sentido de la sociedad en la que viven y el sentido de las relaciones que en ella tienen

lugar.

El trabajo es un hecho social siempre presente a lo largo de la historia. Cualquier civilización

percibe la experiencia laboral y lo hace atribuyéndole diferentes concepciones y

significados. Según estas concepciones sobre qué es el trabajo, qué conlleva, cuáles son

los aspectos que presenta, de dónde procede su esencia y su compleja fenomenología, la

vida del ser humano y de la sociedad se constituirá de forma diferente.

Una meditación filosófica podría ser útil para definir plenamente el trabajo y para valorizarlo,

respondiendo a una serie de interrogantes que, de otra manera, no tendrían solución.

1. Método semántico ¿Qué es la filosofía del trabajo?

La filosofía del trabajo es la parte de la filosofía que estudia y reflexiona sobre qué es el

trabajo y qué función tiene en la existencia del ser humano.

El resultado de estas reflexiones serán lo que llamaremos “filosofías de trabajo”, que son un

conjunto de principios que guían la actividad laboral, el funcionamiento de una empresa (o

sociedad) o la participación individual de cada empleado. También puede constituir una de

las raíces de la cultura empresarial de una compañía, revelando sus valores en forma de

filosofía de trabajo.

Desde la filosofía se estudian los “trascendentales”, es decir, aquellas máximas que guían

los principios, valores, reflexiones… Por lo que la filosofía del trabajo debe analizar, según

creemos en este proyecto, si el trabajo es un trascendente en sí o si se apoya de otros

trascendentales.

Page 39: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

39

2. Método comparativo

➔ Ver el Comparativo de Filosofía en la empresa para distinguir la filosofía del trabajo

de otras temáticas abordadas por la filosofía.

3. Método clasificatorio ¿Qué tipos y posiciones podemos sintetizar en la

filosofía del trabajo?

En la empresa: según sea particular o de la empresa

- Filosofía del trabajo particular

Al hablar de filosofía de trabajo no hay que olvidar que cada persona tiene la suya propia, la

que le anima a levantarse cada mañana y acudir a su puesto, esforzarse al máximo en la

realización de sus tareas y alcanzar las metas planteadas.

- Filosofía del trabajo de la empresa

Cada corporación puede tratar de establecer una filosofía del trabajo a partir de identificar

cuál es su máxima o teoría del trabajo y de esta forma compartirla con el resto de miembros

mediante talleres, webinars, etc.

Según las posiciones en la filosofía del trabajo

- Trabajo como realización vs trabajo como sufrimiento

La dualidad entre pena y alegría en el trabajo existe. No existe trabajo sin fatiga, así como

no existe trabajo meramente jocoso, pues en este último caso se corre el riesgo de no

perseguir con seriedad los fines preestablecidos. El trabajo que, aun siendo fatigoso,

produce alegría para el hombre, es el trabajo cualificado y personal, libre y responsable,

fundamentalmente el trabajo que el hombre hace propio.

Como veremos en el método histórico, el trabajo ha sido percibido en diferentes polos

opuestos: desde algo vinculado con la esclavitud hasta fuente necesaria para realizarte

como ser humano.

- Trabajo como formación de la identidad humana vs identidad humana como

posibilitador del trabajo.

¿Es el trabajo la forma de autoconstituirnos como seres humanos?

El trabajo como resultado de las características de la identidad humana y, a su vez, como

posibilitador de la transformación de lo que somos.

- El trabajo como juego, o el trabajo contrario al juego. Fines externos y fines internos

Según Adriano, Tilgher, además, el juego produce descanso y el trabajo conlleva cansancio;

el trabajo cansa porque, a pesar de ser libre y espontáneo, la seriedad de la intención (tras

una evaluación anterior) cansa al hombre así como le cansa cumplir cualquier deber.

Page 40: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

40

Dejando la polémica distinción entre juego y trabajo, es preciso señalar que todos los fines

que se pueden perseguir coherentemente dan lugar al trabajo y que cualquier actividad que

comprometa seriamente al hombre es trabajo.

- Trabajo práctico vs trabajo teórico

El espíritu humano es actividad unitaria y, más allá de cualquier dualismo entre teoría y

práctica, no se puede pensar en un trabajo que sea sólo práctico y no teórico, o que sea

solo teórico sin ser práctico; la obra humana siempre es trabajo; el trabajo es actividad y es

vida. El trabajo manual y el trabajo intelectual se sitúan en el mismo plano: el de la

humanidad que es espiritualidad. Lo intelectual nunca faltará en la obra material del hombre

y, del mismo modo, las condiciones materiales nunca deberán ser despreciadas por la obra

del genio.

- El trabajo como necesidad identitaria

El hombre no puede quedarse inactivo, pues sería un estado de sufrimiento. El trabajo le

permite al hombre expresar su propia personalidad, sacia su curiosidad, satisface su

orgullo; expresando su propia personalidad en el trabajo, el hombre experimenta la

exigencia de seguir aprendiendo, de sentir como propios los instrumentos que utiliza en el

ejercicio del oficio, de sentir como propio el resultado mismo del trabajo.

4. Método sistémico de la filosofía del trabajo

- ¿Dónde se encuentra la Filosofía del trabajo en la empresa?

La filosofía del trabajo se encuentra en la filosofía en la empresa y afecta concretamente a

todas las formas de organización del trabajo, así como al diferente reconocimiento que cada

uno de estos puestos de trabajo recibe.

El lugar que ocupa “la filosofía en la empresa” dentro de la empresa lo veremos en el

método sistémico de este proyecto.

- ¿Dónde se encuentra la Filosofía del trabajo en la Filosofía?

La filosofía del trabajo es una corriente filosófica que toca diferentes ramas de la filosofía,

entre las que podemos destacar:

a) Filosofía social: La filosofía del trabajo es central para la filosofía social ya que se

entiende que el trabajo es una de las piezas angulares a partir de las cuales

podemos comprender las dinámicas de la sociedad.

b) Ontología: El trabajo es la forma en la que nos relacionamos con la materia, es el

nexo entre sujeto y objeto, entre interioridad y exterioridad del individuo. Es por esto

que la ontología es fundamental para tener una aproximación coherente de la

filosofía del trabajo.

c) Ética: El trabajo, como ley practica y humana, le compete al orden moral y ético; el

hombre, en el mundo laboral, se hace sujeto moral y en sus repercusiones sociales

tiene lugar la eticidad. Podríamos hablar de una especie de ética social del trabajo

útil para detectar las necesarias actitudes sociales y dejar ver un “deber social al

Page 41: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

41

trabajo”. En este sentido, el significado social del trabajo (desde el punto de vista

ético) es doble: por una parte, constituye el sujeto ético y por otra realiza la inserción

del sujeto en el tejido social.

d) Filosofía política: La filosofía del trabajo será importante para aproximarnos a qué

tipo de sociedad consideramos deseable, ya que la concepción que tengamos del

trabajo condicionará la justicia distributiva y redistributiva de la que se ocupa la

filosofía política.

e) Filosofía de la religión. El trabajo y la espiritualidad.

El trabajo tiene un componente esencial en las religiones y las religiones tienes un

componente condicionante del trabajo. El individuo obra bien mediante sus acciones

y transforma el mundo gracias a Dios que le ha dado la posibilidad de trabajar. Es

decir, el trabajo es una forma de elevarse espiritualmente y conectar mediante la

acción con el designio de lo supremo, divino y absoluto.

5. Método histórico ¿Cuál es la historia de la Filosofía del trabajo y cuáles han

sido las aportaciones más importantes? Importante para definir posturas

Platón: Al comienzo de la República, Platón ofrece una explicación de los principios para

organizar la división del trabajo que proporciona la plataforma para su teoría de la justicia,

ligando el trabajo con la ciudad ideal.

Aristóteles:

- Si Aristóteles dirigiera General Motors.

➔ Ver Resumen propio Anexo II.

a) La dimensión intelectual en el trabajo

b) La dimensión estética del trabajo

c) La dimensión ética en el trabajo

d) La dimensión espiritual en el trabajo

La explicación que ofrece Aristóteles de los diferentes tipos de ocupación y el valor que se

les atribuye propiamente. La axiología del trabajo de Aristóteles ha tenido una enorme

influencia histórica y continúa resonando hoy, incluso si las propias justificaciones de

Aristóteles son a veces contrarias a la mente moderna.

Aristóteles está firmemente comprometido con una visión jerárquica del valor de las

ocupaciones, lo que significa que, desde esta perspectiva, algunos tipos de actividad son

simplemente más dignos de elección, o más deseables, que otros.

➔ Completar con https://www.cairn.info/revue-internationale-de-philosophie-2016-4-

page-435.htm

Epicúreos: https://www.cairn.info/revue-internationale-de-philosophie-2016-4-page-451.htm

Locke: Nos parece conveniente ignorar que la filosofía política de Locke, tal como se

establece en el Segundo Tratado, descansa en una cuenta del poder generativo del trabajo

humano y el mandato de darle al trabajo lo que le corresponde reconociendo y protegiendo

el derecho a la propiedad que establece.

Page 42: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

42

Fitche:

Fichte nos dice que el espíritu, en cuanto actividad dinámica, debe encontrar la satisfacción

y la felicidad; de otro modo, quedando en un estado de ocio y de inercia, no logrará otro

resultado que el vicio y, por ende, se dejará vencer. La vida es un contraste continuo entre

la inercia y la actividad, entre la materialidad y el espíritu, ya que el segundo se hará libre y

activo una vez que se desvincule de la primera. El hombre, en este orden dialéctico, debe

trabajar y subordinar el “no yo” (el irracional) a la naturaleza del espíritu (que es racional), o

sea al “yo”. Si cumple esta función, no puede evadir de su destino y no viola ninguna ley

moral. Esto no significa que trabajar no sea complicado, ya que las insidias del irracional (en

este caso el irracional representa el mal) son propias de la vida del hombre, aunque se trate

de insidias a las que conviene enfrentarse y que conviene resolver a través del trabajo.

Todo ocurrirá con la ayuda del Estado que, en este sentido y en la perspectiva de Fichte, se

revela absolutamente indispensable en su obra de cooperación13.

Hegel:

Lo mismo parece afirmar Hegel cuando desde el concepto de actividad desciende al

concepto de trabajo, situándolo en el sistema de las necesidades; para satisfacer sus

necesidades el hombre trabaja y crea riqueza, pues sin trabajo no conseguiría satisfacer

ninguna necesidad. El intelecto humano distingue y multiplica las necesidades y los medios

para satisfacerlas, llegando así a un sistema de trabajo organizado y racionado. En la

repartición del trabajo y de las riquezas se fundamenta la división en clases sociales y, a

través de la actividad humana, se dividen las necesidades, los medios, los modos, los

objetivos, los intereses, las costumbres, las culturas y las clases de pertenencia.

Finalmente, y puesto que las diferentes tipologías de trabajo crean y requieren particulares

destrezas, de la división en clases Hegel deriva la honestidad y el honor particular del

trabajador.

➔ Completar con https://www.cairn.info/revue-internationale-de-philosophie-2016-4-

page-469.htm

Marx: No es necesario que recordemos la importancia que Marx atribuía a la alienación y

explotación del trabajador bajo el capitalismo y la importancia política de la organización

democrática de los medios de producción. Según Marx, la esencia del hombre se puede

determinar en las relaciones exteriores con los otros hombres y en sus relaciones exteriores

con la naturaleza que proporciona al hombre los medios de manutención.15 El ser humano,

pues, se crea a si mismo a través del trabajo y este último es entendido en una relación

activa con la naturaleza.

Mazzini: el trabajo, en Mazzini, no representa el mero valor de los bienes económicos y

adquiere el valor de un deber consagrado por la moral. De este modo toma vida la exigencia

de respeto hacia el trabajo entendido éticamente, con la consecuente afirmación de este

derecho en un plano que no es el meramente económico ofrecido por Marx.

Existencialistas: Deranty toma a Simone Weil, Merleau-Ponty y Sartre como ejemplos de

este paradigma de trabajo. En el caso de Weil, no solo el trabajo, sino el trabajo duro, el

trabajo proletario físicamente agotador, recibe el significado espiritual más elevado y lo

eleva al nivel de "experiencia metafísica", como dice Deranty. Si bien Merleau-Ponty y

Page 43: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

43

Sartre pueden no haber compartido este punto de vista, a su manera, también respaldaron

la centralidad existencial del trabajo.

➔ Completar con https://www.cairn.info/revue-internationale-de-philosophie-2016-4-

page-491.htm?contenu=resume

Simone Weil:

Conecta el trabajo con el sacrificio desde un punto de vista religioso y lo toma como fuente

de liberación. Pero para llegar a esta emancipación considera que son necesarias ciertas

condiciones:

- El trabajo debe alejarse de una hiper-especialización que anule la capacidad del obrero de

generar ideas generales o, mejor dicho, que anule su capacidad de tener una visión general

de la realidad.

- La separación entre trabajo manual e intelectual es un gran error. Como ya hemos visto,

quitarle al trabajador manual la posibilidad de generar una cosmovisión y de utilizar su

inventiva, es reducirlo a un instrumento más sometido a voluntades ajenas y desconocidas.

Sin embargo, una cultura donde el trabajo intelectual es separado totalmente del contacto

con la materia también es una gran pérdida para estos trabajadores.

- Weil reclama la urgencia de hacer retornar la belleza en el trabajo. Efectivamente el

trabajo no es un juego, implica en ocasiones cansancio, aburrimiento y a veces dolor. Sin

embargo, no por ello debería estar ausente en él la poesía propia de todo lo que es

verdaderamente grande, y para Weil el trabajo es una de las cosas más grandes. En efecto,

el trabajo conlleva la posibilidad del conocimiento sobrenatural del mismo Dios, por ello el

trabajo debería ser bello e incluso más bello que la floración primaveral o la rotación de los

astros.

--> Para más información sobre Weil y el trabajo, ver

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732017000300009

Paul Ricoeur: Una filosofía comprometida como los problemas del lenguaje. La propuesta

de Ricoeur de conceptualizar las tareas de una filosofía del trabajo en relación con las de

una filosofía del lenguaje es matizada y de gran alcance, pero según el argumento que se

presenta aquí, dividido por la ambigüedad. Por una parte, Ricoeur se siente atraído por una

perspectiva antropológica del trabajo según la cual el trabajo es el medio por el cual la

especie humana ejerce progresivamente un dominio sobre la naturaleza para satisfacer las

necesidades materiales básicas. Por otra parte, Ricoeur se compromete con un enfoque

fenomenológico del trabajo cuyo propósito es describir, lo más acertadamente posible

desde el punto de vista reflexivo, las estructuras de significado de una situación de trabajo

experimentada de manera pre- reflexiva. Aunque Ricoeur nunca llegó a desarrollar tal

fenomenología del trabajo, proporciona pistas que, sugiero, ofrecen un punto de partida

prometedor para tal reflexión. Ahora nos toca a nosotros desarrollar descripciones más

completas de la experiencia de trabajo vivida dentro de un marco conceptual que también

pueda ofrecer una crítica del trabajo.

Page 44: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

44

➔ Completar con: https://www.cairn.info/revue-internationale-de-philosophie-2016-4-

page-513.htm?contenu=resume

Contemporáneos:

Dominique Méda: El trabajo no tiene una definición única sino que ha ido transformando su

significado a lo largo del tiempo. En la actualidad el trabajo significa: integración en lo social,

fuente de subsistencia y realización humana. Para Méda hay una excesiva centralidad del

trabajo en un sentido económico por lo que propone volver a poner el trabajo en un

significado que no ocupe toda nuestra vida.

Page 45: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

45

c) Filosofía e innovación (Mini-Sapiens)

Índice básico Filosofía e innovación

Introducción ............................................................................................................................................ 48

MÉTODO SEMÁNTICO .......................................................................................................................... 49

MÉTODO COMPARATIVO .................................................................................................................... 50

MÉTODO CLASIFICATORIO ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

MÉTODO SISTÉMICO ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

MÉTODO HISTÓRICO ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Conclusiones .......................................................................................................................................... 58

Page 46: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

46

Índice narrado filosofía e innovación:

Introducción:

La filosofía y la innovación se retroalimentan en sus procesos y resultados, por lo que

parece necesario explorar más cómo la filosofía puede ayudar a innovar, tanto en la teoría

como en la práctica innovadora.

1- Método semántico:

En este método se construye a partir de nuestras fuentes de referencia tres expresiones con

las que trabajaremos en el proyecto:

a) La Innovación desde el prisma filosófico: las concepciones trascendentales de la

innovación. b) La Filosofía de la Innovación: máximas o pensamientos últimos que condicionan la

innovación en una empresa, individuo u organización

c) La Filosofía para la Innovación: métodos, sistemas y actitudes llevados a cabo

desde la filosofía que pueden favorecer la innovación.

2- Método comparativo

En este apartado comparamos las expresiones clave definidas en el método semántico para

clarificar cualquier tipo de dudas conceptuales. Además, comparamos estas expresiones

con otras semejantes para identificar mejor el objeto de estudio de este proyecto:

a) Filosofía de la Innovación vs Innovación en Filosofía

b) Filosofía de la innovación vs Teoría de la innovación

c) Filosofía de la innovación vs Filosofía de la creatividad/creación

d) Filosofía de la innovación empresarial vs Filosofía en la empresa

e) Filosofía de la innovación vs Ética de la innovación.

3- Método clasificatorio

En este método expondremos los diferentes tipos de innovación teorizados desde la

filosofía a partir de dos criterios diferentes: según la rama y según el enfoque o tema.

a) Innovación según las ramas filosóficas

- Epistemología de la innovación

- Ética de la innovación

- Antropología filosófica de la innovación

- Ontología de la innovación:

- Filosofía política y social de la innovación

- Filosofía del lenguaje.

b) Innovación según los diferentes enfoques filosóficos

- Innovación y reconocimiento

- Innovación como progreso

- Innovación como destrucción

Page 47: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

47

4- Método sistémico

El método sistémico nos permite situar la filosofía de la innovación en diferentes sistemas.

Dado que la finalidad de este proyecto (Filosofía en la empresa) es la aplicación de la

filosofía en las empresas, nos centramos en el rol de la filosofía de la innovación en los

sistemas de la empresa, de la Filosofía, del ser humano y del megasistema.

- La filosofía de la innovación en la empresa (pyme)

a) La filosofía de la innovación dentro de la cultura de la innovación

- La filosofía de la innovación en la filosofía

- La innovación en el ser humano. Filosofía antropológica y epistemología de la

innovación.

- La filosofía en lo que hace el ser humano. Ontología de la innovación y filosofía del

lenguaje.

- La filosofía de la innovación en el megasistema.

5- Método histórico:

El método histórico ha sido empleado para contextualizar los contactos históricos que han

existido entre la filosofía, la innovación y la filosofía de la innovación y la empresa. Hemos

articulado estos contactos en dos bloques:

a) Historia de los enfoques filosóficos de la innovación

- Platón y Aristóteles, padres e innovadores de la filosofía occidental.

- La metodología de innovación de Leibniz. Ars Inveniendi

- Adam Smith y la innovación

- La autonomía de Kant y la innovación.

- Heidegger y la innovación

- Schumpeter y la innovación

- Thomas Kuhn

- Alfred North Whitehead y la filosofía del proceso

b) Historia de la filosofía de la innovación en la empresa

➔ Ver en el libro de “Filosofía de la innovación”

Page 48: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

48

Introducción. Filosofía e innovación

La filosofía tiene el deber de cuestionarse y reflexionar más allá de lo que se conoce y

acepta comúnmente. En esta tarea, la filosofía contempla la innovación no solo como la

introducción de algo nuevo en el mercado, sino como una transformación de la realidad

social y de los individuos que experimentan esta nueva realidad. Es decir, la innovación es

la ruptura o “impertinencia” que rompe con el pasado para determinar el futuro.

En esta ruptura la innovación ha sido tratada desde diferentes enfoques, considerada como

símbolo de fertilidad y progreso por unos, y como destrucción y desorden por otros. La

filosofía tiene como misión entender cuánto y cómo de arraigados estamos en el pasado, en

la costumbre y cultura, y cómo afecta al presente cada innovación.

La relevancia existencial de la innovación hace que la filosofía ponga en práctica otra de sus

tareas: el análisis crítico de los fenómenos innovadores. En este análisis, la filosofía se

divide en sus diferentes ramas con el fin de estudiar al detalle:

- la validez moral de las innovaciones (Ética)

- la transformación de nosotros (Ontología) y de lo social (Filosofía social)

- si es una innovación que nos procura un bienestar y un bien común (Filosofía política)

- el conocimiento adquirido para realizar la innovación (Epistemología)

- el lenguaje que deberemos utilizar para identificar y comprender la innovación (Filosofía

del lenguaje

- la relación entre la singularidad de la persona que innova y la cultura en la que convive

(Filosofía antropológica).

A partir de estos diferentes enfoques, la filosofía ha elaborado diferentes posturas y

enfoques sobre la innovación, algunas de ellas llevadas a la práctica por filósofos como

Aristóteles o Leibniz, quienes son considerados grandes innovadores de la historia de

Occidente.

En este proyecto trataremos de ordenar y conectar todos estos prismas y ramas de la

filosofía para facilitar una comprensión filosófica de la innovación y la filosofía como

fuente de innovación.

Page 49: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

49

Método semántico. Filosofía e innovación Innovación --> Ver Sapiens de la Innovación

Filosofía --> Ver Sapiens de la Filosofía

d) La Innovación desde el prisma filosófico. Definición propia a partir del

Diccionario de Filosofía de M. M. Rosental y P. F. Iudin

La innovación es la creación cualitativamente nueva realizada material o espiritualmente por

el ser humano y aceptada por el entorno espaciotemporal en el que tiene lugar.

Constituye una facultad del ser humano surgida gracias a la actividad, la cual le permite

formar una nueva realidad con el material que tiene a su alcance (basándose en el

conocimiento de las leyes del mundo objetivo) para dar satisfacción a sus múltiples

necesidades sociales, ya sea de forma voluntaria o involuntaria.

e) La Filosofía de la Innovación

Según el Sapiens de la Innovación, La Filosofía de la innovación es la forma de pensar y de

ver las cosas en lo que se refiere a innovar e innovación. Esta forma concreta de ver la

innovación se comprende dentro de la Cultura de Innovación y condicionará el

comportamiento de la empresa en torno a la innovación.

f) La Filosofía para la Innovación

Aplicación de la disciplina filosófica, normalmente mediante un asesor filósofo, para

orientarnos en el proceso de innovación a partir de preguntas relevantes.

Las principales aportaciones de la Filosofía a la Innovación son, en nuestra opinión:

1) El planteamiento de ciertas preguntas que, al no tener una sola respuesta,

posibilitan una visión holística que permite situarnos en lo que hay y ver los

límites de esta situación.

2) El cuestionamiento del presente por parte de la Filosofía promueve una

“metavisión”, es decir, ver posibilidades fuera de los límites existentes.

3) La filosofía promueve la capacidad de asombrarnos, ya que mediante su

sorpresa con lo presente se pregunta los porqués. Este estado de alerta

respecto a la realidad es fundamental para la innovación ya que muchas

innovaciones surgen a partir de la sorpresa y de un acontecimiento inesperado

en el proceso de innovación. La filosofía te ayuda con sus cuestiones a estar

alerta, observar e identificar estas posibilidades imprevistas, favoreciendo la

serendipia.

Page 50: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

50

Método comparativo. Filosofía e innovación

a) Filosofía de la Innovación vs Innovación en Filosofía

La filosofía de la Innovación es una forma concreta de percibir y comprender la innovación a

partir de un ejercicio reflexivo y filosófico.

La innovación en Filosofía hace referencia a los cambios de paradigmas dentro de las

reflexiones filosóficas, ya sea por un nuevo método, sistema o teoría filosófica.

b) Filosofía de la innovación vs Filosofía para la innovación

La filosofía de la innovación es un enfoque, una postura, una reflexión acerca de la

innovación en general, mientras que la filosofía para la innovación aplica la filosofía para

ayudar a una innovación particular.

c) Filosofía de la innovación de la empresa vs cultura de la innovación

de la empresa

Ver Teoría Sapiens de la Innovación. Capítulo 4.3

d) Filosofía de la innovación vs Teoría de la innovación

La teoría de la innovación es la estandarización de una serie de enunciados sobre la

innovación. Estos enunciados se formulan a partir de un conjunto de reflexiones y

pensamientos sobre el asunto, que a lo que hemos llamado la filosofía de la innovación.

e) Filosofía de la innovación vs Filosofía de la creatividad/creación

La filosofía de la innovación tiene un prisma más general en lo que respecta al ser humano

y a la sociedad que la filosofía de la creatividad/creación, que tiene un prisma más centrado

en el individuo-creador.

Esta diferencia se debe a que la innovación tiene una aceptación social que afecta de

manera positiva o negativa a un conjunto de individuos, a la sociedad. La creación o la

creatividad, en cambio, puede limitarse a la esfera privada de cada individuo sin tener

mayor relevancia que la que le aporte al individuo-creador.

f) Filosofía de la innovación empresarial vs Filosofía en la empresa

La filosofía de la innovación de la empresa se comprende dentro de la filosofía en la

empresa, con la diferencia de que la primera está focalizada en la reflexión y

pensamiento concreto que determina la posición que la empresa tomará respecto a

la innovación.

g) Filosofía de la innovación vs Ética de la innovación.

La ética de la innovación es una modalidad de la filosofía de la innovación que se encarga

en juzgar la repercusión ético-moral de cada innovación. La filosofía de la innovación va

más allá de la esfera moral ya que configura toda una red de pensamiento a partir de sus

otras modalidades diferentes de la ética.

Page 51: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

51

Método clasificatorio. Filosofía e innovación

Los tipos de innovación están determinados por el carácter de la actividad creadora: del

inventor, del organizador, creación científica y artística.

Innovación según las ramas filosóficas

a) Epistemología de la innovación

La Epistemología de la innovación atiende a los procesos científicos y gnoseológicos que la

innovación conlleva. Responde a preguntas como:

1) ¿Cómo se pasa de la información al conocimiento en la innovación? 2) ¿Cómo se pasa del conocimiento e imaginación a la creación/innovación?

La epistemología de la innovación analiza igualmente los instrumentos lógico-cognitivos del

ser humano, así como los contenidos cognitivos futuros creados por la innovación.

La producción masiva de conocimiento es uno de los pilares fundamentales de la sociedad

de la información, pero el conocer no está desligado del hacer, sino que aquel dirige a éste:

en este sentido, la innovación es conocimiento en acción.

b) Ética de la innovación

Se encarga del estudio de la moral y la responsabilidad de las innovaciones, es decir,

analiza moralmente las externalidades que las innovaciones generan a la sociedad y trata

de orientarlas mediante guías sobre qué deberían y cómo deberían innovar.

Entre las grandes preguntas a las que se enfrenta, podemos destacar:

1) ¿Qué innovaciones son buenas?

2) ¿Qué es lo que hace que una innovación se valore? ¿Qué es el valor?

3) ¿Qué innovaciones son responsables y por qué?

4) ¿En qué medida se puede responsabilizar éticamente a las empresas en

caso de innovaciones con consecuencias desconocidas e imprevistas?

5) ¿Los fines innovadores justifican los medios para innovar?

Ejemplo: En una Economía capitalista, ¿la competitividad se justifica por los resultados

innovadores obtenidos?

c) Antropología filosófica de la innovación

La antropología filosófica de la innovación recoge las implicaciones antropológicas de estas

innovaciones para el ser humano como animal cultural. La antropología filosófica trata de

abordar cuestiones como:

1) ¿Cómo crear novedades en una cultura que homogeniza?

2) ¿Supone la innovación técnica un aumento en la creatividad?

3) ¿Cómo afectan las innovaciones a la cultura?

d) Ontología de la innovación

Page 52: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

52

La ontología de la innovación estudia lo que es la innovación desde un plano existencial, es

decir, estudia las transformaciones de los entes a partir del resultado de un proceso de

innovación. Sus preguntas podrían ser:

1) ¿Cómo interactúa el sujeto (persona innovadora) con el objeto (la

innovación)? ¿Se transforman mutuamente? 2) ¿Qué constituye un proceso y un acto de innovación?

e) Filosofía política y social de la innovación

Estudia qué sociedad es la más deseable para acercarnos al bien común, así como las

dinámicas sociales que se desarrollan en la sociedad. En este estudio, cuando se trata de la

innovación, la filosofía política y social podría formular las siguientes preguntas:

1) ¿Qué innovaciones nos acercan al bien común?

2) ¿Es el progreso resultante de la innovación siempre positivo para la sociedad?

3) ¿Qué supone la innovación en las transformaciones sociales, políticas y

económicas de la sociedad?

4) ¿Cuál es la relación entre la innovación y el progreso?

5) ¿Cuál es la relación entre la innovación y la utopía?

f) Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje se encarga de dos tareas diferentes:

Por un lado, el estudio y nombramiento de los términos para describir una innovación y las

transformaciones que esta genera, con el fin de ordenar la realidad a partir del lenguaje.

Por otro lado, explora el lenguaje como fuente de creación de nuevas realidades. Para un

filósofo, los conceptos son el principal instrumento de su investigación. Generar conceptos

nuevos y fecundos aporta innovaciones epistémicas, que permiten ver el mundo desde una

perspectiva diferente. En la medida en que muchos seres humanos se apropian de dichos

conceptos, los usan y los incorporan al hacerlos común, se producen innovaciones

cognitivas y sociales, que conforman concepciones del mundo.

Page 53: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

53

Innovación según los diferentes enfoques filosóficos

a) Innovación y reconocimiento

La diferencia entre la innovación y la creación es que la innovación tiene un reconocimiento

por parte de la sociedad, una aceptación. Por ello, el reconocimiento, aspecto tratado

históricamente por la filosofía social, será una cuestión fundamental para comprender qué

es innovación y cómo nuestras creaciones pueden ser reconocidas.

Para ello, será necesario simplificar unas nociones filosóficas sobre el reconocimiento:

➔ Desarrollar con Hegel, Max Weber, Popitz y Honneth.

b) Innovación como progreso

Muy vinculado a la noción de “la condición humana”, algunas de las corrientes más

importantes de la filosofía han afirmado que las civilizaciones y el ser humano mejoramos

progresivamente. En este progreso, ha jugado y juega un papel esencial la innovación, en

tanto que transformación de la realidad para generar una situación mejor que la anterior.

➔ Desarrollar con la filosofía de la Ilustración (Compte, Kant, Hegel, etc)

c) Innovación como destrucción

Cuando creamos algo nuevo, estamos cambiando la situación y, por tanto, destruyendo la

situación pasada. Pero es muy distinto la innovación de la agricultura y ganadería que

supuso pasar a ser sedentarios, a la innovación -si puede considerarse como tal- del último

iPhone

La filosofía se debe cuestionarse sobre estas dificultades, estudiando hasta que punto

aquello innovado destruye o transforma la situación anterior o, dicho de otra forma, si la

innovación conserva la esencia de lo anterior o bien supone un cambio radical

(radical=cambio de raíz).

➔ Desarrollar con Schumpeter, Schopenhauer y Thomas Kuhn

Page 54: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

54

Método sistémico. Filosofía e innovación

1. La filosofía de la innovación en la empresa (pyme)

La filosofía de la innovación se encuentra en dos partes diferentes de la empresa.

a) La filosofía de la innovación pertenece a la filosofía en la empresa ya que son

el conjunto de reflexiones últimas que orientan la actividad innovadora de la

empresa.

b) La filosofía de la innovación se encuentra dentro de la cultura de la

innovación de la empresa.

➔ Ver Teoría Sapiens de la innovación.

2. La filosofía de la innovación en la filosofía

“La filosofía de la innovación” o incluso “la innovación” son términos poco tratados

desde la disciplina de la Filosofía. Si bien la Ética ha tenido una importancia para

señalar las innovaciones convenientes (como las innovaciones verdes) e

inconvenientes para la humanidad y para el planeta, el resto de las ramas no han

tratado específicamente “la innovación”.

Sí se ha tratado las transformaciones constantes de la realidad a partir de la obra

del ser humano, es decir, la filosofía ha estado más interesada en la creación que

en la innovación.

Por estos motivos, en este proyecto trabajamos en profundidad el reciente libro

realizado por filósofos con el título de “Filosofía de la innovación”, ya que nos

permite abordar la cuestión desde diferentes prismas filosóficos. Además, hemos

tratado de adaptar las nociones más relevantes de la filosofía de la creación a la

filosofía de la innovación.

3. La innovación en el ser humano. Filosofía antropológica y epistemología

de la innovación.

➔ Ver enfoque de la antropología filosófica de la innovación (Método

Clasificatorio)

4. La filosofía de la innovación en lo que hace el ser humano. Ontología de

la innovación y filosofía del lenguaje.

En la historia de la humanidad como veremos con mayor profundidad en el método

histórico, la filosofía de la innovación ha marcado los respectivos desarrollos de las

civilizaciones. Dicho de forma sencilla, según la importancia y la forma en la que

pensemos la innovación, tendremos un resultado tanto individual como individual.

Page 55: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

55

La filosofía de la innovación orienta nuestra actitud y nuestras consecuentes

actuaciones y actividades como seres humanos.

5. La filosofía de la innovación en la naturaleza.

La filosofía de la innovación no es algo que exista en la naturaleza sino en nuestras

mentes, se trata de una construcción social. Sin embargo, tal y como acabamos de

introducir, las diferencias entre una y otra filosofía de la innovación puede

condicionar la actividad humana y, por ende, la naturaleza.

Page 56: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

56

Método histórico. Filosofía e innovación

- Historia de los enfoques filosóficos de la innovación a) Aristóteles y la innovación

https://www.researchgate.net/publication/325127105_Aristotle's_Phronesis_Putting_some_

Meat_on_the_Philosophy_of_Innovation

https://www.researchgate.net/publication/229011014_Aristotle_on_technology_and_nature

https://brill.com/view/book/edcoll/9789004383975/BP000008.xml

b) La metodología de innovación de Leibniz. Ars Inveniendi

https://eldia.com.do/por-una-filosofia-de-la-innovacion/

http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-1.htm

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47651507/20_bloque1_04.pdf?1469902529=&respons

e-content-

disposition=inline%3B+filename%3DLa_innovacion_desde_una_perspectiva_filo.pdf&Expire

s=1602776565&Signature=EzGbFBf3axhVsWc42F7ysfHikRgEFcHl7kmUvGJtv-

iH0l53ZoxmYLdVLM6O3tQddYkSOefjAq34hwVnwYNTrvkThswgKeRcF5p10IzLO0Z1Jvspy

OnTb3v760WdfPIRgWI258CElVtsS2cNY6NR4sEWeeet1royQUmaCeyq02TrR-

GriZw1PXEgu1rjHJi1ZIJLWPJW8lwWugdSoopmkKf~tpGh~kYTFMWbHlcZtWaIU0~8melHy

KWDjwbKgPUgfKmAQeNHDYBNiMQGjLnqDtCZE-zB1dKFf16L6BzSspEQToQqcum4-

xjnhcU1iiNQyL3MlXUJPaf0hB4yJwsw1Q__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

c) Adam Smith, David Ricardo y la innovación

Conseguir libro

https://www.researchgate.net/publication/287286523_Innovation_knowledge_and_growth_A

dam_smith_schumpeter_and_the_moderns

d) La autonomía de Kant y la innovación.

e) Schopenhauer

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242017000200062

f) Marx

file:///C:/Users/vic_c/Downloads/14176-45454575766743-1-PB.pdf

g) Heidegger, Ortega y la innovación

file:///C:/Users/vic_c/Downloads/9209-30262-1-PB.pdf

h) Alfred North Whitehead. Filosofía del proceso

Page 57: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

57

https://muse.jhu.edu/article/213703

i) Schumpeter y la innovación

Conseguir libro

https://www.researchgate.net/publication/287286523_Innovation_knowledge_and_growth_A

dam_smith_schumpeter_and_the_moderns

j) Thomas Kuhn

https://themultidisciplinarian.com/2012/09/04/thomas-kuhns-disruptive-paradigm-shift-

innovation/

https://www.inc.com/samuel-bacharach/all-innovation-leaders-should-read-thomas-

kuhn.html

- Historia de la filosofía de la innovación en la empresa

➔ Ver en el libro de “Filosofía de la innovación”

Historia:

Griegos

Renacimiento. Leonardo.

La ciencia juega un rol fundamental, como racional metódica y experimental en la

Modernidad. Las características de esta, fuertemente marcadas por Galileo Galilei,

muestran un cambio en la filosofía de la innovación, preponderancia esta visión de ciencia

como forma de innovación.

La física, siglo XVII, modelo de saber. Reproduce artificialmente unos fenómenos que están

bajo control.

1962. Thomas Kuhn. Paradigma =metateoría. Los cambios de paradigma se contestan y se

acompañan de tensiones hasta que se acepta el cambio del paradigma.

Importancia de la libertad del innovador (vs Galileo)

Vistos estos elementos, ¿qué aprendemos de la innovación?

k) La ciencia ha sido motor de innovación.

l) La innovación necesita una actitud filosófica y una capacidad de improvisar para

aprovechar las diferentes posibilidades de serendipia.

La innovación representa en la actualidad la utopía.

- Historia de la filosofía de la innovación en la empresa

Page 58: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

58

➔ Importancia en las últimas décadas

Conclusiones. Filosofía e innovación

Este proyecto demuestra que la Filosofía y la Innovación tienen una relación de

reciprocidad, pues se nutren mutuamente.

La innovación es fundamental para la filosofía ya que:

m) La disciplina de la Filosofía estudia principalmente las transformaciones de la

realidad provocadas por las innovaciones.

n) La Filosofía se desarrolla y produce innovaciones en teorías, métodos,

metodologías y sistemas.

Igualmente, y es lo que nos ocupa en este proyecto, la filosofía aporta a la innovación en

diferentes aspectos:

o) Filosofía de la innovación: Una conceptualización desde una visión holística

sobre lo que es la innovación y sobre la trascendencia que esta tiene en

nuestras vidas.

p) Filosofía para la innovación, la cual ayuda mediante:

a) El planteamiento de preguntas coherentes que orientan e incitan a la reflexión sobre

lo que existe y lo que puede llegar a existir.

b) La educación filosófica, que consiste en un estado de alerta y de asombro que nos

permite apreciar las posibles serendipias e innovaciones que se reflejan en el

proceso de innovación.

Page 59: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

59

d) Filosofía de la organización/ Filosofía de la

gestión

a) La filosofía en la empresa dentro de la relación entre miembros de la

empresa.

La empresa, según el modelo contractual, es un ente abstracto que une a personas y

colectivos con intereses en una actividad económica concreta. Sin embargo, la relación

entre estas personas, como se ha estudiado desde el management, va más allá de los

intereses económicos. El conjunto de intereses de una persona o colectivo choca siempre o

casi siempre con otros intereses, lo que provoca que exista un conflicto en la empresa, ya

sea entre partícipes internos o partícipes externos. Estudiaremos a continuación las

relaciones posibles entre los partícipes internos y externos de una Pyme y en una

corporativa, para ver la implicación posible que puede tener la filosofía.

PYMES:

Relaciones entre partícipes internos de una pyme

- Líder- trabajador

La filosofía particular del líder tendrá una posición privilegiada por su posición de

autoridad frente aquella de los trabajadores. Ahora bien, en función del tipo de

reconocimiento de su autoridad, la filosofía del líder tendrá una mayor presencia

cuando el líder esté ausente.

Para saber gestionar esta situación y comprender lo que conlleva su posición, ver

filosofía del liderazgo.

“Hace tiempo que se ha reconocido que trabajar de una manera inteligente es tan

importante como el trabajo duro, y trabajar de una manera inteligente es imposible si

no se tiene acceso a la verdad”

Por otro lado, cada posición filosófica podrá determinar la relación entre el líder y los

trabajadores. Según los aprendizajes sacados de la lectura de Tom Morris (Si

Aristóteles dirigiera General Motors), vemos que un líder puede otorgar una mayor o

menor confianza a los trabajadores en función de la filosofía que tenga respecto al

ser humano. Otra forma de conducta relevante fundada por el tipo de filosofía que

se tenga de la Verdad y el Bien, es cuánta información se omitirá por parte del líder

a los trabajadores.

Page 60: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

60

- Trabajador-trabajador

“Si entre las personas que tienen que trabajar juntas en una empresa hay confianza

mutua porque están todas actuando según una serie de normas éticas comunes,

hacer negocios cuesta menos” Francis Fukuyama.

Como observamos en la cita del politólogo, la eficiencia de un grupo de trabajo será

mayor cuanto mayor sea la confianza mutua. De esto se deriva que se pueden

aplicar unas posiciones filosóficas concretas para fomentar esta confianza entre

trabajadores. Por ejemplo, a partir de impartir unas nociones sobre la importancia de

la Verdad para lograr la excelencia humana. De esta forma, se evitan rumores y

habladurías que acaban afectando al rendimiento de los trabajadores.

Otra opción es generar talleres filosóficos acerca de la relevancia de las relaciones

interpersonales (con énfasis en el trabajo) en la identidad humana, favoreciendo la

colaboración entre miembros.

Relación entre partícipes externos

- La filosofía respecto a la relación con terceros (Proveedores, acreedores,

bancos) ¿Meter todos en el mismo saco?

La verdad es el fundamento de la confianza; en cualquier relación comercial, no hay

nada más importante que la confianza. Sin embargo, una buena campaña de

marketing y una forma de venderse que no respete mucho la realidad también

puede ayudar a establecer contactos que de otra forma sería imposible.

He aquí un dilema digno de resolverse mediante las reflexiones filosóficas acerca de

la verdad, la mentira, la confianza y la utilidad o beneficio.

- La filosofía respecto al cliente

¿Fidelidad?

Page 61: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

61

Grandes empresas:

Añadiremos a partir de este mapa las relaciones que no hemos descrito en las

PYMES:

Page 62: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

62

Page 63: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

63

Explicación del mapa Conflictos. Grandes empresas

En este mapa encontramos un modelo de lo que puede ser la estructura de una

gran empresa. Arriba del todo están los accionistas (preferentes y ordinarios), abajo

los trabajadores y los directivos, mediadores entre unos y otros.

El mapa refleja en rojo que existen intereses diversos de cada miembro interno de la

empresa y que, dada esta diferencia, se pueden dar diferentes tipos de conflictos:

- El primero, el de principal-agente, que es aquel entre los principales

(accionistas) que tienen la propiedad de la empresa y los directivos (agentes)

que toman las decisiones operativas en esta. En estos conflictos, creemos

que la filosofía puede tener una cierta relevancia en lo que concierne al trato

de la información: transparencia, mentira, confianza y verdad entre unos con

los otros.

- El segundo conflicto es el de directivos con el de los trabajadores, donde los

primeros quieren que los segundos produzcan más por menos salario

(normalmente) y los trabajadores que buscan mejoras sus condiciones

laborales. Pero, además de este conflicto económico, podremos ver gracias a

la filosofía que hay unas cuestiones menos visibles que están detrás del

asunto: el reconocimiento, la búsqueda de poder y estima, y los conflictos de

autonomía y otros valores.

- Otro conflicto que consideramos importante señalar en este mapa es el que

puede surgir entre trabajadores. Para ello, será conveniente una buena

gestión que sepa establecer unos fundamentos y principios filosóficos para

que reine la colaboración y no la competitividad, como refleja Tom Morris en

su obra.

Page 64: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

64

Relación entre partícipes internos

- Los accionistas vs los directivos

- Los accionistas vs los trabajadores

Relación entre partícipes externos

- Sociedad

- Ambiente

- Gobierno

b) La filosofía en la empresa: forma de imponerse o establecerse 1) La primera cuestión que cabe hacerse es cómo se configura la filosofía en la

empresa. Existen tres posibilidades:

A) La filosofía en la empresa se planifica y organiza desde los líderes, que identifican

sus filosofías deseables a partir de sus filosofías particulares, para que se implante a

continuación en el conjunto de la empresa. La filosofía en la empresa se establece

jerárquicamente “de arriba a abajo”, por lo que la unidad y armonía de la empresa

dependerá de la buena forma de comunicar y trasladar esta filosofía a los miembros

de la organización.

B) La cultura organizacional es el resultado de aquello que se implementa desde las

posiciones más elevadas de la empresa, pero adaptadas a la cultura particular de

las pares y miembros de la empresa. Esta adaptación se puede dar a su vez de

forma voluntaria e involuntaria.

C1) Voluntaria: La cultura organizacional es conocedora de la cultura particular de

los componentes de la empresa y lo tienen en cuenta para establecer la cultura

organizacional deseada.

C2) Involuntaria: Cada parte y miembro de la empresa adapta la cultura impulsada

por la organización a su cultura particular.

C) La última opción sería que la filosofía se diese “de abajo a arriba”, es decir, donde

los líderes incorporasen la filosofía de sus empleados. Esta posición consideramos

que debe evitarse ya que:

- Los trabajadores superan en número a los líderes, lo que puede derivar en una

diversidad de máximas filosóficas que, si toman poder, generarán conflicto y no

armonía.

- Los líderes, en las reglas establecidas por el sistema económico actual, son

La posibilidad B parece ser la que más se adecúa a la realidad, ya que acepta el mando y el

poder de influencia de las posiciones más altas de la jerarquía empresarial, pero entiende

que esta filosofía sufre modificaciones en la transmisión de arriba abajo. Como la filosofía

en la empresa no está bajo el control absoluto de los líderes (ya que se “interpretará” o se

incorporará de una manera u otra en función de la cultura particular de cada miembro y

Page 65: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

65

departamento), el óptimo será saber establecer una filosofía y tratando de obtener filosofías

compatibles con el resto de los miembros. Es decir, existirá una tensión en la

implementación de una filosofía y, el óptimo será buscar, con la ayuda de un consultor

filosófico, buscar una serie de máximas filosóficas que se complementen entre sí. Para ello,

será necesaria hacer presente lo latente o, en otras palabras, saber qué principios tiene

cada uno y por qué hay conflictos entre sí.

¿Diferencias en los conflictos de pymes y grandes empresas? ¿En cuáles puede aportar

más la filosofía?

¿Trabajamos y tenemos una empresa por algo más que el dinero?

Expectativas

Ejemplo: ¿El fin justifica los medios? Ante esta pregunta, podremos encontrar unas

personas que consideren que sí y que, por ende, se debe sacrificar algo en el corto plazo

para lograr los objetivos últimos. Otras, considerarán que el sacrificio, aunque sea puntual,

desprestigia el objetivo último.

Este conflicto de máximas debe sacarse a la luz para que, con la ayuda de un apoyo

filosófico, se puedan cruzar posturas y definir aquella que pertenece a la empresa. Con este

diálogo mediado, se logra:

- Establecer la filosofía que se considera oportuna para la empresa.

- Una armonía y unidad entre los participantes del diálogo ya que la reflexión final se

ha dado como resultado de sus aportaciones (¡incluso de sus silencios!).

➔ Ver Si Aristóteles dirigiera General Motors (Anexo III)

a) Excelencia mercantil

b) Unicidad y unión

➔ Ver https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/254624

➔ Ver https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-642-11140-2

➔ Ver Posmodernismo y la empresa.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-2370.00011

e) ¿Espiritualidad de la empresa? ¿Cuál es la

diferencia entre espiritualidad y filosofía?

Page 66: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

66

4. MÉTODO SISTÉMICO

Índice del método sistémico

1- La filosofía en la empresa dentro del sistema de la empresa

a) ¿Cuál es la relación que se puede establecer entre filósofo y

empresario?

2- La filosofía en la empresa dentro de la Filosofía

- Ramas filosóficas

- Tipos de consultas filosóficas que se aplican en la filosofía para la

empresa.

3- La filosofía dentro del ámbito de Conocimiento

4- La filosofía dentro del ser humano

5- La filosofía dentro de lo que hace el ser humano

6- La filosofía en el Megasistema

Page 67: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

67

1- La filosofía dentro del sistema de la empresa

➔ Ver Mapas del 16_10_20 de Nerea

➔ ¿Y en las grandes empresas?

Posibilidad de completar

2- La filosofía en la empresa dentro de la Filosofía

- Ramas filosóficas en las que se encuentra la filosofía en la empresa.

Comprensión en profundidad de la Filosofía que aplicaremos a nuestro trabajo.

A) Según su posibilidad práctica: Filosofía teórica y filosofía práctica o aplicada.

B) Según las cuestiones de estudio (Ramas): epistemología, lógica, ética, estética,

filosofía de la ciencia, ontología, filosofía política y filosofía del lenguaje.

C) Según el contenido de sus reflexiones: racionalista, materialista, idealista,

realista, pragmatista, dualista, monista, etc.

Como nuestro objetivo consiste en comprender la filosofía en la empresa para

mejorar la aplicación de la filosofía en la empresa, nos focalizaremos en la filosofía

aplicada y en una de las corrientes que más se ha esforzado por dotar a la filosofía

de una utilidad práctica, el pragmatismo.

A.2) ¿Qué es la filosofía aplicada/práctica?

- «La filosofía aplicada consiste en aquella práctica profesional en la que un

especialista, el filósofo, ayuda a individuos y/o grupos a analizar críticamente los

elementos básicos de sus problemas y cuestiones existenciales. »

- Según Wikipedia. La filosofía práctica es aquella filosofía que enfatiza las

relaciones entre el pensamiento, la acción humana y sus efectos; principalmente, la

ética y la filosofía política, es decir, designa al conjunto de disciplinas filosóficas que

estudian la acción humana y sus fines.1 Se presta, además, a poner en práctica lo

aprendido o lo estudiado, anteriormente, en la filosofía teórica, la cual se centra en

el estudio teórico.

- Según la Enciclopedia de Standford: La filosofía práctica puede definirse como el

estudio de las bases de la filosofía (metafísica, teoría del conocimiento, lógica) para

el "pensamiento práctico", con énfasis en los valores, las actitudes ante la vida y las

normas de comportamiento. La teoría del valor y el análisis de las posiciones

normativas constituyen el núcleo de la filosofía práctica.

Según Michel Onfray, filósofo francés de gran reconocimiento:

Page 68: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

68

“Una filosofía que no tiene una aplicación práctica es inútil. Esta es la enfermedad

de la que, a día de hoy, la filosofía adolece, aquella que la ha vuelto lejana y la ha

teñido de injustificada soledad”

A.3) ¿Qué es el pragmatismo?

Según la RAE: El pragmatismo es el movimiento filosófico que busca las

consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia

y valor para la vida.

Es decir, es una postura filosófica que, al considerar que el valor de las teorías

depende de su utilidad, trata de producir mediante la reflexión unos hábitos.

c) ¿En qué profesiones podemos encontrar la “filosofía en la

empresa”?

Consultorías filosóficas

La consultoría filosófica nació en 1982 con el alemán Gerd Achenbach cuando ideó

aplicar la filosofía a la vida cotidiana. Ignorando los ámbitos académicos que

trataban cuestiones similares, Achenbach fundó la Sociedad Alemana de

Consultoría y Filosofía Práctica y la Sociedad de Consejerías Filosóficas (GPS). A

partir de entonces, esta nueva fórmula se expandió por todo el mundo.

En este diálogo, que por parte del consultante no necesita tener conocimientos en

filosofía, el consultor filosófico ayuda al consultante a clarificar racionalmente sus

preguntas, conflictos, retos e inquietudes. Esta clarificación racional pasa por el

rastreo de teorías filosóficas, la identificación de falacias, la definición y

diferenciación de conceptos, la detección de presupuestos y prejuicios, la resolución

de dilemas éticos, etc.

A partir de esto, podemos distinguir cuatro tipos de servicios que los consultores filosóficos

ofrecen a las empresas:

- Consultoría empresarial ética.

Ayuda a las empresas y organizaciones a establecer criterios que deben cumplirse para

llamarse éticos. Por ejemplo, ayude a definir en qué tipo de acciones puede invertir un fondo

ético. A veces, la consultoría ética combina esto con otras áreas, como los criterios sobre

cómo crear una empresa ecológicamente sostenible, o incluso ayudar con la igualdad de

género en el lugar de trabajo.

Page 69: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

69

- Asesoramiento/consejería filosófica

Otro tipo de consultoría filosófica se realiza a nivel personal o en pequeños grupos y se

puede llamar mejor consejería filosófica. Trabaja con valores y creencias y ayuda a

identificarlos, aclararlos, analizarlos y, a veces, cambiarlos. El asesoramiento filosófico tiene

éxito como medio de resolución racional de conflictos y es muy útil para guiar el cambio

organizacional. Además, la naturaleza del asesoramiento lo hace muy útil para cumplir con

los objetivos personales y comerciales. La consejería filosófica toma métodos filosóficos

probados y los aplica en los campos generales de la consejería, el coaching y la gestión del

cambio.

- Consultoría empresarial filosófica

El tercer tipo de consultoría filosófica se ocupa del análisis de objetivos y estrategias, la

gestión del conocimiento y el apoyo a las decisiones. Empresas como Philosophical

Solutions utilizan metodologías filosóficas para ayudar a las empresas a aclarar sus propios

modelos de negocio. Lleva ideas a una estrategia concreta y procesable, ya sean objetivos

comerciales o el establecimiento de políticas y procedimientos.

- Aplicación de métodos filosóficos para obtener resultados

Aplicar métodos filosóficos probados a las empresas en general es lo que hace la

consultoría filosófica. La filosofía aporta precisión y produce resultados concretos. El

malentendido más común del campo es la idea de que filosofía significa vago, las cosas no

podrían estar más lejos de la verdad. La ventaja de los métodos filosóficos es exactamente

que se alejan de las ideas imprecisas y las premisas a medio formular, hacia un área de

claridad. Esta claridad ayuda a comprender mejor qué es una empresa y qué hace una

empresa. Las buenas prácticas filosóficas producen resultados concretos que benefician al

negocio.

d) La filosofía dentro del ámbito de Conocimiento

➔ Ver Sapiens del Conocimiento.

e) La filosofía dentro del ser humano

El cerebro y la mente

a) La filosofía como una forma de pensar. ¿Qué es pensar y dónde se sitúa la

filosofía en este subsistema?

Leer el Anexo IV (Aquello que se contrata del filósofo) y ver capacidades y

habilidades propias del filósofo en Sapiens Comprender/Estudiar Gemma

b) El pensamiento, el razonamiento, la reflexión y la inteligencia como recursos

cognitivos. ¿Qué son los recursos cognitivos y dónde se sitúa la filosofía?

Page 70: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

70

Leer el Anexo IV (Aquello que se contrata del filósofo) y ver capacidades y

habilidades propias del filósofo en Sapiens Comprender/Estudiar Gemma

c) La filosofía y el conocimiento. ¿Qué conocimiento genera y dónde se sitúa en

el conocimiento global? La teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno.

Ver capítulo 2 de Sapiens apartado de Víctor: La filosofía conecta el conocimiento

La filosofía dentro de lo que hace el ser humano

Si entendemos la filosofía como la actividad que reflexiona sobre las

“metacuestiones” o máximas, entendemos que la filosofía es la base racional (en

constante cambio) de nuestra existencia.

Esta base o pensamiento último es causa y consecuencia de nuestra identidad

humana. Es resultado de nuestra identidad como seres intencionales, conscientes y

espirituales. Y es causa porque la empleamos de herramienta para ordenar el

mundo de los símbolos y encontrar un sentido más allá de las apariencias.

5. MÉTODO HISTÓRICO

Gracias al método histórico, comprenderemos:

- Los diferentes momentos donde la filosofía ha recibido una aplicación práctica.

- La relación histórica entre la empresa y las humanidades.

- La relación histórica entre la empresa y la filosofía.

Recorrido histórico de la filosofía: ramas, métodos y contenido

a) Orígenes de la filosofía. Del mito al logos

b) Las escuelas filosóficas de la Grecia Clásica como consejeros y educadores:

estoicos, platónicos y epicúreos

Ver posturas filosóficas del método clasificatorio: Platón, Aristóteles, estoicos, epicúreos.

c) La filosofía como guía en el cristianismo

San Agustín

Santo Tomás (Tomás de Aquino)

d) La filosofía práctica. El pragmatismo del siglo XX

e) Filosofía aplicada y filosofía experimental en el presente

Page 71: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

71

La filosofía de la empresa a) Teoría económica (filósofos-economistas).

¿Sabías que muchos de los economistas más célebres de la historia eran filósofos?

- Adam Smith

- John Maynard Keynes

- Friedrich Hayek

- Karl Marx

- John Stuart Mill

- Amartya Sen

- Francis Fukuyama

La filosofía ha sido una disciplina cuyas reflexiones han generado algunas bases

fundamentales para el desarrollo de la teoría económica, teoría de la organización y, por

consecuente, de teoría empresarial.

b) La empresa. Orígenes

(Sapiens de la empresa. Nerea)

c) Pensamiento y administración empresarial. Orígenes de su estudio y práctica

“El management es demasiado importante como para dejárselo a los managers” Jurgen

Appelo.

La Administración y gestión de empresas, proyectos y organizaciones se conoce cada vez

más bajo el anglicismo management.

Como señala Peter Drucker, reconocido como el padre del management moderno, el

management se ocupa de seres humanos. Su cometido es hacer que las personas sean

capaces de actuar conjuntamente, hacer que sus fortalezas sean efectivas y sus

debilidades irrelevantes. Esto es cuanto pretende la organización, y ésta es la razón por la

que el management es el factor crítico y determinante. A continuación, presentaremos las

tres etapas distinguibles del management, junto a una corriente denominada “management

crítico”, el cual emplea la filosofía como forma de análisis.

- Management industrial4/ Management 1.0

Durante la revolución industrial, los mercados eran muy cautivos. Por lo que las grandes

empresas producían productos muy repetitivos. Ante la falta de opciones, las personas

4 Fuentes sobre la historia del management: Peter Drucker: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191499/doeetseibupcdireccioempreses1106part1drucker420022003-4606.pdf https://www.greatmanagers.com.au/management-theory-origin/#:~:text=Frederick%20Winslow%20Taylor%20was%20one,he%20argued%2C%20productivity%20would%20improve.

Page 72: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

72

compraban los productos que decidían construir las empresas. En ocasiones debían

esperar años para recibir su producto después de haberlo comprado.

La característica principal era, basado en lógicas del ejército, tratar a las personas como

máquinas o como engranajes de máquinas: Supervisión, control de horarios, sistemas de

fichar, miedo, horas, salir el último como prueba de valentía, gestionar al personal mediante

la competitividad entre los miembros, etc.

El modelo de mando, con muy pocos arriba dando órdenes y muchos abajo

obedeciéndolas, se mantuvo como norma durante casi 100 años. Pero nunca fue algo tan

estático como su longevidad podría sugerir. Al contrario, empezó a cambiar casi en seguida,

según el "conocimiento" especializado de todo tipo fluía a la empresa. El primer ingeniero

formado-en-la-universidad para la industria manufacturera fue contratado en Alemania en

1867, y al cabo de cinco años había montado un departamento de investigación. Otros

especialistas siguieron el ejemplo, y en tiempos de la Primera Guerra Mundial las familiares

funciones típicas de un fabricante hablan sido ya desarrolladas: investigación e ingeniería,

fabricación, ventas, finanzas y contabilidad, y, un poco más tarde, personal.

Frederick Winslow Taylor fue uno de los primeros defensores de la teoría de la gestión.

Ingeniero mecánico, fue autor de Los principios de la gestión científica en 1909.

En su forma más básica, su teoría propuesta para la simplificación de trabajos. Al mantener

las cosas simples, argumentó, la productividad mejoraría. También argumentó que los

gerentes y los empleados deben trabajar juntos. Esta fue una nueva idea en la historia de la

gestión. A principios del siglo XX, la mayoría de las empresas aún operaban como

dictaduras. El gerente asignó el trabajo y el empleado lo hizo.

Este fue especialmente el caso de las fábricas que surgieron de la revolución industrial. Los

gerentes casi no tenían contacto con los empleados. En cambio, emitieron órdenes y

esperaban que los empleados continuaran con el trabajo. No hubo estandarización ni

ciencia detrás de esto. Esto, argumentó Taylor, condujo a trabajadores improductivos.

Apoyó un salario justo por un día de trabajo justo. Este mantra se centró en la productividad

de los empleados. Si un trabajador producía menos que otro, no merecía la misma paga.

Taylor defendió la creación de métodos científicos. Esto haría que la producción fuera lo

más eficiente posible. Esto dio más responsabilidad a los empleados. Todos tenían los

mismos métodos disponibles, por lo que los menos productivos no tenían nada detrás de lo

que esconderse.

Taylor también creó cuatro principios de gestión como parte de su trabajo. Estos son:

Utilice métodos científicos para determinar la forma más eficiente de completar una tarea.

Supervise a los empleados para determinar el desempeño. Esto implica ofrecer orientación

a aquellos que no son tan eficientes como necesitan.

Asigne a los empleados trabajos que se adapten a sus habilidades y niveles de motivación.

Luego, enséñelos para que alcancen la máxima eficiencia.

Los gerentes deben enfocarse en la planificación y la mejora profesional. Los empleados

deben concentrarse en las tareas que se les asignan.

Page 73: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

73

Algunos de estos principios no han sobrevivido a la prueba del tiempo. El cuarto, en

particular, no ofrece ninguna forma de que los empleados mejoren profesionalmente. Sin

embargo, abordan problemas comunes en el lugar de trabajo moderno. La mayoría de los

gerentes buscan procesos más eficientes. Monitorear el desempeño de los empleados es

una práctica común. Sin embargo, estos eran conceptos de gestión diferentes a los que se

practicaban en ese momento.

Henri Fayol - Teoría de la gestión administrativa

También activo durante el mismo tiempo que Taylor estuvo Henri Fayol . Habiendo

comenzado su carrera en una empresa minera francesa a la edad de 19 años, Fayol subió

de rango. Con el tiempo, se convirtió en director de la empresa y dirigió a más de 1.000

personas.

Henri Fayol fue 10 mejor que Taylor cuando publicó Administration Industrielle et Générale .

Creó 14 principios de gestión . Sin embargo, la mayoría de ellos se centraron en el aspecto

administrativo de la gestión. Hemos cubierto sus principios en profundidad en nuestro blog .

Fayol desarrolló sus 14 principios mientras trabajaba en su dirección. Como resultado,

vinieron de la experiencia directa de un hombre que había estado allí y lo había hecho todo.

Argumentó que muchos gerentes no interactuaban bien con sus empleados. En esto, estuvo

de acuerdo con Taylor. Pero los principios de Fayol se centraron menos en la ciencia. En

cambio, buscó cómo crear una estructura empresarial eficiente.

Abogó por la especialización de los empleados y un enfoque en los intereses

organizacionales. Fayol también creía que todos los empleados deberían tener un solo

gerente directo.

El libro de Fayol se convirtió en una de las herramientas clave de liderazgo en la historia de

la gestión . Incluso hoy, sus 14 principios de gestión concuerdan con los objetivos de la

mayoría de las organizaciones modernas.

Max Weber - Teoría de la gestión burocrática

Uno de los primeros ejemplos de evolución en la historia de la administración , Max Weber

se basó en la teoría de Taylor. Abogó por principios similares. Weber creía que todos los

gerentes deben construir cadenas de mando. También abogó por la estandarización.

Weber y Taylor diferían en un área clave. Weber se dio cuenta de que la teoría científica de

Taylor no tenía en cuenta las emociones. Argumentó que el auge de la tecnología podría

conducir a una cultura laboral tóxica. Se diferencia de muchos teóricos de la administración

por este enfoque en los aspectos negativos. Demasiados cambios pueden afectar la moral.

La teoría burocrática de Weber defiende lo siguiente:

Mantenimiento de registros detallados en todos los niveles de una organización.

Los empleados deben tener roles laborales claros para mantener su enfoque.

Todas las organizaciones deben tener jerarquías claras.

La estandarización de procedimientos comunes.

Page 74: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

74

Las organizaciones solo deben contratar empleados que sean aptos para el trabajo en

cuestión.

Con este último punto, Weber abordó un aspecto importante de los negocios modernos.

Contratar para adaptarse, creía, implicaba buscar empleados con las habilidades

adecuadas

Ahora sabemos mucho más sobre las prácticas de contratación. La contratación basada

únicamente en la habilidad no tiene en cuenta la cultura de una empresa. Si la personalidad

de un nuevo empleado no se ajusta a su cultura, rara vez tiene éxito.

Como tal, la teoría de la gestión moderna ha llevado las ideas de Weber un paso más allá.

Aún así, su trabajo creó otro importante trampolín hacia los principios de gestión actuales.

Profesor Elton Mayo - Teoría de la gestión de las relaciones humanas

A pesar de su importancia, los conceptos anteriores de gestión no tenían en cuenta a las

personas. Específicamente, todos se mantuvieron firmes en que el dinero era el principal

factor de influencia en el desempeño de los empleados.

Los estudios de Elton Mayo agregaron una nueva arruga. Durante cinco años, Mayo estudió

a los empleados de Western Electric Hawthorne Works de Chicago. Se centró en las

condiciones del lugar de trabajo y en cómo afectaban la productividad.

Su estudio encontró que las relaciones funcionan como un motivador clave para los

empleados. Cuando se trabaja como parte de un equipo, las personas se vuelven más

productivas. La mejora fue tan marcada que se conoció como "El efecto Hawthorne"

El trabajo de Mayo sentó las bases para el enfoque en el trabajo en equipo que tienen las

teorías administrativas actuales. Fue el primero en demostrar que las personas adecuadas

en los equipos adecuados conducen a una mayor productividad.

Su trabajo condujo a la fundación de la Teoría de la Gestión de Relaciones Humanas. Otros

teóricos adoptaron su investigación. Lo utilizaron para buscar formas de crear equipos de

alto rendimiento . Estos esfuerzos todavía tenían los mismos objetivos de las teorías

anteriores. Apuntaban a una mayor eficiencia y mejores resultados. Pero el trabajo de Mayo

enfatizó la importancia del factor humano.

Como resultado, los estudios Hawthorne son un punto de referencia importante en la

historia de la gestión.

Ludwig von Bertalanffy - Teoría general de sistemas

Ludwig von Bertalanffy, biólogo, no era un teórico de la gestión. De hecho, su teoría general

se relacionaba más con la biología que con la gestión. Aun así, su trabajo en la década de

1940 resultó fundamental en la historia de la gestión.

Argumentó que todos los sistemas son la suma de sus partes. En biología, puedes mirar tu

propio cuerpo para ver un ejemplo de esto. Sus órganos, músculos y huesos se combinan,

Page 75: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

75

junto con todo lo demás en su cuerpo, para formar un todo. Un órgano o músculo por sí solo

no es productivo. Pero la combinación correcta conduce a un cuerpo eficiente.

Puede que ya vea cómo esto se aplica a la teoría de la gestión. El Sistema General de

Ludwig von Bertalanffy también tiene relevancia en el lugar de trabajo. La mayoría de las

organizaciones contienen varios departamentos. Cada uno de estos departamentos tiene

personas, todas las cuales tienen sus propios trabajos. Si un departamento no tiene su

peso, la organización sufre. En algunos casos, incluso una persona que no haga su trabajo

correctamente puede tener ramificaciones generalizadas.

Más allá de esto, también argumentó que cada elemento de un sistema reacciona a su

entorno. Las influencias externas pueden afectar el funcionamiento de un sistema. Se

podría argumentar que esto se relaciona con la toxicidad en el lugar de trabajo. También

hace hincapié en cómo los problemas personales pueden afectar los niveles de motivación

de un empleado.

Aunque fue una teoría biológica al principio, la teoría general del sistema se aplica a mucho

más. De hecho, está en la raíz de muchas teorías administrativas modernas.

Douglas McGregor - Teoría de la gestión X & Y

En 1960, Douglas McGregor se basó en las ideas relacionadas con el trabajo en equipo de

los Estudios Hawthorne. Publicó El lado humano de la empresa para exponer sus puntos.

En ese libro, McGregor presenta dos tipos de gestión: Teoría X y Teoría Y.

La teoría X se relaciona con el autoritarismo. Dichos gerentes tienen una opinión negativa

de sus empleadores. Asumen que su gente no tiene motivación y no funcionará bien a

menos que se les preste. Esto lleva a que el líder tome demasiado control, a menudo

microgestión de proyectos. En tal organización, la productividad juega un papel muy

importante. Si un empleado no alcanza una determinada "cuota", no recibe sus

recompensas. También asume que los empleados no tienen ambiciones propias. Los

gerentes de la Teoría X creen que deben arrastrar a los empleados para obtener resultados.

La teoría Y se construyó más directamente a partir de los estudios de Mayo. Dichos

gerentes adoptan un enfoque mucho más positivo con su gente. Creen que el trabajo en

equipo conduce a mejores resultados. Además, los gerentes de Teoría Y fomentan el

desarrollo profesional y otorgan a los empleados más responsabilidades. Quieren ver

iniciativa, que construya una cultura laboral positiva.

McGregor argumentó que la Teoría Y es la mejor opción de las dos. La administración

moderna también respalda sus afirmaciones. Aunque el autoritarismo todavía existe, la

mayoría no lo ve como la forma de desarrollar una organización saludable. La teoría Y

forma la base de la mayoría de las teorías de gestión modernas.

Cada una de estas teorías tiene su propio grado de relevancia en la gestión moderna. Sin

embargo, todos constituyen partes importantes de la historia postindustrial de la gestión.

Incluso hoy en día, otros se basan en las ideas presentadas en estas teorías. Como

resultado, podría llamar a estas seis teorías la columna vertebral de la administración

moderna.

Page 76: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

76

Conclusiones clave:

La gestión moderna implica buscar procesos más eficientes.

El trabajo en equipo juega un papel crucial en la motivación de los empleados.

Todas las partes de una organización deben trabajar en armonía para lograr el objetivo

colectivo.

- Management postindustrial/ Management 2.0

Tras la IIGM los países desarrollados comienzan a dotar de una mayor importancia al

conocimiento en la gestión de las empresas. Como resultado, el conocimiento deviene el

verdadero capital de toda economía. De este fenómeno, resulta una explosión de las

técnicas de management.

«las personas son el activo más valioso»

Buenas intenciones pero dentro de una estructura jerarquizada. “Hacer las cosas bien mal”

No podemos tratar a las personas como máquinas, buscamos la realización de las personas

porque son el activo principal, pero lo hacemos dentro de una organización jerarquizada en

departamentos que nos impide el correcto desarrollo.

los directivos deberían ser «servidores» que gestionan que la gente pueda desarrollar su

mayor potencial.

Yo que me suelo “pasear” por muchas empresas, te puedo asegurar que la mayoría de las

medianas y grandes están en entre el Management 1.0 y el Management 2.0. Muchas de

ellas ya han visto la necesidad de hacer un cambio, más acorde a los tiempos que corren.

Pero están, y seguirán estando durante muchos años, en Management 2.0, porque la

estructura, entorno, jerarquías, costumbres, con las que se han gestionado durante años, no

son nada fáciles de cambiar.

En las últimas décadas, sin embargo, vemos que las teorías de la gestión parecen tener una

menor adecuación ya que nos encontramos en un contexto extremadamente cambiante, lo

que cambia las reglas del juego anterior. En este nuevo paradigma, internet juega un papel

crucial, así como la gestión de los riesgos, los cambios, las sorpresas… En esta constante

transformación cobra importancia la adaptabilidad y la innovación.

- Management 3.0

Como el desarrollo de las personas son lo más importante, organizamos la estructura de la

empresa con este fin último. Así, todas las personas que componen la empresa,

normalmente starts up, participarán en la gestión de la empresa.

Es un conjunto de prácticas, dinámicas y juegos divididas en:

- Energizar a las personas.

Page 77: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

77

- Empoderar a las personas pero con límites y objetivos.

- Desarrollar las competencias de las personas.

- Organizar estructuras de crecimiento.

- Mejora continua.

Es por ello que las organizaciones Management 3.0 son normalmente organizaciones

nuevas, sin el lastre de años de gestión Management 1.0. Es por ello que muchas

organizaciones grandes, cuando el crecimiento se empieza a ir de las manos que se dividen

en otras menores. Es por ello que muchas organizaciones grandes en Management 1.0

encuentran como única salida hacia el Management 3.0 el organizándose con nuevos

grupos en modelo ”startup”. Es por ello que muchas startups Management 3.0 pasan por

encima de grandes dinosaurios en Management 1.0

- Management crítico5

Para resumir, el management crítico surge como respuesta a la ideología imperante y homogeneizadora que se vivía en el management. Esta orientación cuestiona sus bases filosóficas y teóricas, así como su función práctica, y sobre todo su pretensión de ser un gran discurso globalizador que impone practicas e ideologías sobre cómo deben operar las organizaciones. Se cuestiona su objetividad y se pone en tela de juicio su imparcialidad ideológica. Lo que el management representa se investiga bajo parámetros diferentes y con metodologías a través de las cuales queda evidenciado su carácter de control e imposición, casi dictatorial, sobre cómo dirigir, liderar y organizar gente, todo ello muy asociado con el cuestionamiento neoliberal en torno a cómo funcionamos dentro del mercado: la idea de que todos somos consumidores, hasta de la educación.

Los estudios críticos del management (Critical Management Studies) surgen a principios de la década de 1990 con el trabajo de Hugh Willmott en Gran Bretaña y Mats Alvesson en Suecia. Sus trabajos tienen una fuerte influencia de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt (desde Adorno a Habermas) y del pensamiento posmoderno y posestructuralista, a través del trabajo de Gibson Burrell, entre otros autores. Otra figura muy importante fue la de Stuart Clegg, que trabajó en torno al poder y las relaciones de poder. Y, por supuesto, no podemos olvidar la figura de Braverman, quien años atrás había introducido el pensamiento marxista como una categoría a considerar en el análisis de las organizaciones. Muchos de estos personajes son sociólogos que enfrentaron una apertura limitada de la academia hacia su área y terminaron, así, trabajando en las áreas de management y estudios organizacionales.

Estos autores comienzan por cuestionar principalmente el papel de lo que ellos llaman managerialism, esto es, la ideología del management en relación con el neoliberalismo. Hasta ese momento, el management se pensaba como una práctica asociada con funciones específicas y no como un discurso ideológico. La influencia posmarxista, a través de trabajos como los de Habermas, Adorno y Marcuse, fue decisiva para estos autores en el desarrollo de este cuestionamiento.

A través de los años, el pensamiento posmoderno y posestructuralista tendió a ejercer una mayor influencia. Aquí destacamos principalmente a Michel Foucault, cuyo trabajo sobre el

5 Fuente: https://17edu.org/una-introduccion-a-los-estudios-criticos-del-management/

Page 78: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

78

poder resulta fundamental para pensar cómo el discurso managerialista influye en todos los estratos de la sociedad hasta la actualidad. El trabajo filosófico de Jacques Derrida y algunos de sus sucesores, en torno a la desconstrucción, los ayuda a desconstruir el management y exponerlo por lo que representa como modelo ideológico par excellence. El pensamiento de Jean-François Lyotard también resulta importante aquí, ya que obliga a plantear el management como un gran discurso o una gran narrativa que configura, homogeniza y ejerce poder sobre las actividades que los trabajadores realizan en las organizaciones. Visto de esta manera, el management se impone como un discurso que impera y como algo absolutamente necesario para que las organizaciones triunfen en el mercado

David Boje, quien plantea la fragmentación de la racionalidad del management y la diversidad de posturas posibles dentro de una organización. Metodológicamente él está fuertemente influido por Bajtin y la idea de polifonía. También por la noción de microstoria como contrapartida al discurso dominante del management. En este tipo de discursos se pone la atención en las historias de la gente que parece insignificante, como los trabajadores, de los cuales nunca se habla a la hora de discutir sobre management. Otra de sus influencias es Deleuze, su idea del relativismo material y su reflexiones en torno a cómo nos transformamos en verdaderos nómadas en lo que hacemos. De Deleuze también retoma el planteamiento de que hay más de una interpretación sobre un concepto y su práctica.

d) La filosofía de la empresa en las multinacionales

e) Referentes de la aplicación de contenido filosófico en la empresa

Page 79: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

79

Conclusiones:

Este proyecto ofrece una visión panorámica de las diferentes aplicaciones posibles desde la

filosofía al mundo de la gestión y administración de las empresas.

En esta visión hemos podido evidenciar las múltiples utilidades que la filosofía puede

generar en diferentes temas relacionados con la empresa, pudiendo sintetizar tales

aportaciones en pocas palabras: la filosofía ofrece un prisma diferente que nos permite

identificar distintos conflictos o fuentes de conflictos que van más allá de los asuntos

económicos y que afectan al funcionamiento de la empresa.

Esta introducción de la filosofía en la empresa la hemos denominado “filosofía en la

empresa” o “filosofía para la empresa”, con el fin de diferenciarla de la expresión de moda

“filosofía de la empresa”.

Además, consideramos que desde este prisma filosófico que hemos enfatizado, existe la

posibilidad no solo de identificar las contradicciones y conflictos, sino además tratar de

ofrecer una respuesta paliativa mediante, una vez más, la filosofía. Por este motivo hemos

explorado tímidamente algunos pensadores clásicos para ver sus posibles aplicaciones en

esta resolución de conflictos. Pero esto no es más que un comienzo.

Este proyecto puede ser así entendido como un work in progress que irá avanzando hacia

alguno de todos los caminos en los que la filosofía puede aportar.

Por último, el éxito de haber identificado todas las implicaciones que la filosofía puede tener

en la empresa nos lleva a la conclusión de que conviene separar la expresión “Filosofía de

la empresa” de “Filosofía en la empresa”, siendo esta segunda expresión la que motiva

nuestro interés y nos mueve a continuar desarrollando esta expresión en futuros proyectos.

Page 80: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

80

Bibliografía: (Leer buena parte y seguir mejorando el proyecto)

Sobre Consultoría Filosófica:

- Artículos y videos que dan consejos de forma superficial. Ej: https://extension.psu.edu/lider-en-ti-parte-1-preparacion-para-participar-en-el-desarrollo-del-lider

- Asesorías filosóficas - https://coachingfilosofico.com/empresa/ - https://asesoramientofilosofico.com/que-es-la-asesoria-filosofica/

https://asesoriafilosoficaslowthinking.com/ https://consultafilosofica.es/ https://www.thelosconsulta.com/

Sobre Filosofía y empresa:

- Jules Evans. https://www.philosophyforlife.org /

- Tom Morris. Si Aristóteles dirigiera General Motors

- Peter Drucker (antiguo). El filósofo de la administración.

- Comte-Sponville, A. (2018). Introduction. Qu’est-ce que la philosophie ?.

Dans : André Comte-Sponville éd., La philosophie (pp. 5-22). Paris cedex

14, France: Presses Universitaires de France

- Smith, N. (2016). Introduction: Philosophy of Work. Revue internationale

de philosophie, 278(4), 429-433. https://doi.org/10.3917/rip.278.0429

- Sobre qué es la filosofía de la empresa, por qué es importante y en qué se

diferencia con la misión y el código ético, ver:

https://smallbusiness.chron.com/importance-business-philosophy-

37798.html (analizarlo mañana).

- Sobre la posible combinación entre filosofía y empresa y la necesidad de

hacer filosofía de la empresa, ver https://www.philo-

logos.com/blog/philosophie-d-entreprise

- Para un análisis más detallado del asunto, tengo que conseguir los

siguientes libros:

- A. Ibargüengoitia. Apuntes para una filosofía de la empresa

- “Realizing a corporate philosophy” de Gerald E. Ledford Jr; Jon R.

Wendenhof James T.Strahley.

- Director como persona: Hablar del hombre al hombre

- https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-

humanismo/article/view/33318/28477 Metafísica de las empresas.

- Universidad IPADE, de las pocas (o única) con un Departamento de

Filosofía y Empresa

- Libro : Director como persona: Hablar del hombre al hombre (antropología

filosófica en la empresa)

Page 81: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

81

- Realizing a corporate philosophy. Gerald E. Ledford Jr; Jon R. Wendenhof

James T.Strahley

- (clave) https://smallbusiness.chron.com/importance-business-philosophy-

37798.html

- https://www.philo-logos.com/blog/philosophie-d-entreprise

- https://www.theschooloflife.com/business/emotional-skills-

workshops/objectivity/ Workshop 2h para juzgar las ideas de forma

separada de los sentimientos.

- https://www.theschooloflife.com/business/emotional-skills-

workshops/purpose/ Workshop 2h entender nuestros valores y nuestro rol

en la empresa.

- Carreto Clavo, L. (2007): “Siente a Aristóteles en su Consejo: Aportes de

la Filosofía a la gestión empresarial”. Economía y Empresa.

- Gaspard Dellhemmes. La philosophie au service de l’entreprise

- Cortina, A. (2008): “Ética de la Empresa”, Editorial Trotta.

- Antonio Ibargüengoitia. Apuntes para una filosofia de la empresa

- Jose Antonio Marina. Ética para náufragos.

- Jose Antonio Marina y Santiago Satrustegui. La Creatividad Económica

(Economía como gestión de la escasez.)

- Jose Antonio Marina. Filosofía Zoom

- Peter Senge

- Caroli. Hombre, economía y ética.

- Marvin T. Brown. La Ética de la empresa. Estrategia para la toma de

decisiones

- A. Ibargüengoitia. Apuntes para una filosofía de la empresa

- R. Carvajal. De lo inhumano y lo humanizable en las relaciones de

subordinación. Filosofía, historia y sociología del Humanismo en la

empresa de negocios.

Page 82: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

82

Anexo I: Filosofía de la empresa

Introducción:

Empresas multinacionales como Coca-Cola, Nestlé, Bimbo o el banco Santander

han empezado a emplear “la filosofía de la empresa” como una forma de presentar al

público su forma de pensar, su compromiso con la sociedad y sus valores en lo que

concierne a la calidad de vida de sus trabajadores, sus clientes y el medioambiente. Este

mini-proyecto nace de la intuición de comprender la filosofía de la empresa y para distinguir

con claridad que no se trata de la manera de pensar de la empresa sino la forma que la

empresa quiere presentar su pensamiento al público.

La filosofía de la empresa se distingue así de la filosofía en la empresa en que

mientras que la primera es de puertas afuera, la segunda es de puertas adentro.

Page 83: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

83

1- MÉTODO LINGÜÍSTICO (Filosofía de la empresa) - Filosofía de6 la empresa --> Como esta preposición es empleada cada vez más por

las multinacionales como forma de presentarse al público, ligaremos este significado

con la forma en la que las empresas presentan su pensamiento. Se vinculan por ello

a la ética, la responsabilidad social o la sostenibilidad ecológica.

Tabla 1:

Palabra Significado “de Barri”

Etimología Definición(es) escogida(s)

Filosofía7 Cuestionarse todo. Forma de vida o/y estudio que trata de comprender, a partir de una mirada crítica, las cuestiones fundamentales para el ser humano.

Del griego Philosophia (Philo-amor, sophia- sabiduría, conocimiento). Es decir, amor al conocimiento, búsqueda de la sabiduría e investigación sistemática.

1) Conjunto de reflexiones, saberes, razonamientos (lógicos y metódicos) y conceptos generales, que buscan establecer los principios más generales (sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo) que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. 2) Conjunto de los principios y las ideas básicas de una actividad o ciencia determinada, es decir, la manera de pensar o de ver las cosas.

Empresa Organización que lleva a cabo una actividad económica para satisfacer una necesidad del Mercado de bienes y servicios.

Del verbo latín inprendere (in -hacia dentro, y prehendere – capturar, agarrar).

(ver Sapiens de la empresa)

Conocimiento Información comprendida.

Del griego cognoscere (con-

1) Saber o sabiduría.

6 Entendemos la preposición “de” como una forma de posesión. 7 Para entender el proceso de selección y la construcción de los significados, ver el Anexo (1). Además, la complejidad del concepto y la importancia que tiene en nuestro trabajo nos obliga a profundizar en su contenido a continuación de la tabla conceptual.

Page 84: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

84

Resultado de un proceso mental con una justificación.

junto, y agnoscere del griego gnos que era conocer).

2) Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Idea Lo que pasa por nuestra cabeza. Producción mental de los fenómenos que se nos aparecen.

Del griego ἰδέα (idea = "forma" o "apariencia") a través del latín. Esta palabra es derivada de εἴδω (eido) que significa « yo vi ».

1) Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo. 2) Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente. 3) Convicciones, creencias, opiniones

Pensamiento Cuando damos forma a las ideas que tenemos en la cabeza. Resultado de un proceso mental del cual somos conscientes.

Del latín pensare y este de pendere: "colgar" y "pesar", en el sentido de comparar dos pesos en una balanza

1) Conjunto de ideas propias de una persona, de una colectividad o de una época. 2) Acción y efecto de pensar. 3) Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otra

Reflexión Pensar cosas con orden. Proceso de pensamiento estructurado en el que se piensan cosas complejas.

Del latín reflexio, reflexionis, compuesta con: El prefijo re- que indica hacia atrás. El elemento flex-, del verbo flectere (doblar, desviar). El sufijo -io que indica acción y efecto.

1) Acción y efecto de reflexionar. 2) Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.

Principios Lo que nos guía y define como personas. Ideas concretas o valores a partir de los cuales basamos nuestra conducta.

Del latín principium ‘comienzo’, ‘origen’, derivado de princeps, principis ‘el primero

1) Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. 2) Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Valores Aquello que para nosotros está bien.

Del latín valere que significa "ser fuerte" y de donde

1) Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a

Page 85: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

85

Principios o ideas morales fundamentales .

tenemos nuestro verbo "valer". Lleva el sufijo -or que indica efecto o resultado

una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. 2) Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.8

Ética Aquello relacionado con el buen comportamiento y ligado con la moral.

Del griego ethos, que significa manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre, hábito) más el sufijo -ικος (-ico = relativo a).

Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Creencia Aquello que aceptamos su validez o existencia, tenemos confianza en ello.

Del verbo latín credere (poner confianza en, creer, confiar en)

1) Idea o pensamiento que se asume como verdadero. 2) Firme asentimiento y conformidad con algo.

Credo Las creencias que tienen grupos, por ejemplo los cristianos.

Del verbo latín credere (poner confianza en, creer, confiar en)

1) Conjunto de ideas, principios o convicciones de una persona o de un grupo. 2) Conjunto de principios ideológicos o religiosos de una persona, un grupo social o un partido político.

Cultura Los saberes y costumbres comunes.

Del latín cultura, compuesta con el sufijo -ura (resultado de la acción) sobre la palabra cultus, participio de colere, cultivar

1) Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 2) Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Ciencia Todo estudio que busca la comprensión objetiva y experimenta para llegar a ello.

Del latín scientia que significa conocimiento.

1) Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se

8 Esta segunda definición, si bien no está aparentemente relacionada con el significado de “principios” al cual hacemos referencia, nos ayuda a entender cómo la filosofía ética y estética estudian a qué cosas atribuimos un valor.

Page 86: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

86

deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. 2) La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Mentalidad Forma particular de pensar.

En latín significa "modo de pensar". Sus componentes léxicos son: mens, mentis (mente), -alis (sufijo que indica relativo a), más el sufijo -dad (cualidad)

1) Modo de pensar o configuración mental de una persona. 2) Conjunto de creencias y costumbres que conforman el modo de pensar, enjuiciar la realidad y actuar de un individuo o de una colectividad.

Alma

Aquello particular que trasciende cada cuerpo.

Del latín anima, que significa ‘soplo de aire’ y que derivó en ‘soplo de vida’ y por último en ‘alma de los muertos’, como el soplo de aire del cuerpo de los muertos.

1) Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. 2) Aquello que da espíritu, aliento y fuerza a algo. 3) Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar

Espíritu Aquello que nos conecta más allá del mundo.

Del latín spiritus ‘soplo’, ‘aire’, ‘espíritu’, derivado de spirare ‘soplar’, ‘respirar’

1) Principio generador, carácter íntimo, esencia o sustancia de algo. 2) Ser inmaterial y dotado de razón.

Page 87: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

87

2- MÉTODO COMPARATIVO:

La palabra “filosofía” como hemos visto en el anexo (1) tiene numerosos significados

y muchos de ellos prestan poca o ninguna relación con los otros. Como nuestra tarea es

aplicar la filosofía en tanto que disciplina en lo que se ha denominado “filosofía de la

empresa”, será fundamental comparar estos conceptos con otros semejantes para

comprender mejor tanto los puntos de incidencia entre estos dos significados como con

otras palabras y expresiones relacionadas. Para ello, definiremos en un primer momento las

expresiones cercanas a la filosofía de la empresa basándonos en la tabla 1 del y

compararemos, en un segundo tiempo, estas expresiones:

- Espíritu/alma de la empresa.

- Mentalidad de la empresa.

- Cultura corporativa.

- Ética de la empresa.

- Filosofía/Ética del trabajo.

- Credo de la empresa.

- Ideología.

La comparación se realizará no solo entre estas expresiones con las expresiones

claves de nuestro estudio, sino además entre los diferentes significados que estas

expresiones pueden tener dependiendo del tema con el que se relacionen. Dado el tema de

estudio (la filosofía de la empresa), algunos de los temas o “miradas” que tendremos en

cuenta serán la Filosofía, la Economía (la gestión y administración de empresas en

particular), o la teología (para entender aspectos como alma o espíritu), aunque podremos ir

sumando otras miradas según vayamos desarrollando los otros métodos de Sapiens.

Diferencia entre filosofía de la empresa y filosofía de la marca.

La expresión “filosofía de la marca” proviene del inglés “Brand Philosophy”, que puede

definirse como el conjunto de valores, el código ético y los principios que definen el

ambiente y la cultura general de la organización y, todos ellos, formulan las prácticas

comerciales de la empresa.

Por tanto, consideramos que “Brand Philosophy” es la expresión que se utiliza en el mundo

anglosajón para expresar lo que aquí llamamos “Filosofía de la empresa”. Esto implica que

no hay que confundir la “filosofía de la marca” como algo diferente de “la filosofía de la

empresa”, aunque parezcan indicar dos cuestiones diferentes.

Según la Economía (Administración y gestión de la empresa): - Espíritu/alma empresarial:

a) En general se dice que el espíritu empresarial es la capacidad, calidad o habilidad

para concebir y hacer realidad una oportunidad de negocio.

Page 88: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

88

b) El espíritu empresarial es una manera de pensar, razonar y actuar vinculada y

suscitada por la búsqueda de oportunidades de negocio. El resultado es la creación,

mejora, realización y renovación de valor en el sentido más amplio del término, es

decir, no sólo valor económico, sino también social. Y no solamente para los

propietarios (empresarios) sino también para todos los grupos de interés que hay

vinculados (empleados, clientes, proveedores, etc).

c) Una actitud en la cual se aprecia la motivación y la capacidad de las personas para

identificar, seguir y explorar una oportunidad de negocio obteniendo algún

producto/servicio que agrega valor a los ya existentes.

d) Por espíritu de empresa se entiende la habilidad de la persona para transformar las

ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de

riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de

alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas en la vida

cotidiana, en casa y en la sociedad (los asalariados al ser conscientes del contexto

en el que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades), y

es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan

los empresarios al establecer una actividad social o comercial.

- Alma de la empresa (cercana a la cultura de pensamiento de Lean9, aunque

Gulati utiliza otros términos)

Según Ranjay Gulati, profesor de Harvard Business School, tener una misión y visión no es

suficiente. Gulati aconseja a las compañías que también tengan un alma. El alma de una

empresa, según el Sr. Gulati, puede dividirse en tres componentes: intención comercial,

éxito del cliente y éxito de los empleados.

A) Intención comercial: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué problema(s) estamos tratando

de resolver como empresa?

B) Éxito del cliente: cuando hablamos del alma de una empresa, se centra en la idea de

que la empresa existe para una cosa: hacer que sus clientes tengan éxito.

C) Éxito del trabajador: las mejores y más exitosas empresas se esfuerzan por hacer

que la experiencia laboral sea significativa y motivadora para todos los empleados.

- Mentalidad empresarial (Company Mindset): dummies.com

La mentalidad empresarial es un conjunto de actitudes que permiten desarrollar destrezas,

motivaciones, el rigor y la dedicación necesaria para materializar una visión y desarrollar

oportunidades económicas y de servicios.

9 La base del pensamiento Lean es muy sencilla: medir y obtener datos de forma contínua para eliminar o corregir aquellas tareas o procesos que no aportan valor al producto final o al cliente final, y para potenciar aquello que sí aporta valor, todo esto con el foco puesto en la mejora contínua

Page 89: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

89

Formar una mentalidad empresarial es importante porque en un proyecto empresarial

dependemos de nosotros mismos para tomar decisiones y del acierto de éstas dependen

nuestros resultados.

➔ Tipos de mentalidad en las entidades:

Las compañías piensan de diferentes maneras. Su forma de pensar es un reflejo de sus

culturas, combinado con su conciencia de liderazgo y su compromiso con el aprendizaje.

Generalmente las empresas se clasifican en una de estas tres categorías:

Empresas de alto rendimiento: Estas empresas anclan sus decisiones en valores centrados en el

cuidado de los empleados y los clientes y en la preservación o el aumento del valor social y

ambiental. Normalmente se sienten cómodas con la incertidumbre, toman decisiones éticas de forma

innata y son ágiles. Altamente interconectadas y en colaboración, crean valor mediante relaciones y

asociaciones dentro de la comunidad local y con sus clientes y proveedores. Se promueve el

aprendizaje informal y se descentraliza la toma de decisiones. Los empleados están muy

comprometidos y aceptan la responsabilidad personal y la rendición de cuentas. Un sentido de

propósito compartido y fuerte impulsa la seguridad financiera.

Empresas en transición: Estas empresas se están adaptando a las cambiantes condiciones de

mercado, sociales y ambientales. Su transición es desde una forma tradicional de pensar y ver el

papel económico de las empresas a una visión más flexible y amplia que abarca más variables y, por

lo tanto, tiene más oportunidades. Cuando el ADN cultural se somete a una revisión, puede sentirse

como una mezcla y ser confuso, causando temor en ciertos segmentos del lugar de trabajo. La

comunicación abierta y honesta que mantiene a todos actualizados ayuda a compensar el miedo a la

incertidumbre. Cuando las empresas en transición no se aferran a su visión a largo plazo, pueden

unirse a las filas de la siguiente categoría: empresas desesperadas que penden de un hilo.

Empresas que penden de un hilo y que están dispuestas a hacer cualquier cosa para sobrevivir:

En empresas como ésta, la autoridad de decisión y la jerarquía son inseparables y están

centralizadas. La información se utiliza para obtener ventajas políticas internas, y los empleados son

entrenados para ser pasivos y son castigados si impulsan ideas innovadoras o puntos de vista

contrarios. Una empresa de este tipo puede o no ser capaz de adaptarse a las condiciones

cambiantes del entorno empresarial o a los valores cambiantes de los clientes.

- Ética de la empresa:

Para Adela Cortina, referente en Ética en España, es “el descubrimiento y la aplicación de

los valores y normas compartidos por una sociedad pluralista al ámbito de la empresa, lo

cual requiere entenderla como un modelo comunitario.

Para la European Business Ethic Network (EBEN), “la ética de los negocios es una reflexión

sobre las prácticas de negocios en las que se implican las normas y valores de los

individuos, de las empresas y de la sociedad.

La ética de la empresa son las normas y principios éticos que se utilizan para resolver los

diversos problemas morales o éticos dentro del contexto empresarial.

Se distingue de la Responsabilidad Social Corporativa, que son las actuaciones voluntarias

emprendidas por una empresa para abordar la responsabilidad de los impactos

económicos, sociales y ambientales de sus operaciones comerciales y las preocupaciones

Page 90: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

90

de sus agentes principales. La RSC se refiere específicamente a las relaciones con terceros

que actúan con la empresa: accionistas, clientes, proveedores y sociedad.

Ventajas: Incrementa la motivación para el trabajo y la satisfacción del trabajador; genera

cohesión cultural entre las personas que forman la organización; mejora la imagen

empresarial; y evita casos de corrupción.

- Credo de la empresa:

Representa lo que queremos transmitir como empresa. Nuestros valores, nuestra ética,

nuestros principios, nuestra manera de trabajar, de producir y, sobre todo, de relacionarnos

con la sociedad.

Cada vez más tienen que cumplir con una serie de regulaciones para poder ganarse el

respeto y la credibilidad de sus stakeholders. A esa guía la conocemos como credo

corporativo. Y como todo credo, es una brújula que nos da los parámetros dentro de los

cuales nos vamos a manejar como empresa. Este credo puede ser parte de nuestra visión y

misión o puede ser un conjunto de “normas” aparte. Entrecomillamos normas porque el

credo no es un reglamento, sino una guía.

- Ideología de la empresa: (no hemos encontrado mucha información al respecto)

“No existe ninguna organización o comunidad de personas que no se vincule con una

ideología o pensamiento básico sobre el que se defina su modelo de desarrollo futuro.

Desde mi punto de vista todas las empresas, sea de manera explícita o implícita, poseen

una ideología que preside su proceso de definición del proyecto de futuro, los mecanismos

de toma de decisiones y su praxis diaria, tanto en lo que hace referencia a su gestión

interna, como en las relaciones con los agentes vinculados -tanto de naturaleza interna

como externa-.”

“Conceptos tales como la identidad de la organización (cimentada sobre los

acontecimientos que le ha correspondido vivir, una interpretación del presente en función de

sus accionistas, sus trabajadores, sus clientes, sus productos, su filosofía, su inserción en la

sociedad en la que realiza su actividad, y, sobre todo, la vertebración al futuro de su

proyecto), el código genético, los principios orientadores de su estrategia, los valores

propios, el papel que desempeñan las personas en la organización, el modelo de

responsabilidad social que utiliza, etc.; conforman un marco ideológico en el que se

articulan todos los ejes de gestión de la empresa.”

Mapa 3. Según la Economía (Administración y gestión de empresa

Page 91: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

91

Page 92: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

92

Explicación mapa 3.

Este mapa conceptual trata de facilitar la comprensión de los términos semejantes que

estamos comparando y diferenciando con nuestros conceptos clave: la filosofía de la

empresa, la filosofía en la empresa y la filosofía para la empresa.

Empezando por esta última, observamos como el mapa parte de hacer filosofía para el líder

de la pyme. Las categorías que siguen el mapa han sido divididas en dos ramas, aquella

que tiene que ver con el líder como individuo y que son aptitudes y competencias (donde

distinguimos mentalidad y espíritu empresarial); y aquella que tiene que ver con el

pensamiento de éste que se materializa en la empresa, es decir, la filosofía en la empresa.

La filosofía de la empresa engloba y se interconecta en el mapa con las formas de pensar y

con las preguntas y principios que guían la conducta, el hacer de la empresa. Dentro de

estos encontramos la ideología y la ética de la empresa, que están próximas a la sociedad

ya que aceptan ciertas posiciones éticas e ideológicas respectivamente y rechazan otras.

Además, encontramos los valores, la visión y lo que Gulati denomina el alma de la empresa,

que está ligado con la misión aunque amplía relativamente esta noción con una visión que

engloba aquello que ganan los clientes y los trabajadores (el éxito). Por último, encontramos

la filosofía de la empresa, que es equivalente al credo ya que ambos son aquello que la

empresa transmite públicamente sobre su ser y pensamiento.

Como observamos, la filosofía en la empresa coincidirá con la filosofía de la empresa o

credo si existe una consciencia sobre la manera de pensar que guía las acciones de la

empresa, así como una transparencia y honestidad a la hora de publicitarse al público.

Según la Filosofía:

- Espíritu

En la acepción amplia del término, concepto idéntico a lo ideal, a la conciencia, al principio

inmaterial, a diferencia del principio material; en el sentido estricto, equivale al concepto de

pensamiento.

Los representantes de las corrientes idealistas destacan el espíritu subjetivo (sujeto,

personalidad, individuo), cuya absolutización conduce al idealismo subjetivo, y el espíritu

objetivo (conciencia separada del hombre y mistificada como fuerza independiente); el

reconocimiento de su primacía lleva al idealismo objetivo.

La filosofía de la Antigüedad consideraba el espíritu como actividad teórica (por ejemplo,

para Aristóteles, la forma superior de actividad del espíritu es el pensamiento sobre el

pensamiento, el deleite con la teoría). Sin embargo, el espíritu se entendía también como

principio suprarracional, que se conoce de modo inmediato, intuitivo (Plotino).

Tal punto de vista es exteriormente próximo a la religión, según la cual el espíritu es Dios,

ente supranatural que sólo puede ser objeto de la fe.

Page 93: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

93

Los representantes del idealismo alemán subrayaban la actividad del espíritu, enfocándolo,

ante todo, desde el punto de vista de la autoconciencia. Así, Hegel entendía el espíritu

como unidad de la autoconciencia y la conciencia, que se realiza en la razón; como unidad

de la actuación práctica y teórica: el ser del espíritu es su actuación, aunque esta última

sólo se concibe como conocimiento. Según Hegel, el espíritu supera lo natural, lo sensorial

y se eleva a sí mismo en el proceso de autoconocimiento.

La filosofía materialista considera el espíritu como lo secundario respecto a la naturaleza.

Para los materialistas de la Antigüedad, el espíritu es la parte más racional del alma,

extendida por todo el cuerpo. Los materialistas de los siglos 17-18 (Hobbes, Locke, La

Mettrie) entendían por espíritu tan sólo la combinación de sensaciones, una variedad del

conocimiento sensorial. El materialismo dialéctico no reduce lo espiritual a la simple suma

de sensaciones y rechaza la representación del mismo como algo que existe

independientemente de la materia. Lo espiritual es una función de la materia altamente

organizada, resultado de la práctica material, socio-histórica de los hombres. La vida

espiritual de la sociedad –conciencia social– es un reflejo del ser social y, a la vez, influye

notablemente sobre el ser social, sobre la actividad práctica del género humano.

- Alma:

En filosofía, el alma, además de concebirse como principio vital fue concebida como

principio de conocimiento a partir de Platón. Desde Descartes pierde su carácter de

principio vital y se identifica con el principio del conocimiento, con la conciencia de sí que

tiene el ser humano. En la actualidad es un término en desuso, sustituido con frecuencia por

el de "mente", que es entendido por algunos como algo distinto del cerebro y por otros como

algo que no se puede distinguir de la mera actividad cerebral.

- Mentalidad: En los manuales de filosofía solo aparece mente.

El término designa aquella entidad o sustancia distinta del cuerpo que se supone la causa

de los procesos cognoscitivos del sujeto. Se ha considerado a menudo sinónimo de alma,

espíritu o intelecto, a los que en ciertos contextos ha ido sustituyendo, aunque

subrayándose su carácter de agente intelectual.

En la actualidad el dualismo psico-físico mente/cuerpo tiene pocos defensores,

considerándose que los llamados procesos mentales pueden ser explicados apelando

exclusivamente a la actividad del sistema nervioso, y especialmente del cerebro.

- Cultura:

El término cultura es utilizado en dos sentidos principales: el más antiguo, derivado de los

ideales clásicos de la formación humana, y el más moderno, derivado de la etnología y la

antropología cultural.

En el primer sentido, influido por la tradición clásica de la "paideia" griega o la "humanitas"

latina, el término se utiliza para referirse al grado de conocimientos y al refinamiento de la

conducta que posee una persona, adquiridos mediante un proceso educativo que busca la

plena realización de las capacidades humanas.

En el segundo sentido, se entiende por cultura el conjunto de conocimientos, prácticas,

creencias, tradiciones, producciones artísticas, técnicas, y formas de vida propias de un

Page 94: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

94

determinado grupo humano, que derivan de su vida social, independientemente de que se

circunscriba o no a un territorio definido en términos de estado-nación o a una u otra época

del desarrollo de la humanidad, primitiva o moderna.

- Ética:

La ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta "moral"

del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que permitan

comprender y explicar dicha conducta, porqué se considera, o no, "buena", y cuál es el

fundamento de "lo bueno". Siguiendo el análisis de José Luis López Aranguren, podemos

reservar el término "moral" (aunque etimológicamente tenga el mismo significado que

"ethiké", correspondiendo el vocablo latino "mor" al griego "ethos") para referirnos a la

conducta observada por el ser humano respecto a lo "bueno" y a las normas por las que tal

conducta se regula.

Las doctrinas éticas se integraban en los sistemas religiosos o filosóficos, y constituían

tentativas idealistas y metafísicas de establecer reglas y normas de conducta inmutables,

independientes del desarrollo histórico, valederas para todas las épocas, y para todos los

pueblos, clases y agrupamientos sociales.

Aristóteles concedió mucha importancia a los problemas de la ética, especialmente a la

virtud cívica. Afirmaba que la virtud “intelectual” se adquiere por medio de la educación,

mientras que la virtud “volitiva” se obtiene por el hábito. En sus doctrinas éticas, los filósofos

antiguos, ya fueran materialistas o idealistas, justificaban la esclavitud y concebían la moral

como idealistas, como si fuera un conjunto de verdades eternas aplicables en todas las

circunstancias.

- Filosofía:

Según Sócrates: “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre

debe hacer y como norma para su conducta”

Según Aristóteles: la filosofía es la base de la capacidad de comprender los axiomas

básicos que componen el conocimiento. Para estudiar y cuestionar completamente,

Aristóteles vio la lógica como el medio básico de razonamiento.

- Credo:

La filosofía no trata este concepto más allá de su relación con la religión.

- Ideología:

El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de Tracy (1754-1836) a

finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio de las ideas", aunque pronto adquirió

una connotación peyorativa.

Page 95: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

95

Según la Teología (Referencia: A dictionary of philosophy of religion )

- Alma:

A veces se usa indistintamente con el yo o la mismidad, "alma" se usa a menudo de manera

informal para referirse a la integridad de alguien ("perdió su alma al obtener un puesto

académico a través de un elogio selectivo y adulador del comité de nombramientos") o

técnicamente, como un lugar no físico de identidad personal ("cuando muera, su alma

estará con el Señor"). Aristóteles usó el término que traducimos como "alma" en un sentido

más general para referirse a la forma o principio de la vida de un organismo. Desde este

punto de vista, las plantas tienen alma.

- Mentalidad:

Término que a veces se utiliza para referirse a una persona o alma o, a veces, de forma

más restringida para referirse a la vida psicológica o mental de una persona. "Mente"

también puede referirse a la meta o propósito de uno. Cuando algunos teístas se refieren a

la mente de Dios se refieren al propósito o intenciones providenciales de Dios.

- Cultura:

Del latín colere, que significa "cultivar o labrar". El término "cultura" se utiliza más en

sociología que en filosofía de la religión, pero desde su origen los filósofos se han ocupado

de lo que consideran el bien y el mal de las creencias y prácticas de su sociedad. En la

medida en que "cultura" representa el conjunto de creencias, prácticas e historia de una

comunidad o grupo, entonces los filósofos, desde Sócrates hasta Rawls, han cuestionado la

integridad moral de las culturas de su época. La Ciudad de Dios de Agustín puede ser leída

como una crítica cristiana a la cultura pagana greco-romana. En el siglo XX, los teólogos

cristianos como los Niebuhrs lucharon con la medida en que la auténtica fe cristiana podía

ser vivida en la cultura contemporánea.

- Ética:

El dominio de las virtudes y los vicios, la acción correcta y la incorrecta. En la teoría ética,

uno busca entender la naturaleza, justificación y estructura de los valores éticos. ¿Se puede

clasificar las virtudes, identificando cuáles son más fundamentales? En la ética aplicada, los

filósofos tratan de abordar las virtudes, los vicios, las acciones correctas y erróneas de

prácticas específicas como el aborto, la eutanasia, los deberes para aliviar el sufrimiento y

así sucesivamente. La ética a veces se estudia o se lleva a cabo con respecto a tradiciones

particulares (se puede practicar la ética budista o la ética cristiana). Cuestiones importantes

de la filosofía de la religión se refieren a los fundamentos de la ética y la metodología.

¿Puede la ética como práctica ser normativa si el naturalismo es verdadero? Si el teísmo es

verdadero, ¿cómo afecta esto a la ética? La filosofía de la religión incluye el trabajo en la

teoría ética así como en la ética aplicada, con atención a los valores religiosos que están en

juego con las prácticas médicas, la política, las prácticas ambientales, la ética sexual, etc.

- Filosofía:

Page 96: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

96

(A) Tener una filosofía es tener una visión de la realidad (uno mismo, el mundo, Dios o los

dioses, lo sagrado, el bien y el mal, y así sucesivamente), incluyendo una visión sobre si

uno puede saber algo en absoluto sobre la realidad. En este uso, la filosofía es difícil, si no

imposible, de evitar entre las personas maduras, tengan o no una educación formal.

B) La filosofía se practica cuando las personas se dedican a una reflexión disciplinada sobre

una o más visiones de la realidad, evaluando qué visión (o visión del mundo) es más

razonable o probable que sea verdadera o coherente o mejor. Las demarcaciones más

específicas de la filosofía dependerán del marco que se asuma.

- Credo:

Una declaración de creencia. Del latín credo, que significa "creo", con el que

tradicionalmente comienzan los credos utilizados en el culto. Ejemplos en la tradición

cristiana incluyen el Credo del Apóstol, el Credo Niceno (325, 381), el Credo de Calcedonia

(451), el Credo Ateniense, y el Credo del Sexto Concilio Ecuménico contra los Monoteístas

(680). El Credo de los Apóstoles y los Credos Atenienses tienen fechas indeterminadas

debido a sus orígenes inciertos, pero el primero se atribuye tradicionalmente a los apóstoles

originales de Jesucristo cuando fueron inspirados por el Espíritu Santo (durante

Pentecostés), mientras que el último credo lleva el nombre de Atanasio.

- Ideología: no aparece nada en los manuales de teología.

Mapa 4 (incompleto). Según la filosofía y la teología (para comparar)

Page 97: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

97

Page 98: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

98

Explicación Mapa 4: Comparación de las palabras según la Filosofía y la Teología.

En este mapa, hemos puesto a cada lado la filosofía y la teología, conectado cada una de

ellas con las palabras clave y estas, a su vez, con una breve definición de su significado

según estas dos disciplinas. La filosofía, a su vez, no puede ser tratada de forma compacta

sino por corrientes. Por este motivo hemos puesto los significados de aquellas corrientes

que sean más significativas en la cuestión tratada.

Este mapa nos permite visualizar fácilmente las principales diferencias en la comprensión

que estas dos disciplinas tienen de los términos. Los términos alma y mente son tratados de

la misma forma por estas disciplinas y siempre en contraposición con lo material, el cuerpo.

El espíritu está igualmente relacionado con lo inmaterial aunque vemos que tiene que ver

con la conciencia y consciencia (autopercepción).

En lo que se refiere a la ética, podríamos decir que la filosofía estudia el por qué de lo

bueno y lo malo y la religión hace lo mismo pero hablando en términos de vicios o pecados

y virtudes. Pero para ambas está vinculado con la acción.

En cuanto a la palabra “filosofía”, si bien es una cuestión compleja en la disciplina filosófica,

podemos ver cierto acuerdo en la relación de esta con la búsqueda de la verdad, del

conocimiento, de Dios, de uno mismo; mediante un proceso reflexivo. Como ya hemos

indicado en la tabla 1, podríamos decir que la filosofía es la jueza de la validez de la ideas y

creencias.

Page 99: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

99

- Para responder a esta pregunta, aplicaremos dos estrategias:

A) Definir con nuestros significados propios qué es cada una de ellas y proponer una

combinación a partir de nuestras definiciones que ayuden a comprender la relación

entre estas dos expresiones.

B) Estudiar los casos prácticos de las empresas que están utilizando la expresión de

“filosofía de la empresa” y ver si la integran dentro de la cultura corporativa junto a

los valores, la misión o la relación con terceros o si bien la muestran como algo por

encima de estos.

A) Según estamos definiendo con los Sapiens de *Bernabé y Víctor*

Filosofía de y en la empresa (pyme):

- Filosofía de10 la empresa --> Como esta preposición es empleada cada vez más por

las multinacionales como forma de presentarse al público, ligaremos este significado

con la forma en la que las empresas presentan su pensamiento. Se vinculan por ello

a la ética, la responsabilidad social o la sostenibilidad ecológica. Es algo que puede

escogerse deliberadamente, como se elige una forma de hacer una campaña de

marketing, por ejemplo.

Para completar esta definición, leer los siguientes artículos:

Sobre qué es la filosofía de la empresa, por qué es importante y en qué se diferencia con la

misión y el código ético, ver: https://smallbusiness.chron.com/importance-business-

philosophy-37798.html (analizarlo mañana).

Sobre la posible combinación entre filosofía y empresa y la necesidad de hacer filosofía de

la empresa, ver https://www.philo-logos.com/blog/philosophie-d-entreprise

Para un análisis más detallado del asunto, tengo que conseguir los siguientes libros:

- A. Ibargüengoitia. Apuntes para una filosofía de la empresa

- “Realizing a corporate philosophy” de Gerald E. Ledford Jr; Jon R. Wendenhof James

T.Strahley.

- Director como persona: Hablar del hombre al hombre

10 Entendemos la preposición “de” como una forma de posesión.

Micro-Sapiens: ¿Está la filosofía de la

empresa dentro de la cultura corporativa?

Page 100: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

100

- Filosofía en11 la empresa --> Forma particular de pensar de una entidad empresarial

concreta, de manera consciente o inconsciente. Si bien el líder puede establecer una

filosofía que considera deseable, no siempre tiene que ocurrir de esta forma ya que

la filosofía escogida puede malinterpretarse o ignorarse por la parte de los

trabajadores.

Cultura organizacional:

- Según el Sapiens de la cultura organizacional de *Bernabé, “La cultura

organizacional se refiere al conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes,

hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los

grupos existentes en todas las organizaciones. Otra expresión utilizada: cultura

profesional. Dentro de la cultura organizacional pueden darse subculturas

organizativas»

- Según Sapiens, «La cultura profesional de la organización, va desde el

conocimiento, experiencia o filosofía en un sentido más general hasta los hábitos y

costumbres más específicos, por ejemplo, en relación al horario o a la manera de

trabajar.”

- Según Andrew Pettigrew (citado en Sapiens), “el sistema de significados pública y

colectivamente aceptados que operan para un grupo determinado en un momento

dado”.

Resultados:

1) Podemos identificar a partir de esta breve presentación que las expresiones tienen

que ver con una forma de pensar, pero la cultura organizacional va más allá ya que

también engloba todo un conjunto de expresiones menos mentales y más

“corpóreas”.

2) La cultura organizacional incluiría la filosofía de la empresa como elemento parejo a

la misión, la visión o los valores, pero habría que cuestionarse si la filosofía está por

encima o no de estos atributos. A diferencia de la filosofía de la empresa, que puede

ser elegida según las preferencias en las que queremos que el público identifique

nuestro pensamiento (que podrá adecuarse o no a la realidad, a la filosofía en la

empresa), la cultura organizacional “se da” del conjunto de conductas, actitudes y

pensamientos de los miembros de la empresa.

3) Por esto (2), la cultura organizacional presenta mayores similitudes con la filosofía

en la empresa, coincidiendo entre ambos en aquellos atributos que tienen que ver

con la forma de pensar que se da dentro de la organización (como valores o misión).

11 La preposición “en” nos indica lo que está teniendo lugar (la filosofía) en un sitio (la empresa).

Page 101: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

101

4) No queda claro según nuestras teorías si la filosofía en la empresa queda dentro de

la cultura organizacional. Nuestra hipótesis es que coinciden, pero no está

incorporada una dentro de la otra.

B) Según los usos de multinacionales como Bimbo, Nestlé, Santander o Coca

cola, entre otras:

Coca-cola:

En un artículo académico, se habla de la Filosofía Empresarial de Coca Cola para incluir en

esta etiqueta la misión, visión y valores de esta compañía.

https://www.academia.edu/23542319/Filosof%C3%ADa_Empresarial_Coca_Cola

Santander :

El banco Santander a acuñado estos dos últimos años el término « Digilosofía » para hacer

referencia a la Filosofía Digital que ellos promueven. Esta filosofía la describen como la

forma de « hacer que todo sea más fácil, rápido y seguro desde casa », pero sin exponer

mayor significado sobre lo que implica o significa su Filosofía.

https://www.bancosantander.es/es/particulares/banca-online/digilosofia

Bimbo :

El grupo Bimbo habla de su Filosofía como para englobar sus propósito, visión, misión y

creencias (prácticamente idénticos a lo que en Sapiens se define como valores):

- Valoramos a la persona

- Somos una comunidad

- Conseguimos resultados

- Competimos y ganamos

- Somos operadores eficaces

- Actuamos con integridad

- Trascendemos y permanecemos en el tiempo

Ver : https://grupobimbo.com/es/nuestra-filosofia

Nestlé :

Nestlé ofrece un apartado de « Filosofía » que lo coloca en paralelo con su historia, y

muestra en este su visión, misión y valores.

https://www.nestle.com.co/conocenos/filosofia#:~:text=Nuestra%20pasi%C3%B3n%20es%2

0exceder%20con,de%20nuestros%20clientes%20y%20consumidores.&text=Calidad%20su

perior.,lo%20que%20hacemos%20y%20somos.

DRK Energy :

Page 102: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

102

La compañía de energía DRK, como ejemplo de una pyme, habla de su Filosofía de

empresa como forma de englobar la misión, visión los valores y los principios, haciendo

diferencia entre estos dos últimos.

https://drkenergia.es/filosofia-de-empresa

Promelsa :

La empresa de productos eléctricos Promelsa habla de filosofía como un elemento del

mismo rango que la visión, la misión y los valores.

- Filosofía : El trabajo, constancia, orden y disciplina es el factor del éxito de nuestra

empresa. Somos una empresa que nos esforzamos día a día para dar a nuestros

clientes lo mejor de nosotros a fin de brindarle una buena y cordial atención y así

copar todas sus necesidades dentro del rubro en el cual nos hemos desarrollado.

Estamos dispuestos a emplear todo nuestro potencial, conocimiento y calidad

humana para cumplir nuestros objetivos.

http://www.promelsa.com.pe/mision.html

Dreams and adventures :

En Dreams and adventures, describen su filosofía como la dedicación y la experiencia. Este elemento lo ponen por un lado como equivalente a misión, visión y valores (honestidad). Aunque parezca contradictorio, también engloban estos elementos en lo que llaman « Nuestra filosofía ».

Filosofía : “ En la vida, hagas lo que hagas, vas a tener que trabajar mucho para poder

convertir tu trabajo en una fuente de ingresos que te permitan vivir bien.

Según nuestra filosofía, la clave está en buscar un trabajo que te guste, algo que te

apasione y al que puedas dedicarle mucho tiempo sin importarte el esfuerzo porque te

entusiasma lo que haces. Si le dedicas mucho tiempo a algo acabarás siendo un experto en

ese algo. Y la sociedad necesita expertos. Por tanto, al final, siempre habrá gente dispuesta

a pagar por tus conocimientos y experiencia. El éxito está en hacer lo que a uno le gusta.

Eso es parte de nuestra filosofía.”

https://dreamsandadventures.com/nuestra-filosofia/

Artículo: Twitter, Google Facebook y otras grandes empresas :

En este artículo equiparan la filosofía con lo contento e integrados que se sientan los

trabajadores según los valores de la empresa. También hablan de filosofía laboral,

compañerismo, no a la competitividad ; y muestran empresas como Google que tienen unas

filosofías deseables

https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/empresa/cinco-companias-con-una-filosofia-

que-enamora

Resultados:

Page 103: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

103

1) La expresión de “filosofía de la empresa” es reciente y todavía no hay una definición

definitiva. Es una expresión que se emplea de forma diferente y por ello su

significado está en juego.

2) Entre estos significados, encontramos:

a) El abanico que engloba la misión, la visión y los valores.

b) Como un atributo más de la cultura corporativa como misión, visión y valores.

Este significado lo encontramos en las pymes y no tiene una definición concreta,

sino que es bastante amplia, abstracta y relacionada con términos positivos.

3) Otras expresiones que se están vinculando con el término “filosofía” son filosofía de

la marca y filosofía del trabajo.

Page 104: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

104

3- MÉTODO CLASIFICATORIO Las diferencias de la filosofía empresarial de una pyme y de una multinacional.

La filosofía de la empresa ha tenido mayor importancia en las multinacionales, aunque cada

vez más se incorpora en las pymes.

Por lo general no encontramos diferencias en la forma (misión, visión, valor) sino en el

contenido de estas categorías.

4- MÉTODO SISTÉMICO

Filosofía de la empresa (en la empresa) ➔ Ver Elementos Pyme *Nerea

La empresa. Lo que hace el ser humano (ver Sapiens) ➔ Ver Sapiens, la empresa en el megasistema.

5- MÉTODO HISTÓRICO (Ver Método histórico de Filosofía en la

empresa)

a) La empresa. Orígenes

b) Pensamiento empresarial. Orígenes de su estudio y práctica

c) La filosofía de la empresa en las multinacionales

d) Referentes de la aplicación de contenido filosófico en la empresa

Page 105: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

105

Anexo II: Si Aristóteles dirigiera General Motors

(Resumen)

Nota: Morris estructura su discurso en dos, diría yo: convencer de la importancia de

perseguir la excelencia humana más allá de lo económico y cómo conseguir esa excelencia

humana. Mi idea es inspirarme pero para hacer algo diferente: cómo ser mejor empresa

(económica) mediante la filosofía, lo que ayude a un mejor comportamiento de puertas para

dentro. Yo no pretendo convencer a los empresarios de que lo más importante no es que

ganen dinero, sino que tienen que saber el porqué y el cómo desde un prisma existencial

para evitar contradicciones y autodestrucciones en el largo plazo.

Introducción. Excelencia mercantil y la búsqueda humana

El ser humano siempre ha sido incentivado por la búsqueda de satisfacer sus necesidades y

deseos. Lo curioso de nuestra época es que consideramos que el trabajo y los negocios no

son solo un medio para lograr la felicidad a partir del dinero que genera, sino como un fin en

sí.

“La satisfacción laboral y la moral corporativa es ahora muy baja, y las personas se sienten

descontentas e incluso desanimadas”. Necesitamos motivar, incentivar, mover a partir de

aquellos valores que nos importan.

Aristóteles observó que buscamos cosas distintas pero que detrás de esas metas, lo

hacemos con el mismo fin: la felicidad.

¿Qué es la felicidad?

1- Felicidad=Placer

“Felicidad: una buena cuenta bancaria, un buen cocinero y una buena digestión”

Jean-Jacques Rousseau.

De ser esto así, la gente podría trabajar gratis para ser felices, pero no es el caso. Los

trabajadores trabajan porque quieren ser reconocidos mediante un salario.

Aristóteles distingue el placer como un medio para la felicidad, pero no la felicidad en sí. Ej.

Automasoquismo.

2- La felicidad =paz personal (estoicos)

3- La felicidad como participación en algo que conlleve satisfacción.

Las cuatro dimensiones de la experiencia humana

1) Intelectual, aspira a la verdad

2) Estética, aspira a la belleza

3) Moral, aspira a la bondad

4) Espiritual, aspira a la unidad

Page 106: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

106

Primera parte: La Verdad

Capítulo 1. La dimensión intelectual en el trabajo

Necesitamos ideas tanto como necesitamos comida, aire o agua. Las ideas alimentan la

mente del mismo modo que la comida nutre el cuerpo.

Aristóteles: “Decir de lo que es que no es, o que lo que no es, es, es falso; mientras que

decir que lo que es, es, y que lo que no es, no es, es verdadero”

¿Es la verdad importante y poderosa en nuestras actividades corporativas? Y, de ser así,

¿cómo debemos tratarla? ¿cómo debemos tratarnos los unos a los otros respecto a la

verdad?

La verdad y el respeto

El trabajo que se hace con negligencia no puede resultar satisfactorio.

La participación de cada trabajador en la actividad productiva es una fuente de verdad

representando en lo que el experimenta y piensa. Preguntar por su verdad es respetar.

Fomentar un entorno donde la gente no tema decirnos la verdad.

“Si respetas a las personas tal como son, serás más efectivo a la hora de ayudarlas a que

sean mejores de lo que son” John Gardner.

El conocimiento y la necesidad de verdad

La verdad es el fundamento de la confianza; en cualquier relación comercial, no hay nada

más importante que la confianza.

“Si entre las personas que tienen que trabajar juntas en una empresa hay confianza mutua

porque están todas actuando según una serie de normas éticas comunes, hacer negocios

cuesta menos” Francis Fukuyama.

Ineficiencia = la falta de acceso a la verdad, las habladurías y rumores, las especulaciones.

Las personas necesitamos tener un cierto control sobre nuestra situación y para ello

necesitamos conocimiento. Los seres humanos no soportan verse impotentes, para

compensarlo se aferran a la primera idea que les parezca un hecho relevante.

“Esconde un pequeño defecto y el mundo se imaginará lo peor” Marcial

Hay que decir la verdad, ser transparentes para fomentar la confianza en la empresa y

asumir la responsabilidad de las consecuencias.

El principio del doble poder

Siempre que algo tiene poder para el bien, tiene el correspondiente para hacer el mal.

Conocimiento y poder

Page 107: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

107

En muchos contextos corporativos, los empresarios y ejecutivos actúan con lo que podría

llamarse el principio de la necesidad de saber, un principio totalmente inapropiado y que

consiste en compartir con sus empleados sólo lo que creen que esas personas deben saber

para hacer su trabajo. Pero el conocimiento mínimo está casi siempre relacionado con la

competencia mínima. Lo que esos ejecutivos no comprenden es que hay muy pocoas

personas capaces de hacer un trabajo excelente si sólo tienen un conocimiento limitado de

las condiciones generales que atañen a su labor.

“El hombre no es otra cosa de lo que conoce” Francis Bacon.

“El conocimiento es poder” Hobbes pero esto, dentro de la empresa no actúa a partir de la

exclusividad del conocimiento como si fuera una propiedad privada.

Compartir información en la empresa no es reducir tu poder individual sino aumentar el

poder de tu empresa, ya que “el poder de la empresa no es otra cosa que el poder colectivo

de las personas que trabajan en ella.”

“Cuando compartimos conocimiento, expandimos conocimiento” ya que este conocimiento

será tratado desde otras perspectivas que podrán complementarlo.

El juego del libro abierto

Enfoque que se centra en el concepto de compartir con todos los socios el conocimiento de

la situación financiera, el mercado en general y los proyectos estratégicos de la empresa.

Libro: The Great Game of Bussinnes. Líder innovador sobre el rol de la verdad en el medio

laboral y los magníficos resultados económicos.

“Hace tiempo que se ha reconocido que trabajar de una manera inteligente es tan

importante como el trabajo duro, y trabajar de una manera inteligente es imposible si no se

tiene acceso a la verdad” Relación con terceros!

Capítulo 2. Verdades y mentiras

En todo el mundo las personas cuentan mentiras para lograr sus objetivos y éstas son de

diferentes grados.

¿A quién creemos y de quién dudamos? ¿ Cuándo nos tratan de manera honorable y

cuándo nos encontramos en el extremo de una manipuladora transacción yo-ello?

La mentira es una de las actividades más peligrosas, corrosivas y sutilmente

desestabilizadoras de la vida humana. Cuando nos alejamos de la verdad, empezamos a

crear unos hábitos que llevan a un campo ilimitado de formas y sombras que cambian y nos

desorientan, como los reflejos en un espejo deformado.

“Cuando los empleados ven a los supervisores, y los ejecutivos a los directivos, decir

mentiras por conveniencia a personas ajenas a la empresa, ellos mismos advierten, ya sea

de manera consciente o inconsciente, que tal vez sean víctimas de la manipulación de la

verdad que puede darse dentro de la empresa.”

Page 108: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

108

La acción (mentir) genera costumbres (Aristóteles) y la costumbre resulta muy difícil de

controlar.

Conspiraciones y consensos de mentiras. ¿Cómo creer en las promesas de complicidad?

Relaciones entre verdad, confianza y excelencia

El creador nos ha dotados de una afinidad instintiva con la verdad (Descartes, San Agustín,

Pascal, etc).

Cuando alguien ha roto el tejido de la confianza, es muy difícil tejer de nuevo otro tapiz,

siempre está la desconfianza presente. “Nada destruirá el espíritu corporativo más deprisa

que las mentiras y el fraude”.

“Aunque no le descubran, el mentiroso se habrá hecho daño a sí mismo, se habrá

convertido en un mentiroso”.

La base de la confianza

La confianza es como el lubricante para las relaciones humanas.

Respetar la verdad, nutrirla y fomentarla en una organización no sólo es trabajo de los altos

ejecutivos, aunque ellos deban guiar siempre el camino y dar ejemplo: es trabajo de todos.

Capítulo 3. La verdad sobre la excelencia: una poderosa idea

“Ideas rock the world”

Platón distinguió que los objetos y las estructuras de nuestro mundo pueden considerarse

reflejos de nuestras ideas. “Lo que hacemos en el mundo es consecuencia de lo que

pensamos”.

Ganadores y perdedores

La excelencia es siempre un estado real de rendimiento superior que surge de un estado

originario de potencialidad.

- Modelo de excelencia occidental competitivo

La excelencia consiste en ganar un juego frente al adversario, Juego de suma-cero.

Esta es una posible explicación de por qué el lenguaje militar, deportivo y empresarial es

prácticamente el mismo.

Los problemas del pensamiento exclusivamente competitivo

Tiende a alentar el pensamiento individualista y competitivo acerca de la excelencia. Esto

no es necesariamente malo, ahora bien, si solo se da este pensamiento existirá una mayor

fragmentación social (u organizacional).

Lo más importante de esto es que podemos tener excelencia competitiva sin tener

excelencia individual. Es decir, un negocio puede ser el mejor de su actividad económica

sin haberlo hecho todo lo mejor que podían, tan solo mejor que su competencia.

La pura verdad

Page 109: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

109

“la mayor parte de personas que han triunfado en la vida piensan en otras cosas antes que

en la competición”.

- El modelo de crecimiento

“No hay nada noble en ser superior a otro hombre. La verdadera nobleza consiste en ser

superior a nuestro yo previo” proverbio hindú.

En el modelo de crecimiento comparativo, juzgamos si nos estaos moviendo hacia una

dirección de excelencia a través de la comparación con nuestro yo anterior.

“Si no avanza, todo lo humano debe retroceder” Edward Gibbon

¿Estoy hoy más cerca de mis objetivos que ayer? ¿Nos va mejor como empresa ahora que

hace un año?

Kaizen. Mejora continua.

¿Qué objetivos perseguimos?

¿Qué ideales queremos encarnar?

¿Qué nivel de rendimiento aspiramos tener?

¿Cómo mejorar?

Para lograr este modelo de excelencia se requiere un conocimiento de uno mismo

Necesitamos una estrategia para mejorar y avanzar hacia un punto que esté más cerca de

nuestro ideal.

Necesitamos un sistema métrico para medir nuestro avance.

El problema del egoísmo

El modelo de crecimiento comparativo puede centrarnos demasiado en uno mismo y

estrechar nuestras miras, lo que puede conducirnos a ser egoístas.

“El egoísmo es autodestructivo, el altruismo gratificante”

- Modelo de excelencia del compañerismo cooperativo del Medio Oeste

Se centra en aspectos que están más allá de las personas o los negocios concretos, y nos

lleva hacia una nueva manera de relacionarnos. Este modelo se basa en la premisa de que

una persona puede tener relaciones (o empresas, o naciones) muy distintas con un

compañero y con una empresa. Estas relaciones pueden clasificarse en:

A) Relación combativa, de lucha, negativa.

B) Relación competitiva, de esfuerzo. No hay combate, pero hay competición y

motivaciones combinadas12. Puede ser una competición productiva o llevarnos a una

distracción y un agotamiento innecesario. A veces puede llevar dinámicas de la

guerra.

12 Miramos a nuestro objetivo a la par que miramos a nuestro rival. No sabemos si tomar medidas para acercarnos al objetivo o medidas que alejen al rival.

Page 110: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

110

Aristóteles: “lo que está en nuestro poder hacer, también está en nuestro poder no

hacerlo”.

C) Relación cooperativa, donde predomina el acuerdo, la aquiescencia (aprobación y

consenso), la obediencia pasiva y la multiplicación de manos para hacer el trabajo.

D) Relación de colaboración, compañerismo, interacción sinérgica. Cuando

colaboramos, nos asociamos y damos lo mejor de nosotros al igual que hace

nuestro compañero y actuamos de una forma que tal vez solos no habríamos

conseguido. Los colaboradores no piensan exactamente igual, pero la armonía entre

ellos basta para que sus diferencias creen una nueva perspectiva y que cada uno

aprenda del otro. Sinergia. En los negocios cada vez se aprende más de este tipo de

relación entre empresas

La excelencia de un objeto puede definirse en términos funcionales, y otras veces en

términos estéticos. Pero la excelencia de una persona o de una organización no puede

nunca articularse meramente a partir de categorías funcionales o estéticas.

Nuestra excelencia no consta sólo de lo que podamos hacer nosotros solos, sino que

conlleva siempre lo que hacemos con los demás y lo que somos para ellos. En realidad, la

esencia de la excelencia empresarial es de naturaleza colaborativa, y eso significa

que la realidad del espíritu corporativo se halla en el núcleo de la excelencia

empresarial.

¿Qué se requiere para llegar a un gran espíritu corporativo, para alcanzar el espíritu de la

colaboración superior? Por un lado, la verdad; por otro, la belleza. La bondad también

desempeña un papel importante. Y la unidad, como veremos más adelante, será el punto

central. Estos cuatro conceptos son los cimientos de la excelencia en cualquier

organización, y también lo son de las relaciones armónicas y duraderas entre las personas

en cualquier contexto.

Las motivaciones de la excelencia

¿Cuál es el papel de la motivación en un marco de excelencia colaborativo? Es más fácil

motivar desde la competitividad.

“Un caballo nunca corre tanto como cuando hay otros caballos a los que dar alcance y

superar” Ovidio.

Pero Platón y Aristóteles se dieron cuenta de que existe otra forma de motivación basada

en el crecimiento comparativo que es teleológico o deliberado por la naturaleza. Podríamos

llamarlo atracción o el deseo de un bien con mucha fuerza. Un objetivo brillante encarna

un valor ideal, vivamente imaginado, que nos alienta en sí mismo a trabajar más duro

hacia su consecución. En el caso del Bullirestaurante era innovar y abrir caminos.

Cuanto mayor sea el ideal, mayor será la fuerza que tendrá en nuestras vidas.

La excelencia determina por sí sola las dinámicas de la empresa.

Morris considera que el modelo colaborativo (que él acuña) es el mejor ya que tiene todo lo

bueno de los otros modelos: existe un aspecto interpersonal a partir del sentimiento de

comunidad; hay un esfuerzo que se retroalimenta entre miembros gracias al compañerismo,

inspirando y motivando unos a los otros. La colaboración multiplica el valor ideal según la

Page 111: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

111

brillantez del objetivo, es decir la visión mutua con las personas que respetamos y

admiramos.

El modelo colaborativo motiva a partir del compañerismo y es el más productivo de todos

los modelos de excelencia, apunta Morris.

Excelencia del grupo de trabajo = (Competencias + Esfuerzo +

Objetivos)xColaboración

Ex=(Comp+E+O)Col

Productividad= valor x compañerismo

“La atracción intelectual y emocional de objetivos establecido en colaboración podría ser el

mejor ejemplo de lo que Aristóteles llamaba la causa final, el aliciente de una finalidad o

telos en todo su poder potencial. Aristóteles distinguía cuatro tipos básicos de causas en el

mundo que contribuyen a que las cosas sean lo que son, y que pueden resumirse de este

modo: una causa material, que es la sustancia básica de una cosa, la materia que hace que

algo sea lo que es; una causa formal, que es la forma o esquema que hace que algo sea

como es; una causa eficiente, que es una fuerza que empuja y que de ese modo origina

que algo sea lo que es capaz de ser.”

La causa final en el mundo de la empresa sería la misión, plan, u objetivo deseado.

Una combinación de fuerzas

El trabajo en colaboración requiere tomarse en serio las ideas de otras personas, tratar a

nuestros asociados como individuos con mente, con una experiencia intelectual auténtica de

la cual podemos beneficiarnos. La colaboración se basa en la verdad, porque si no se

comparte la verdad, no es posible ninguna interacción sinérgica. Para llegar a la cima de la

excelencia humana, el espíritu corporativo tiene que ser de colaboración. Sólo entonces las

personas de nuestras organizaciones madurarán hasta comprender su verdadro potencial y

sólo entonces alcanzaremos el grado de competitividad que todos buscamos. Sin oponerse

por completo a los modelos competitivo y comparativo, las formas de actuar en colaboración

alcanzan mejor los objetivos trazados.

Pero uno no puede limitarse a decir a los otros que colaboren entr sí de una manera nueva,

y esperar luego a que algo bueno suceda. Esta colaboración debe estar guiada por el

conocimiento de lo que requiere cada contexto competitivo y también por el sentido de

cómo se necesita crecer. Y es trabajo del líder crear este horizonte de comprensión y apoyo

para cualquiera de las asociaciones de reciente creación.

El líder no puede hacer siempre todo. Es necesario unas colaboraciones con los socios

comprometidos. El líder será una persona que aprende, al igual que cualquier otro socio.

El pensamiento colaborativo no exige el abandono del pensamiento competitivo y

comparativo, sino al contrario. Un buen pensamiento y trabajo colaborativo necesita

la guía de un buen pensamiento competitivo y comparativo. Sin embargo, es el

trabajo colaborativo lo que constituye el eje de la rueda.

Page 112: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

112

Segunda parte: La Belleza

Capítulo 4. La dimensión estética del trabajo

Es normal que las experiencias de relajación las tengamos en un marco hermoso.

¿Por qué gastar dinero en la belleza?

Liberar el espíritu

La belleza libera, renueva e inspira.

Belleza vs fealdad

Cuando nos alejamos de la verdad (de la filosofía) nos resulta muy difícil establecer la

belleza a nuestro alrededor. Nos expresamos erróneamente sobre la belleza o fealdad de

las cosas.

Los dos trascendentes de la belleza y la verdad suelen ir juntos.

La belleza en el trabajo

Cuidar lar estética del lugar de trabajo puede suponer una gran diferencia.

“Cuando nos centramos en el entorno laboral cotidiano, vemos que demasiadas empresas

han prestado más atención a sus ordenadores y al aire limpio que éstos necesitan que a las

necesidades de luz, belleza y comodidad de los empleados, y todo esto ha tenido

consecuencias muy series.

La sorpresa estética

La parte estética no tiene que ser necesariamente transformada por el líder o directivos sino

que pueden hacerlo directamente los trabajadores y asociados.

La música que ponía Morris antes del examen resultó fomentando un mejor rendimiento de

estos.

El problema protestante y el correctivo católico

Los seres humanos no son ni mera ni primariamente intelectos.

Es importante que demos a nuestro entorno una dimensión estética (belleza + simbolismo,

festejos, etc). El resultado será un aumento de la concentración, creatividad y productividad.

El arte del trabajo

La belleza también debe ser fomentada de forma activa, no solo pasiva. La creación debe

tener la importancia que merece y dotarse de un significado filosófico para exprimir su

grandeza, ya sea en un puesto de oficina, en un conferenciante, o donde sea.

El trabajo debe ser nuestro arte, nuestro baile, nuestra realización. El documento de Word

que tengo que entregar como la escultura que esculpe el artista.

Page 113: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

113

No solo hay que fomentar este trabajo “artístico”, sino que debe ser reconocido como tal

(completar con Hegel y formas de reconocimiento).

Las distintas formas de belleza en el rendimiento

“Dejemos que cada hombre practique el arte que conoce” Aristófanes.

Un obrero de la cadena de montaje tiene una perspectiva única y desde ella puede

proponer y crear una nueva forma estética. Darle responsabilidades.

Fomentar reuniones de todos los empleados para tener estas perspectivas y una respuesta

a partir de sus experiencias.

“Tenemos que aprender a valorar todas las formas de arte y belleza que existen en lo que

hacemos. Y mientras no valoremos del todo la belleza y la incorporemos a nuestro trabajo,

no podremos aprovechar de la mejor manera posible esta base de excelencia humana.”

Si llegamos a comprender la importancia de la belleza, tanto de la activa como de la

pasiva, en el entorno laboral, empezaremos a hacernos con el control de algunas de

las cuestiones más profundas relacionadas con la motivación humana, y el resultado

será tremendamente positivo.

Capítulo 5. La creatividad y el sentido de la vida

Para crear un nuevo espíritu corporativo en el trabajo y establecer las bases que

proporcionen satisfacción personal y excelencia duradera, es crucial que comprendamos

algo importante acerca del sentido de la vida, de forma que podamos hacer que nuestras

acciones arraiguen en esa comprensión y guiar nuestras decisiones a través de ella.

La cuestión más básica

¿Tiene sentido la vida?

- El nihilismo: nada de lo que preocuparse

No. (Russell)

Morris: No quedan nihilistas. No hay ningún método de ciencia moderna capaz de

establecer que no hay nada que tenga sentido.

- Relativismo

El sentido se lo da cada uno.

“El sentido de las cosas no está en las cosas mismas, sino en nuestra actitud hacia ellas”

Antoine de Saint-Exupéry.

Pero el relativismo tiene unos límites, no todo sentido está justificado o es relativo (si el

sentido a mi vida es matar, no se justifica.)

“El sentido nunca es intrínseco, es derivativo”

Page 114: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

114

Podemos construir unos sistemas con unos significados concretos ya que somos agentes

inteligentes.

Solo podemos dar sentido a las cosas que tengamos un grado de control suficiente sobre

ello.

Si solo podemos dotar de significado las cosas sobre las que tenemos suficiente control, y si

muchos de los elementos más formativos de nuestras vidas están fuera de esa esfera de

control, entonces solo podemos crear áreas de sentido dentro de los mares de nuestras

vidas, lo que nos permite rechazar el nihilismo.

- El absolutismo

Los absolutos nos tranquilizan con un sí incondicional. No sirve el todo vale, tiene que haber

un nivel objetivo de sentido. Así, el absolutismo evita la arbitrariedad que presenta el

relativismo.

El problema es que nos faltan explicaciones y justificaciones para encontrarle un sentido

objetivo a la vida.

La respuesta absoluta

“El significado de la vida es el amor creativo, la creatividad amorosa” y reúne a la filosofía, la

religión los negocios.

El núcleo de la cultura corporativa:

¿Cómo ven el trabajo nuestros colegas? ¿Se sienten comprometidos en una empresa

creativa? ¿Son conscientes de que están construyendo sentido? ¿Experimentan el trabajo

como una parte fundamental y creadora del sentido de sus vidas?

“En los negocios creamos, estamos en ellos para una creación amorosa, objetivo elevado y

más noble. Es un llamado y un objetivo para todos los que están comprometidos con el

trabajo bien hecho a cualquier nivel de la vida empresarial y fuera del contexto de ésta”.

El cambio y el sentido de todo ello

➔ Sobre el cambio y la gestión de este por los directivos, ver Peter Drucker.

El cambio puede inquietar e incluso desestabilizar, y a mucha gente le da miedo. Esto es lo

que hace que en el presente se den los índices más elevados de estrés de la historia. Esto

afecta tanto a la satisfacción en el trabajo como al espíritu corporativo, y en consecuencia,

afecta también a la productividad.

En muchos negocios, el miedo al cambio se ha convertido casi en un elemento paralizante y

potencialmente autodestructivo. La insistencia en hacer cosas al viejo estilo, la terca

negativa a adaptarse a las circunstancias cambiantes, puede producir un tipo de constancia

llamada estancamiento.

Los líderes tienen que identificar y saber responder a las necesidades cambiantes del

momento.

Page 115: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

115

La gente tiene más miedo si carece de una base sólida en la que sostenerse. Si tiene

unos cimientos fuertes de valores invariables, estará mejor preparada para capear el

temporal: la belleza, la bondad, la verdad y la unidad, junto a valores que de estas se

derivan como el respeto la integridad y la honradez.

En el cambio hay que valorar que es la condición necesaria para el crecimiento creativo, y

es parte integrante del sentido de la vida. No es tanto una amenaza que temer sino un

desafío que supera (todo esto parece más coaching que filosofía, mejorar o quitar si

no tiene ningún respaldo sólido).

Capítulo 6. La belleza en los negocios

Los seres humanos desarrollan por completo su potencial en actividades estructuradas. Y

de eso tratan precisamente los negocios: del arte de crear, mantener y refinar estructuras

de relaciones y actividades en las que los seres humanos puedan crecer y vivir de la

manera más plena. Esto es por supuesto el ideal y, si no se cumple, se podrá ganar dinero

pero no el florecimiento de los seres humanos que componen la empresa

La cuestión básica de los negocios

¿Qué son los negocios?

Si la filosofía comienza el asombro, los negocios deben suscitar filosofía.

Debemos plantearnos preguntas filosóficas sobre la naturaleza de los negocios

porque si no comprendemos los porqués y las causas de lo que hacemos, no

podremos trazar nuestro camino hacia adelante con sabiduría y reflexión.

“Para que una mente emprenda el análisis de lo obvio, tiene que ser una mente muy

inusual” Whitehead.

El arte de vivir bien

Aristóteles encontró una unidad ideal en medio de la gran diversidad de las ciudades que

definió como “asociaciones para el bienestar”. Vio la ciudad como una colaboración, una

cooperación con un objetivo, el objetivo de vivir bien, del florecimiento humano, de la

excelencia humana.

Un negocio, como una ciudad o una familia, como asociación de personas que en muchos

aspectos crean una vida mejor para otros y para sí mismos. El ideal es considerar el

negocio y a la gente involucrada en él como los pilares de una estructura que nos permite el

desarrollo de nuestra persona y la posible consecución del bienestar.

La estructura de los negocios y el arte de la vida

Los negocios son las herramientas más básicas para nuestro rendimiento en la vida.

“El negocio es el arte de crecer y crecer es la esencia de la vida”.

Negocios humanos y bien humano

Page 116: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

116

Idealmente, las personas de una empresa o asociación necesitan compartir objetivos que

estén arraigados en sus valores más profundos y a los que se haya llegado mediante un

proceso de exploración mutua, en mayor o menor grado.

La mayor fuente de motivación humana es la necesidad de ser valorado.

Ejercicio charlas: pedir palabras relacionadas con el éxito en los negocios y con la amistad y

la vida familiar ideal. El resultado de Morris fue este:

Éxito en los negocios Amistad ideal y vida familiar

Liderazgo Amor

Autoridad Reconocimiento

Calidad Indulgencia

Servicio Educación

Comitiva Respeto

Objetivo Apoyo

Propiedad Comprensión

El nuevo vecindario en el trabajo

La transformación de la sociedad nos lleva a unos traslados constantes, lo que en la

mayoría de los casos nos aleja de nuestra familia (tíos, abuelos, etc). Contar con anécdota

personal. La noción de barrio, de pueblo se van diluyendo en esta nueva situación. Y estos

aportaban disciplina, comodidad, sentido de pertenencia, la sensación de estar conectado

con los demás, la costumbre, la sabiduría transmitida de generación en generación.

Los seres humanos necesitamos una noción del hogar.

La belleza en los negocios

La estructura de los negocios puede ser un posibilitador de cubrir las necesidades

humanas, tanto las básicas (tener dinero para comer, dormir bajo techo, etc) como las

elevadas (la realización y desarrollo de la excelencia como obra de arte).

“Una importante derivación de la dimensión estética de la vida humana es el rendimiento y

la experiencia activa de una creación que tenga sentido. Y esta es una de las razones

profundamente arraigadas en la naturaleza humana de por qué es tan importante que, en la

medida de lo posible dentro de la jerarquía corporativa, estén en vanguardia las personas

con carisma de líder, que impulsan una esfera creativa para tomar decisiones. La gente no

estará satisfecha con lo que hace y no experimentará ese grado de felicidad personal que

es capaz de obtener en el trabajo a menos que sienta que esta dimensión estética de su

experiencia está siendo respetada y nutrida por las personas que la rodean y por las

condiciones de su trabajo.”

“Nunca debemos olvidar ese interés por la dimensión estética en el trabajo de las personas.

Cada uno de nosotros tiene que ser, en su entorno laboral, un asociado para el bienestar.

La belleza y el arte en el entorno laboral son responsabilidad de todos. De este modo,

reinventar el espíritu corporativo y establecer unos nuevos cimientos para la excelencia

duradera en los negocios es tarea de todos”.

Page 117: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

117

Tercera parte: La Bondad

Capítulo 7. La dimensión ética en el trabajo

Woody Allen: “Las buenas personas parecen dormir mejor por la noche, pero las malas

parecen disfrutar más cuando están despiertas”.

La ética no son las restricciones y limitaciones, aquello que nos impide hacer lo que nos

gustaría. Si no nos desprendemos de esta visión, no podremos valorar uno de los cimientos

más importantes del espíritu empresarial positivo.

La bondad como crecimiento del alma y, además, necesaria para mantener unas relaciones

saludables y una comunidad próspera. La moral es vivir tan bien como los seres humanos

son capaces de vivir.

Y yo, ¿qué gano con ello?

Autointerés no es lo mismo que egoísmo. La ética requiere un interés, puede servir a

nuestro interés y al de los otros.

“La ética trata de las personas espiritualmente sanas en unas relaciones sociales

armónicas”.

La salud espiritual como unidad interior, estabilidad y fortaleza.

¿Qué ganamos con la ética? La satisfacción personal suprema. Y la fortaleza corporativa

suprema. Sustancia interna y grandeza externa.

Un valioso efecto lateral que se da de esto es la evitación de problemas innecesarios.

Ética y moralidad

¿Existe la conducta en casa vs la conducta en los negocios?

Si bien la moralidad suele hacer referencia a la primera y la ética a la segunda, Morris

considera que las virtudes y los principios fundamentales de ambas esferas son los mismos.

De esto derivamos dos cosas para mi proyecto:

1) Importancia de la filosofía particular del líder

2) Importancia de evitar excepciones y unificar las dos esferas, pues de lo contrario se

acaba cayendo en un sinsentido. ¿Para qué creo que existo en una esfera si luego

hago lo contrario en otra?

La ética no trata principalmente de las grandes cosas, no es lo único que nos preserva de

los grandes dilemas ni de los casos difíciles. Por el contrario, se centra básicamente en

cuestiones de la vida cotidiana, como el trato que damos a las personas que nos rodean y

cómo nos comportamos.

La ética de la liberación

Page 118: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

118

Cuando la gente trabaja en un entorno laboral en que siente la injusticia y la falta de

amabilidad, cae en una actitud de autoprotección. No están motivadas para correr riesgos,

para escarbar en lo más profundo de sí a fin de utilizar sus talentos de manera creativa ante

los retos de la vida corporativa.

Todo se contagia.

Los empleados que se sientan respetados utilizarán ese mismo respeto en su trato con los

clientes.

Las relaciones rigen el mundo

Si tenemos buenas relaciones, los proyectos vienen solos.

La esencia de los negocios no debe considerarse nunca un intento de pasar el dinero del

bolsillo de otros al nuestro. Tiene que considerarse un arte del rendimiento, la creación y el

cuidado de unas estructuras en el seno de las cuales las personas puedan unirse en

asociaciones para el bienestar.

Filosofía de la empresa vs filosofía (ética) de la empresa

“A menos que la bondad externa que ejerza una empresa esté en consonancia con el

tratamiento que da a sus empleados y asociados comerciales, esos empleados

pueden pensar que esa influencia de puertas a fuera hacia la comunidad no es más

que un esfuerzo cínico por manipular la opinión pública, sin más objetivo que una

imagen positiva y los beneficios económicos que lleva consigo. Y si bien no hay nada

malo en una imagen positiva ni en los beneficios económicos, los empleados deben

saber que detrás de esos esfuerzos corporativos realizados en la comunidad tiene

que haber otros objetivos más elevados, si realmente queremos que esos esfuerzos

les inspiren y ennoblezcan.”

“Una compañía sin ética o un liderazgo amoral que hace buenas obras sólo de cara a

los medios de comunicación da peor imagen a sus empleados y clientes, que saben

lo que en realidad ocurre, debido precisamente a es hipocresía”

“Los buenos negocios deben empezar siempre en casa, en la forma de tratar a los

nuestros, y en nuestra toma cotidiana de decisiones. Lo que ocurre en el círculo

interno irradia hacia afuera.”

Capítulo 8. La dificultad de la acción ética

Encrucijadas en la estructura comercial en la que estamos, en “el mundo de negocios”.

Pensar solo a corto plazo en busca de resultados inmediatos puede ser muy peligroso y

destructivo, a la vez que estrecha el alcance de nuestros intereses.

“Una persona que sabe el precio de todo y no sabe el valor de nada” Oscar Wilde

Las acciones hacen hábitos, y la subordinación de la comunidad o de la organización a la

máxima de los beneficios económicos acaba deteriorando las estructuras que,

paradójicamente, son los que fomentan el incremento de estos beneficios. Se genera una

miopía donde ni se mira al largo plazo, ni se atienden los motores que son los que nos

Page 119: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

119

permitirán llegar al objetivo deseado. Hay que acabar con el culto a la personalidad

(igualmente importante creo yo de puertas afuera) para centrarnos en las manecillas del

motor.

El aburrimiento como algo destructivo¸ necesitamos fomentar el crecimiento, el aprendizaje

y el sentimiento de realización.

¿Se puede ser ético en un mundo no ético?

➔ Resolución de problemas

Cuando surge un problema, normalmente tomamos una decisión para solventarlo a partir de

las soluciones que se nos ocurren, de las que son factibles y finalmente la que

consideramos preferible. Sin embargo, si utilizamos la Filosofía, podemos tratar este

problema con una mayor profundidad y, en consecuencia, lo resolveremos con mejores

resultados.

Lo primero que tenemos que ser conscientes es que el problema es un problema en tanto

que lo identificamos como un problema. Es decir, llevamos “unas lentes”, que son nuestras

creencias y valores y que nos hacen percibir el fenómeno concreto como un problema.

Los filósofos han estudiado sobre la manera más fiable para tomar decisiones y han llegado

principalmente a dos respuestas:

a) Seguir las normas (legales, éticas, etc) que hemos establecido. Pero no todo puede

ser normalizado, la vida es muy compleja y cada situación está cargada de detalles.

Además, muchas normas suelen estar en conflicto, por lo que surge el dilema de

qué norma prepondera frente a la otra. Por último, las normas son interpretables, por

lo que podemos desconfiar de la norma como algo universalizable.

b) Normas grandes, máximas que orientan y articulen los principales parámetros de lo

que se espera de cada uno. Estas máximas pueden transmitir una parte de la cultura

corporativa de la empresa de forma simple, delineando lo aceptable y lo que no debe

hacerse.

En todas las culturas existe una norma común cada vez más reconocida en los

negocios: trata a los demás como quieres que te traten.

¿De dónde viene el problema?

¿Hay alguna guía ética además de las reglas interpretables que pueda ayudarnos a tomar

buenas interpretaciones?

Capítulo 9. Sabiduría, virtud y espíritu

Respuesta (Aristóteles): Necesitamos sabiduría y virtud en nuestras vidas.

Sin estas dos cualidades, no podremos tomar buenas decisiones.

Page 120: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

120

“La sabiduría es un conocimiento profundo de la vida. Buenos consejos procedentes de la

esfera de la experiencia, una aguda percepción de lo correcto”

“La virtud es el hábito o la disposición a actuar de acuerdo con la sabiduría”.

Las virtudes son la fortaleza moral y la fortaleza de carácter, ya que ambas nos ayudan a

mantener relaciones apropiadas, sanas y armónicas con la gente que nos rodea.

Arete, significa en griego ética y excelencia. En latín virtud, que significa fuerza.

El carácter de una persona está compuesto por su grado establecido de sabiduría y virtud.

También es la fuente de nuestras respuestas al mundo, tanto las más inmediatas como las

más reflexivas”.

La integridad se relaciona con la unidad y se vislumbra cuando aportamos la totalidad de lo

que somos. En un individuo la integridad es señal de buen carácter.

Las prácticas no éticas son siempre destructivas a largo plazo, tanto a nivel de individuo

como de organización (poner ejemplos empresa).

Lecciones de biología (completar con el Learning Models), aunque los depredadores ganan

a corto plazo, los cooperadores ganan a la larga.

Las virtudes básicas

¿Cuáles son las virtudes básicas que permiten trabajar juntas y bien a las personas?

Aristóteles:

El ser humano ideal es el buen ciudadano libre de las polis, y las virtudes eran las

cualidades que facilitaban una ciudadanía armoniosa y productiva en ese contexto. Las

virtudes eran, según Aristóteles:

- Valentía

- Templanza

- Liberalidad

- Magnificencia13

- Orgullo

- Buen temperamento

- Cordialidad

- Veracidad

- Astucia

- Justicia

Son virtudes en vista de la vida buena, de la excelencia humana. Hay otras muchas virtudes

que podemos añadir (página 194).

Las virtudes contribuyen causalmente a la felicidad humana o son constituyente de ella. Son

parte de la buena vida y los cimientos para los buenos negocios

13 Significa la habilidad de hacer las cosas a gran escala cuando es necesario, algo parecido a la moralidad cuando se necesita hacer las cosas bien. Aristóteles creía que esta virtud contribuiría a la buena salud y al bienestar general del mejor proyecto social de la vida humana.

Page 121: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

121

La naturaleza de la sabiduría y la virtud

Tenemos la virtud en general y las virtudes concretas (por ejemplo virtudes intelectuales)

pero no sucede lo mismo con la sabiduría que solo hay una.

La teoría de Michael Ponlanyi muestra como el modelo maestro-discípulo tiene grandes

consecuencias, positivas.

¿Cómo cultivar la sabiduría y la virtud en nuestras vidas y por consiguiente en

nuestras organizaciones?

“La sabiduría y la virtud componen el suelo fértil en el que cultivar el carácter moral, la

cultura ética y el espíritu corporativo”.

1) Asociarse con sabios, con personas con carácter admirable y sabiduría probada.

2) La importancia de los pequeños detalles. Aristóteles: Cada vez que tomas una

decisión, cada vez que obras, no sólo estás haciendo, sino que estás siempre

deviniendo. En otras palabras, somos lo que hacemos.

3) Cultivar una imaginación perceptiva para visualizar en profundidad las

consecuencias de nuestras acciones y no solo las que queremos ver mediante el

autoengaño.

Ver la imagen panorámica

Tenemos que pensar a escala global cómo crean sus ondas en el mundo las cosas

pequeñas que hacemos día a día para obtener grandes logros.

Tenemos que practicar en centrar nuestros pensamientos en la dignidad de lo que hacemos

cuando damos el máximo de nosotros mismos, y debemos ayudar a los que trabajan con

nosotros a hacer lo mismo.

Pero no valen palabras, coachings y discursos si detrás no le siguen unas acciones.

Cuarta parte: La Unidad

Capítulo 10. La dimensión espiritual en el trabajo

Más allá de lo físico-material y de lo racional-intelectual, está lo espiritual.

El núcleo de la espiritualidad es la coherencia. El objetivo último de la dimensión espiritual

es la unidad: la coherencia o íntima integración entre nuestros pensamientos y nuestras

acciones, entre nuestras creencias y nuestras emociones, entre nosotros mismos y los

demás, entre los seres humanos y el resto de la naturaleza, entre la naturaleza toda y la

fuente de la que surge. Una coherencia sin límites. Una unidad íntima.

Para ver la coherencia que existe a nuestro alrededor, bajo las apariencias superficiales,

necesitamos liberarnos de la ilusión de una autonomía individual completa.

Autoayuda, autocuración, para pensar nuestras necesidades y deseos individuales.

No alcanzar a ver la interconexión última de nuestras perspectivas es peligroso y al mismo

tiempo demasiado corriente. Todo lo que hacemos debe concebirse en un contexto.

Page 122: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

122

Capítulo 11. Unicidad y unión

La bondad es propicia a las necesidades del espíritu.

Todos experimentamos una profunda necesidad de tener un sentido de:

1. Unicidad como individuos

Necesidades: singularidad, reconocimiento (tenemos que conocer a los demás para que se

sientan singulares y reconocidos.

2. Unión con algo más grande que el yo

Necesidad de pertenencia: familia, bandas callejeras, equipos, etc.

“La pluralidad que no es reducida a la unidad es confusión, la unidad que no depende de la

pluralidad es tiranía” Blaise Pascal.

La virtud es en sí algo parecido a una fuerza o excelencia humana general, que facilita la

consecución de propósitos humanos adecuados y que está vinculada muy íntimamente al

sentido de la vida humana.

Consolidada como es debido, la unidad entre dos o más personas puede ser el cimiento de

formas mayores y más amplias de unidad. Evitar la rivalidad entre departamentos. Un grupo

no puede ser bueno si quita a otros dentro de la organización en la que pertenece.

Además esto siembra los futuros conflictos dentro de la empresa.

Dos formas de motivación: el amor y el temor (Maquiavelo).

3. Utilidad a otros (Capítulo 12. Utilidad y comprensión)

Necesidad de sentirnos útiles a los demás. (¿Puede ser este un trato posible para las

personas sin domicilio fijo? Es decir, no darles, sino que den y que se sientan reconocidos

por ello.)

Criaturas con propósitos decían los griegos, ya que necesitamos sentir que contribuimos a

algo.

Fomento de la participación, de la visión holística donde se puede percibir, aunque de forma

mmilimétrica, nuestra participación en la organización.

Cuando dejamos de sentirnos útiles, dejamos de sentirnos valiosos. El niño le gusta llevar

los platos porque siente su responsabilidad, su papel, se siente mayor.

Añadir en los discursos y reflexiones. Desarrollo de capacidades humanas vs alienación

4. Comprensión de nuestra vida y de nuestro trabajo.

¿Dónde estamos? ¿Adónde vamos? ¿Por qué?

Page 123: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

123

“Solo esto puedo deciros, que aquel que no sabe quién es y con qué propósito existe, y qué

es este mundo y a quién tiene por compañero y qué cosas son las buenas, bellas… vagará

dando tumbos, ciego y mdo, creyendo ser alguien. “ Epicteto

El tipo de comprensión que forma parte la dimensión intelectual va más allá de lo

meramente intelectual. Nunca es solo asunto de cabeza, sino que también es el corazón. Es

un sentido existencial de los qués, porqués y cómos de nuestro trabajo. Es algo que

recogemos y transmitimos a los demás tanto con lo que decimos como con lo que hacemos

y con la forma de hacerlo. El proceso de colaboración es una apertura del espíritu y un gran

entusiasmo, puedo comunicar un sentido de comprensión a todos los participantes dentro

de los límites de un esfuerzo conjunto, en el qseno de la existencia cotidiana de toda

organización. Cuando las personas sienten esa forma de comprensi´n, tendremos el suelo

fuerte en el que cultivar el espíritu corporativo, un contexto en el que las personas florezcan

como seres humanos, con talentos, experiencias y contribuciones.

El respeto y cuidado de esta necesidad junto a las demás necesidades espirituales,

concluye Morris, puede llevar a una organización hacia sus mejores y más sostenibles

formas de excelencia.

Epílogo

La excelencia corporativa es una forma de excelencia humana. La produce la gente que

cree en lo que está haciendo. Es mantenida por personas que, en lo que están haciendo,

reciben el apoyo de una cultura organizacional que respeta y nutre las cuatro dimensiones

fundamentales de la experiencia humana.

Tendemos a copiar las tendencias de las empresas en nuestro contexto, pero se olvida

estos pilares fundamentales.

No cavamos lo bastante hondo, nos quedamos en los libros de administración de empresas

aplicando diferentes fórmulas.

¿Cómo pueden aplicarse a la circunstancia concreta de cada uno?

“Ser filósofo no significa saber todas las respuestas. Solo significa que el filósofo

nos ayudará a formular todas las preguntas correctas.”

Si preguntamos cómo podemos elevar el nivel de verdad, la experiencia de la belleza, etc

de la gente que trabaja con nosotros y a nuestro alrededor, estatemos formulando las

preguntas correctas según Morris. ¡PERO SE PUEDEN AÑADIR más y mejores!

Pero la nobleza no basta por sí sola. También necesitamos sentido de humildad.

Con estas dos cualidades, cada uno podrá conseguir: el amor creativo y las tareas de la

creación.

Page 124: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

124

Anexo III: ¿Qué contratamos cuando contratamos a

un filósofo?

«En el mundo laboral, las empresas prefieren emplear a alguien con un pasado filosófico,

porque resulta que tales personas son gente que saben pensar, entender, organizar ideas y

escribirlas». Sánchez Bennasar.

Tareas filosóficas:

- Identificación de valores y principios que orientan los pensamientos y las acciones.

- Detección de contradicciones o falacias.

- Detección de creencias/prejuicios/presupuestos no explícitos.

- Análisis de estas creencias/prejuicios/presupuestos una vez que son explicitados.

- Aclaración, diferenciación y construcción de conceptos.

- Plantear modos alternativos de pensar algo cambiando el punto de vista,

moviéndose entre niveles, dirigiendo la conversación a algo concreto o, por lo

contrario, abordándolo desde una perspectiva más general.

Actitud filosófica:

- Asombro y sorpresa de la existencia.

- Curiosidad

- Desconfianza con las primeras impresiones.

- Ambición por el saber, ir más allá de lo que se da por hecho. Cuestionar lo evidente.

- Autocuestionamiento. Búsqueda del autogobierno.

“La actitud filosófica puede ser caracterizada por una disposición de la sensibilidad que nos

ubica ante el mundo de modo intuitivo y crítico en tanto que nos permite sorprendernos de

la existencia y cuestionar lo evidente; analítico y reflexivo porque nos impele a buscar el

sentido de nuestra experiencia mediante el examen de las razones propias y de los otros y

nos hace preguntarnos por nosotros mismos; creativo en cuanto demanda la explotación de

nuevas posibilidades de comprensión; y solidario puesto que es en el compromiso con la

investigación comunitaria y dialógica como llegamos a dar cuenta de nosotros mismo y de

cómo vivimos.”(p. 22) ((Gómez Rincón, C.M. (2007). El cultivo de una actitud filosófica como

meta de la educación filosófica.))

Capacidades:

- Capacidad comprensiva

- Capacidad contemplativa

- Capacidad lógica

- Capacidad creativa

Habilidades:

Page 125: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

125

- Habilidad de pensar en profundidad las cosas

- Habilidad de organizar las ideas

- Habilidad asociativa (saber relacionar y aplicar teorías filosóficas con la situación del

presente)

- Habilidad dialógica (de establecer un diálogo ordenado y coherente)

- Habilidad lectora de textos complejos

- Habilidad argumentativa

- Habilidad reflexiva

- Habilidad analítica

- Habilidad crítica

- Habilidad especulativa

- Habilidad verbal

- Habilidad escrita

- La flexibilidad cognitiva que aporta el conocimiento filosófico es, precisamente, otra

de las razones para que esté presente plenamente en la enseñanza.

Hábitos del buen filósofo:

- Dialogar

- Pasear

- Escribir

- Lectura

- Pasar tiempo a solas

- Tener un horario

Conocimiento:

- Métodos, metodologías, sistemas y técnicas de investigación filosófica.

- Lógica

- Visión holística, cultura general

- Principales posturas filosóficas

Page 126: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

126

ÍNDICE DESGLOSADO

Introducción

La palabra filosofía, y más concretamente la expresión “filosofía de la empresa”, se utiliza

cada vez más en el mundo de la gestión y la administración de empresas.

Este uso, a nuestro parecer, carece de un contenido y de una profundidad filosófica para

merecer el nombre de “Filosofía”.

Partiendo de que el prisma de la filosofía puede ser de gran utilidad para mejorar el

funcionamiento de la empresa, presentamos este proyecto como una exploración de las

diferentes aportaciones que la filosofía puede hacer a la empresa.

1. Método semántico

Fuentes de referencia

1) ¿Qué es la Filosofía?

a) Diferentes definiciones de Filosofía:

La filosofía como disciplina, la filosofía como manera de pensar, la filosofía como

conjunto de reflexiones sobre las cuestiones trascendentales y que establecen

los valores, principios y pensamientos últimos, etc.

b) Nuestra definición de Filosofía

La filosofía es una “práctica teórica” -discursiva, razonable y conceptual- con la

pretensión de estudiar y analizar los aspectos más fundamentales tanto de la

naturaleza del conocimiento, del hombre, de la realidad, y de la existencia.

2) ¿Quién es filósofo?

a) Diferentes definiciones de “filósofo”:

El filósofo como el experto en filosofía, como elaborador de una teoría filosófica,

como persona que ama el saber, etc.

b) Nuestra definición de “filósofo”:

El filósofo es aquella persona que, gracias a su formación en filosofía es capaz

de abordar adecuadamente cuestiones complejas y trascendentales mediante la

formulación de cuestiones coherentes, y la aplicación de métodos, sistemas y

nociones filosóficas.

3) ¿Qué es la filosofía en la empresa?

a) Nuestra definición de la filosofía en la empresa

La filosofía en la empresa es la guía última las diferentes formas de pensamiento de

los miembros de la empresa -con diferente ponderación como veremos más

adelante- y éstas, a su vez, guían o determinan las acciones que tienen lugar en la

empresa.

Page 127: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

127

b) Justificación de nuestra propuesta: ¿Por qué podemos y debemos aplicar

la filosofía en la empresa?

- La empresa como identidad:

Si pensamos la empresa como una identidad (o entidad), compuesta

igualmente de sistemas, elementos y demás, encontramos dilemas y

problemas a los que esta se enfrenta: económicos, éticos, existenciales, etc.

La filosofía es la que ordena y oriente estos dilemas tratando de favorecer la

armonía y unidad.

- La empresa como sociedad.

La filosofía se ha encargado de estudiar “el bien común” y de establecer unos

sistemas de justicia que pueden ser aplicados en la empresa, ya que

mantiene una semejanza con la estructura de una sociedad.

2. Método comparativo 4) Comparación de la Filosofía con términos próximos a su significado.

a) Diferencia entre Filosofía y doctrina filosófica:

La doctrina o teoría es el resultado de la filosofía (que es una actividad, una reflexión

con unos métodos y sistemas).

b) Diferencia entre Filosofía y religión.

La religión construye creencias para generar el bienestar sin necesitar demostración

y la filosofía, al igual que la ciencia, trata de cuestionar estas creencias con el fin de

acercarse a la verdad.

c) Diferencia entre Filosofía y pseudociencia.

La pseudociencia confunde la ciencia de la creencia y la filosofía sirve para aclarar

esta confusión, diferenciando los procesos justificativos de una y otra.

d) Diferencia entre Filosofía y otros campos de conocimiento

- Diferencia entre Filosofía y ciencia:

La diferencia principal entre la filosofía y la ciencia es que la filosofía procede por

abstracción, a partir del cuestionamiento del conocimiento sabido y genera,

normalmente, unos resultados no-demostrables en el aspecto material.

- Diferencia entre Filosofía y otros campos de las humanidades

La filosofía se cuestiona la raíz última de los campos de las humanidades, desde

su significado hasta los presupuestos que respaldan a los campos.

e) Ejemplo: la historia del pensamiento como una tela blanca.

La filosofía se encarga de juzgar, analizar y evaluar lo construido por los

diferentes campos de conocimiento.

Page 128: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

128

5) Comparación entre la figura del filósofo con otras figuras cercanas

a) Diferencias entre el filósofo y el sabio

El filósofo, para ser considerado como tal, necesita comunicar sus

pensamientos y reflexiones, no así el sabio.

b) Diferencias entre el filósofo y el profesor de filosofía

El profesor de filosofía es conocedor de las doctrinas filosóficas, está

formado en Filosofía. Ahora bien, no basta conocer la Filosofía para filosofar,

ya que se requiere unas competencias para la aplicación rigurosa de los

saberes filosóficos.

c) Diferencias entre filósofo y consultor filosófico (en la empresa)

Podemos decir que un consultor o asesor filosófico necesita unos

conocimientos profundos en la aplicación de la filosofía y, además, ciertas

bases de lo que es una empresa y del funcionamiento de esta, ya sea una

pyme o una multinacional.

6) ¿Qué es la filosofía en la empresa?

a) Diferencias entre la filosofía en la empresa y filosofía de la empresa

La primera es de puertas para adentro, es el pensamiento que orienta las

actuaciones de la empresa de forma consciente o inconsciente; la segunda

es una forma de dar a conocer la forma de pensar y está condicionada por

querer dar una buena imagen al público.

b) Diferencias entre filosofía en la empresa y cultura corporativa

La filosofía en la empresa, si es conocida y determinada por los líderes, se

relaciona con la cultura corporativa por el hecho de que las reglas formales

estarán condicionadas por la filosofía particular que tengan estos líderes.

Pero como hemos comentado con anterioridad, esta influencia o

condicionamiento de la filosofía en la empresa se da en la mayoría de los

casos de forma inconsciente, no así la cultura corporativa.

c) Diferencias entre filosofía en la empresa y cultura organizacional

La diferencia es que la filosofía en la empresa está por encima de la cultura

organizacional, es decir, la primera se ocupa de unos principios, valores y

posturas que orientan el conjunto de creencias, pensamientos y

comportamientos englobados en la cultura organizacional.

3. Método clasificatorio 6. Filosofías según el tipo de empresa:

- Tamaño:

La filosofía en las grandes empresas, aparentemente, será más necesaria ya que los

conflictos de índole filosófica tendrán mayor presencia debido a la diversidad de

agentes implicados y a las disputas “existenciales” que puedan existir.

Page 129: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

129

- Fundación, empresa privada o pública

Las fundaciones serás las que más fácil sea detectar su filosofía, aunque tanto estas

como las empresas privadas deberán hacer converger sus ideales con su

necesidades de obtener unos medios de subsistencia (y beneficios en el caso de las

empresas privadas con ánimo de lucro).

7. Clasificación de las diferentes cuestiones filosóficas en la empresa

- Exposición sintetizada de las diferentes posturas posibles para cada cuestión.

Fichas resumen.

Platón: El orden es el bien máximo para el bien común, es decir, que cada uno haga

y se comporte como debe, y este debe conseguirse por cualquier medio.

Aristóteles: la práctica de cada uno está determinada por su condición natural y la

buena práctica le conducirá a la realización personal.

Epicúreos: distinción de necesidades naturales, artificiales y deseos con el fin de

evitar correr riesgos innecesarios.

Estoicos: lo que somos y no lo que tenemos es lo que nos da la grandeza. El trabajo

y la gestión de este es el medio para conseguir esta excelencia. Para ello, evitar

desperdiciar energías en cosas que no están bajo nuestro control.

8. Según el espacio que ocupa la filosofía en la empresa

- Filosofía transversal: afecta a toda la empresa

- Filosofía del conjunto: suma de las filosofías particulares

- Filosofía particular: filosofía concreta de un miembro u organismo de la empresa.

-

9. Según el tema que trate en la empresa:

f) Filosofía del liderazgo (Mini-Sapiens)

a.1. M. Semántico

Filosofía del líder: conjunto de pensamientos últimos guían las acciones y la

actividad del líder y se traducen de una forma u otra en el conjunto de la empresa.

Filosofía del liderazgo: Práctica teórica -discursiva, razonable y conceptual- con la

pretensión de estudiar y analizar los aspectos más fundamentales de las relaciones

interpersonales de liderazgo.

a.2. M. Comparativo

a.3. M. Clasificatorio

a.4. M. Sistémico

a.5. M. Histórico

- Decálogo del líder-filósofo.

g) Filosofía del trabajo (Mini-Sapiens)

b.1. M. Semántico

Page 130: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

130

La filosofía del trabajo es la parte de la filosofía que estudia y reflexiona sobre

qué es el trabajo y qué función tiene en la existencia del ser humano.

El resultado de estas reflexiones serán lo que llamaremos “filosofías de trabajo”,

que son un conjunto de principios que guían la actividad laboral, el

funcionamiento de una empresa (o sociedad) o la participación individual de

cada empleado. También puede constituir una de las raíces de la cultura

empresarial de una compañía, revelando sus valores en forma de filosofía de

trabajo.

b.2. M. Comparativo

b.3. M. Clasificatorio

b.4. M. Sistémico

b.5. M. Histórico

h) Filosofía de la innovación

c.1. M. Semántico

c.2. M. Comparativo

c.3. M. Clasificatorio

c.4. M. Sistémico

c.5. M. Histórico

i) Filosofía de la Organización/Filosofía de la gestión

d.1. M. Semántico

d.2. M. Comparativo

d.3. M. Clasificatorio

d.4. M. Sistémico

d.5. M. Histórico

j) ¿Espiritualidad de la empresa?

Page 131: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

131

4. Método sistémico 1- La filosofía en la empresa dentro del sistema de la empresa

Ver Sapiens de la empresa.

2- La filosofía en la empresa dentro de la Filosofía

- Tipos de filosofía:

Nos interesamos en la filosofía práctica o pragmática de las diferentes ramas filosóficas

en las que aparece la filosofía en la empresa:

3- Profesiones que se pueden vincular con la filosofía en la empresa

Consultoría filosófica

Tipos de consultas filosóficas que se aplican en la filosofía para la empresa.

- Consultoría empresarial ética.

- Asesoramiento/consejería filosófica

- Consultoría empresarial filosófica

- Aplicación de métodos filosóficos para obtener resultados

4- La filosofía dentro del ámbito de Conocimiento.

Ver Sapiens del Conocimiento.

5- La filosofía dentro del ser humano

La filosofía como causa y resultado de la identidad humana

6- La filosofía dentro de lo que hace el ser humano

La filosofía como base racional que determina nuestras acciones.

5. Método histórico

Recorrido histórico de la filosofía: ramas, métodos y contenido

f) Orígenes de la filosofía. Del mito al logos

Falta por desarrollar

g) Las escuelas filosóficas de la Grecia Clásica como consejeros y educadores:

estoicos, platónicos y epicúreos

Ver posturas filosóficas del método clasificatorio: Platón, Aristóteles, estoicos, epicúreos.

h) La filosofía como guía en el cristianismo

Falta por desarrollar

i) La filosofía práctica. El pragmatismo del siglo XX

Falta por desarrollar

j) Filosofía aplicada y filosofía experimental en el presente

Falta por desarrollar

Page 132: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

132

La filosofía de la empresa f) Teoría económica (filósofos-economistas).

La filosofía ha sido una disciplina cuyas reflexiones han generado algunas bases

fundamentales para el desarrollo de la teoría económica, teoría de la organización y, por

consecuente, de teoría empresarial.

g) La empresa. Orígenes

(Sapiens de la empresa. Nerea)

h) Pensamiento y administración empresarial. Orígenes de su estudio y práctica

- Management industrial14/ Management 1.0

Tratar a las personas como máquinas o como engranajes de máquinas: Supervisión, control

de horarios, sistemas de fichar, miedo, horas, salir el último como prueba de valentía,

gestionar al personal mediante la competitividad entre los miembros, etc.

Frederick Winslow Taylor

Henri Fayol - Teoría de la gestión administrativa

Max Weber - Teoría de la gestión burocrática

Ludwig von Bertalanffy - Teoría general de sistemas

Douglas McGregor - Teoría de la gestión X & Y

- Management postindustrial/ Management 2.0

«las personas son el activo más valioso»

Buenas intenciones pero dentro de una estructura jerarquizada. “Hacer las cosas bien mal”

No podemos tratar a las personas como máquinas, buscamos la realización de las personas

porque son el activo principal, pero lo hacemos dentro de una organización jerarquizada en

departamentos que nos impide el correcto desarrollo.

- Management 3.0

Como el desarrollo de las personas son lo más importante, organizamos la estructura de la

empresa con este fin último. Así, todas las personas que componen la empresa,

normalmente starts up, participarán en la gestión de la empresa.

- Management crítico

El management crítico surge como respuesta a la ideología imperante y homogeneizadora que

se vivía en el management. Esta orientación cuestiona sus bases filosóficas y teóricas, así como

su función práctica, y sobre todo su pretensión de ser un gran discurso globalizador que impone

practicas e ideologías sobre cómo deben operar las organizaciones. Se cuestiona su objetividad

y se pone en tela de juicio su imparcialidad ideológica.

Page 133: Filosofía en la empresa - elBullifoundationLab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa 23/10/2020 Víctor Caleya 4 Anexo II: Resumen del libro Si Aristóteles dirigiera General

Lab Sapiens Básico P2) Filosofía en la empresa

23/10/2020 Víctor Caleya

133

i) Historia de la filosofía de (y en) la empresa en las multinacionales (falta por

hacer)

Falta por desarrollar

j) Referentes de la aplicación de contenido filosófico en la empresa (falta por

hacer)

Falta por desarrollar

Conclusiones:

Este proyecto ofrece una visión panorámica de las diferentes aplicaciones posibles desde la

filosofía al mundo de la gestión y administración de empresas.

En esta visión hemos podido evidenciar las múltiples utilidades que la filosofía puede

generar en diferentes temas relacionados con la empresa, pudiendo sintetizar tales

aportaciones en pocas palabras: la filosofía ofrece un prisma diferente que nos permite

identificar distintos conflictos o fuentes de conflictos que van más allá de los asuntos

económicos.

Además, consideramos que existe la posibilidad no solo de identificar las contradicciones y

conflictos, sino además tratar de ofrecer una respuesta paliativa mediante, una vez más, la

filosofía. Por este motivo hemos explorado tímidamente algunos pensadores clásicos para

ver sus posibles aplicaciones en esta resolución de conflictos. Pero esto no es más que un

posible comienzo.

Este proyecto puede ser así entendido como un work in progress que irá avanzando hacia

alguno de todos los caminos en los que la filosofía puede aportar.

Por último, el éxito de haber identificado todas las implicaciones que la filosofía puede tener

en la empresa nos lleva a la conclusión de que conviene separar la expresión “Filosofía de

la empresa” de “Filosofía en la empresa”, siendo esta segunda expresión la que motiva

nuestro interés y nos mueve a continuar desarrollando esta expresión en futuros proyectos.

Bibliografía:

Anexo I: Filosofía de la empresa (Mini-Sapiens)

Anexo II: Si Aristóteles dirigiera General Motors (Resumen)

Anexo III: ¿Qué contratamos cuando contratamos a un filósofo?