FILOSOFIA

30
ALUMNO: RICARDO RODRIGUEZ CORREA MATERIA: FILOSOFIA SAETI MAESTRO: ROBERTO MENDES TRIMESTRE: NOVIEMBRE/ENERO

Transcript of FILOSOFIA

Page 1: FILOSOFIA

ALUMNO: RICARDO

RODRIGUEZ CORREA

MATERIA: FILOSOFIA

SAETI

MAESTRO: ROBERTO

MENDES

TRIMESTRE: NOVIEMBRE/ENERO

Page 2: FILOSOFIA

Capitulo 1-los problemas filosóficos y sus características

1. la tendencia filosófica.-La importancia de este problema resalta desde el momento en que se ofrecen varias soluciones a una misma pregunta. El hecho de que cada uno tenga su propia respuesta, y, en ocasiones, completamente opuesta a la de otros, no deja de ser inquietante, para el que pretende profundizar en la realidad. ¿Por qué no hay una respuesta única a los problemas del alma, la libertad, Dios, el bien y el mal? La misma Historia de la Filosofía, con su cadena de sistemas y soluciones, es motivo de inquietud para el espíritu filosófico.

Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo y el realismo. El escepticismo niega validez a todo conocimiento; lo mejor es dudar. El empirismo sólo concede capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles; o mejor dicho, un conocimiento es válido solamente cuando está apoyado en alguna experiencia sensible. El racionalismo, por el contrario, pretende que los sentidos engañan, y que la necesidad de la universalidad del conocimiento científico sólo se consigue por medio de las facultades intelectuales. El idealismo, por su parte, niega que podamos conocer a las cosas independientes del sujeto cognoscente; sólo captamos nuestras propias ideas. El realismo, por último, sostiene que sí tenemos conocimientos válidos, alcanzados por los sentidos y la inteligencia, y que alcanzan la misma realidad, la cual es independiente del sujeto que conoce.

2. el problema del ser.- Éste es el problema central de la Metafísica, y se trata de preguntar acerca del ser, en qué consiste ser (como verbo).

Desde el principio hay que saber distinguir el ser y los seres. Éstos son las cosas y las personas (cualquier objeto que exista o pueda existir), y en Filosofía se designan mejor con la palabra ente. En cambio, el ser (en singular) debe ser entendido como verbo, como acto, y, justamente, la pregunta es: en qué consiste ese acto de ser, qué es ser. A partir de allí surgen problemas colindantes como: qué es existir, qué es una esencia, cuál es la esencia de la realidad.

La Metafísica ha sido el centro de las preocupaciones de los filósofos; pero también ha sido el centro de los ataques contra la Filosofía. En la actualidad, algunos filósofos existencialistas, como Heidegger y Marcel, tratan de investigar al ser en su máxima profundidad.

3. El problema del Absoluto.- Se trata del problema de la existencia y la esencia de Dios. Todos los filósofos han tratado el tema. Hasta los ateos han tenido que fundamentar o explicar el motivo de su negativa.

Por ahora, lo importante es darse cuenta de que este problema se estudia en Filosofía, independientemente de la religión que se profese. Las soluciones que fan los filósofos se mantienen en el plano de las facultades naturales del hombre, preferentemente a un nivel racional. La fe y la Revelación se asumen posteriormente, como fundamentos de la Teología.

Últimamente se ha extendió el ateísmo; pero eso no significa que la única respuesta actual a dicho problema sea la negación de Dios. Hay innumerables sabios de este siglo cuya postura es perfectamente teísta, por ejemplo: Bergson, Marcel, Husserl, Scheler, Jaspers, etc.

6. Los problemas de la Lógica, la Ética y la Estética.- El tema típico de la Lógica es el orden de los conceptos. A ella corresponde dictaminar acerca de las estructuras mentales, los procesos correctos en el raciocinio, las leyes de todo pensamiento bien estructurado, como el de las definiciones, las divisiones, las categorizaciones, la conversión de proposiciones, las inferencias inmediatas a base de oposiciones, etc.

A la Ética le corresponde tratar las cuestiones acerca del bien y del mal. Su importancia deriva del papel

Page 3: FILOSOFIA

rector que dicha ciencia adquiere en la mente de quien la escudriña y llega a soluciones fundamentadas. Junto con ese problema se conectan el de la obligación en armonía con la libertad, el de las categorías de valores, el de las virtudes, el de la autonomía en correlación con la heterónoma, etc.

Es a la Estética a la que le corresponde el estudio del arte y la belleza, similarmente se consideran los problemas de la actividad artística, la intuición estética, al proyección sentimental, las categorías estéticas, etc.

Capitulo 2-Diferencias entre filosofía y ciencias

1.-diferencia entre causas próximas y causas ultimas.-

La filosofía estudia las causas últimas (o supremas), mientras que las ciencias experimentales estudian causas próximas. Por ejemplo, al estudiar el movimiento, la Física capta el tema por medio de las fuerzas, roces, pesos y equilibrios, que afectan a los cuerpos. Éstas son las cusas próximas, y se distinguen porque permanecen siempre en el plano de lo sensible y de lo experimentable. En cambio, la Filosofía examina IIS dos principios que explican todo devenir en su forma esencial, a saber, el acto y la potencia. Éstas son causas supremas, y ya no permanecen en el nivel sensible; sólo se captan en el nivel inteligible.

En otras palabras, el filósofo trata de llegar hasta la esencia del objeto estudiado, y su explicación es en sentido vertical, pues abandona el nivel sensible y experimental. En cambio, el científico elabora explicaciones en sentido horizontal, dentro de un nivel experimental. La diferencia fundamental de ambos tipos de saber reside, pues en su diferente objeto formal.

6.-La filosofía, ciencia rectora de las demás.-

La Filosofía, desde el momento en que va hasta los primeros principios, es una ciencia rectora; y esto por dos razones:La Filosofía rige a todas las demás ciencias, porque fundamenta los principios de ellas. En el momento en que un científico analiza los principios de su propia ciencia, ipso facto está haciendo labor filosófica. Por ejemplo: las Matemáticas se ocupan de las relaciones entre cantidades; pero en el momento en que un matemático revisa y critica las bases de su certeza y los principios que le sirven para fundamentar sus raciocinios, traspasa el límite de su campo y toca el de la Lógica o de la Teoría del Conocimiento, que son ramas típicas de la Filosofía. Justamente es lo que ha sucedido en los siglos XIX y XX, cuando los matemáticos lograron aclarar tesis que ahora se contienen en la rama llamada Lógica Matemática, y que debe entender como una ampliación de la Lógica Aristotélica.Por otro lado, la Filosofía también es una ciencia rectora, porque da normas que rigen la conducta humana, basándose en el análisis de la naturaleza del hombre y de sus exigencias, con lo cual deriva líneas generales

de una existencia auténticamente humana.

10.-otra ciencia paralelas.-

La enorme variedad de seres en el Universo ha originado una división de la Filosofía en diferentes ramas. Las más importantes son las siguientes:a) La Lógica. Estudia las características del conocimiento correcto. La corrección de un pensamiento es su coherencia interna, la armonización y la adecuación de sus diferentes partes entre sí.b) La Ética. Es la rama de la Filosofía que estudia la conducta humana desde el punto de vista de su bondad o maldad. Esta rama ha sido, quizás, la más conocida y comentada a lo largo de los siglos.c) La antropología Filosófica. Estudia al ser humano desde el punto de vista de sus características esenciales. Sus temas fundamentales son. La persona humana, la conciencia, la libertad, los valores y la trascendencia humana.

Page 4: FILOSOFIA

d) La Teoría del Conocimiento. Estudia el tema de la verdad, es decir, la adecuación de un pensamiento con respecto a la realidad. Todos los autores se han referido a ese enigma humano que consiste en la diferente apreciación de la verdad de las cosas. Cada persona tiene su propia interpretación de la realidad. Esta materia intenta proporcionar las pistas que nos conduzcan a la verdad.e) La Estética. Estudia la esencia de la belleza y del arte. Entre sus temas más importantes se encuentran el estudio de la creatividad humana y de la experiencia estética, así como los diferentes géneros de las bellas artes.f) La Metafísica. Es el estudio del ser en cuanto ser. Es, quizás, el estudio más propio y profundo que ha emprendido la Filosofía. El ser es el constitutivo fundamental de todas las cosas (entes), lo que les da inteligibilidad y estructura. En el estudio de la Metafísica es donde adquiere la Filosofía su máximo nivel y valor. En la actualidad la Metafísica ha sufrido una serie de críticas por parte de autores famosos.g) La Teodicea o Teología Natural (considerada como una parte de la Metafísica). Es el estudio acerca de la esencia y la existencia de Dios. Debe distinguirse claramente con respecto de la religión y la teología. La primera no es una ciencia sino una institución que intenta la unión del hombre con Dios. La segunda sí es una ciencia, peo su fundamento principal está en la revelación y la fe. La Filosofía, en la rama que se llama Teodicea, intenta la investigación de Dios, pero sin tomar en cuenta (y sin rechazar o desvalorar) los datos de la revelación, como puede ser la Biblia.h) Existen varias ramas de la Filosofía que se aplican al estudio de temas tratados ya por otras disciplinas. Así es como podemos mencionar la Filosofía de la Ciencia, la Filosofía del Lenguaje, la Filosofía de la Historia, la Filosofía Socia, la Filosofía de las Matemáticas, etc. no siempre es fácil delimitar el campo de la Filosofía y de la ciencia cuando se refieren a un mismo asunto. En general, la Filosofía toca aspectos esenciales, mientras que las demás ciencias se refieren a aspectos mensurables y estadísticos, fenómenos externos o estructuras empíricamente observables

Capitulo 3-panorama histórico de los problemas filosóficas

1.-los filósofos presocráticos.-

Las ideas de los filósofos presocráticos pueden dividirse en dos grandes grupos: los partidarios del monismo y los cercanos al pluralismo.

Mientras que los primeros filósofos pueden ser considerados monistas puesto que buscaron el arrechen un solo elemento (excepto los pitagóricos claramente dualistas), los que siguieron son considerados pluralistas dado que ya no buscarían un solo elemento (que al transformarse da lugar a todo) sino una multiplicidad de éstos que al combinarse entre sí dan origen a un universo múltiple y móvil.

Otra forma de clasificación, sería la siguiente:

a) Tradición científica Jónica (Tales, Anaximandro, Anaxímedes y Heráclito)

b) Tradición mística de Italia meridional -metafísica- (Pitágoras y Parménides).

Y finalmente, la tradición de los últimos pre-socráticos: Empedeces, Ana ágoras y Demócrito, que intentan superar a Parménides.

DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 APROX.)

ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428 APROX.)

PARMÉNIDES DE ELEA (540-470)

Page 5: FILOSOFIA

PITÁGORAS (572-496 APROX.)

HERÁCLITO DE ÉFESO (544-484 APROX.)

ANAXÍMENES DE MILETO (585-524 APROX.)

ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545 APROX.)

TALES DE MILETO (624-546 APROX.)

6.-kant y los idealistas germanos

Kant provocó en Alemania un impacto notable. Pero no es posible explicar el idealismo alemán únicamente como un simple desarrollo de la doctrina kantiana. Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la derrota ante Napoleón plasmaba un desmembramiento político secular. Alemania estaba dividida y atrasada social y económicamente respecto a Francia e Inglaterra. Fiche escribiría en 1808 un vibrante llamando a la nación alemana, en tanto esta no existía como tal y debía hacerse a sí misma con libertad para comenzar su propia historia.

El idealismo alemán, recoge esta preocupación por la libertad y la unidad frente al extranjero, esa pasión por la nación alemana, por analizar el concepto de pueblo (volkgesit). Los movimientos nacionalistas coinciden con este clima intelectual. Los temas principales de los filósofos idealistas serán entonces:

1. Desarrollo de la doctrina kantiana: Kant fue, en efecto, el punto de partida. Iniciador y maestro, no escapó a la crítica ni fue seguido fielmente. Pero no todo se redujo a él.

2. Preocupaciones religiosas: aparece un espíritu heterodoxo de carácter místico o panteísta. En el idealismo se plantea el problema de la relación entre lo finito y lo infinito, la relación entre filosofía y religión.

3. Interés por el mundo clásico: en la madurez de Goethe y en la mayoría del romántico. Es un referente permanente para Hegel.

4. La estética: Lo bello, adquiere como categoría, una importancia relevante, ya Mano se había ocupado de estudiarla. Chillar habría dicho: "Para resolver en la experiencia el problema político es preciso tomar el camino de lo estético, porque a la libertad se llega por la belleza".

5. La dimensión histórica

6. El romanticismo: La pasión por el infinito, la fusión con la Naturaleza, la identificación de filosofía, poesía y religión, la fuerza creativa del hombre, da a lugar una interesante cooperación en la cual los poetas se inspiran en los filósofos.

7. Carácter teórico: los desarrollos teóricos del idealismo no conducen a revoluciones sociales o políticas.

Segunda parte

Filosofía griega y medieval

Capitulo 4- los presocráticos

DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370 APROX.)

Page 6: FILOSOFIA

El punto de partida es el atomismo elemento que también se encuentra presente en las plantas de Parménides, tal como señala Aristóteles:

Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil; ya que siendo el vacío no-ente, no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la materia), ni existir una pluralidad de cosas sin que algo los separe (...) Pero Leu cipo creyó tener una teoría que, concordando con la percepción de los sentidos, no hacía desaparecer el nacimiento, la corrupción, en movimiento ni la pluralidad de los seres." (Aristóteles, sobre la generación y la corrupción)

Leu cipo, aparentemente, pese a que hay quienes dudan de su existencia, habría sido el maestro de Demócrito. En esta línea se observa entonces que el planteo es similar al que aparece ya en Empedeces y Amasadoras: salvar la apariencia del mundo, esto es su movimiento y pluralidad, salvar el valor de la experiencia sensible, pero sin dejar de respetar los principios del eleatismo. La solución buscada difiere este caso en un solo aspecto: admitir que el vació o "no ser" y negar todo tipo de fuerzas distintas en la materia.

ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428 APROX.)

Al igual que la de Empedeces, su filosofía, parte de los planteos de Parménides, llegando a una solución relativamente parecida. Ya que el ser no puede empezar ni parecer, y ya que lo uno ha de considerarse como inmutable, Ana ágoras que admite la pluralidad y la movilidad, así como los cambios y transformaciones de la realidad- formula una teoría pluralista Todo lo que se produce y sucede es resultado de la mezcla de innumerables elementos.

Nada viene a la existencia ni es destruido sino que todo es resultado de la mezcla y la división.

Ana ágoras llama a esos elementos o principios con el nombre de "semillas", las cuales son cualitativamente distintas e indefinidamente indivisibles. En todas las cosas hay semillas de todas las cosas, de tal manera que todo está en todo. Así se explica que cualquier cosa puede llegar a ser otra distinta, y que si una cosa es lo que es, es porque en ella predominan las semillas correspondientes: en el oro predominan las semillas del oro, pero están también todas las demás (cosa que es posible porque las semillas son minúsculas).

La pluralidad y los cambios (generación, corrupción, transformación) se explican por la mezcla y disgregación de las semillas. El mundo se origina por medio de un torbellino en el que se realizan las mezclas y separaciones progresivamente. Pero este movimiento del torbellino tenía que ser explicado, puesto que Parménides parecía haber demostrado que, de por sí, la Esfera permanece quieta e inmóvil: Ana ágoras se verá obligado a introducir un principio de movimientos, al que da el nombre de Nos (Espíritu, inteligencia). El Nos es algo separado de la masa de semillas y por ello nada lo limita, posee autonomía, conoce todo y tiene el máximo poder.

PARMÉNIDES DE ELEA (540-470)

"Pues bien, te diré, escucha con atención mi palabra, cuáles son los únicos caminos de investigación que se puede pensar uno: qué es y que no es posible ser, es el camino de la persuasión -acompaña, en efecto, a la verdad-; el otro, que no es y que es necesario no ser.

Te mostraré que este sendero es por completo inescrutable; no conocerás, en efecto, lo que no es (porque es inaccesible) ni lo mostrarás.

Pues lo mismo es el pensar y el ser pensado."

La escuela de Alea fue tradicionalmente atribuida a Jenofonte de Colofón, quien se habría instalado en Alea, tras emigrar de Italia. Allí, habría tenido como discípulos a Parménides y otros más. Pero se trata de información incierta, lo más probable es que el propio Parménides haya sido el fundador de la escuela.

Page 7: FILOSOFIA

Parménides vivió en Alea y participó en la redacción de las leyes de su ciudad. Y es posible que su iniciación a la filosofía haya sido a través de los pitagóricos.

Inspirado probablemente en la literatura oracular, el poema con el cual comienza Parménides (citado al inicio de este post) da a entender que el contenido que le sigue debe considerarse revelación filosófica.

El núcleo fundamental del poema se divide en dos partes:

1. La vía de la verdad (en la que expone su propia doctrina filosófica)

2. La vía de la opinión (coxa), en la que utilizando algunos elementos posiblemente de origen pitagórico- se expone una cosmología criticada como engañosa.

Parménides pretende pues, construir la vía de la verdad. Y así, deducirá que el Ser ("lo que es") es ingénito e imperecedero; finito, continuo y único; indivisible e inmóvil.

En efecto: el ser es imperecedero porque en caso contrario habría que suponer que procede del no-Ser y vuelve a él; pero el no-Ser es impensable e inexistente. Del mismo modo, el Ser es uno, ya que si hubiera otra cosa sería el no-Ser. Y también inmóvil, porque todo cambio sería hacia el no-Ser. E indivisible, puesto que el vacío que separaría a las partes sería equivalente al no-Ser.

Los últimos presocráticos

Los presocráticos pueden dividirse en dos grupos: los partidarios del monismo y los cercanos al pluralismo.

Mientras que los primeros filósofos pueden ser considerados monistas puesto que buscaron el arrechen un solo elemento (excepto los pitagóricos claramente dualistas), los que siguieron son considerados pluralistas dado que ya no buscarían un solo elemento (que al transformarse da lugar a todo) sino una multiplicidad de éstos que al combinarse entre sí dan origen a un universo múltiple y móvil.

PITÁGORAS (572-496 APROX.)

La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia en la Isla de Samos hacia el 572 a.C. donde aparentemente habría conocido a Anaximandro de Mileto. Según la tradición, se le atribuyen viajes a Egipto, Babilonia (donde conocería a Zoroastro fundador de la religión dualista persa véase mitología_irani) e incluso India.

La tiranía de Policromes le hizo abandonar Samos, trasladándose a Italia y estableciéndose en Crotona. Allí funda una secta filosófica religiosa en donde hombres, mujeres y niños viven en comunidad de bienes, manteniendo un riguroso ascetismo y guardando secreto sobre las doctrinas profesadas.

Su influencia en Crotona es enorme y surgen varias leyendas: se considera a Pitágoras hijo de Apolo (véase mitología _ grecorromana), se le atribuyen diferentes milagros, como que es capaz de recordar sus anteriores reencarnaciones. La secta por su carácter secreto y aristocrático y por su influencia en la ciudad, se ganó la enemistad del pueblo y una revuelta popular expulsa a los pitagóricos.

LA DOCTRINA PITAGÓRICA:

Contenido místico-religioso. La doctrina de la trasmigración de las almas (en la que se observan notables similitudes con el orfismo) y en consecuencia, afirmación de que existe un parentesco entre todos los seres vivos, (parece que Pitágoras creyó en la posibilidad de reencarnarse en una planta y no solamente en animales); creencia en un eterno retorno de los mismos acontecimientos en ciclos cerrados. Además, los

Page 8: FILOSOFIA

pitagóricos practicaban numerosas reglas de abstinencia (abstinencia de carne, que aparentemente se explicaría por el parentesco con otros seres vivos), Así como diversas normas rituales y morales.

EL DUALISMO:

El dualismo parece ser el rasgo más característico de la doctrina pitagórica y podría explicar el origen de la tradición que pone en contacto a Pitágoras con Zoroastro (ver mitología _ iraní). De todos modos, dualismo y doctrina del número coinciden en la primera oposición (límite-ilimitado) con la segunda (par-impar) lo que constituye "los elementos del número".

HERÁCLITO DE ÉFESO (544-484 APROX.)

"Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida."

Siguiendo la tradición filosófica jónica, Heráclito ve en un elemento determinado, el arché del universo. En esté caso, el elemento es el fuego.

Para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. He aquí la imagen del "ciclo cósmico" la que ya fuera apuntada por Anaximandro, esto es, la antigua idea griega del "eterno retorno" (que volverá a aparecer con Platón y los estoicos), así como también la idea de un "juicio" universal. Se observa al respecto, probablemente, cierta influencia de la astronomía caldeo-babilónica.

Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Logos. Todo está pues en constante movimiento porque el mundo fluye permanentemente:

"No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa hay nuevamente se reúne y viene y desaparece."

Heráclito no hace otra cosa que tomar como punto de partida un dato que proviene de la experiencia. Pretender que para Heráclito no existe más que el "devenir" y no el "ser", es algo que no es posible justificar a partir de sus textos.

"La guerra es el padre y rey de todas las cosas"

Pero la contradicción, genera armonía.

El logos de Heráclito:

"Aunque el Logos es común, la mayoría vive como si poseyese su propia inteligencia. Aunque escuchan no entiende. A ellos se les aplica el proverbio: Presentes pero ausentes. El Logos es eterno, no lo entiende los hombres al escucharlo por primera vez ni después de que lo han oído. Los que velan tiene un cosmos único y común; los que duermen retornan al suyo propio y particular"

ANAXÍMENES DE MILETO (585-524 APROX.)

El aire se diferencia de distintas substancias en virtud de la rarefacción y la condensación. Por la rarefacción se convierte en fuego; en cambio condensándose se convierte en viento, luego en nube y aún más condensado, en agua, en tierra más tarde y finalmente, en piedra" Anaxímedes según Teofrasto.

Page 9: FILOSOFIA

En efecto, Anaxímedes concibe al mundo como algo vivo.

ANAXIMANDRO DE MILETO (610-545 APROX.)

Anaximandro, realiza un avance notable respecto a Tales: El principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron esto es, "lo indefinido, lo indeterminado". Se trata pues, de un elemento no empírico y por su carácter indefinido permite explicar mejor el origen de las cosas que a través de un elemento determinado.

"El principio (arché) de todas las cosas es el ápeiron. Ahora bien, a partir de donde ha generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia según el orden del tiempo." Anaximandro de Mileto. Se suele discutir si Anaximandro concibió la idea de de 'innumerables mundos' sucesivos temporalmente. Pero lo más probable que la idea se refiera a que el ritmo de surgimiento y desaparición se diese en el interior de un mismo mundo. Hay quienes interpretan que Anaximandro quiso decir que toda existencia individual y todo devenir no son sino una usurpación una injusticia que han de ser pagadas con la muerte. (En esta interpretación se observa cierto paralelo con jónico con doctrinas budistas). Pero probablemente, Anaximandro quería sugerir que del ápeiron comienzas a separarse sustancias opuestas entre sí y cuando una prevalece sobre la otra, se produce una reacción que establece el equilibro. El ciclo de las estaciones ejemplificaría el concepto.

El ápeiron es 'inmortal e indestructible', es decir 'eterno y que no envejece'.

TALES DE MILETO (624-546 APROX.)

'No el hombre sino el agua, es la realidad de las cosas", Tales de Mileto

Como señalara Nietzsche que el paso de Tales fue fundamental puesto que marcó un punto de inflexión a partir del cual se comenzaba a creer en la naturaleza en cuanto al menos, se creía en la naturaleza del agua. "Como matemático y como astrónomo, era hostil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó hasta la pura abstracción de 'todo es uno' y formuló una expresión física, se constituyó en una excepción entre los griegos de su tiempo" F. Nietzsche, La filosofía en la época trágica de los griegos (1932) Aristóteles dice claramente que para Tales, el agua es el principio (arché) de todas las cosas, aunque poco se sabe lo que quiso decir Tales en realidad. Podría pensarse que ser refería a que todas las cosas están compuestas por agua o que la tierra procede del agua y que por sobre el agua flota.

Posiblemente, estas ideas tengan su origen en la mitología egipcia y babilónica y que además, se base en la observación.

Otra de las famosas afirmaciones de tales es que todas las cosas 'están llenas de dioses', la interpretación más difundida al respecto es que esta physis, que es el agua, está dotada de vida y movimiento propios; por lo tanto, todo está vivo y animado.

Capitulo 5-socrates

2.-el método socrático.-

El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.

Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su

Page 10: FILOSOFIA

aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.

Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.

Elenchos (del griego: ἔλεγχος, una exanimación cruzada con el propósito de la refutación, más conocida como 'elenchus', es la técnica central del método socrático).

En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elencos es la técnica que Sócrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:

1. Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, por ejemplo: 'El coraje es la resistencia para el alma', lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen.

2. El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo: 'El coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena.'

3. Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la tesis original, es decir, 'El coraje no es la resistencia para el alma' ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia.

4. El interlocutor A muestra que él ha demostrado como la tesis del interlocutor B es falsa y por tanto la resistencia debe ser buena.

Un examen más profundo puede llevar a una nueva, más definida, descripción del concepto considerado, es este caso se invita a la exanimación de la afirmación El coraje es la intencionada, sabia o consciente resistencia para el alma. Es decir, invita a modificar la primera premisa y considerarla incompleta añadiendo el término consciente o con conocimiento. La mayoría de las averiguaciones socráticas consisten en una serie de elenchai o elecciones que típicamente acaban en aporía o una dificultad lógica tipo paradoja. En estos casos los interlocutores no sabrían más que decir. La naturaleza exacta de las elecciones está sujeta a un gran debate, en particular concerniente a sí es un método positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un método negativo usado solamente para refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento. es decir, se puede descubrir nuevas ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas o por el contrario solo se puede averiguar si la premisa es cierta o falsa. El método socrático es un método negativo de eliminación de hipótesis, en el cual las mejores hipótesis son encontradas mediante la identificación y la eliminación de aquellas que conducen a contradicciones. El método de sócrates es una búsqueda de las hipótesis subyacentes o axiomas que subconcientemente dan forma a nuestras opiniones y hacerlas el centro de nuestro escrutinio para determinar su consistencia con otras creencias. Su forma básica es una serie de preguntas formuladas como test de lógica y hechos con la intención de ayudar a una persona o grupo a descubrir sus propias creencias sobre un tema, explorando las definiciones, buscando caracterizar y catalogar las propiedades compartidas por varias y diferentes premisas. Aristóteles atribuyó a Sócrates el descubrimiento del método de definición e inducción, el cual, él proclamó como la esencia del método científico. Aunque Aristóteles también alegó que este método no era apto para la ética. Sócrates generalmente aplicó este método de exanimación a conceptos que parecen no tener una definición concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabiduría, templanza, coraje y justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implícitas de los interlocutores, trayendo a colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la vista de estas incompetencias, el mismo Sócrates declaró su ignorancia, donde otros todavía proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía que su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento. Aunque esta creencia parece ser para paradójica o contradictoria a primera vista, de hecho le permitió a Sócrates descubrir

Page 11: FILOSOFIA

sus propios errores donde otros asumían que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la anécdota del oráculo de Delhi que se pronunció diciendo que Sócrates era el hombre más sabio entre todos los hombres.Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus límites en sus llamamientos. Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que esté cuidadora de su alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la vida sin exanimación, diálogo o discusión no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el método socrático fue empleado. Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para aplicar el método socrático se debería pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos de los interventores en un afán de “recomponer la verdad” – que es precisamente la tarea del profesor socrático en clase. Si alguna vez le preguntan si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar hasta el final de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de “engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas.

Algunas preguntas de estilo socrático son:

¿Qué quieres decir realmente con...? ¿Cómo llegas a esa conclusión? ¿Qué es lo que realmente se está diciendo? Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso? ¿cómo podría saber que lo que dices es verdad? ¿Por qué es esto importante?

4.-teoria acerca de la virtud.-

Aristóteles define la virtud como la excelencia. La virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma. Ahora bien, habiendo dos partes en el alma, así también habrá dos tipos de virtudes. Las virtudes éticas, correspondientes a la parte irracional del alma, y las virtudes diaforéticas correspondientes a la parte racional del alma. Pero la parte irracional del alma debe seguir los dictados de la parte racional, luego las virtudes éticas responden en su excelencia al comportamiento guiado por la parte racional del alma.

Virtudes éticas

«La virtud ética es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta y tal como lo determinaría el hombre prudente.»

Por tanto, la virtud ética es un hábito, no un don de la naturaleza, y así mismo, se niega con ello la posibilidad defendida por los socráticos de que la virtud moral pueda ser susceptible de una elaboración científica. Con ello, Aristóteles pretende señalar el papel que las pasiones juegan en la realización de una vida virtuosa, pues muchas veces estas pasiones la obstaculizan, aun a sabiendas de que no es lo mejor. La moralidad por tanto, no pertenece únicamente al orden del logos, sino también a la pasión y a las costumbres (etnos en griego, de donde proviene la palabra ética). Diríamos que la moral requiere, por tanto, de una educación, fundamentalmente mediante el ejemplo, que tenga como principal objetivo introducir la razón en las costumbres de manera duradera, elaborando una serie de hábitos adecuados.

Page 12: FILOSOFIA

Virtudes diaforéticas

La sabiduría se refiere a lo necesario, lo que no nace ni perece; la prudencia, es la capacidad de deliberar sobre las cosas contingentes, es decir, sobre las cosas en tanto que pueden no ser. No es, por tanto, ciencia, sino juicio, discernimiento correcto de los posibles. La prudencia es la habilidad del virtuoso, que guía a la virtud moral indicándole los medios para alcanzar los fines. Como virtud intelectual, no es, sin embargo, la forma más elevada del saber; es simplemente, la capacidad de discernir y realizar el «bien del hombre», una virtud que no conocen ni los animales ni los dioses; es virtud media, como lo es la posición del hombre en el universo.

Capitulo 6-platon

3.-el conocimiento de las ideas

El análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no estrictamente epistemológicas, si exceptuamos el Tetero, diálogo en el que el objeto la discusión es el conocimiento. A los planteamientos iniciales de la teoría de la reminiscencia, expuesta en el Meneón y en el Felón, con ocasión de la demostración de la inmortalidad del alma, seguirá la explicación ofrecida en la República (libro VI) donde encontramos la exposición de una nueva teoría -la dialéctica- que será mantenida por Platón como la explicación definitiva del conocimiento. En el Tetero, obra posterior a la República, no encontraremos ninguna ampliación de lo dicho en ésta respecto al conocimiento, sino una crítica a la explicación del conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepción sensible, con objeto de definir cuáles son las condiciones que debe cumplir el verdadero conocimiento, condiciones que se habían planteado ya en la República al explicar la teoría dialéctica.

Capitulo 7-aristoteles

4.-el objeto de la metafísica

Según la filosofía perenne, el objeto de la ciencia de la metafísica es el ente, en cuanto tal. El termino “ente (ese)” aquí simplemente significa “el ser”. Este objeto no es estudiado por ninguna otra ciencia, este objeto es subyacente a todos objetos de las otras ciencias; consecuentemente, la metafísica es una verdadera ciencia, es la ciencia más fundamental y suprema. Es el fundamento de todas las demás ciencias. Tiene por naturaleza el derecho de gobernar y regular a las demás ciencias. Ninguna de las ciencias que tratan con pedazos o parcelas del “ser”, ni todas juntas podrían alcanzar la meta unitaria de la mente, la verdad, la verdad que lo abarca a todo, a cual todas las otras verdades particulares y parciales hacen su contribución y en cual logran su propia inteligibilidad. Si no fueran gobernadas por una ciencia-maestra que estudia no un pedazo del “ente” sino el “ente” en cuanto tal. La metafísica es esta ciencia-maestra. Sus principios son los absolutamente primeros principios de toda ciencia; son presupuestos por y apoyan y regulan los principios especiales de todas las otras ciencias.

 Las conclusiones de todas las ciencias especiales tomadas en su totalidad solo constituyeran las verdades secundarias y relativas sobre el ente, pero no tendrán nada que declarar sobre la verdad primaria y absoluta del ente. Solo la ciencia que hace a un lado, las condiciones particulares de los tipos particulares de seres e investiga en el mismo corazón del ente puede proveer la verdad primaria, absoluta e universal sobre el ente, ya que su objeto abarcara a todos los objetos de todas las otras ciencias y sus principios juzgan y sostienen a todas las demás.  Las ciencias especiales presuponen, sin establecer o justificar, ciertos principios universales y puntos de principio; por ejemplo, el mismo ser, el principio de contradicción, la habilidad de la mente humana para

Page 13: FILOSOFIA

conocer la realidad, el principio de la causalidad, la existencia de la naturaleza. Estas son algunas entre otras cosas que la metafísica, que en lugar de presuponer, debe examinar y justificar. Consecuentemente, ya que estos verdaderamente primeros principios subyacen a los más particulares “primeros” principios de las ciencias particulares, solo la metafísica puede suplir la última base para la validez de todas las ciencias. Sin la metafísica la morada del conocimiento humano descansaría sobre algo menos estable que la firme piedra. La metafísica no vuela inesperadamente y inseguramente en el etéreo como piensan muchos modernos; al contrario, la metafísica se concierne principalmente con los fundamentos.  El ente en cuanto tal. El ente sensible considerado como mutable es el objeto formal de la filosofía natural. El intelecto alcanza a este objeto por la abstracción que penetra a través de las marcas individuales y la materia individual de los seres perceptibles a su estatus común e universal como sustancias mutables e sensibles. Por una segunda abstracción el intelecto deja fuera de consideración la cualidad móvil y sensible que surge de la materialidad del objeto y capta la nota de cuantidad que afecta a toda cosa sensible. Esta segunda abstracción le da a la mente un segundo objeto formal, la cuantidad; y una segunda ciencia, las matemáticas. Por una tercera y superior abstracción el intelecto discierne una nota común mas profunda poseída por sus objetos: ya sean móviles o no, ya sean cuantificados o no, no importa que sea, es “ente.” Así alcanza un objeto formal mas y otra ciencia mas; la metafísica, la ciencia del “ente en cuanto tal,” o dicho de otra forma el “ser inmaterial.” La mente ahora se eleva al concepto del “ser inmaterial.” Se da cuenta que mientras todos sus objetos de su experiencia inmediata son móviles, perceptibles y cuantificables, el ente en cuanto tal, no lo es. Se da cuenta también que el ente es el primero de los conceptos, esta implicado en todos los demás conceptos, todos los otros conceptos son aun mas determinaciones del ente. Aquello que es, es anterior a lo que es material o lo que es mutable; material o mutable puede dejarse fuera y aquello que es sigue teniendo sentido; pero ya sea material o mutable, o cualquier otro concepto, no puede tener sentido al menos que aquello que es  se comprenda junto al concepto y anterior al concepto. Solamente el ente hace inteligible a cualquier cosa; solamente el ente puede afectar al intelecto; el ente es el objeto propio del intelecto, la única cosa de cual se alimenta. Por eso la metafísica, ya que su objeto es el ente en cuanto tal, estudia el objeto fundamental y primario del pensamiento, el objeto sin cual ningún otro objeto puede pensarse. Lo que aprende sobre este objeto es verdadero de todo lo que existe o que pueda existir; porque nada existe o puede existir al menos y excepto en cuanto es ente; en cuanto no es ente, es nada. Tales son los principios de identidad, de contradicción, de suficiente razón, de causalidad, de finalidad. Finalmente los atributos que la metafísica descubre que pertenecen al ente en cuanto tal, deben por necesidad pertenecer a todo en cuanto es ente. Estos atributos transcendentales del ente son la unidad, verdad y bondad.   Santo Tomas define a la metafísica como la ciencia del ente en cuanto tal y en veces como la ciencia del ente inmaterial. El ente en cuanto tal, considerado como el objeto formal de una ciencia, es el ente libre de la materialidad; porque en cuanto una ciencia estudie las propiedades, por ejemplo de la cuantidad y movilidad, que determinan a los seres en cuanto son afectados por la materialidad, esa ciencia no tiene por objeto al ente en cuanto tal sino el ente en cuanto material. El estudio del ente en cuanto tal debe prescindir de todas las condiciones materiales y considerar a su objeto libre de la materialidad. Por eso el ente, la unidad, la sustancia y accidente, potencia y acto, y todas esas determinaciones del ente que no son por su naturaleza atadas a la materia son considerados aparte de la materia, o como inmateriales, por el metafísico. Tales objetos son llamados negativamente inmateriales; existen indiferentemente de o aparte de la materia. Son estudiados en la Metafísica General o para decirlo de otro modo la Ontología. Los seres que son positivamente inmateriales, es decir las sustancias espirituales, son estudiados en la Metafísica Especial o en alguna rama de esta, llamada la Teología Natural. Otra rama de la Metafísica Especial, es la Epistemología, que estudia al conocimiento, que es una operación inmaterial del ente.

Capitulo 8-san Agustín

2.-la verdad y la teoría de la iluminación.-

Como buen cristiano, Agustín tenía serias dificultades para explicar la presencia en el alma humana de estas verdades. Si afirmamos que nuestro conocimiento proviene de las sensaciones, ¿cómo explicar que de la

Page 14: FILOSOFIA

percepción de estos objetos mudables y pasajeros obtengamos verdades inmutables y eternas? Incluso nosotros mismos no podemos ser el origen de estos conocimientos verdaderos, porque también somos contingentes y mudables. Por otro lado, sería contrario a la fe cristiana recurrir —como lo hacía Platón— a la afirmación de la preexistencia del alma, sosteniendo que el alma adquirió el conocimiento de las ideas al contemplarlas en el mundo inteligible antes de unirse al cuerpo. Agustín explicaba la presencia en el alma humana de esos contenidos inmutables y eternos mediante su "Teoría de la Iluminación". El siguiente cuadro presenta en forma esquemática dicha teoría. Debajo del mismo se encuentra una breve explicación.

CreadorDios es —según las Sagradas Escrituras—, "El que es" (Éxodo 3,14); Dios es el ser mismo. Influido por la tradición platónica, Agustín entendía al ser como "mismidad", como inmutabilidad. Lo que más merece el nombre de "ser" es lo que no cambia, lo que permanece siempre igual, lo que no transita el paso del ser al no ser y del no ser al ser. Por eso Dios es aquel de quien se puede predicar con mayor propiedad el ser, porque es lo único inmutable.

CriaturasTodo lo demás es contingente y mudable, podría no haber existido nunca y, una vez que existe, se halla sometido al cambio.

Salto ontológicoEn Platino se da un salto ontológico (o hay un abismo ontológico de separación) entre el Uno y lo múltiple. En Agustín esta línea demarcadora se encuentra entre el Creador (necesario e inmutable) y lo creado (contingente y mudable). Esto tiene una importancia crucial para la teoría del conocimiento de ambos. En Platino, las ideas están en el Nos, que es el primer dios, el primer ser que procede del Uno, y que se halla por tanto en el ámbito de la multiplicidad, el mismo en el que se encuentra el alma humana. De ahí que para Platino, como para Platón, el hombre conoce por con-naturalidad: él, que es el dios inferior, conoce las ideas en el más alto de los dioses, el Nos. En Agustín, por el contrario, las ideas son consustanciales a Dios y se hallan, por lo tanto, del otro lado de la línea. El alma humana entonces no puede acceder a ellas por sí misma. ¿Cómo podría la criatura, contingente y mudable, acceder a las ideas, necesarias e inmutables?

PadreDios, que es uno, se despliega sin sucesión de tiempo o de naturaleza, pero no sin orden de origen, en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

VerboLa segunda persona de la Santísima Trinidad, llamada Hijo o Verbo, procede del Padre (esto es lo que indica la flecha que se observa en el cuadro).

IdeasEl Verbo contiene los modelos arquetípicos de todos los seres posibles. Estos modelos son las Ideas. Éstas, a diferencia de las Ideas de Platón, que eran sustentes (existían en sí mismas), son consustanciales a Dios y, por tanto, increadas, inmutables y eternas.

Creación librePor su mutabilidad, las cosas proclaman a cada momento: «No nos hemos hecho a nosotras mismas, es Él quien nos ha hecho.» De Dios les viene todo el ser que poseen. Él las ha creado de la nada porque así lo ha querido. Las cosas no proceden de Dios por necesidad, como sí ocurre con el Uno de Platino. Dios es libre y podría no haber creado el mundo. Todo fue creado por el Padre a través del Verbo, que es quien contiene las ideas de todas las cosas.

Page 15: FILOSOFIA

AlmaEntre las criaturas, las más perfectas son los ángeles y luego siguen los hombres. Como teólogo, Agustín no dudaba en afirmar que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, pero, como filósofo inmerso en la tradición platónica, no lograba desprenderse de una antropología que termina identificando al hombre con su alma. Y en ella encuentra el hombre la verdad, que está en el alma y trasciende al alma. “No busques fuera. Vuelve hacia ti mismo. En el interior del hombre habita la verdad. Y si hallas que también tu propia naturaleza es mudable, trasciéndete a ti mismo.”

"A"El alma necesita de las ideas para conocer. Las ideas son consustanciales a Dios. El alma no puede por sí misma elevarse hasta Él. El salto ontológico que separa al Creador de las criaturas hace imposible que el alma transite ese camino.

"B" Iluminación“Todo cuanto el entendimiento encuentra ser verdadero, no se lo debe a sí mismo.” La verdad se irradia desde Dios sobre el espíritu del hombre. Esta iluminación no es sobrenatural, no constituye un hecho excepcional o un milagro, sino que se da naturalmente. El capítulo primero del Evangelio de Juan le sirvió de inspiración a Agustín para la formulación de esta teoría. En él se lee que "El Verbo es la luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo". Así explicaba Agustín por qué el alma (contingente y mudable) tiene acceso a las ideas eternas e inmutables. En esta luz el hombre piensa y conoce el mundo. Y esas ideas que le permiten al hombre pensar no tienen en él su fundamento, no son propiedad de la mente humana sino que pertenecen a Dios y tienen en Él su fundamento.

4.-el alma y la conducta humana.-

Dentro del cristianismo como tal, impera la ley del amor. Esto significa que el móvil de la conducta humana no debe consistir tanto en el adusto sentimiento de obligación, sino en la interna tendencia de generosidad, donación y sacrificio. Es una difucividad y benevolencia divina la que ha de prolongarse en el interior de cada persona para que, asumida por esta actúe en beneficio de todo género humano. El bien moral de una persona esta en función de su respuesta libre, que asume y realiza el amor de benevolencia. Él autentico cristiano se conoce por su conducta, en un nivel superior en donde la "obligación" ya no alcanza. Ya no es la coacción de la sociedad o de la autoridad ni el respeto humano, ni temor al castigo o el deseo del premio, lo que mueve al cristiano en cuanto tal, sino a su amor a Dios, a Cristo o al prójimo. Solo en este nivel es cuando se puede obtener una autentica libertad o auto determinación del sujeto

Capitulo 9-santo tomas de Aquino

1.-caracteristica general.-

Tomás de Aquino es el autor más importante del escolasticismo, Escuela que reunió -al amparo de la Iglesia- a gran parte de la intelectualidad en la Edad Media. Su importancia para el mundo occidental es tan grande, que sus doctrinas siguen siendo importantes hasta el día de hoy en el mundo de influencia católica.

Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, Tomás de Aquino estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que cursara la carrera eclesiástica. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía al ingreso de Tomás en una orden mendicante, lo recluyó en el castillo familiar durante más de un año en un intento de hacerle la decisión que había tomado. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Posteriormente realizó sus estudios en París y Colonia bajo la guía de Alberto Magno, quien lo convenció de la Necesidad de profundizar en el pensamiento de Aristóteles. Así lo hizo y a los 32 años se convirtió en maestro de la cátedra de teología de París.

Page 16: FILOSOFIA

Tomás de Aquino fue ordenado sacerdote en 1250, y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Las clases las compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín. En 1256 a Tomás de  Aquino se le otorgó un doctorado en Teología y fue escogido como profesor de Filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV le llevó a Roma en 1259, donde fue consejero y profesor de la curia papal. Posteriormente regresó a París en 1268.

Tomás de Aquino murió a los 49 años, el 7 de marzo de 1274, en Bossa-nova, donde una enfermedad lo hizo detener su viaje cuando se dirigía a un concilio en la ciudad de Lyon. Su temprana partida significó una fuerte pérdida para el cristianismo y también para el pensamiento económico.

4.-las 5 vías tomistas.-

Primera vía - argumento del "Primer Motor Inmóvil". Segunda vía - argumento de "Las Causas Eficientes". Tercera vía - a partir de lo contingente y de lo necesario, el "Argumento Cosmológico". Cuarta vía - La jerarquía de las cosas, argumento "De los Grados". Quinta vía - ordenamiento de las cosas, el argumento "Teleológico".

Tercera parte:

Filosofía moderna

Capitulo10–descartes

1.-caracteristicas generales.-

Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad - en su Discurso del método únicamente propone cuatro normas - y pretende romper con los interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático en un intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media.

Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo intentó sortear la censura disimulando de modo parcial la novedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que exponen sus planteamientos metafísicos, unas ideas que supondrán una revolución para la filosofía y la teología. La influencia cartesiana estará presente durante todo el S.XVII: los más importantes pensadores que le sucederán desarrollarán sistemas filosóficos basados en el suyo; no obstante, mientras hubo quién asumió sus teorías - Malebranche o Arnaldo - otros las rechazaron - Hobbies, Espinoza, Leibniz o Pascal. Establece un dualismo sustancial entra alma - res cogitan, el pensamiento - y cuerpo - res extensa, la extensión. Radicalizó su posición al rechazar considerar al animal, al que concibe como una «máquina»,[4] como un cuerpo desprovisto de alma. Esta teoría será criticada durante la Ilustración, especialmente por Diedro, Rousseau y Voltaire.

4.-el primer principio cartesiano.-

Se denominan coordenadas cartesianas en honor a René Descartes (1596-1650), el célebre filósofo y matemático francés que quiso fundamentar su pensamiento filosófico en la necesidad de tomar un «punto de partida» sobre el que edificar todo el conocimiento. Como creador de la geometría analítica, Descartes también comenzó tomando un «punto de partida», el sistema de referencia cartesiano, para poder representar la geometría plana, que usa sólo dos rectas perpendiculares entre sí que se cortan en un punto denominado «origen de coordenadas», ideando las denominadas coordenadas cartesianas.

Page 17: FILOSOFIA

Capitulo 11–locke

2.-el método psicológico.-

Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano. Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

Capitulo 12–Espinoza

3.-el conocimiento y la libertad.-

El conocimiento ha estado presente desde los principios de la humanidad conforme la evolución del mismo hemos avanzado como especie. El conocimiento y la libertad están estrechamente conectados ya que el humano aprende, enseña y hace uso de sus conocimientos en la medida de la libertad que tenga para hacerlo. Hasta hace pocas décadas el conocimiento era patrimonio de la humanidad, y existía libertad de uso y acceso al mismo. Con la aparición de límites artificiales como las patentes y los derechos de autor entre otros (mal denominados en conjunto propiedad intelectual), el conocimiento perdió esta característica. En la actualidad, mientras que el avance de la tecnología por lograr una sociedad digitalizada y conectada brinda al conocimiento humano nuevas posibilidades de crecimiento.

El conocimiento, según fiad [1], es un atributo estrictamente humano que, sin embargo, requiere determinadas condiciones sociales y amplios espacios de libertad para su generación, aprendizaje, interiorización, sistematización, transmisión y aplicación. El conocimiento --sostiene fiad [2]-- es libre por naturaleza y, ciertamente, puede generarse en soledad, pero solo es fecundo dentro de un contexto social porque tiene la capacidad intrínseca de adquirir su máximo valor en tanto se transmite y es compartido de forma libre y abierta . Por eso, cuanta más libertad y sociabilidad, hay más conocimiento, y por eso, también, es una aberración pretender cosificarlo y hacer de él una mercancía privativa orientada al lucro y la exclusión, en vez de considerarlo un patrimonio colectivo de la humanidad.

Capitulo 13–Kant

1.-caracteristicas generales.-

Emmanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 – ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la

Page 18: FILOSOFIA

filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia y política.

7.- la dialéctica trascendental.-

En la Crítica de la razón pura se parte, asumiendo los resultados del empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición (Anschauung). La capacidad de recibir representaciones se llama sensibilidad, y es una receptividad, pues los objetos vienen dados por esta. La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a un objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y el objeto sensible es llamado fenómeno (término de origen griego que significa «aquello que aparece»). Asimismo a las representaciones en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación se las llama puras. Se sigue que la ciencia de la sensibilidad es llamada Estética trascendental, que forma parte de la Doctrina Trascendental de los Elementos en la Crítica de la razón pura.

El empleo del término «Estética» en Kant difiere del uso que hizo Alexander Gottlieb Baumgarten del mismo término, en cuanta ciencia de lo bello. El uso de Kant es en realidad más fiel a la etimología (αισθητική, aisthetike, viene de αἴσθησις, aisthesis, que significa 'sensación, sensibilidad') pero el de Baumgarten tuvo mejor fortuna. La Estética trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.

Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que tengamos «antes» la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. De lo que se infiere que la representación del espacio no puede derivar de la relación de los fenómenos ofrecidos por la experiencia. Todo lo contrario: es absolutamente necesario dar por sentado de manera a priori esta representación de espacio como dada para que la experiencia fenoménica sea posible. El espacio, argumenta Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier intuición de objeto, anterior a cualquier experiencia; por eso, dice Kant, es una intuición pura.

La representación del espacio no es un producto de la experiencia; es una condición de posibilidad necesaria que sirve de base a todas las intuiciones externas. El espacio es la condición de posibilidad de existencia de todos los fenómenos

Capitulo 14–marx

1.-caracteristicas generales.-

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).

7.-la alienación economica.-

La alienación económica que se vive en las sociedades de explotación se manifiesta en los siguientes alienaciones particulares:

Page 19: FILOSOFIA

1. Alienación de la actividad: en el proceso del trabajo, el hombre se enajena de sus propias facultades creadoras, no vive su actividad como algo que le pertenezca realmente, que forme parte de sus proyectos. El trabajo se vive como algo exterior y forzado.   Dicho de otro modo: si trabaja lo hace por dinero, no porque la actividad se quiera por sí misma o porque sirva para otros fines ulteriores con los que el sujeto se pueda identificar sin sentirse desposeído (el bien de la sociedad, por ejemplo).

2.  Alienación del objeto: los objetos producidos por la actividad del trabajador no le pertenecen a él, los vive como ajenos; aunque fuese realmente el esclavo el que construía un edificio, o trabajaba en el campo, el producto hecho por él no era de él sino del amo. Esto es precisamente lo que Marx señala con su idea del “fetichismo de la mercancía”. Además, el objeto se presenta como algo ajeno en un sentido más básico: en estos sistemas productivos, el productor se somete o subordina al producto en el sentido de que el productor es un mero medio para producir el objeto, en el sentido de que en dicha situación lo importante no es el bien del productor (su salud, el perfeccionamiento de sus facultades físicas o psíquicas) sino la mercancía producida. La crítica marxista a las sociedades de explotación conecta claramente con la tesis kantiana relativa a la necesidad de tratar a las personas como fines finales, no como meros medios: para Marx el gran defecto social y moral de las sociedades de explotación es que no tratan a las personas como fines sino como medios, en ellas el productor es un mero instrumento para producir cosas, y no propiamente una persona. Más que la cuestión de la desigualdad de la riqueza, a Marx le preocupó el hecho de que el trabajo en estas sociedades destruye la individualidad, trata al productor como una cosa y lo hace esclavo de las cosas.

3.  Alienación social: la alienación económica hace que el objeto producido no le pertenezca al trabajador sino a otro, creando con ello una escisión en la sociedad, dando lugar a dos grupos o clases sociales antagónicas: la clase oprimida que realmente produce las mercancías y la clase opresora que se apropia de ellas.

             Marx suponía que la enajenación del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia, alcanza su cima en la sociedad capitalista y  que la clase trabajadora es la más enajenada. Para entender esta conclusión es preciso recordar las extremas condiciones de vida en la que vivían los trabajadores en el siglo XIX, condiciones que supusieron un retroceso respecto de la situación de épocas anteriores: jornadas laborales cada vez más largas, trabajo agotador de niños,  menor esperanza de vida de la clase trabajadora, ...

Capitulo 15–Comte.

3.-la clasificación de las ciencias.-

También llamada ley fundamental, la ley de los tres estados afirma que la humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, entre otros) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia de este estado, en el cual la sociedad se organiza de acuerdo a la filosofía y el derecho. Comte. considera al estado metafísico como una época de tránsito entre la adolescencia o juventud del espíritu hacia su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar "cómo" se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de

Page 20: FILOSOFIA

conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.

Finalmente, cabe destacar la propuesta que hizo Comte. de un calendario humanista donde cada uno de los meses y de los días representaba la conmemoración de un personaje histórico. Este calendario se conoce también como el Calendario Positivista

4.-la sociología y la religión positivista.-

La Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte. atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario. El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto prioresa podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, ósea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.

Comte. Plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada. En fin, lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte. Es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.

Asimismo, y como suele suceder con los Sistemas Filosóficos de cierta influencia, las ideas de Comte. pasan a ser objeto de nuevos enfoques, dando pie a nuevas concepciones epistemológicas, representadas por autores tan diversos como interesantes Klimovsky, Mary, Karl Hopper, Bacelar, etc., que lo mismo critican, describen y dictan normas de cómo debe ser aplicada la Filosofía Positiva.