filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

24
Filosofía de la edad moderna y algunos representantes del racionalismo: Pascal, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Vico

Transcript of filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Page 1: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Filosofía de la edad moderna

y algunos representantes del racionalismo:

Pascal, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Vico

Page 2: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Filosofía moderna Cuatro elementos enmarcan el esquema básico de la época:

La filosofía Racionalista La filosofía Empirista El nacimiento de las ciencias modernas La Ilustración

La filosofía moderna se caracteriza por centralizar, sin excepcion, al sujeto y hacer de la subjetividad su eje. Tanto el racionalismo, dominante en la europa continental, como el empirismo británico son subjetivistas, aunque diversos en sus desarrollos teóricos, que darán lugar, a finales del siglo XVIII a una síntesis de notable profundidad especulativa como es la de Kant.

Page 3: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Filosofía modernaA René Descartes se le considera el primer filósofo moderno y con él empieza la parte clásica de esta época, pues nos encontramos con un iniciador de un nuevo modo de hacer filosofía. En contraposición al Racionalismo de Descartes y otros filósofos continentales, destaca el Empirismo, con exponentes británicos como Francis Bacon y David Hume. El siglo XV es también el siglo de Galileo y la ciencia comienza a tomar la importancia que le caracteriza. El descubrimiento del método matemático aplicable al estudio de la naturaleza está en sintonía con el espíritu de la época, y la filosofía se desarrolla dentro de un sistema análogo al sistema matemático. Por su parte los empiristas basan su investigación en la observación de los datos de hecho: Sistema, método, observación, experiencia, el dialogo entre la filosofía y la ciencia se hace notable.

Page 4: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Filosofía modernaA esto se auna el interés religioso, pues este interés teólogo medieval no desaparece sino cambia de perspectiva, Dios se presenta con una fuerza notable y encuentra en ellos una expresión especulativa notable.La filosofía política también aporta grandes novedades como el contrato social, un principio dinámico de organización de la sociedad, qu epor otro lado hace patente una antropología que refleja una concepcion con tendencias individualistas. En esta época las monarquía sbsolutas llegan a su fin, se consolida el estado moderno y se crean las primeras formas de democracia. Nace también la cuestion de la tolerancia, producto final de las gueras religiosas. Racionalismo y Empirismo:Las dos corrientes filosóficas, Racionalismo y Empirismo se diferencian en su carácter metafísico y gnoseológico (GnoseologÍa: Teoría del conocimiento), pero no son fronteras insuperables.

Page 5: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

El Racionalismo busca un nuevo intento de comprensión del hombre, del mundo y de Dios. El punto de vista cartesiano, el Cógito, constituye también un punto de vista metafísico. Descartés es en cierto sentido el creador (con algunos precedentes escolásticos) del espíritu de sistema que recorrerá toda la metafísica moderna: la verdad como coherencia lógica, metodo deductivo y matemático, claridad y distinción, unidad, son conceptos básicos de la idea de sistema filosófico. Y junto a esto, un desprecio y distanciamiento de la experiencia vivida y de la experiencia sensible; el metafísico racionalista es mas deductivo que observador, le interesan mas las definiciones exactas y precisas que la descripción del fenómeno real.

Otro movimiento filosófico, hijo natural de la época, aunque será rebasado por las otras corrientes pero que por esta misma razón vale la pena conocer, es el Libertinismo.

Page 6: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

El Empirismo, en cambio, se interesa no tanto de los problemas metafísicos sino de los gnoseológicos, compartiendo con el racionalismo la búsqueda de la certeza. El primer problema del empirista no es el del ser, sino el de como a partir de la experiencia se puede llegar a la realidad.

El Empirismo, con gran espíritu analítico, tiene como objeto la experienccia humana del conocer y de la afectividad; siempre queda ligado a un tipo de experiencia en la que toda idea debe apoyarse en un dato sensible, con lo que desaparece la consideración de la dimensión metafísica de la capacidad intelectual, ya que toda abstracción es juzgada por el empirismo como un mero producto de la imaginación, separada de la experiencia. Así, el racionalismo tiene un claro espíritu de sistema, y el empirismo tiene un espíritu analítico y observador de la experiencia.

Otro movimiento filosófico, hijo natural de la época, aunque será rebasado por las otras corrientes pero que por esta misma razón vale la pena conocer, es el Libertinismo.

Page 7: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

RacionalismoEl racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

Page 8: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón, defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

Page 9: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

CONTEXTO HISTORICO El mayor evento en la Europa moderna será la guerra de los

30 años (1618-1648), una guerra de hegemonías dinásticas con pretextos religiosos en las que se ve envuelta casi toda Europa. Tras esta guerra viene el apogeo francés de Luís XIV, que durará hasta principios del siglo XVIII. La república Holandesa es la primera potencia mercantil, y un oasis de libertad y tolerancia.

Los cambios históricos que se estaban produciendo afectaron a la filosofía, la crisis definitiva de la filosofía escolastica produjo la aparición de la Filosofía Moderna que consistía en el Empirismo y el Racionalismo.

Históricamente, el Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume. Ellos, y especialmente Hume, representan la oposición radical a la filosofía cartesiana fundando una corriente que rechaza la existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial, la fuente y el límite del conocimiento humano.

       .

Page 10: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta. Este invento permite, entre otras cosas, que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos (Monasterios, catedrales) Haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. De ahí también que el latín deje de ser la lengua culta y se publiquen muchos libros en idiomas nacionales.

Desde el punto de vista socioeconómico, en el siglo XVII se produjo un fuerte desarrollo de la burguesía vinculada al capitalismo mercantilista, favorecido a su vez por la expansión del comercio marítimo y colonial.

Desde el punto de vista histórico el tiempo de Descartes es el siglo XVII, desde el punto de vista cultural su tiempo es el Barroco. Es esta una época cuyo tono general es pesimista. A este pesimismo contribuye en gran medida la confrontación teológica entre católicos y protestantes.

Page 11: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

El principal exponente del racionalismo es René Descartes, del que solo hacemos una breve reseña, pues con una presentación aparte dedicada a su vida, obra y pensamiento. El tema de nuestra presentación es el resto de pensadores que se relacionan con el racionalismo o el pensamiento continental de la época moderna, ya sea contribuyendo o criticando las ideas racionalstas de Descartes; o el movimiento empirista inglés, que son los dos movimientos filosóficos que se destacan en la primera fase de la filosofía moderna. De ellos saldrá la ilustración, tanto la inglesa, francesa y alemana, como otras menores, terminando el período de la filosofía moderna con la revolución del pensamiento Kantiano.

René Descartes1 (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

Page 12: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Blaise Pascal: (1623-1662 Clermont-Ferrand, Francia) Pascal se encuentra frente al racionalismo cartesiano que afirma que la razón es capaz de alcanzar certezas y, al mismo tiempo, frente al escepticismo. Esta situación define el carácter dramático de su pensamiento y su crítica profunda y vital a la razón racionalista y a la razón escéptica. Se manifiesta como niño prodigio sobre todo en Matemática y Geometría; a los 16 años inventa una máquina aritmética (calculadora). La noche del 23 de noviembre de 1654 tiene una especie de éxtasis, y fruto de esta experiencia religiosa, Blaise escribe el Mèmorial, que llevó consigo hasta la muerte, en un papel cosido a sus vestidos. Desde este momento la filosofía de Pascal adquiere un carácter religioso, su crítica al racionalismo es mas explícita y penentrante y sus preocupaciones se scentrarán en torno al saber y la vida eterna. A pesar de ello, no abandona la investigación científica y pone las bases para la creación del cálculo infinitesimal. Quizá la frase más conocida de Pascal, que resume su posición frente al racionalismo cartesiano, es la siguiente: “El corazón tiene sus razones, que la razón no conoce. La razón debe reconocer que hay muchas cosas que la exceden”.

Page 13: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Nicolás Malebranche: (1638-1715) Su padre fue Nicolás Malebranche,funcionario de Richelieu-tesorero- y en 1658, secretario del rey Luis XIII de Francia. Estudió filosofía y, fundamentalmente o de modo casi exclusivo, teología en La Sorbona y en 1664 fue ordenado sacerdote. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el Ocasionalismo: Dios es la causa de todo influjo posible de una realidad, Lo que llamamos causa es solo una ocasión. La única causa es Dios: No es el Sol el que produce calor, luz y vida, solo es una ocasión; la causa es Dios y se vale y se toma como instrumento para realizar su acción causal.Según el ocasionalismo de Malebranche, en el que se encuentra el centro de su filosofía, Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en Dios». "Si no viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna cosa" La dificultad estriba en la expresión de alguna manera. Dios es conocido no directamente, sino de modo indirecto, tal como reflejado en un espejo, en las cosas creadas. El hombre participa de Dios y participando de Dios, participa de las cosas. No hay ninguna interacción directa entre las sustancias cartesianas. La congruencia entre ambas es facilitada por la realidad divina. No soy yo quien percibe las cosas, sino que, en ocasión de un movimiento de la "res extensa, Dios provoca en mí, una cierta idea.

Page 14: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Nicolás Malebranche: Y con ocasión de una volición mía Dios mueve el cuerpo extenso que es mi brazo. La relación del espíritu del hombre con Dios y con las cosas solamente en él, es la solución decisiva. Así, la visión en Dios de todas las cosas resulta la condición necesaria de todos los saberes y verdades.Las obras más importantes de Malebranche son De la recherche de la vérité (1674-1675), obra que fue ampliamente aumentada ante las numerosas críticas de sus coetáneos, y sus Méditations chrétiennes et métaphysiques (1683).La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. Continuador de Descartes, a veces lo supera en cuanto a la radicalidad de su planteamiento. Para Malebranche, cuerpo y alma son entidades -o sustancias- inconexas e independientes, entre las que no existe comunicación directa de ningún tipo.Destaquemos una vez más: es Dios quien realiza la función de comunicar ambas entidades y quien crea el conocimiento. La presencia de Dios en el alma de los hombres suple su carencia para conocer otras entidades, pues el hombre -como dijimos- ve en Dios el resto de las cosas.

Page 15: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Baruch de Spinoza: (Ámsterdam,1632 - La Haya1677) fue un filósofo holandés, de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía, junto con el francés Descartes y el alemán Leibniz.

Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).

Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

Page 16: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Baruch de Spinoza: Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo se puede conocer el mundo? Descartes había resuelto este problema de una manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, señalando la comunicación de éstas sustancias en la glándula pineal.

Con Spinoza, pues, ya no existe este problema: se puede conocer el mundo, porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una modificación o "modo" de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de Dios, que "piensa" su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede "aprehender" la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, "replica" lo que afecta a éste cuerpo. La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.

Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias le permitió sustraer del determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad. El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.

Page 17: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Baruch de Spinoza: Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.

En el campo de la filosofía, Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un "monismo neutral".

También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.

Page 18: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Gottfried Wilhelm von Leibniz:

(Leipzig, 1 de julio de 1646 - Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán. Uno de los grandes pensadores del siglo XVII y XVIII, se le reconoce como el "último genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Enciclopedia: "Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más, y escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas." De hecho, el tono de Diderot es casi de desesperanza en otra observación, que contiene igualmente mucho de verdad: "Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado." La reverencia de Diderot, contrasta con los ataques que otro importante filósofo, Voltaire, lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz; a pesar de reconocer la vastedad de la obra de éste, Voltaire sostenía que en toda ella no había nada útil que fuera original, ni nada original que no fuera absurdo y risible.

Page 19: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Gottfried Wilhelm von Leibniz:Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia

de la filosofía como en la de las matemáticas. Descubrió el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su notación es la que se emplea desde entonces. También descubrió el sistema binario, fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y de la China como potencia desde todos los puntos de vista.

Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Leibniz también hizo contribuciones a la tecnología, y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la información. Sus contribuciones a esta vasta lista de temas está desperdigada en diarios y en decenas de miles de cartas y manuscritos no publicados. Hasta el momento, no se ha realizado una edición completa de sus escritos, y por ello no es posible aún hacer un recuento integral de sus logros.

Page 20: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Giambattista Vico:El punto de partida de la filosofía de Vico es la cuestión

de la verdad, que para Descartes era ofrecida al hombre dentro del ámbito de aquellas ideas claras y distintas que le resultaban "evidentes".

Vico se ha de oponer con firmeza a esta concepción racionalista que, a su manera de ver, se desentiende de la creatividad, que constituye la facultad más propiamente humana. Así, según su célebre afirmación, "Verum et factum reciprocantur seu convertuntur": esto es, lo verdadero y el hecho se convierten el uno en el otro y coinciden.

Es éste el principio de la filosofía de Vico, el que establece el nexo entre la verdad y la producción, según el cual la única verdad que puede ser conocida radica en los resultados de la acción creadora, de la producción.

Por esto, además, solamente Dios conoce la totalidad del mundo, en cuanto lo crea continuamente; al hombre sólo le esta reservado el puesto más humilde de demiurgo de la historia y artífice de su propio destino, siendo la historia y su vida los únicos objetos posibles de su conocimiento en tanto son productos suyos. Del mismo modo, el otro campo en que puede alcanzar la verdad, es el de la matemática, de la cual, en cierto sentido, también es productor.

Page 21: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Giambattista Vico:Toda su doctrina, todos sus puntos de vista en torno del conocimiento y de la historia, son elaborados en oposición al cartesianismo y a la concepción de su tiempo que hacía de la física la ciencia paradigmática. Su enfoque según el cual el hombre puede conocer, en propiedad, lo que es producto de su hacer, lo lleva a sostener que la Naturaleza, obra divina, puede ser pensada, pero no "entendida". Sólo Dios, que lo ha hecho todo, puede tener una comprensión total de todo.Las cosas que el hombre hace son la matemática y la historia, y ambas son el orbe en el que el conocimiento humano puede moverse, en propiedad. La historia -posición muy lejana a su época histórica- es el verdadero ámbito humano.Hay una historia ideal dispuesta por la providencia, en torno de la cual se mueven las historias particulares. El cauce es entonces divino, y sigue la repetición de tres edades sucesivas. La edad divina, que es teocrática y sacerdotal. La edad heroica, ganada por la arbitrariedad y la violencia. La edad humana, razonable y moderada.Cada una de estas edades, también consideradas como de la infancia, la juventud y la madurez, poseen una unidad de estilo y una coherente correspondencia en todas las formas de sus manifestaciones, desde las estructuras de gobierno hasta los modos de expresión.El hecho de que una historia particular recorra las tres etapas, terminando en la edad humana, no significa que se cierre, como hoy se denomina, como "fin de la historia". O como el apocalipsis de San Juan. La vida humana quiere perdurar y persigue un continuo renacimiento de los pueblos.

Page 22: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

El Libertinismo Erúdito:

En la creación de la mentalidad libertina tuvieron influjo importante los descubrimientos geográficos de la época, y los nuevos pueblos descubiertos, de donde se crea el mito del Buen Salvaje, o sea de la idea de la existencia de individuos que vivían en un estado de naturaleza y que gozaban de una bondad e inocencia originales.

Los libertinos maduraron la tesis de la moral natural, desligada de cualquier religión. Los libertinos no tienen convicciones metafísicas; el escepticismo y los razonamientos en torno al estado de naturaleza aumentan su convicción de la conveniencia de la desaparición de la religión, pues la moral se fundamenta, no en verdades religiosas sino en un sentido innato de bondad natural. Y para demostrar su legitimidad, denunciaban las guerras religiosas. Para los libertinos, el ateísmo no es sólo lo contrario a la religión sino que, conforme a la naturaleza, es una posición moralmente superior en cuanto salvaguarda los valores naturales originarios.

Page 23: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

El Libertinismo Erúdito:

Para los libertinos, la filosofía tendría que ser la verdadera religión, fundamentada en la naturaleza universal y no en dogmas particulares, para así definir el ideal del Hombre Honesto asi como también del espíritu Selecto, que vive según la verdad natural y es guiado sólo por la razón. Entre los principales Libertinos se encuentra Cyrano de Bergerac (1619-1655)

Herencia de los escépticos del siglo XVI, los Libertinos constituyeron un obstáculo escéptico para los Racionalistas. Se distinguen por su óptica crítica respecto a la tradición filosófica y cultural y serán criticados por los grandes filósofos del siglo XVII: Descartes, Pascal, Arnauld, Malebranche, Spinoza, quienes se opusieron a las posiciones en muchos casos extremas de estos librepensadores.

Nexo entre el Libertinismo y la Ilustración es Pierre Bayle (1647-1706) con su diccionario Histórico-Crítico, en el que, mas que buscar la verdad, se dedica a descubrir la falsedad de manera crítica. Este diccionario es el antecedentemas directo de la Enciclopedia de Diderot y D`Alembert.

 

Page 24: filosofamodernaracionalistas-120929181033-phpapp02.pptx

Referencias Bibliográficas:

Historia de la filosofía III. Filosofía ModernaFazio, Mariano; Gamarra, Daniel.EDICIONES PALABRA, MADRID, ESPAÑA 2001

http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rene_descartes

Presentación realizada por Gerardo Viau, Guatemala 29 de septiembre de 2012