Filosofía

10
Trabajo Práctico: Teoría del Conocimiento Objetivos: - Reconocer la importancia del conocimiento. - Características y diferencias del conocimiento tradicional y el conocimiento en la modernidad. Actividades: 1. Diferencia y define: sabiduría-conocimiento-opinión 2. Relata el mito de Prometeo 3. ¿Qué es la teoría del conocimiento o gnoseología? 4. ¿Qué involucra el conocimiento (objeto-sujeto)? 5. ¿Cuál es la interpretación tradicional del conocimiento? 6. ¿Cuál es la interpretación tradicional del conocimiento? 7. En nuestra época una de las posiciones del conocimiento es la fenomenología. Desarrolla tal postura. 8. Desarrolla el Escepticismo. 9. Desarrolla el Relativismo. 10. Desarrolla en Dogmatismo. 11. ¿Por qué el conocimiento requiere una crítica? 12. Analicen la siguiente expresión de Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas” 13. Averigüen que entienden sus amigos, la familia y los docentes, cuando afirman que una persona es dogmatica, y cuando dicen que es escéptica. 14. Para reflexionar ¿Cuáles son los rasgos de las posiciones escépticas o dogmaticas de ultranza? 15. Elabora una breve conclusión. 1) La sabiduría es una habilidad desarrollada a través de la experiencia y la reflexión para discernir la verdad y el

description

Filosofía

Transcript of Filosofía

Trabajo Prctico: Teora del Conocimiento

Objetivos: Reconocer la importancia del conocimiento. Caractersticas y diferencias del conocimiento tradicional y el conocimiento en la modernidad.Actividades:1. Diferencia y define: sabidura-conocimiento-opinin2. Relata el mito de Prometeo3. Qu es la teora del conocimiento o gnoseologa?4. Qu involucra el conocimiento (objeto-sujeto)?5. Cul es la interpretacin tradicional del conocimiento?6. Cul es la interpretacin tradicional del conocimiento?7. En nuestra poca una de las posiciones del conocimiento es la fenomenologa. Desarrolla tal postura.8. Desarrolla el Escepticismo.9. Desarrolla el Relativismo.10. Desarrolla en Dogmatismo.11. Por qu el conocimiento requiere una crtica?12. Analicen la siguiente expresin de Protgoras: el hombre es la medida de todas las cosas13. Averigen que entienden sus amigos, la familia y los docentes, cuando afirman que una persona es dogmatica, y cuando dicen que es escptica.14. Para reflexionar Cules son los rasgos de las posiciones escpticas o dogmaticas de ultranza?15. Elabora una breve conclusin.

1) La sabidura es una habilidad desarrollada a travs de la experiencia y la reflexin para discernir la verdad y el ejercicio del buen juicio. Muchas veces esta conceptualizada como un desarrollo avanzado del sentido comn. La sabidura no se puede ensear, sino que se construye generalmente a travs de la experiencia, de esta forma se la asocia con personas que llevan una larga vida. Es as que la filosofa, junto con la cultura y la religin, la consideran como una virtud, que permite promover el bien comn ms all de la propia satisfaccin personal.El conocimiento es definido como un conjunto de saberes que poseemos sobre algo, almacenados mediante la experiencia o el aprendizaje, o a travs de la introspeccin, es decir, al analizar nuestro interior. En el sentido ms amplio del trmino, se trata de la posesin de mltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo. El conocimiento tiene su origen en lapercepcin sensorial, despus llega alentendimientoy concluye finalmente en la razn.La opinin es un juicio que se forma sobre algo cuestionable, es el concepto que se tiene respecto a algo o alguien. Para la filosofa, es una proposicin donde no se tiene la confianza total sobre la verdad del conocimiento. Por lo tanto, se supone que la opinin admite la posibilidad de error ya que no hay una evidencia plena, mientras que el conocimiento se basa en aquello que es necesariamente verdadero. Otra de las diferencias entre estos dos conceptos, es que a la opinin se la suele asociar con juicios subjetivos, ya que depende de la subjetividad de la persona, mientras que el conocimiento debe contrastarse con la realidad. Por otra parte la sabidura, a diferencia del conocimiento, se desarrolla a travs de la experiencia personal y la reflexin permanente, y no por el hecho de estudiar. Por lo tanto podemos decir que el conocimiento es esencial en el trabajo que realicemos; pero la sabidura es esencial para la vida en general, y en especial para las relaciones interpersonales.2) Segn la mitologa grieta, Prometeo, era un Titn al que le gustaba provocar la ira de Zeus, y llevo a ste a tal enojo que termino por quitar el fuego a los hombres, intentando castigarlo indirectamente ya que se consideraba benefactor de la humanidad.Pero Prometeo, entr sigilosamente en el Olimpo, y robo dicho tesoro del carro del dios Sol, y sin perder tiempo lo devolvi a los desamparados mortales.Zeus, convencido de que lo deba castigar, llam a Hefesto y le orden que creara una mujer hecha de arcilla, para luego darle vida y enviarla con Hermes, dios de los viajeros, ante Epimeteo, hermano de Prometeo. Esta mujer, llamada Pandora, llevaba con ella una caja llena de terribles males que jams deba ser abierta. Prometeo intento que su hermano se separara de ella pero ste estaba enamorado y quera desposarla. Pandora finalmente abri la caja y los males se extendieron por el mundo, permitiendo a Zeus vengarse de los hombres.Por su parte, Prometeo fue capturado por Hefesto, dios del fuego y de los metales forjados, y encadenado a una alta montaa por orden de Zeus, donde cada da una guila le devorara el hgado. Como era inmortal, el rgano le creca de nuevo, pero cada noche tena que soportar un sufrimiento inimaginable que duro hasta que Heracles, hijo de Zues para pasaba por all, lo libero derribando al guila con una poderosa flecha. El orgullo de Zeus por la hazaa de su hijo pudo ms que el rencor hacia Prometeo que no lo persigui ms. Eso s, lo obligo a llevar durante la eternidad, un anillo con parte de la roca a la que estuvo encadenado.3) La teora del conocimiento o gnoseologa es una disciplina filosfica que reflexiona acerca del conocimiento. . La gnoseologa no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de lafsica, de lamatemticao de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los lmites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qu valor tiene una "medida" usada por la fsica). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. Por lo mismo se pregunta si es posible el conocimiento, cules son sus lmites, como se relacionan experiencia y razn, cmo es posible pasar del conocimiento de lo particular y concreto al concepto, que es universal.4) El conocimiento involucra a alguien al cual se lo denomina sujeto, quien conoce a algo llamado objeto. Por lo tanto el conocimiento es el resultado de la relacin entre ambos. Ambas perspectivas son necesarias para que haya conocimiento, sujeto y objeto, ya que nada podra ser conocido si no existiera un ser con capacidad de conocer, y nada podra ser conocido si no existiera una realidad con objetos posibles de comunicarse como seres cognoscibles.En todas las pocas, se ha planteado el papel que cumple el objeto o bien el que cumple el sujeto que conoce, y su vnculo se ha interpretado de formas diferentes.5) La interpretacin tradicional de conocimiento dice que el mismo es visto como una relacin entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer, en la cual el primero busca aprender al segundo. Pero en ese vnculo ambos estn separados, por lo que se dice que son trascendentes. Mientras que el objeto no se modifica en el acto del conocimiento, el sujeto si lo hace incorporando las caractersticas del mismo.6) La interpretacin moderna del conocimiento acenta el protagonismo del sujeto. Por lo mismo el conocimiento se propone como una composicin entre lo que puede conocer el sujeto y lo que aporta el objeto, o bien se lo plantea como una relacin en la que a medida que se transforma el punto de vista del sujeto se transforma lo que el objeto muestra y por lo tanto su compresin.7) La fenomenologa fue un movimiento filosfico del siglo XX caracterizado por su pretensin de radicar fidelidad a lo dado, estudiando la relacin que existe entre los hechos (fenmenos) y el mbito en que se hace presente esta realidad (conciencia).Fue creado por el filsofo alemnEdmund Husserlentre 1918-20, una poca de revoluciones sociales y crisis ideolgicas, que pusieron en cuestin el capitalismo, el positivismo y el subjetivismo extremo. En medio de tanta de incertidumbre, Husserl buscaba la certidumbre completa y a propsito cre la fenomenologa.Este movimiento aspira al conocimiento estricto de los fenmenos, a los cuales considera como cosas que son tal y como se muestran, y tal y como se ofrecen a la conciencia. Se entiende por conciencia elmbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre defenmeno.Para la fenomenologa,la intuicin es el instrumento fundamental de conocimiento, es por medio del cual el objeto conocido se nos hace presente, y como cada objeto se muestra de diferente forma dependiendo de su esencia, acepta varias formas de intuicin. Por eso es la ciencia de los fenmenos puros. Es decir que no podemos estar seguros de la existencia de las cosas independientes de nosotros, pero s de cmo se presentan en nuestra conciencia. Por ende, nuestra conciencia juega un rol activo, dado que no registra el mundo de manera pasiva sino que lo constituye. Para Husserl y otros fenomenlogos, el objeto no existe sin el sujeto humano para contemplarlo. Como slo podemos confiar en la existencia de lo que percibe nuestra conciencia, esta filosofa pone al sujeto humano en una posicin central y creador del universo.Este mtodo de excluir todo lo que no sea inmanente a la conciencia se llamareduccin fenomenolgicay tiene como fin llegar a comprender la esencia pura del objeto, que se conoce como la abstraccin eidtica.Husserl hablaba tambin de la "intencionalidad", es decir que la conciencia es intencional y se manifiesta en los diferentes tipos de experiencia. Segn Husserl, nuestras experiencias e ideas preceden al lenguaje y ocurren en una esfera privada e interior. El lenguaje slo da nombre a los significados que ya existen en nuestra conciencia.La fenomenologa no es un movimiento homogneo pues se han dado distintas interpretaciones; las dos variantes principales son lafenomenologa realistapara la que los fenmenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y lafenomenologa trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuacin de la conciencia pura o trascendental. 8) El escepticismo es una corriente filosfica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi'. El escepticismo exige evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tales evidencias las acepta.El escepticismo empez propiamente en el siglo III a.C. con Pirrn de Elis y los pirronicos que fueron llamados escpticos. Pirrn fue influido durante su expedicin militar por la silenciosa sabidura de los orientales. La confrontacin con los valores culturales de esos pueblos influyo en su manera de comprender la realidad y pudo observar la rapidez con la que se poda destruir algo que hasta entonces haba sido considerado indestructible. De regreso, tuvo admiradores y seguidores, que recogieron su modelo de vida. Pirrn, no dejo nada escrito, pero a travs de sus discpulos, se sabe que consideraba a las cosas como inestables y que los sentidos y la razn no son capaces de alcanzar la verdad. Por lo mismo, el hombre debe permanecer sin opinin, porque estas serian un juicio y no se puede afirmar ni negar nada con absoluta certeza.La palabra escepticismo proviene del verbo griego eskptomai, que significa vigilar, examinar cuidadosamente, no confiar en las aparentes certezas, dudar, no afirmar nada precipitadamente.Los filsofos escpticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. Tampoco declaran la imposibilidad de alcanzar algn conocimiento verdadero porque eso sera ya un juicio afirmativo.Esta postura tambin puede influir en la actitud de los sujetos o de la sociedad ante la vida, ya que el escepticismo provocara descreimiento en las instituciones, falta de confianza en un proyecto poltico, en la validez de los principios ticos o los fundamentos religiosos. 9) El relativismo es una postura filosfica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. No podemos conocer nada de manera absoluta, todas las llamadas verdades, todos los juicios, son relativas a los sujetos, a la poca, a las circunstancias y a la cultura. Por este concepto, nos encontramos con que todos los grupos de perspectivas son categorizados. En cuestiones humanas y sociales se reconocen tres formas bsicas de relativismo: Relativismo cognitivo (Verdad): afirma que toda la verdad es relativa. Esto significara que ningn sistema de verdad es ms vlido que otro, y que no existe ningn objetivo estndar de verdad. Naturalmente, esto negara la existencia de un Dios de verdad absoluta. Relativismo moral/tico: Toda moral es relativa al grupo social dentro del cual sta se construye. Relativismo situacional: Las ticas (correctas y equivocadas) son dependientes de la situacin.Desafortunadamente, esta filosofa es dominante en nuestra cultura actual, por lo cual existe una gran falta de criterios para evaluar y elegir, lo cual no nos permite crear un terreno comn para poder juzgar lo que es bueno y lo que es malo, o lo que es verdadero o falso. 10) El dogmatismo es una corriente filosfica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que presupone la supremaca del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espritu. La palabra dogma, en un principio era definida como una opinin tenida como cierta, haca referencia a los juicios considerados verdaderos y sobre los que se poda construir una doctrina. Posteriormente, este trmino adquiri el carcter de verdad inamovible e incuestionable, que se acepta como obvia o como principio de autoridad. En la actitud dogmatica hay una resistencia al cambio, se sobrevalora el criterio de autoridad de la tradicin, se apela al papel legitimador de las costumbres y de las buenas costumbres, sin cuestionarlas.Cuando usamos la palabra dogmatismo nos referimos a esa confianza que se genera hacia las verdades sostenidas, las cuales sirven de fundamento para el pensamiento, sin examinarlas crticamente.11) El conocimiento requiere una crtica porque las cosas no siempre suelen ser como parecen o como creemos que son. Es necesario examinar y evaluar el conocimiento, sin tomar todo como obvio, tomando una posicin escptica, con el ejercicio de la duda, para lograr un razonamiento fundamentado.La postura crtica implica, saber acerca de todas las determinaciones que nos afectan cuando queremos conocer y buscar fundamentos raciones que indiquen la verdad o falsedad de lo afirmado.12) Por lo que puedo interpretar de la frase de Protgoras, creera que hace referencia a que el hombre es quien establece sus propias verdades, es quien mide las cosas segn sus propios criterios y establece juicios, conceptos, valoraciones, opiniones en base a eso. 13) A una persona dogmatica la califican como a una persona que tiene claras sus ideas y no duda de lo que cree, la identifican con un ser religioso que sigue un dogma establecido por la iglesia.Cuando dicen que es escptica creen que es una persona que no cree en todo lo que se dice o se presume.14) Las posiciones escpticas pueden provocar que las personas dejen de creer en todo lo que los rodea, lo cual puede traer graves problemas si no estn preparados vivir sin una base de conocimientos certeros. Adems si uno no cree en la sociedad en la que vive, ni en los valores que posea la misma, no podr adaptarse y por lo tanto quedara alejado de la misma en actitud retrada o podr rebelarse a la misma con una actitud ms frontal e incluso podra ser violenta. Otro riesgo que podra provocar, seria la desconfianza en uno mismo, si se duda de todo, tambin se podra dudar de las capacidades que tenemos, de las metas que podemos cumplir, del lugar hasta el cual podemos llegar.Desde el dogmatismo, creo que este podra afectar a las personas principalmente en cuanto a su carcter y sus valores. Generalmente cuando uno adquiere o acepta una verdad como indudable, no pretende cambiarla o modificarla, y muchas veces estas verdades tienen la intencin de manipular a la gente y no benefiarla, o sin la intencin de manipularla no permiten adquirir nuevas verdades y conocimientos.15) Como conclusin, cabe destacar que el conocimiento y la sabidura no son conceptos que signifiquen lo mismo. El conocimiento se aprende a travs del estudio, mientras que la sabidura es una virtud que no todos poseemos, sino que requiere de un buen sentido comn y de valores adquiridos con la experiencia para poder hacerse presente.Por otra parte, cabe destacar que el escepticismo, el relativismo y el dogmatismo son tres posturas filosficas que posicionan al conocimiento en un lugar determinado, y que le dan un valor de acuerdo a sus principios, ya sea travs de la duda, en el caso del escepticismo, las circunstancias, los sujetos, la cultura, en el caso del relativismo, y los juicios incuestionables en el dogmatismo.