Filosofia Habermas

download Filosofia Habermas

of 2

description

La fundamentación absoluta de los derechos humanos

Transcript of Filosofia Habermas

  • La fundamentacin absoluta de los derechos humanos Las determinaciones del primero son: el derecho del hombre a la existencia, a la libertad personal y a la bsqueda de perfeccin moral. Las determinaciones del segundo son: el derecho a la propiedad privada. Las determinaciones del derecho positivo son la libertad de la miseria, del terror y el derecho del sufragio. Finalmente seala tres categoras de derechos dentro de los derechos del hombre: los derechos de la persona, los derechos de la persona cvica y los derechos de la persona obrera. Sin duda, el primero como fundante de los dems. Para el filsofo alemn, J. Habermas, el concepto de derechos humanos no se origin en la moralidad, sino de las fuentes jurdicas. Los derechos humanos son jurdicos por su verdadera naturaleza. Ellos pertenecen estructuralmente a un orden legal positivo y coercitivo, que fundamenta las pretensiones de acciones legales. Sin embargo, a pesar que ellos se hayan originado fuera del mbito moral, no impide que puedan ser justificados moralmente, a partir del principio de universalizacin. Para eso, el filsofo alemn cree que parte del significado de los derechos humanos es el concepto de derechos bsicos, a partir de los cuales intenta hacer una fundamentacin absoluta de la mayor parte de esos derechos bsicos. Habermas sigue la perspectiva kantiana para la cual los hombres tienen derechos inalienables e irrenunciables. El filsofo de la tica del discurso incluye en la fundamentacin los conceptos de forma jurdica y principio del discurso. Con el primer concepto hace referencia al mbito del derecho, constituida por la libertad subjetiva de accin y por la coaccin. El principio del discurso hace referencia al concepto de racionalidad comunicativa. Este principio tiene diversas formulaciones en sus trabajos. En Facticidad y validez la formula as: Vlidas son aquellas normas (y slo aquellas normas) a las que todos los que pudieran verse afectados por ellos pudiesen prestar su consentimiento como participantes en discursos racionales. En la interrelacin entre el principio del discurso y de la forma jurdica se encuentra la gnesis de lgico de un sistema de derechos, constituido por cinco derechos fundamentales. Crtica a la fundamentacin absoluta de los derechos humanos En esta parte, desarrollaremos las ideas de Bobbio, MacIntyre y Rorty al respecto. Norberto Bobbio (1909-2004), destacado filsofo de la poltica, ha sido uno de los crticos ms duros de las posibilidades tericas de fundamentacin de los derechos humanos. Sus principales argumentos los encontramos en su obra El problema de la guerra y las vas de la paz (1979) En el captulo III titulado Sobre el fundamento de los derechos del hombre, enfrenta el problema de la fundamentacin absoluta de los derechos del hombre. Cuando desde la filosofa se piensa en la fundamentacin de los derechos humanos, no se va a reflexionar sobre un derecho que se tiene, sino sobre un derecho que se deseara tener. Porque si es el primer asunto, basta con el ordenamiento jurdico positivo. Para el segundo caso se buscar buenas razones para su legitimidad y convencer sobre su aplicacin en el ordenamiento jurdico. Seguimos pensado en su fundamentacin porque ellos, a pesar de ser deseables, no han sido reconocidos en todas partes:Partamos del presupuesto de que los derechos humanos son cosas deseables, es decir, fines que merecen ser perseguidos y que, pese a su deseabilidad, no han sido an reconocidos todos en todas partes y en igual medida, y nos vemos impulsados por la conviccin de que encontrar su fundamento, o sea aducir motivos para justificar la eleccin que hemos hecho y que quisiramos fuese hecha tambin por otros, es un medio adecuado para obtener su ms amplio reconocimiento. Motivados por encontrar buenas razones para los derechos humanos, se ha terminado pensado en el fundamento absoluto de los mismos, lo cual es una ilusin. Ilusin de que acabaremos por encontrar la razn y el argumento irresistible al que ninguno podr negarse a adherir Compara el fundamento irresistible con el poder irresistible, ante el cual nuestra mente y acciones, respectivamente, se doblegan.El fundamento ltimo no es discutible ulteriormente, as como el poder ltimo debe ser obedecido sin discutir. Quien resiste al primero se pone fuera de la comunidad de las personas razonables, as como quien se rebela al segundo queda excluido de la comunidad de las personas justas o buenas. Bobbio sostiene que la naturaleza humana se mostr frgil como fundamento absoluto de los derechos irresistibles. El fracaso de la fundamentacin absoluta es el fracaso del isnaturalismo que no han podido fundamentar los derechos en la naturaleza humana. Hoy da tal pretensin es infundada. El filsofo italiano presenta cuatro dificultades a la bsqueda de un fundamento absoluto de los derechos humanos. i) La expresin los derechos del hombre es muy vaga. Cuando se trata de definirlos se obtienen tautologas o expresiones de deseos o incluimos trminos valorativos en su definicin. Si no podemos obtener una definicin clara de los derechos del hombre, cmo pensar en plantear el problema de la fundamentacin? ii) La segunda dificultad es que los derechos del hombre es una clase variable, tiene una historia tan cambiante como las condiciones histricas mismas. Los derechos como el de la propiedad que se pens como sagrada e inviolable, ya no lo son hoy da; los derechos individuales de los siglos pasados, han dado paso a nuevos derechos de corte social. Nada nos impide pensar que en el futuro surjan nuevos derechos humanos. Todo esto prueba que no existen derechos fundamentales por naturaleza. No puede haber fundamento absoluto de los derechos histricos y relativos. Bobbio dice que no hay que temerle al relativismo.

  • iii) La tercera dificultad es que los derechos humanos se han mostrado como heterogneos e incompatibles, adems de estar apoyados en razones diversas. As las cosas, ms que hablar de un fundamento, se debera hablar de fundamentos, de diversos fundamentos segn el derecho cuyas buenas razones se desea defender. Y es que los derechos tienen status diferentes, por lo que no todos pueden tener el mismo fundamento, ni todos ser fundamentales, ni pueden tener fundamento absoluto. iv) Adems, los sujetos pueden invocar derechos que son antinmicos, como lo son los derechos individuales de los derechos sociales. Los primeros son libertades que exigen obligaciones puramente negativas, mientras los segundos son poderes que exigen obligaciones positivas. Son antinmicos en el sentido de que su desarrollo no puede ocurrir paralelamente: la realizacin integral de los unos impide la realizacin integral de los otros. Cuanto ms aumentan los poderes de los individuos, ms disminuyen las libertades de los mismos individuos. As, los argumentos para cada tipo de derechos son distintos. No puede haber fundamentos absolutos a derechos antinmicos. Y si se pretende establecer fundamentos absolutos estos pueden impedir el surgimiento de nuevos derechos, como en el caso de los derechos sociales con respecto al derecho a la propiedad. El fundamento absoluto no es slo una ilusin; a veces es tambin un pretexto para defender posiciones reaccionarias. Bobbio aade una crtica pragmtica: de haber una fundamentacin absoluta, se conseguir ms rpidamente y con ms eficacia el reconocimiento y la realizacin de los derechos humanos? La crtica va dirigida contra el racionalismo tico que cree que con una fundamentacin se garantiza su realizacin. Pero la experiencia histrica desmiente tal pretensin. El filsofo italiano es tajante, despus de que gobiernos tan dispares se han puesto de acuerdo en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre, el problema de la fundamentacin ha perdido gran parte de su inters y de lo que se trata ahora no es buscar la razn de las razones, sino de poner las condiciones para una ms amplia y escrupulosa realizacin de los derechos proclamados. Pero para ello hay que estar convencidos que la realizacin de los derechos humanos es deseable. As: El problema de fondo relativo a los derechos del hombre es hoy no tanto el de justificarlos, como el de protegerlos. Es un problema no filosfico, sino poltico. El filsofo italiano termina con unas reflexiones sobre la filosofa misma. La crisis de los fundamentos es tambin un aspecto de la crisis de la filosofa. Reconoce el valor ya no de una bsqueda de fundamentos absolutos, sino de distintos fundamentos posibles, pero esta bsqueda deber estar acompaada por las ciencias histricas y sociales, que ayudarn a aclarar sobre las condiciones, los medios y las situaciones en que un derecho pueda realizarse.Otro de los filsofos que ha hecho duras crticas a los derechos humanos y a su fundamentacin ha sido MacIntyre. En su reconocido libro Tras la virtud (1984) hace serias observaciones a tales derechos, entendidos no como leyes positivas o costumbres sociales, sino a los que se dicen pertenecientes al ser humano como tal y que se mencionan como razn para postular que la gente no debe interferir con ellos en su bsqueda de la vida, la libertad y la felicidad. El lenguaje de derechos humanos surgi en el siglo XVIII, para conferirlos a los individuos sin importar las diferencias, adems de intentar proveer de fundamento a las opciones morales concretas. MacIntyre es tajante, dice que la expresin derechos no se encuentra antes del 1400. Aade: Naturalmente de esto no se sigue que no haya derechos humanos o naturales; slo que hubo una poca en que nadie saba que los hubiera. Y como poco, ello plantea algunas preguntas. Pero no necesitamos entretenernos en responder a ellas, porque la verdad es sencilla: no existen tales derechos y creer en ellos es como creer en brujas y unicornios. Dura expresin sin duda. Las razones para demostrar que son ficciones son las mismas que para afirmar que no hay unicornios ni brujas. Y como no se puede probar tal cosa, lo que nos queda es el fracaso de todos los intentos de dar buenas razones para creer que tales derechos existan. A pesar de decir todos los intentos de dar buenas razones, que es el asunto de la fundamentacin, l est enfrentndose a un tipo de fundamentacin: pensar en ellas como si fuesen verdades axiomticas, las cuales no existen. Para el filsofo escocs, recurrir a intuiciones es seal de que algo funciona bastante mal en una argumentacin. Se refiere a las opiniones de Ronald Dworkin, quien afirma que los derechos humanos no pueden ser demostrados, lo que no implica que no sean verdaderos. Y aade MacIntyre en tono sarcstico: Lo que es cierto, pero podra servir igualmente para defender presunciones sobre los unicornios y las brujas. Lo peculiar es que los derechos humanos o naturales, as como la utilidad, son ficciones morales con propiedades muy concretas: se proponen proveernos de un criterio objetivo e impersonal, pero no lo hacen. Eso produce una brecha entre sus significados y los usos reales. Esto tambin permite entender el fenmeno de la inconmensurabilidad de las premisas en el debate moral moderno. Los propsitos de los conceptos de derechos y utilidad son diferentes. El primero, el concepto de derecho, surge con la invencin del agente moral autnomo; el segundo, el concepto de utilidad, con la organizacin burocrtica de la sociedad. Ambos surgen como sustitutos de la moral tradicional. Una racionalidad prctica que no influye en nada en la realidad social, podramos agregar. La fingida racionalidad del debate oculta la arbitrariedad de la voluntad y el poder que se ocupan en su resolucin. Quiz podemos ponerlo en estos trminos: los derechos humanos ocultan la voluntad del individuo, mientras que la utilidad oculta el poder de las organizaciones actuales.