Filosofía árabe

2
Historia de la Filosofía Medieval Eduardo Torres Filosofía Árabe 1. ¿Cómo se da el encuentro de la filosofía aristotélica por los árabes? Gracias a su contacto con la cultura persa, los árabes empezaron a desarrollar sus capacidades especulativas y científicas. Después, atraídos por los tratados médicos de galeno, llegaron a Aristóteles. Originalmente con textos en sirio y griego, la filosofía de Aristóteles comenzó a difundirse en el mundo islámico, sobre todo por los trabajos de enseñanza y traducción realizados por la Casa de la Sabiduría de Al-Kindi. 2. ¿Cuáles son los autores más sobresalientes de la filosofía árabe oriental? Al-Kindi, Al-Farabi, Avicena y Algacel. 3. ¿Cuáles son los autores más sobresalientes de la filosofía árabe en España? Avempace, Aventofail y Averroes. 4. Señala lo más característico del pensamiento de: Al-Kindi. Trató de mostrar la compatibilidad entre la filosofía y la teología natural y la teología natural o especulativa, pero siempre dejando en claro que la razón es una forma superior de conocimiento que la razón, puesto que garantiza asuntos de fe que la razón no puede comprender. Al-Farabi. La filosofía de Al-Farabi contrasta por su enfoque práctico, su alejamiento de las cuestiones metafísicas a favor de cuestiones metodológicas. Sus comentarios a los trabajos de Platón y Aristóteles abrieron el camino para la llegada de Avicena, pero se adentraron además en campos prácticos como la política y el derecho. Su interpretación neo-platónica de Aristóteles, así como la de los comentadores que le siguieron, estaría presente hasta el fin de la Edad Media. Avicena. Niega la inmortalidad individual del alma. Colocó a la razón por encima de todo ser y principio de su perfección. Distinguió entre la esencia abstracta y el ente concreto,

description

arab

Transcript of Filosofía árabe

Page 1: Filosofía árabe

Historia de la Filosofía Medieval Eduardo TorresFilosofía Árabe

1. ¿Cómo se da el encuentro de la filosofía aristotélica por los árabes? Gracias a su contacto con la cultura persa, los árabes empezaron a desarrollar sus capacidades especulativas y científicas. Después, atraídos por los tratados médicos de galeno, llegaron a Aristóteles. Originalmente con textos en sirio y griego, la filosofía de Aristóteles comenzó a difundirse en el mundo islámico, sobre todo por los trabajos de enseñanza y traducción realizados por la Casa de la Sabiduría de Al-Kindi.

2. ¿Cuáles son los autores más sobresalientes de la filosofía árabe oriental? Al-Kindi, Al-Farabi, Avicena y Algacel.

3. ¿Cuáles son los autores más sobresalientes de la filosofía árabe en España? Avempace, Aventofail y Averroes.

4. Señala lo más característico del pensamiento de:Al-Kindi. Trató de mostrar la compatibilidad entre la filosofía y la teología natural y la teología natural o especulativa, pero siempre dejando en claro que la razón es una forma superior de conocimiento que la razón, puesto que garantiza asuntos de fe que la razón no puede comprender.

Al-Farabi. La filosofía de Al-Farabi contrasta por su enfoque práctico, su alejamiento de las cuestiones metafísicas a favor de cuestiones metodológicas. Sus comentarios a los trabajos de Platón y Aristóteles abrieron el camino para la llegada de Avicena, pero se adentraron además en campos prácticos como la política y el derecho. Su interpretación neo-platónica de Aristóteles, así como la de los comentadores que le siguieron, estaría presente hasta el fin de la Edad Media.

Avicena. Niega la inmortalidad individual del alma. Colocó a la razón por encima de todo ser y principio de su perfección. Distinguió entre la esencia abstracta y el ente concreto, influyendo de gran manera no sólo en el pensamiento de Averroes, sino también en el de escolásticos como Tomás de Aquino.

Averroes. Como Avicena, niega la inmortalidad del alma como ente individual y postula que hay un solo entendimiento, único y común a todos los hombres. Sería conocido como El Comentador por sus comentarios a Aristóteles, pero algunas de sus ideas se convertirían en objeto de pugna para Tomás de Aquino.

BibliografíaFernández, Clemente. Los filosofos medievales. Selección de textos. Edited by Clemente Fernández.

Translated by J. Alameda. Madrid: BAC, 1996.

http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_medieval revisado el lunes 18 de noviembre del 2013.

Page 2: Filosofía árabe