filosofia

17
A Ñ O D E LA D I V E R S I FI C A C I Ó N P R O D U C TI VA Y D EL F O R T A LEC I M I EN T O D E LAED U CA C I Ó N UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO  AREA: FILOSOFIA TEMA:  FILO SO AH U M A N I STA DOCENTE: MANUEL DUAREZ GUEVARA ALUMNA:  ERIKA HUANCA CHA YÑA 2015

description

monografia de filosofia

Transcript of filosofia

Page 1: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 1/17

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y

DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO

 

AREA:

FILOSOFIA

TEMA:

  FILOSOFÍA HUMANISTA

DOCENTE:

MANUEL DUAREZ GUEVARA

ALUMNA:

  ERIKA HUANCA CHAYÑA

2015

Page 2: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 2/17

INTRODUCCION

El humanismo, en el sentido amplio, signifca valorar al ser humano y la

condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, lacompasión y la preocupación por la valoración de los atributos y lasrelaciones humanas.

El humanismo ue un movimiento flosófco, intelectual y cultural quecomenzó en Italia en el siglo XI con el !enacimiento y se e"tendió a trav#sde Europa, rompiendo con la uerte in$uencia que e%erció la Iglesiacatólica en todos los órdenes de la vida durante la Edad &edia.

Page 3: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 3/17

  FILOSOFIA HUMANISTICA

En la órmula 'disciplina human(stica), los dos t#rminos comparten el mismopeso. Esta conerencia no trata sobre la organización acad#mica* al hablar dela floso(a como una empresa 'human(stica), no me refero a que la floso(acuente entre las materias de una carrera de humanidades, o de letras. +apregunta es* cuáles son los modelos, o los ideales, o las analog(as, que hemosde tener presentes cuando pensamos sobre los caminos para llegar a hacerfloso(a- Esto es una aplicación a nuestras circunstancias presentes de unapregunta más general y tradicional, una pregunta que es ella misma, y demodo notorio, una cuestión flosófca* cómo debe la floso(a entenderse a s(misma-

o es propiamente la pregunta sobre una disciplina, en tanto campo o área deinvestigación. /e supone que 0disciplina1 implica disciplina. Es preerible queen floso(a haya algo que cuente como hacerla correctamente, y creo que estoha de asociarse con una pretensión de orecer argumentos y de e"presarse a s( misma con claridad 2pretensiones que la floso(a anal(tica ha asumidoenáticamente, aunque a veces de manera perversa y unilateral3. 4ero talespretensiones no son monopolio de la floso(a. 5tras humanidades orecenargumentos y se e"presan a s( mismas con claridad* o si no lo hacen, es suproblema. +a historia, por e%emplo, ciertamente tiene su disciplina, y #staincluye argumentación y claridad. 6omo la historia como un caso central deestudio human(stico7 +a historia será central en mi argumentación no sólo

porque ocupe el centro entre las disciplinas human(sticas sino porque,argumentar#, la floso(a mantiene relaciones especiales con ella. 7 Encualquier caso los puntos que me interesa resaltar sobre el compromiso de lafloso(a con la historia van más allá de la preocupación de la floso(a por supropia historia, aunque esto sea ciertamente una parte de aquellos.

8e comenzado hablando de que tal y cual cosa es central en la floso(a, y estopuede hacer surgir sospechas de esencialismo, de que la floso(a está siendopensada como algo que tiene una naturaleza totalmente dierenciada eintemporal, naturaleza a partir de la cual se pueden e"traer conclusiones.4erm(taseme decir de una vez que no pretendo retroceder hacia ninguna ideacomo esa. 9frmar# más adelante que alguno de las más proundas visiones de

la floso(a moderna, principalmente de la obra de :ittgenstein, permanecensin desarrollar3 en el l(mite, se han vuelto incomprensibles3 precisamenteporque se ha asumido que la floso(a es algo peculiar, que no debe serconundido con otro tipo de investigación, y que no necesita de otro tipo deinvestigación para entenderse a s( misma. 7 +o que e"pondr# a continuación,en s( mismo parte de la floso(a, es un e%emplo de lo que tomo como floso(a,parte de un intento más general por dar a nuestra vida ;y a nuestrasactividades intelectuales< el me%or sentido posible dentro de la situación en laque nos encontramos.

Page 4: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 4/17

=. +a concepción cientifcista se contrapone n(tidamente a la concepciónhuman(stica de la floso(a. >on ese t#rmino no me refero simplemente alinteresarse en o involucrarse con la ciencia7 El cientifcismo es, más bien, unaincomprensión de las relaciones entre la floso(a y las ciencias naturales, quetiende a asimilar la floso(a a los fnes, o al menos a las maneras, de lasciencias. 8ay partes de la floso(a que, de modo bastante decoroso, se

comportan como una e"tensión de las ciencias naturales o matemáticasporque, de hecho, eso es lo que son* por e%emplo, la floso(a de la mecánicacuántica, o la lógica en sus aspectos más t#cnicos. 4ero en otras partes estaasimilación es un error ?:illiams pone como e%emplos el estilo de algunafloso(a anal(tica y la identifcación de la floso(a de la mente con 0la partemás teórica y de menos peso e"perimental de la neurolog(a1, que en vez defloso(a disciplinada entrega terminolog(a cient(fca desconte"tualizada@.

+a floso(a anal(tica está cada vez más dominada por la idea de que la cienciay sólo la ciencia describen el mundo tal y como es, independientemente de laperspectiva. Es cierto que hay importantes personalidades de este tipo defloso(a que se oponen a tal cientifsmo7 4ero la idea de que la ciencia hace

imposible el quehacer flosófco independiente está tan arraigada, que inclusodestacados pensadores han llegado a afrmar que lo Anico que puede hacer yala floso(a es tratar de prever cómo serán al fnal supuestas solucionescient(fcas de todos los problemas meta(sicos7

o es di(cil encontrar aqu( un gran non sequitur. 4or qu# la idea de que laciencia y sólo la ciencia describen el mundo como es en s( mismo, por encimade perspectivas, ha de signifcar que no hay cabida para investigacionesflosófcas independientes- Esto ser(a as( sólo si la meta de una empresaflosófca independiente uese la descripción del mundo como es en s( mismo,por encima de perspectivas. 4ero por qu# deber(amos aceptar esto- 7 uncahe sostenido tal punto de vista, y estoy de acuerdo con 4utnam en rechazarlo./in embargo, s( acepto la idea de que la ciencia puede describir el mundo0como es en s( mismo1, es decir, dar una representación suya que, en lamedida de lo posible, es independiente de las perspectivas locales o de lasidiosincrasias de quienes lo investigan, una representación del mundo, comosubrayo, 0tal y como es de todos modos1 ;lo que en mi %erga denomino'concepción absoluta)<.

4utnam supone que la idea de una concepción absoluta del mundo ha de estarmotivada por la pretensión contradictoria e incoherente de describir el mundosin descripciones* como #l subraya, no podemos dividir el lengua%e en dospartes, 0una parte que describe el mundo 'tal y como es de todos modos) y unaparte que describe nuestra aportación conceptual1. ;+a siempre delicadae"presión 'nuestro) es importante, y hemos de volver sobre ella<. 4ero mi

ob%etivo al introducir en otras obras m(as la noción de concepción absoluta porla que 4utnam me critica ue precisamente destacar que uno no puededescribir el mundo sin descripciones, y acomodar la visión Bantianaundamental de que no hay ninguna concepción del mundo que no est#conceptualizada de un modo u otro. +a idea no es que se pueda conceptualizarel mundo sin conceptos. +a idea es que cuando re$e"ionamos sobre nuestraconcepción del mundo, podemos reconocer en ella que algunos de nuestrosconceptos y v(as para representar el mundo dependen más que otros denuestra perspectiva, de nuestra propia y local manera de aprehender las cosas.

Page 5: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 5/17

En contraste, tendr(amos la capacidad de identifcar algunos conceptos yestilos de representación cuya dependencia de nuestra capacidad paraaprehender el mundo, o de la de cualquier otra criatura, es m(nima* se trata deun tipo de representación que puede ser alcanzada por cualquier investigadorcompetente del mundo, incluso si difere de nosotros 2es decir, de los sereshumanos3 en los órganos de sus sentidos y, por supuesto, en su trasondo

cultural. 4udiera ser que dedicarse a distinguir tal representación del mundouese incoherente, pero la motivación para ello no es el ob%etivo de trascendertoda descripción o conceptualización.

8oy no proundizar# en la coherencia de la idea de concepción absoluta delmundo. 6rato esto porque, aunque 4utnam haya pinchado en hueso, nos ayudaa localizar un cientifcismo en floso(a que estoy de acuerdo en rechazar. Elargumento básico de 4utnam contra una concepción absoluta del mundoestriba en que las relaciones semánticas son normativas, y por tanto nopueden ormar parte de una concepción puramente cient(fca. >omo ladescripción del mundo involucra el despliegue de t#rminos que estánrelacionados semánticamente con #l, se llega a la conclusión de 4utnam de

que la concepción absoluta supone describir el mundo sin descripciones.4asar# por alto la cuestión de que esta argumentación embrida dos cosasdistintas, usar t#rminos que tienen una relación semántica con el mundo y darcuenta de estas relaciones semánticas, y me concentrar# en lo segundo. 4or elbien de la argumentación tomaremos por bueno el principio, ciertamentediscutible, de que si las relaciones semánticas son normativas, se sigue que enla concepción absoluta no se puede dar cuenta de ellas. o se sigue entoncesque la concepción absoluta sea imposible. 6odo lo que se sigue es que el darcuenta de las relaciones semánticas, particularmente desde la floso(a dellengua%e, no puede ormar parte de la concepción absoluta...

Cu# lleva a 4utnam a asumir, como obviamente hace, que si e"iste unaconcepción absoluta del mundo, la floso(a ha de ormar parte de ella- 7Cuizás piense a la vez que la floso(a es tan buena como la ciencia y que unaconcepción absoluta es me%or que cualquier concepción condicionada por laperspectiva. El primer supuesto nos da la mitad de la verdad* la floso(a espeor que la ciencia en algunas cosas como descubrir la naturaleza de lasgala"ias, o, si estoy en lo cierto sobre la concepción absoluta, representar elmundo como es en s(3, y es me%or en otras, como dar sentido a lo que estamosintentando hacer con nuestra actividad intelectual. 4ero el segundo supuestoque atribuyo a 4utnam la superioridad de la concepción absoluta respecto a lamayor parte de las perspectivas3 es simplemente also. Incluso si uese posibledar cuenta del mundo con una m(nima dependencia de la perspectiva, esto noser(a de especial ayuda para la mayor parte de nuestros propósitos, como darsentido a nuestras actividades o simplemente acometer la mayor(a de ellas.4ara estos propósitos y en particular, para el intento de entendernos a nosotrosmismos3 necesitamos conceptos y e"plicaciones que est#n arraigados ennuestras prácticas más locales, en nuestra cultura e historia, y esto no puedeser reemplazado por conceptos que podr(amos compartir con seres muydierentes que tambi#n investiguen el mundo. En este conte"to, la elásticapalabra 'nosotros) no toma el signifcado incluyente que reAne de modopuramente abstracto a cualquier ser con quien los seres humanos puedancomunicarse respecto a la naturaleza del mundo. 6oma el signifcado

Page 6: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 6/17

contrastante de los seres humanos respecto a otros seres o, en muchasprácticas humanas, de grupos menores que el con%unto de la humanidad.

8emos de lidiar con dos equ(vocos* uno, el de que dado un sentidoincontrovertido en el que todas nuestras concepciones son nuestras, se sigueque todas son igualmente locales o perspectivas, de modo que nuestro

pensamiento no puede marcar dierencias en este sentido entre conceptos de,por e%emplo, la (sica, la #tica o la pol(ticaD otro, suponer que e"iste esadierencia, y que los conceptos potencialmente universales en su alcance yutilidad 2los (sicos3 son de algAn modo intr(nsecamente superiores aconcepciones más locales, humana y quizás históricamente undamentadas. ElAltimo es el error cientifcista, un error que persiste incluso si se niega que ladistinción sea posible. +a gente que niega la distinción pero persevera en elerror 2la gente que cree, digamos, que no hay concepción absoluta, pero que sila hubiera ser(a me%or que cualquier otra representación del mundo3 soncientifcistas sub%untivos* algo as( como un ateo que en realidad ser(arealmente religioso al pensar que, puesto que ios no e"iste, todo estápermitido.

 Fa que 4utnam asume que si hubiera una concepción absoluta del mundoincluir(a el dar cuenta de las relaciones semánticas, #l ve como cientifcista elprograma flosófco, que ha tenido muchas versiones, de intentar dar cuenta derelaciones semánticas en t#rminos no normativos. 4odr(a plantearse elproblema de si tal programa es cientifcista, al margen de las razones de4utnam para pensarlo. 4ero es un problema mal planteado. +a cuestión no es s( el programa es cientifcista, sino si sus motivaciones son cientifcistas, algo queestá menos que claro. 6omo como algo evidente que cualquier intentode reducir las relaciones semánticas a conceptos de la (sica está destinado alracaso. /i, visto esto, queda la cuestión de si nuestro dar cuenta de lasrelaciones semánticas ha de ser consistente con la (sica, la me%or respuestaes s(. 9s( que cualquier pregunta interesante en esta área ha de ser como #sta*hasta qu# punto podr(a la conducta de una criatura ser identifcada comoconducta lingG(stica 2digamos, conducta de reerirse a algo3, sin tener encuenta su pertenencia a un grupo que tiene algo como una cultura, algo comoun con%unto de reglas a las que se somete %unto a las criaturas con las queconvive- 8ay preguntas relacionadas* es el lengua%e algo espec(fcamentehumano 2particular de la especie humana entre las criaturas terrestres3, en elsentido de que orma parte necesaria de la totalidad de actividades culturaleshumanas autoconscientes-D en qu# ase de la evolución de los hom(nidospodemos decir que aparece una conducta genuinamente lingG(stica- Estaspreguntas me parecen preguntas interesantes tales que ni ellas, ni sumotivación, son cientifcistas. +o que ser(a cientifcista es suponer a priori quetienen cierto tipo de respuesta, como que toda la conducta lingG(stica esindependiente de las actividades culturales humanas o como que todas lasactividades humanas han de ser e"plicadas en t#rminos de selección natural.o voy a decir más aqu( sobre este aspecto de la materia, e"cepto repetir laobviedad de que las prácticas culturales no se e"plican en general porselección natural, sino que más bien lo hace el rasgo humano universal depoder tener prácticas culturales, y la capacidad humana de plasmarlo enhechos. 4recisamente porque las variaciones y desarrollos de las prácticasculturales no están determinadas al nivel de la evolución es por lo que la

Page 7: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 7/17

caracter(stica humana de vivir ba%o una cultura resulta un #"ito evolutivo tangrande.

H. 4or qu# es tentador el cientifcismo- 8ay muchas tentaciones, muchasproceden de la sociolog(a de la vida acad#mica, pero pienso que la más básicaestá vinculada con la cuestión de la autoridad intelectual de la floso(a. +a

ciencia parece poseer una autoridad intelectual, y la floso(a, consciente deque, tal y como se hace, no tiene la autoridad de la ciencia, puede decidirintentar compartirla. Entonces la aut#ntica cuestión es si la autoridad de laciencia no está vinculada con las esperanzas de orecer una concepciónabsoluta del mundo, tal y como es independientemente de cualquierperspectiva local o peculiar. &uchos cient(fcos piensan que es as(. 9lgunaspersonas piensan que no hay otra autoridad intelectual. Entre estos se cuentanaquellos 2a mi %uicio3 desorientados deensores de las humanidades quepiensan que han de mostrar que nadie ha de esperar aportar una concepciónabsoluta, incluidos los cient(fcos* que la ciencia natural no es más que otraaceta del diálogo entre seres humanos, de modo que, de%ando aparte laminucia de que desarrolla rigor(fcos, armamento, medicinas y demás, la

ciencia navega en la misma barca que las humanidades.>omo deensa de las humanidades, esto está doblemente desorientado. +adesorientación es diplomática, en el sentido de que si la autoridad de la cienciase desvincula del intento de orecer una concepción absoluta, entonces esaautoridad se desprende simplemente del #"ito predictivo y tecnológico, con loque de nuevo las humanidades quedan en desventa%a. +a deensa estátambi#n desorientada intelectualmente, al pensar que una concepción absolutaes lo Anico que importa en lo tocante a autoridad intelectual. 4erosencillamente no e"iste ninguna razón para aceptar esto Altimo y llegamos denuevo a la cuestión de cómo dar el me%or sentido a nosotros y a nuestrasactividades, una cuestión que incluye, que tiene en su centro, la de cómo lashumanidades pueden ayudarnos en eso. 4or supuesto, una cuestión particulares cómo dar el me%or sentido a la ciencia misma. +a cuestión de la historiaempieza as( a comparecer. o hay mucho espacio para su propia historia en labAsqueda de ciencia, y esto es un aspecto signifcativo de su práctica7 4orsupuesto, los conceptos cient(fcos tienen una historia* pero en la versiónhabitual, por muy interesante que sea la historia de la (sica, no tiene ningAneecto en lo tocante a entender la (sica misma. /e trata simplemente de unaparte de la historia de la investigación.

8ay por supuesto una pregunta aut#ntica, la de qu# signifca para una historiaser historia de una investigación. na condición para que lo sea yace en unaidea amiliar, que puede e"presarse as(* la Altima teor(a o, más en general,perspectiva, se da sentido a s( misma, a las anteriores, y a la transición de

anteriores a posterior, de tal manera que ambas partes 2quienes sosten(an lasanteriores y quienes sostienen la Altima tendrán razones para reconocer latransición como una me%ora. 9 una e"plicación que satisaga esta condición lallamar# 0vindicativa1. En el caso particular de las ciencias naturales, la Altimateor(a es, t(picamente, una e"plicación en sus propios t#rminos de lasapariencias que apoyaban a la teor(a anterior, y, por lo tanto, la teor(a anteriorpuede considerarse como un caso especial o limitado de la Altima. 4ero 2y estoes algo importante3 la idea de que una transición entre perspectivas ha de servindicativa no se defne de tal orma que sólo sea de aplicación a la ciencia

Page 8: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 8/17

./egAn los esc#pticos respecto a una concepción absoluta, ni siquiera se aplicaa la ciencia.

J. +a floso(a, de todos modos, está completamente amiliarizada con ideasque ciertamente, como otras, tienen una historia, pero una historia que, demanera relevante, no es vindicativa. En este punto de la e"posición me

concentrar# en conceptos #ticos y pol(ticos, pero muchas de lasconsideraciones que har# se pueden ampliar a otros. /i nos preguntamos porqu# usamos algunos conceptos de esos tipos en vez de otros digamos, en vezde los que circulaban en #pocas anteriores3, podemos desarrollar argumentosque afrmarán %ustifcar nuestras ideas rente a aquellas* ideas de igualdad y deiguales derechos, por e%emplo, rente a ideas de %erarqu(a. 4or otro lado,podemos re$e"ionar sobre un relato histórico, el de cómo esos conceptos, envez de los otros, llegaron a ser nuestros* un relato 2sólo por dar una etiqueta3de cómo el mundo moderno y sus e"pectativas propias llegaron a reemplazaral 9ntiguo !#gimen ?al tradicionalismo, al absolutismo, al eudalismo@. 4eroentonces debemos re$e"ionar sobre la relación de este relato con losargumentos desarrollados contra las concepciones anteriores, y notaremos que

ese relato es la historia de las ormas de argumentación en s( mismas* lasormas de argumentación, digamos las ormas liberales de argumentación, sonuna parte central de la perspectiva que aceptamos.

/i consideramos cómo estas ormas de argumentación han llegado aprevalecer, podemos ver que ciertamente han ganado, pero nonecesariamente del modo en que se gana en una argumentación. 4ara que lasideas liberales hubieran ganado en una argumentación, los representantes del9ntiguo !#gimen deber(an haber compartido con los liberales emergentes unaconcepción del tema del argumento, y no en el sentido obvio de que elargumento trate sobre cómo vivir o cómo organizar la sociedad. eber(an estarde acuerdo en la e"istencia de algAn ob%etivo, o razón o libertad o algo as(, algoa lo que las ideas liberales prestar(an me%or servicio o e"presión, y no haymuchas razones, tratándose de un cambio tan radical, para pensar queestaban de acuerdo en esto, al menos antes de las ases tard(as del proceso.+as ideas de libertad, razón y similares ormar(an parte, ellas mismas, delcambio. /i los liberales no ganaron la argumentación en este sentido, entonceslas e"plicaciones de cómo el liberalismo llegó a prevalecer 2es decir, de cómolas suyas llegaron a ser nuestras ideas3 no será vindicativa.

8ay otra orma de e"presar este punto. En el caso del cambio cient(fco, puedeser que ocurra a trav#s de una crisis. /i e"iste una crisis, todas las partes laverán como crisis de e"plicación, y aunque est#n en desacuerdo sobre lo quecuenta como e"plicación, mantendrán acuerdo en una parte considerable, almenos en los l(mites de la ciencia desde el siglo XIII, y esto contribuye a que

la historia sea vindicativa. 4ero los geográfcamente e"tensos y duraderos yvariados procesos por los que el vie%o orden pol(tico y #tico dio paso a la&odernidad, aunque ueron impulsados por varias crisis, no lo ueron enprincipio por crisis de e"plicación. +as impulsoras ueron crisis de confanza, ode legitimidad, y el relato de cómo una concepción en vez de otra llegó aproporcionar los cimientos de una nueva legitimidad no es, por lo que parece,vindicativo.

Page 9: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 9/17

>iertamente, hay, o ha habido, relatos que tratan de vindicar históricamenteuna u otra concepción moderna, en t#rminos del despliegue de la razón, o deuna e"pansión de la Ilustración, o una completa realización de la libertad y dela autonom(a como ob%etivos humanos constantes 2entre otros3. 8oy en d(atales relatos no son populares, particularmente en las versiones de amplioalcance orecidas por 8egel y &ar". En el caso de los flósoos de nuestra

tradición local, estos relatos han de%ado de ser populares no porque se lestome por alsos, sino porque son silenciados. En parte no se los menciona nosólo porque no se crea en ellos, sino porque en nuestra tradición local no seconsidera parte de la tarea asumida por la floso(a el atender a su historia.4ero 2y #ste es el punto que quiero subrayar3 debemos prestar atención a esahistoria si hemos de saber qu# actitud re$e"iva hemos de tomar ante nuestraspropias concepciones. 4or un lado, la respuesta a la pregunta sobre si hay unahistoria de nuestras concepciones que ha de ser vindicativa 2aunque seamodestamente3 marca una dierencia en lo que hacemos al decir, si lodecimos, que las concepciones anteriores están equivocadas. En ausencia dee"plicaciones vindicativas, aunque se puede decir por supuesto que estabanequivocadas qui#n podr(a pararlo-3, será un decir bastante d#bil* sólo traslada

el mensa%e de que las perspectivas anteriores decayeron por argumentos cuyaesencia es que tales perspectivas deb(an decaer a causa de ellos. Es buenopreguntarse si una melod(a tan meli$ua merece ser silbada.

/in embargo, está pregunta ;a grandes rasgos, la pregunta sobre elrelativismo< no es el punto principal. +a verdadera cuestión, aqu(, concierne anuestra actitud flosófca respecto a nuestros propios puntos de vista. Incluso almargen de cuestiones de vindicación y de las consecuencias que #stas puedentener para la comparación de nuestra perspectiva con otras, los flósoos nopueden ignorar la historia cuando buscan entender el con%unto de nuestrosconceptos #ticos. na razón para esto es que en muchos casos el contenido denuestros conceptos es un enómeno histórico contingente, pero hay más de

una. Empezando por el caso de mis propias investigaciones actuales3dedicadas a las virtudes asociadas con la veracidad3, pienso que aunquee"iste una necesidad universal de cualidades como la precisión la disposiciónpara ormar creencias verdaderas3 y la sinceridad la disposición para decir, sialgo, aquello que uno cree verdadero3 , la orma de estas disposiciones y lasmotivaciones que encarnan son cultural e históricamente diversas. /i una esentender nuestra propia visión de tales asuntos, y hacerlo en t#rminos quesean flosófcos 2por e%emplo, para mitigar las perple%idades sobre losundamentos de nuestros valores y sus implicaciones3, se debe intentarentender por qu# ellas han tomado ciertas ormar en vez de otras, y uno sólopuede hacer esto ayudado por el estudio de la historia. &ás aAn, e"istenalgunas de esas virtudes, como cierto tipo de autenticidad o integridad, que

son en su con%unto un acontecimiento cultural enteramente contingenteD ellasno se habr(an desarrollado si la historia de 5ccidente no hubiese seguido uncierto curso. 4or ambas razones, la comprensión re$e"iva de nuestras ideas ymotivaciones, ob%etivo que doy por asumido generalmente como flosófco, hade involucrar comprensión histórica. 9qu( la historia sirve de ayuda a lacomprensión flosófca, o es parte de la misma. +a floso(a ha de aprender lalección de que las descripciones conceptuales 2o, más espec(fcamente, elanálisis3 no son autosufcientesD y que proyectos tales como derivar nuestrosconceptos a priori a partir de condiciones universales de la vida humana,

Page 10: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 10/17

aunque ciertamente tengan su terreno 2mayor en unas áreas de la floso(a queen otras3, probablemente mantengan ine"plicados muchos de los aspectos queestimulan la investigación flosófca.

K. 8ay otros aspectos en que la comprensión histórica no sólo puede pareceruna ayuda en la empresa flosófca, sino que la pone en marcha. /i pensáramos

que la historia de nuestra perspectiva es vindicativa, podr(amos ignorarlaprecisamente como los cient(fcos ignoran la historia de la ciencia. 4ero si no lopensamos, puede parecer que comprender la historia de nuestra perspectivainterfere con nuestro compromiso con ella, particularmente con un intentoflosófco de consolidarla y refnarla. >ómo podemos identifcarnosplenamente con ella, si es un acontecimiento arbitrario que está en vigor aqu(y ahora por casualidad- Es realmente nuestra e"cepto en el sentido de quenosotros y ella hemos llegado a e"istir en el mismo lugar y en la misma #poca-

En buena medida, esto es una versión de un problema que retorna en elpensamiento europeo desde que la autoconciencia histórica arraigó en el sigloXIX* un problema de re$e"ión y de compromiso, o de una visión e"ternarespecto a las propias creencias en tanto opuesta a una proundización internade las mismas 2 un problema, puede decirse, de atiga historicista y alienación.n testimonio de cuán poderoso es este problema es el que tantos flósoosliberales busquen evitar cualquier pregunta sobre la historia de sus propiospuntos de vista. 9l hilo de esto tambi#n resulta signifcativo que tanta floso(apol(tica robusta e in$uyente provenga de los Estados nidos de 9m#rica, queno tienen una historia de emergencia a partir del 9ntiguo !#gimen, ya que ;pordecirlo muy bastamente< surge de s( por el mismo acto de llegar a e"istir.

n flósoo, de hecho un flósoo estadounidense, que ha suscitado la cuestiónen la tradición local es !ichard !orty, y ha sugerido que la respuesta yace en lairon(a* que en tanto agentes pol(ticos nos involucramos en la perspectiva deturno, pero que en tanto personas re$e"ivas ;por e%emplo, en tanto flósoos<

personas re$e"ivas ;por e%emplo, en tanto flósoos< tomamos una posiciónmás neutral y con un esp(ritu de desapego y quizás de burla nos vemos anosotros mismos como aceptando casualmente esa afliación. El hecho de que0en tanto1 aparezca tan naturalmente en la ormulación de esta perspectivamuestra, como casi siempre en floso(a, que alguien intenta separar loinseparable* en este caso, lo #ticamente inseparable, y quizás lopsicológicamente inseparable, a menos que el ironista se incorpore a los otros;la perspectiva que !orty llama 'sentido comAn)< y se desentienda porcompleto de la auto comprensión histórica, caso en el cual puededesentenderse de la iron(a, que de hecho ya no necesita.

e hecho, tal y como me parece, una vez que uno va sufcientemente le%os el

problema al que se supone que la iron(a da solución no surge en absoluto. +oque nos encontramos aqu( es muy parecido a algo que ya hemos discutido, elproblema del cientifcismo sub%untivo. El supuesto problema surge de la idea deque lo que realmente querr(amos tener es una historia vindicativa de nuestraperspectiva, y del rustrante descubrimiento de que el liberalismo comocualquier otra perspectiva3 tiene de hecho una historia arbitraria, que nos de%aen el me%or de los casos en un lugar secundario. 4ero, una vez más, por qu#deber(amos pensar esto- 4uesto que no somos inteligencias et#reas queescogemos entre todas las perspectivas en principio posibles, podemos aceptar

Page 11: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 11/17

que la perspectiva dada es nuestra precisamente a causa de la historia que nosha ormadoD o con más precisión, que nos ha hecho a la vez a nosotros y a laperspectiva en tanto algo que es nuestro. o hemos tomado orma menosarbitrariamente que la perspectiva, y la ormación de unos y otra essignifcativamente la misma. osotros y nuestra perspectiva no coincidimossimplemente en el mismo lugar y tiempo. /i de veras entendemos esto, lo

entendemos proundamente, podremos ser libres de otra ilusión cientifcista* lade que nuestra tarea como agentes racionales es buscar, o al menos tender lomás posible hac(a, un sistema de ideas #ticas y pol(ticas que ser(a el me%ordesde un punto de vista absoluto, libre de una perspectiva histórica arbitraria.

+ibrarnos de esta ilusión nos capacita para darnos cuenta de que no hay uncon$icto inherente a la con%ugación de las siguientes actividades* primera, laactividad de primer orden de actuar y argumentar en el marco de nuestrasideasD segunda, la actividad flosófca de re$e"ionar sobre esas ideas en unnivel más abstracto y de intentar darles un me%or sentidoD tercera, la actividadhistórica de comprender de dónde vienen. Estas actividades no tienen barrerasdefnidas entre s(. +a continuidad entre ellas nos ayuda a defnir tanto la

inteligencia en la acción pol(tica 2a causa de la cone"ión de la primera con lasegunda y la tercera3 como el realismo en la floso(a pol(tica 2a causa de lacone"ión de la segunda con la primera y la tercera3. /i e"iste alguna difcultaden combinar la tercera con las otras dos, se debe a la difcultad de pensarsobre dos cosas a la vez, no a un problema en tomarlas en serio a la vez deorma consistente.

L. e hecho, es bastante improbable que podamos dar un sentido completo anuestra propia perspectiva. !esultará inconsistente de varias ormas. +ahistoria puede ayudarnos a entender por qu# ha de ser as(* por e%emplo, alrastrear las difcultades que hoy en d(a tiene planteado el liberalismo con lasideas de autonom(a, vemos parte de su origen en la concepción de individuode la Ilustración, concepción que no tiene hoy un sentido completo paranosotros. En circunstancias as(, nosotros podemos de hecho estar alienadosrespecto a componentes de nuestra propia perspectiva. /i la incoherencia es lobastante severa, se presentará a s( misma ante nosotros, los que sostenemosla perspectiva, como crisis de e"plicación* necesitaremos de razones parareorganizar y desarrollar nuestras ideas en una dirección en vez de en otra.

9l mismo tiempo, podemos quizás percibir que la situación es una crisis delegitimidad 2que el problema de si nuestras ideas sobrevivirán y continuaránsirvi#ndonos es real. Cuienes no compartan la perspectiva podrán ver tambi#nsu crisis de legitimidad, pero no la verán como crisis de la e"plicación que sedan a s( mismos, ya que su punto de partida no es que nuestra perspectiva d#sentido. osotros, de cualquier modo, necesitamos razones inmanentes a

nuestra perspectiva no sólo para resolver los problemas de e"plicación, sinocon respecto a la crisis de legitimación como tal. +as necesitamos, entre otrascosas, para e"plicarnos a nosotros mismos ante gente que está dividida entrenuestra perspectiva presente y alguna perspectiva activa y rivalcontemporánea 2si las cosas van lo bastante mal, estaremos incluidos entreesas personas3.

4uede no haber crisis. 5 si la hay, puede haber algunos elementos en nuestraperspectiva que se mantienen estables en ella. >reemos, por e%emplo, que hay

Page 12: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 12/17

un sentido en el que todo ciudadano, realmente todo ser humano 2algunagente, más e"travagante, dicen que todo ser con capacidad de sentir3 mereceun trato igual a los demás. Cuizás esto es menos una proposición en la que secree que un esquema para dierentes argumentos. 4ero en todo caso puedeparecer, al menos en su orma más nuclear einespec(fca, unhintergehbar;insuperable<* no hay nada más básico que lo

 %ustifque. /abemos que la mayor parte de la gente en el pasado no hacompartido esa idea nuclear, y que hay otros en el mundo que no la compartenen la actualidad. 4ero para nosotros está simplemente ah(. Esto no quiere decirque tengamos el pensamiento de que 0para nosotros, está simplemente ah(1,quiere decir que tenemos el pensamiento de que 0está simplemente ah(13 .;Esto es para ella estar, para nosotros, simplemente ah(.<

+o que pensemos sobre estas cuestiones aecta a nuestro punto de vista sobrela gente que sostiene en la actualidad otras perspectivas, perspectivas que seles presentan como rivales de la nuestra. ecir simplemente que estaspersonas están equivocadas en nuestros t#rminos es volver a la melod(ameli$ua que hemos o(do respecto a desencuentros entre siglos. Importa el

saber por qu# esa gente cree lo que creeD por e%emplo, si es razonable ver superspectiva como un simple arca(smo, e"presión de un orden que resulta habersobrevivido en un conte"to internacional en el que no puede perdurar, social ointelectualmente. Esto importa para la persuasión de los de creenciasdierentes, como he dicho, pero tambi#n para dar un sentido a los otros conrespecto a nosotros mismos 2y a nosotros mismos con respecto a ellos. Inclusocon respecto a los elementos de nuestra perspectiva que no tienen una

 %ustifcación ulterior, todav(a pueden e"istir e"plicaciones que nos ayuden asituarlas respecto a sus rivales.

4or encima de todo, la comprensión histórica y quizás podemos decir ya, másampliamente, la comprensión social3 puede ayudarnos en nuestraresponsabilidad, ciertamente flosófca, de distinguir entre las dierentesmaneras en que varias de nuestras ideas y de nuestros cursos de acción se nospresentan de tal manera que no se puede ir más allá de los mismos, en que noes pensable una alternativa para ellos. Esto nos devuelve a :ittgenstein.:ittgenstein, de un modo in$uyente y correcto, insistió en que e"iste un fnalde la %ustifcación, que en varios puntos no podemos ir más allá del hecho deque 0es as( como nos comportamos. ?Esa es nuestra orma de vida@1. 4ero,insistiendo en algo anterior, qui#n se suponga que es 0nosotros1 marca aqu(una gran dierencia, y 0nosotros1 puede signifcar grupos dierentes endierentes cone"iones flosófcas. 4uede signifcar cualquier criatura que tA y yopodr(amos considerar capaz de entendernos. 5 puede signifcar cualquier serhumano, y aqu( las condiciones universales de la vida humana, incluyendo lascapacidades sicológicas más generales, pueden ser importantes. 5 puedesignifcar aquellos con los que más compartimos tA y yo, por e%emplo, aquellosque compartimos las ideas de la modernidad. El propio :ittgenstein heredó deMant una preocupación por los l(mites del conocimiento, de Nrege y !ussell uninter#s en las condiciones del signifcado lingG(stico, y por su parte aportó unsignifcado de floso(a como empresa caracter(stica y quizás patológica. 6odoello le llevó a los problemas más generales de la floso(a, y, con ello, a unconcepto amplio de 0nosotros1, pero tambi#n con$uyó para hacerle pensar quela floso(a no tiene nada que ver con e"plicaciones, no sólo cient(fcas 2

Page 13: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 13/17

:ittgenstein es el menos cientifcista de los flósoos3, sino de cualquier tipoque no sea 'flosófca) 2lo que quiere decir algo que no se parece a unae"plicación, sino a una elucidación o una rememoración. En este sentido susmaneras de hacer floso(a, y ciertamente sus dudas sobre ellas, estáncentradas en una concepción de la materia de la floso(a como algo a priori.Esta es una concepción que tenemos buenas razones para cuestionar, y as( lo

he hecho.

na vez abandonado ese supuesto, podemos adoptar un inter#s flosófcoleg(timo en qu# está de acuerdo con ser un 0nosotros1 más localizado. 4eropodr(a decirse que cuando este grupo más pequeOo está en cuestión, no esconcebible que no haya alternativas. +a historia que vamos a abordar es conseguridad una historia de alternativas- 4ensar esto es no tomar en cuenta loque en este conte"to se está tildando como inconcebible. +a historia sólopresenta alternativas en t#rminos de un 0nosotros1 más amplio* presenta rutasalternativas 2es decir, variadas3, en que los seres humanos han vivido y en quepor tanto pueden vivir. Es cierto que, en estos t#rminos, podemos concebir,aunque sea esquemáticamente y con difcultad, otras ormas en que los seres

humanos podrán vivir en el uturo. 4ero #sta no es la cuestión. +o que en estacone"ión está simplemente ah(, sin traer consigo una alternativa, sonelementos de nuestra perspectiva #tica y pol(tica, y en sus t#rminos no hayalternativa para nosotros. 6ales elementos son ciertamente un hintergehbar, enun sentido que ciertamente entraOa tiempo, pero de un modo peculiar para elcaso. 4odemos e"plorarlos por este lado, con respecto a su pasado, ye"plicarlos, y cuando abandonamos ilusiones cientifcistas podemosidentifcarnos con el proceso que conduce a nuestra perspectiva porquepodemos identifcarnos con su resultado. 4ero no podemos ir más allá denuestra perspectiva con el pensamiento, obteniendo un resultado con el queidentifcarnosD es decir, no tenemos dominio sobre nuestra perspectiva. /i eluturo posible que fgure en estas especulaciones sombr(as no incorpora una

interpretación de los elementos centrales de nuestra perspectiva, podrá tenerun sentido emp(rico para nosotros 2podemos ver cómo ser(a para alguien elestar all(3, pero carecerá de sentido #tico, e"cepto como escenario deretroceso, o de desolación, o de p#rdida.

e aqu( viene el que las concepciones #ticas y pol(ticas modernas, de modocaracter(stico, no consientan un uturo más allá de ellas mismas. El mar"ismopredi%o un uturo al que se le supon(a un sentido #tico, pero de modo notorioconcluyó en una top(a estática. 4or su parte muchos liberales siguen el mismopatrón* se conducen, tanto a este respecto como respecto al pasado, como si elliberalismo uese intemporal. Esto no es un reproche para aquellos liberalesque no pueden ir más allá de los l(mites de lo que consideran aceptable* nadiepuede hacerlo. 4ero hay más de un reproche para aquellos que no estáninteresados en por qu# esto es as(, en por qu# sus convicciones más básicasson algo que está, como he subrayado, simplemente ah(. Esto es parte, y parteesencial, de una actitud flosófca que les desinteresa del camino que llevó asus convicciones.

P. 8e argumentado que la floso(a debe liberarse de ilusiones cientifcistas, deque no deber(a intentar comportarse como una e"tensión de las cienciasnaturales 2e"cepto en los casos especiales en los que ella es precisamente eso3, que debe pensarse a s( misma como parte de la empresa human(stica más

Page 14: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 14/17

amplia de darnos sentidos a nosotros mismos y a nuestras actividades, y quepara responder a muchas de las preguntas que se plantea necesita atender aotras partes de esa empresa, en particular a la historia.

4ero alguien, quizás un %oven flósoo, puede decir* todo esto está muy bien,pero incluso si lo acepto por completo, no signifca que es mucho lo que

hemos de saber, que alguien puede hacer floso(a sin superar un nivel deafcionado en todos los casos- Es imposible cargar con esto- 9 #l o a ella sólopuedo responderle que veo todo su problema, que es el nuestro. 9dmito que lafloso(a anal(tica debe mucho de su #"ito al principio de que poco y bueno esme%or que mucho y malo. 9dmito que esto involucra una división del traba%o.9dmito que busques algo con lo que se puede cargar. 9dmito algo más, que lasmeditaciones e"pansivas sobre la naturaleza del tema propio son tan t(picas delos flósoos que se van haciendo mayores como de los cient(fcos que se vanhaciendo mayores. >omo di%o ietzsche en 9urora, en un maravilloso pasa%esobre el flósoo y la edad*

Es bastante recuente que un anciano se entregue a la ilusión de grandesrenovaciones y renacimientos morales, y desde esta e"periencia emita %uiciossobre su vida y su obra como si uera ahora cuando se ha vuelto clarividenteDpero quien inspira estos %uicios no es la sabidur(a, sino el tedio.

4ero hay cosas que decir sobre cómo se puede asumir el punto de vista sobrela floso(a que estoy oreciendo, y por tanto cargar con #l. >oncluir#mencionando brevemente algunas de ellas. o necesitamos abandonar ladivisión del traba%o, pero s( reconsiderarla. >on demasiada comodidad setiende a calcar la de las ciencias, separando las áreas de conocimiento entre s(,pero hay otras ormas pensar sobre, por e%emplo, una idea #tica y las variasconsideraciones que pueden ayudar a entenderla. 9unque sea cierto que esmás lo que necesitamos conocer que lo que podemos esperar conocer y estoes cierto de los flósoos que traba%an cerca de la ciencias, o de las ciencias

mismas3, lo que marca la dierencia es lo que sabes que no sabes. no puedeno ver mucho más allá de su hogar, pero es importante la dirección en la quemira.

o se trata sólo de lo que los flósoos investigan o leen. Está la cuestión de laimagen que se da de la materia al enseOarla. +a mayor(a de los estudiantes notienen inter#s en volverse flósoos proesionales. Nrecuentemente se llevanuna imagen de la floso(a como un asunto t#cnico que se contiene a s( mismo,y eso es algo que tiene su propio encanto en tanto es algo complicado quepuede llevarse a cabo bien o mal, lo cual no es despreciable. 6ambi#n hacemás ácil enseOarla, ya que no involucra tanto el encontrar cuánto o cuán pocosaben los estudiantes sobre algo más. 4ero si pensamos que la floso(a puede

hacer una importante contribución a que la gente piense sobre lo que estáhaciendo, entonces la floso(a debe conectarse con las otras maneras deentendernos a nosotros mismos, y si insiste en no hacerlo, puede ser vistacomo algo completamente e"traOo para el estudiante.

Page 15: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 15/17

CONCLUSION

e hecho, corremos el riesgo de que toda la empresa human(stica deentendernos a nosotros mismos llegue a parecer e"travagante. 4or variasrazones, la educación se está convirtiendo en algo centrado en lo t#cnico y locomercial, hasta un punto en que cualquier investigación más re$e"iva pareceinnecesaria y arcaica, algo que es me%or conservar como parte del patrimoniohistórico. /i se conserva as(, no será la actividad inteligente y apasionada quenecesitamos. 6odos tenemos un inter#s en la vitalidad de esta actividad 2 no

Page 16: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 16/17

precisamente un inter#s compartido, sino un inter#s en que sea una actividadcompartida.

BIBLIOGRAFIA

http*QQRRR.grupotortuga.comQla3flosofa3como3disciplina

http*QQRRR.mercaba.orgQ!ialpQ8QhumanismoSflosofa.htm

Page 17: filosofia

7/17/2019 filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568e9419524fc 17/17