Filosofia mayores 25.pdf

3
FILOSOFÍA: ACCESO PARA MAYORES DE 25 Programa 1. Objetivos El programa de Filosofía está concebido para que su preparación suponga una familiarización con la lectura de textos filosóficos así como con el lenguaje conceptual que utilizamos incluso sin darnos cuenta de eso en las sociedades de tradición helenística. Un lenguaje con el que valoramos, seleccionamos, clasificamos u ordenamos los problemas de la vida, del pensamiento o del cosmos. Conceptos como los de «sujeto», «ética», «moral», «responsabilidad ciudadana y política», «práctica», «observación», «pactos constitucionales», «derechos humanos», «Dios»... son impensables sin la filosofía. Los objetivos fundamentales de este programa serán en consecuencia: comprender problemas filosóficos que han surgido a lo largo de la Historia y emplear con propiedad los conceptos y términos aparecidos en su análisis y discusión. Integrar los diversos ámbitos de la experiencia humana y relacionar conceptos y problemas de distintos campos de la cultura y de diferentes formas del saber. Analizar textos filosóficos e identificar los problemas que plantean, así como valorar críticamente los supuestos, los argumentos y las soluciones propuestas. Argumentar y expresar, mediante la adopción de un punto de vista filosófico, el pensamiento propio de forma oral o escrita con claridad y coherencia, y contrastarlo con otras posiciones y argumentaciones a través del diálogo. Y, postreramente, utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual (búsqueda de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica), y valorar el rigor en el planteamiento y en la solución de los problemas teóricos y prácticos. 2. Temario I. Filosofía griega Introducción: historia y filosofía Tema 1. Antropología platónica y «vida filosófica» Texto básico de lectura: Fedón de Platón II. Filosofía medieval Tema 2. La compleja relación entre razón y fe Texto básico de lectura: Suma contra gentiles de Tomás de Aquino III. Filosofía moderna Tema 3. El sujeto de la época moderna y la autonomía de la razón Texto básico de lectura: El discurso del método de René Descartes IV. Filosofía contemporánea Tema 4. Redefinición del concepto de filosofía desde el raciovitalismo Texto básico de lectura: ¿Qué es filosofía? de José Ortega y Gasset. Tema 5. Redefinición del concepto de filosofía desde el análisis del lenguaje Texto básico de lectura: Ensayos filosóficos de Bertrand Russell

description

Contenidos para la preparación de la prueba de acceso a mayores de 25 años en la Comunitat Valenciana.

Transcript of Filosofia mayores 25.pdf

Page 1: Filosofia mayores 25.pdf

FILOSOFÍA: ACCESO PARA MAYORES DE 25

Programa

1. Objetivos

El programa de Filosofía está concebido para que su preparación suponga una

familiarización con la lectura de textos filosóficos así como con el lenguaje conceptual

que utilizamos incluso sin darnos cuenta de eso en las sociedades de tradición

helenística. Un lenguaje con el que valoramos, seleccionamos, clasificamos u

ordenamos los problemas de la vida, del pensamiento o del cosmos. Conceptos como

los de «sujeto», «ética», «moral», «responsabilidad ciudadana y política», «práctica»,

«observación», «pactos constitucionales», «derechos humanos», «Dios»... son

impensables sin la filosofía.

Los objetivos fundamentales de este programa serán en consecuencia: comprender

problemas filosóficos que han surgido a lo largo de la Historia y emplear con propiedad

los conceptos y términos aparecidos en su análisis y discusión. Integrar los diversos

ámbitos de la experiencia humana y relacionar conceptos y problemas de distintos

campos de la cultura y de diferentes formas del saber. Analizar textos filosóficos e

identificar los problemas que plantean, así como valorar críticamente los supuestos, los

argumentos y las soluciones propuestas. Argumentar y expresar, mediante la adopción

de un punto de vista filosófico, el pensamiento propio de forma oral o escrita con

claridad y coherencia, y contrastarlo con otras posiciones y argumentaciones a través

del diálogo. Y, postreramente, utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual

(búsqueda de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica), y valorar el

rigor en el planteamiento y en la solución de los problemas teóricos y prácticos.

2. Temario

I. Filosofía griega

Introducción: historia y filosofía

Tema 1. Antropología platónica y «vida filosófica»

Texto básico de lectura: Fedón de Platón

II. Filosofía medieval

Tema 2. La compleja relación entre razón y fe

Texto básico de lectura: Suma contra gentiles de Tomás de Aquino

III. Filosofía moderna

Tema 3. El sujeto de la época moderna y la autonomía de la razón

Texto básico de lectura: El discurso del método de René Descartes

IV. Filosofía contemporánea

Tema 4. Redefinición del concepto de filosofía desde el raciovitalismo

Texto básico de lectura: ¿Qué es filosofía? de José Ortega y Gasset.

Tema 5. Redefinición del concepto de filosofía desde el análisis del lenguaje

Texto básico de lectura: Ensayos filosóficos de Bertrand Russell

Page 2: Filosofia mayores 25.pdf

[arriba]

Características del examen

La prueba del examen se realizará a partir de las lecturas de los cinco textos básicos de

lectura recogidos en el programa oficial. Al alumnado se le ofrecen dos opciones (A y

B); la opción A se refiere a las filosofías griega y medieval y la B a las filosofías

moderna y contemporánea; ha de elegir una de las dos opciones y desarrollarla. La

prueba en cada opción es idéntica, ya que consta de dos partes: comentario de texto y

cuestionario.

Comentario de texto. Tiene un valor máximo de 7 puntos.

Cuestionario: Tiene un valor máximo de 3 puntos.

Criterios generales de corrección:

La prueba consta de dos partes: comentario de texto y cuestionario.

El comentario de texto.

Se debe valorar la información sobre el tema propuesto: conocimiento de los problemas

y planteamientos filosóficos específicos del autor; la riqueza terminológica empleada; la

visión global de las cuestiones filosóficas en el contexto histórico de la época; y la

presentación final de la exposición como signo de madurez.

El comentario de texto tiene un valor máximo de 7 puntos, repartidos de acuerdo con

los siguientes criterios:

Resumen y análisis de texto en relación con el conjunto de la obra (con un

máximo de 1 punto);

contextualización del texto (con un máximo de 1 punto);

tema del texto (con un máximo de 4 puntos);

valoración crítica, proyección de las cuestiones planteadas por el autor y su

pertinencia en la actualidad, antecedentes e influencias... (con un máximo de 1

punto)

El cuestionario.

Se debe valorar la capacidad para definir conceptos o sintagmas filosóficos

analizándolos a partir de su uso en el texto o de la obra básica de lectura.

El cuestionario tiene un valor máximo de 3 puntos. Consta de dos bloques. El primer

bloque contiene dos preguntas relativas a términos filosóficos de la obra estudiada que

no están presentes en el fragmento. El segundo bloque contiene dos preguntas relativas

a términos filosóficos presentes en el texto comentado.

Recomendaciones generales:

Page 3: Filosofia mayores 25.pdf

Se ruega una atenta lectura de las instrucciones de la prueba. El alumnado debe leer el

texto con atención y responder con claridad conceptual, expresividad formal, precisión

y coherencia. Se recuerda que las respuestas deben ajustarse a las preguntas y al

contenido del texto sin desvirtuar su sentido.

[arriba]

Bibliografía

General:

FERRATER MORA, J., Diccionario de Filosofía, edición revisada por J. M.

Terricabras y supervisada por Priscilla Cohn, 4 vols., Ariel, Barcelona, 1994 o

también en Alianza Editorial, 2 vols., Madrid, 1999

CASAÑ, P., Introducción al comentario de texto filosófico, Tilde, Valencia,

1998

GUÉRY, F., DELEULE, D. y OSMO, P., Comentario de textos de Filosofía,

Càtedra, Madrid, 1993

Höffe, Otfried: Breve historia ilustrada de la filosofía, Península, Barcelona,

2003

Marías, Julián: Historia de la filosofia, revista de Occidente, Madrid, 1974

Marías, Julián: Introducción a la filosofía, Alianza, Madrid, 1985

Navarro Cordón, J. M. y Calvo Martínez, T., Historia de la Filosofía COU,

Anaya, Madrid, 1992

Quintás, G. (ed.), Términos y usos del lenguaje filosófico, Universitat de

Valencia-Marfil, Valencia, 2003

Tejedor, C., Historia de la filosofía en su marco cultural, SM., Madrid, 1987

Thiebaut, C., Conceptos fundamentales de filosofía, Alianza Editorial, Madrid,

2005

Podéis consultar también manuales de historia de la filosofía de COU y Bachillerato.

Específica:

Lectura 1: Platón, El Fedón, Labor, Barcelona, 1975

Lectura 2: De Aquino, Tomás, Suma contra gentiles (edición a cárgo de Ángel Álvarez

Gómez), Madrid, Alianza, 1998.

Lectura 3: Descartes, R., El discurso del método, Alianza, Madrid, 1999

Lectura 4: Ortega y Gasset, J., ¿Qué es filosofía?, Alianza Editorial, col., Madrid, 1980

Lectura 5: Russell, B., Ensayos filosóficos, Alianza, Madrid, 1969

[arriba]