Filosofía moderna III

19
FILOSOFÍA FILOSOFÍA MODERNA III DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL NACIÓN PANTIGOSO

Transcript of Filosofía moderna III

Page 1: Filosofía moderna III

FILOSOFÍAFILOSOFÍA MODERNA

IIIDOCENTE: MIGUEL ÁNGEL NACIÓN PANTIGOSO

Page 2: Filosofía moderna III

Immanuel Kant - Reseña Biográfica

Immanuel Kant está considerado como la figura central de la filosofía moderna debido a que pudo sintetizar en su pensamiento al racionalismo y al empirismo, dos corrientes tomadas como antagónicas. Además, le asignó a la filosofía un carácter crítico. Para Kant esto significó conocer las condiciones de posibilidad de las facultades de la Razón para así conocer los límites de la misma. La influencia de la filosofía kantiana aún hoy puede apreciarse en la metafísica, epistemología, ética, filosofía política, estética, entre otros campos.

Sus principales trabajos críticos son Crítica de la Razón Pura (1781-1787), Crítica de la Razón Práctica (1788), y Crítica del Juicio (1790). En la primera de sus críticas sostuvo que la naturaleza está gobernada por leyes; las cuales tienen su fuente en la Razón. De esta forma, Kant justifica la universalidad de la ciencia en su naturaleza racional abandonando el intento infructuoso de conocer las propiedades del mundo tal como son. Con esta tesis da partida de nacimiento al Idealismo Alemán.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 3: Filosofía moderna III

La Crítica de la Razón Pura y la Ciencia ilustrada

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 4: Filosofía moderna III

Kant y el problema del conocimiento

Antes de Kant, racionalismo y empirismo respondieron a la pregunta de ¿cómo podemos conocer? Para los racionalistas conocemos a través de las ideas universales de la razón. Estas al ser verdaderas nos permiten deducir conclusiones verdaderas. Por otro lado, los empiristas afirmaron que conocemos a través de la experiencia, ya que nos permite tener una representación del mundo. Sin embargo, estas dos posturas tienen problemas. El racionalismo nos ofrece conclusiones verdaderas deducidas de principios racionales pero estas no nos permiten tener una representación del mundo. Y el empirismo nos permite tener representaciones del mundo pero no puede determinar si estas son verdaderas.

Kant replantea la pregunta sobre el conocimiento. Para Kant la pregunta no es ¿cómo conocemos?, sino ¿qué nos permite conocer? La diferencia está en que la primera pregunta se refiere a la manera de alcanzar el conocimiento, mientras la segunda se refiere a las condiciones necesarias por las cuales conocemos, es decir, se refiere a las condiciones de posibilidad del conocimiento.

La pregunta por lo que nos permite conocer podemos dividirla en dos preguntas. La primera es ¿qué nos permite tener experiencia del mundo?; y la segunda es ¿qué nos permite hacer juicios verdaderos?

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 5: Filosofía moderna III

El Giro Copernicano en el conocimiento

El replanteamiento de la pregunta del conocimiento hecha por Kant implica una transformación en la perspectiva sobre el conocimiento. Para el racionalismo y el empirismo conocer significaba conocer algo externo a la razón: el mundo o la realidad. A partir de Kant el problema del conocimiento consiste en estudiar lo que permite conocer, es decir las facultades racionales que permiten conocer. Así, el enfoque está orientado al estudio de las facultades racionales que tienen el papel de constituir el conocimiento, y no en un objeto externo a la razón. A este cambio en la perspectiva se le conoce como Giro Copernicano.

Por el Giro Copernicano afirmamos que cuando apreciamos, por ejemplo, una pizarra de color verde, no es el caso que en el mundo exista una pizarra de color verde sino que nuestras facultades hacen que la forma y el color de la pizarra aparezcan tal como aparecen y no de otra manera. Además, son estas mismas facultades las que nos permiten decir que el color verde se predica de la pizarra, ya que no es el caso de que el color sea una propiedad del objeto pizarra.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 6: Filosofía moderna III

La Crítica de la Razón Pura: Las condiciones de posibilidad del conocimiento

La pregunta por lo que nos permite conocer la podemos abordar en dos partes. Primero ¿qué nos permite tener experiencia? y luego ¿qué nos permite hacer juicios verdaderos?

Respecto a lo que nos permite tener experiencia, Kant afirma que es la sensibilidad. Por la sensibilidad podemos tener experiencias de lo material y del movimiento. Ella da la forma de espacio a lo material. Todo lo material es un espacio y ocupa un espacio. Asimismo, da la forma de tiempo a la duración. Todo cambio o movimiento es una sucesión, es decir, una continuación ordenada de eventos. Entonces, toda experiencia posible se debe a la sensibilidad espacio-temporal. Es decir, siempre va a tener la forma de objetos en movimiento.

Respecto a lo que nos permite hacer afirmaciones verdaderas, Kant afirma que es el entendimiento. Por el entendimiento podemos unir o vincular características o propiedades a objetos a través de los juicios. Los juicios pueden ser analíticos y sintéticos. En los juicios analíticos lo que se predica del sujeto es una característica necesaria del sujeto, mientras que en los juicios sintéticos lo que se predica del sujeto es una característica contingente del sujeto.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 7: Filosofía moderna III

La Crítica de la Razón Pura: Las condiciones de posibilidad del conocimiento

La validez de los juicios es de dos tipos. Para los juicios analíticos la validez es a priori, es decir, podemos saber si son verdaderos o falsos sin someterlo a contraste con la experiencia. En el caso de los juicios sintéticos para saber si son verdaderos o falsos debemos someterlos necesariamente a contraste con la experiencia, por eso su validez es a posteriori.

Finalmente, podemos preguntarnos ¿cómo es posible hacer juicios verdaderos de la experiencia que tenemos? Los juicios que hacemos de la experiencia son los juicios sintéticos, sin embargo ellos deben ser universales y necesarios para ser conocimiento, lo cual es una característica a priori. En este sentido, Kant plantea que lo que se predica del sujeto debe ampliar nuestro conocimiento de éste y debe vincularse con el sujeto a través de las categorías del entendimiento y de la formas a priori de la sensibilidad. Sólo así se podrá hacer un juicio sintético a priori. El ejemplo de estos juicios son los enunciados de la ciencia como las leyes de la Física, porque amplían nuestro conocimiento del mundo y, además, son universales.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 8: Filosofía moderna III

La Crítica de la Razón Pura: Las condiciones de posibilidad del conocimiento

Condiciones de la Razón Generan Producen conocimiento

Sensibilidad Espacio Fenómenos espacio-temporales Juicios Sintéticos a priori: Leyes de la Ciencia

Tiempo

Entendimiento Categorías Juicios Analíticos

Sintéticos

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 9: Filosofía moderna III

Tipos de Juicios Validez

Analíticos

Explicativos, universales y necesarios. El predicado está contenido en el sujeto de forma necesaria

A Priori No requiere ser contratado con la realidad sensible para saber si es V o F

Sintéticos

Extensivos, contingentes y probables. El predicado no está contenido en el sujeto de forma necesaria. Por tanto, el predicado es contingente

A Posteriori Si requiere ser contrastado con la realidad sensible para saber si es V o F

El Juicio de la Ciencia

Juicio Sintético A Priori

Es sintético porque expande el conocimiento, es decir el predicado no está contenido en el sujeto; pero es a priori porque refiere a un hecho universal y necesario. Ejemplos: la leyes de la Física

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 10: Filosofía moderna III

La Crítica de la Razón Pura: los límites del conocimiento

¿Qué es aquello que puede conocer el ser humano? Para Kant lo que puede ser conocido está determinado por las facultades racionales de la sensibilidad y del entendimiento. Es decir, puede ser conocido solo aquello de lo que se tiene experiencia y que, además, es sujeto de juicios verdaderos. En consecuencia, solo se puede conocer aquello que se experimenta como algo espacio-temporal y que tiene carácter universal. Esto es lo que Kant llamó fenómeno. Ejemplos de fenómenos son las leyes de la Física como la Ley de la Gravitación Universal de Newton.

Aquello que está más allá de la experiencia como la idea de Dios, la libertad, o la sustancia (el mundo tal como es), pero que se puede pensar, no es cognoscible. A esto Kant llamó noúmeno .

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 11: Filosofía moderna III

G. W. F. Hegel - Reseña Biográfica

G. W. F. Hegel pertenece junto con J. G. Fichte y F. W. J. Schelling al grupo de filósofos conocido como Idealismo Alemán . Este grupo tiene como característica principal tomar a la filosofía de Kant como punto de partida, por esto los tres filósofos son considerados como post-kantianos. Entre ellos el filósofo más sistemático fue Hegel. Esto significa que en su trabajo se aprecia el esfuerzo por elaborar una filosofía que se deduzca de un principio y que comprenda toda la realidad. La introducción de su sistema filosófico está expresado en su obra Fenomenología del Espíritu, en donde plantea lo que implica la vida humana: ser capaz de actuar por propia voluntad pero de acuerdo a la ley que nace de la auto-reflexión (Espíritu).

Uno de los aspectos más conocido de la filosofía de Hegel es su perspectiva teleológica de la historia, es decir, la tesis que la historia tiene un sentido y una meta: la realización de la autonomía. Esto en la filosofía de Hegel significa ser consciente de que como seres humanos somos capaces de ser conscientes, de reflexionar y de auto-cuestionarnos.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 12: Filosofía moderna III

La Fenomenología del Espíritu y el desarrollo de la Libertad

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 13: Filosofía moderna III

La dialéctica: ¿Cómo razona el ser humano?

El razonamiento del ser humano, es decir, la forma por la cual el ser humano conoce la realidad, tiene un movimiento en tres pasos: tesis, antítesis, y síntesis. La tesis son las categorías con las cuales el ser humano puede pensar y razonar. La antítesis es la realidad que se quiere conocer, la cual se aparece ante nosotros como algo ajeno, externo, un objeto desconocido. La síntesis es el conocimiento, es decir, la realidad presentada en las categorías del razonamiento humano.

Para Hegel la tesis, antítesis y síntesis son tres momentos diferentes de las categorías del razonamiento. En efecto, en la tesis las categorías están puras sin contenido. En la antítesis, la realidad externa que aparece ante nosotros no es otra que las categorías pero bajo la forma de lo sensible que oculta a las categorías. En la síntesis, las categorías se muestran en la realidad sensible y dejan notar que ella es racional. Estos tres movimientos se dan en el conocimiento de la realidad sensible o de la naturaleza .

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 14: Filosofía moderna III

La dialéctica del amo y del esclavo: el sentido de la historia

La dialéctica del amo y del esclavo es la forma de comprender la historia. En ella también están planteadas los tres momentos: la tesis, la antítesis y la síntesis. La tesis es el concepto de autoconsciencia, es decir el concepto por el cual el ser humano se conoce a sí mismo. En la tesis la autoconsciencia es la idea que cada uno tiene de sí mismo. El esclavo sabe que es esclavo mientras que el amo sabe que es amo. En la antítesis los que se pensaban independientes son conscientes que son gobernados por el otro. En este sentido, el esclavo sabe que él está gobernado por otro: el amo. Por otro lado, el amo sabe que lo que puede tener lo consigue por el otro: el esclavo. Finalmente, la síntesis es el momento en el que obedecer y gobernar se conjugan para dar sentido a la historia humana. Así, el esclavo que sabe obedecer descubre que puede gobernar la naturaleza por medio de su trabajo. Esto permite al esclavo alcanzar la síntesis de saber obedecer y a la vez gobernar. En cambio el amo que no sabe obedecer no descubre lo que es realmente gobernar, ya que saber gobernar implica saber obedecer. Sólo quien sabe obedecer y gobernar, y se lo aplica a sí, es decir, se da a sí mismo leyes y las obedece, es autónomo. Esta es la meta que se propone alcanzar el esclavo en la historia.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 15: Filosofía moderna III

El Espíritu: el desarrollo de la conciencia de Sí

Hegel plantea la pregunta ¿cómo sabemos qué somos? Es decir, ¿cómo sabemos aquello que nos caracteriza como seres humanos? Hegel expresa la pregunta así: ¿Cómo alcanzamos la consciencia de sí?

Para responder debemos mirar el desarrollo de la consciencia de sí en el ser humano, es decir, la capacidad de ser auto-reflexivo la cual Hegel llama Espíritu. Cada momento o etapa de la consciencia de si o del Espíritu expresa un momento de desarrollo, cada uno más elaborado y complejo que el otro. El primer momento es la consciencia de nuestro cuerpo. Es decir, en un primer momento somos conscientes de ser cuerpo sensible o de nuestra sensibilidad. Esta etapa primaria y básica se llama Espíritu Subjetivo. Sin embargo, esta consciencia de sí es insuficiente para decirnos qué somos como seres humanos.

El segundo momento es la consciencia de pertenecer a una comunidad social y cultural. Aquí somos conscientes de ser seres sociales. Esta etapa es llamada Espíritu Objetivo. Pero, a pesar que ser conscientes de nuestra naturaleza social significa un desarrollo respecto de ser conscientes de nuestro cuerpo, aún esto resulta insuficiente para saber que somos los humanos.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 16: Filosofía moderna III

El Espíritu: el desarrollo de la conciencia de Sí

La búsqueda por saber lo que caracteriza al ser humano, o, en palabras de Hegel la conciencia de sí, nos lleva a un tercer momento. Ahí somos conscientes de ser conscientes, es decir, de ser seres auto-reflexivos, capaces de auto-cuestionarse. Esta capacidad de cuestionarnos por nuestra propia voluntad y buscar el conocimiento es aquello que nos caracteriza como seres humanos, ya que el ser humano es el único ser que la posee y sin ella no podríamos llamarnos humanos. Entonces, para los seres humanos ser libres y auto-cuestionarnos no es un acto voluntario sino una necesidad.

El momento de la consciencia de ser seres auto-conscientes, Hegel lo llama Espíritu Absoluto y es el máximo nivel de desarrollo de la consciencia de sí en donde aparece ante nuestra consciencia nuestra libertad de auto-cuestionarnos y de la auto-reflexión.

Cada momento del Espíritu, subjetivo, objetivo y absoluto, tiene su expresión en el conocimiento. Así, el Espíritu Subjetivo se expresa en la psicología, el Espíritu Objetivo en la ética, el Espíritu Absoluto en la Filosofía.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 17: Filosofía moderna III

El Espíritu: el desarrollo de la consciencia de Sí

EspírituCapacidad de ser consciente de Sí

Se expresa en la ciencia

Espíritu SubjetivoConsciencia de Sí como cuerpo Psicología

Espíritu Objetivo Consciencia de Sí como ser social Ética

Espíritu Absoluto

Consciencia de Sí como ser auto-reflexivo Filosofía

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 18: Filosofía moderna III

La Historia: La sociedad y el desarrollo de la consciencia de Sí

Hegel afirma que el desarrollo de la consciencia de Sí o del Espíritu se da en la historia a través de las instituciones sociales. En este sentido afirma que la sociedad donde solo uno puede ser auto-consciente, es decir en donde sólo uno puede ejercer la auto-reflexión, es la sociedad de menor desarrollo de la consciencia de Sí o del Espíritu. Esta sociedad es la sociedad despótica, donde solo uno toma decisiones y da las leyes mientras que el resto las cumple.

El segundo grado de desarrollo del Espíritu en la sociedad se da cuando la facultad de dar leyes se expande e involucra a las personas con ciertas características como ser hombres, propietarios, residentes, y portador de un conocimiento especial. Ahí se considera que sólo un grupo está capacitado para dar las leyes que gobiernan la sociedad y la vida de los hombres mientras que los demás, desprovistos de esta capacidad, solo deben obedecer. Esta sociedad es la sociedad del antiguo régimen.

Finalmente, el mayor desarrollo de la consciencia de Sí o del Espíritu se da cuando se afirma que la capacidad de legislar no es propiedad exclusiva de algunos, sino de todos. Así cada individuo no solo puede legislar sino que debe hacerlo de lo contrario renunciaría a su autonomía. La sociedad en donde todos pueden legislar y decidir el destino de sus vidas como sociedad es la sociedad moderna nacida en la Revolución Francesa de 1789. En ella está expresada el deseo de hacer una sociedad que responda a la voluntad de los ciudadanos expresada en la ley.

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso

Page 19: Filosofía moderna III

El desarrollo de la Conciencia de Sí en la Historia

Máximo desarrollo de la Conciencia de Sí

Todos son conscientes de Sí por esto todos son autónomos

Sociedad que nace con la Revolución Francesa (1789)

Mediano desarrollo de la Conciencia de Sí

Sólo un grupo tiene los atributos que los hacen conscientes de Sí, por eso sólo este grupo puede legislar. El resto debe obedecer

Sociedad del Antiguo Régimen

Bajo desarrollo de la Conciencia de Sí

Sólo uno es consciente de Sí: el tirano. Este es el único que puede decidir y dar la ley. El resto al no ser consciente de Sí debe obedecer

Sociedad despótica y tiránica

DOCENTE: Miguel Ángel Nación Pantigoso