Filosofia_delderecho

9

Click here to load reader

Transcript of Filosofia_delderecho

Page 1: Filosofia_delderecho

[LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO]PARTE I

Lic. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ

CAPITULO 1: Filosofía y Filosofía del Derecho.

La ciencia es el conjunto de verdades generales demostradas sobre un objeto determinado, y a diferencia de la filosofía que hace referencia a la totalidad de las cosas, la ciencia refiere a un objeto o sector determinado de la realidad.Las múltiples definiciones de Filosofía parecen coincidir en considerarla como una ciencia suprema que conoce con la luz natural de la razón, la universalidad de las cosas por sus primeros principios, por las razones más elevadas, y realiza así una unificación total del conocimiento.

Positivismo:Para el positivismo solo “el conocimiento verificable en la experiencia” tiene validez científica, no hay más experiencia que la de los sentidos; la ciencia se ocupa solo de hecho y leyes, y busca verdades de orden experimentar, debe abstenerse de investigar solo las causas primeras y la esencia de las cosas.

Sin embargo, el positivismo incurre en notoria incongruencia; pues hace uso de la inducción y de la deducción, aplicando espontáneamente los primeros principios de la razón, no obstante lo cual niega la validez científica de estos principios, que califica despectivamente como metafísicos.

Neopositivismo:

El Neopositivismo insiste en la misma orientación antimetafísica; reduce el conocimiento científico a los hechos “positivos”, a la “experiencia pura”, a lo “dado” inmediata y unívocamente; los hechos positivos son “los colores, sonidos, presiones, calores, perfumes, espacios, tiempos, etc.”

Frente a una manzana, la vista nos muestra su color, el olfato su olor, el tacto su consistencia y peso, el gusto su sabor; pero la unificación de estas diversas imágenes referidas al mismo objeto, supone un nuevo sentido, al que designo Aristóteles sentido común; sentido que para darnos una impresión completa del objeto, necesita recurrir a la idea de relación, Y esta idea ya es un dato “inteligible”, no sensible; pues los sentidos solo nos suministran imágenes concretas, en tanto que las relaciones que descubrimos entre tales imágenes no tienen extensión, peos o medida, ni se ven con los ojos del cuerpo, ni se oyen, gustan o tocan. Se ven ciertamente, pero a través de una intuición intelectual.

Esto indica que aun cuando algunos positivistas aceptan hablar de filosofía, al rechazar como disciplinas filosóficas a la metafísica y a la psicología racional, en el fondo identifican a la filosofía con las ciencias particulares que estudian exclusivamente los fenómenos.

El idealismo moderno.

Por: Irving Jair Santiago Perez

S08017580

Page 2: Filosofia_delderecho

[LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO]PARTE I

Lic. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ

En efecto, positivismo e idealismo coinciden en cuanto que no admiten una diversidad de grados del saber; pero difieren por cuanto el primero sostiene que sólo estamos ciertos de los hechos positivos, de la experiencia sensible, y consiguientemente la realidad la reduce a esa experiencia sensible; mientras que el idealismo afirma de que lo único que podemos estar ciertos es del pensamiento, y encerrado en el pensamiento reduce la realidad a ideas, fenómenos y objetos puros.

Realismo

En cambio, el realismo moderado que sustenta la filosofía tradicional, siempre ha distinguido la filosofía, de las ciencias particulares, de la ciencia en sentido restringido, no por el objeto material que les es común, o sea la totalidad de las cosas, sino por el objeto formal; pues mientras la filosofía conoce con la luz natural de la razón las causas últimas, los primeros principios, las razones más elevadas de las cosas, las ciencias particulares se ocupan del estudio de las causas segundas, de los principios próximos.

Relaciones de la filosofía y las ciencias particulares.Los principios que sirven de punto de partida a cada una de las ciencias particulares, constituyen verdaderos postulados para ellas, correspondiendo su demostración en la filosofía, por eso se dice que la filosofía hace un problema de lo que para la ciencia en sentido restringido es un postulado.Se ha pretendido distinguir a la filosofía de las ciencias particulares diciendo que estas se ocupan de lo que es, y que aquella estudia lo que debe ser; pero la verdadera distinción radica en que tiene objetos formales diferentes.

Filosofía jurídica y Ciencia jurídica.

¿Cuál es el objeto propio de la filosofía del derecho? A esta pregunta podemos responder que el objeto material de nuestra disciplina es el derecho, todo el derecho, lo mismo el derecho positivo que el natural, el estatal y el social, considerados en las grandes ramas que comprenden y en sus diversas manifestaciones: la total realidad de lo jurídico constituye l objeto material de la filosofía del derecho.

¿Es una ciencia jurídica la filosofía del derecho? En este caso también es plaicable lo dicho sobre las relaciones entre la filosofía y la ciencia: la filosofía del derecho es una ciencia jurídica, en sentido lato, más no puede ser clasificada entre las ciencias jurídicas particulares.

La necesidad de filosofar sobre derecho surge, en primer lugar, porque eso que podríamos llamar la experiencia del derecho, o sea el derecho positivo, resulta incomprensible si no lo referimos a nociones y criterios que el propio derecho positivo postula y cuya validez corresponde precisamente a la filosofía jurídica establecer.

En segundo lugar, porque no podemos desconocer que ese objeto llamada derecho, tiene en su entraña misma una referencia a criterios racionales éticos, de tal suerte que no se puede entender ni mucho menos comprender plenamente ese objeto, el derecho, si no se le

Por: Irving Jair Santiago Perez

S08017580

Page 3: Filosofia_delderecho

[LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO]PARTE I

Lic. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ

considera en relación con los valores jurídicos-filosóficos que constituyen su causa final.

Y finalmente, porque la filosofía del derecho es a la vida jurídica, lo que la filosofía general es a la vida humana.

CAPITULO 2: Misión de la Filosofía del Derecho.

La misión de la filosofía del derecho es considerada en relación con:

Las ciencias particulares: La cuestión capital a la que la filosofía debe responder es la cuestión de saber en qué consiste el fin último. Deberá estudiar los principios intrínsecos de los actos del hombre, es decir, las virtudes, morales y los vicios.

Por: Irving Jair Santiago Perez

S08017580

Page 4: Filosofia_delderecho

[LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO]PARTE I

Lic. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ

Solo la reflexión filosófica sobre el derecho nos permite integrar jerárquicamente los diversos datos y aspectos que implica una noción completa de lo jurídico y así logra una verdadera sistematización de las ciencias jurídicas evitando contradicciones.

En la actividad del Estado y en la vida social: El derecho es necesario en la sociedad y esta a su vez necesaria al hombre, una correcta concepción filosófica del derecho contribuye eficazmente al perfeccionamiento del orden jurídico concreto de que se trata, al de la sociedad, y al de los hombres que la integran. La filosofía jurídica, vincula a las instituciones jurídicas con el bienestar y progreso de los hombres ya que el progreso de un pueblo depende fundamentalmente de estas, siempre y cuando garanticen las libertades humanas, las actividades legitimas y reglamenten debidamente las formas de convivencia social naturales y necesarias del hombre. La experiencia nos enseña que no son utiles las leyes injustas, no conducen a la paz y no son duraderas por que desembocan en revolución.

En la formación de abogados: Todas las profesiones tienen que ver con la moral desde el momento en que toda actividad humana esta regida por principios morale. El abogado debe ejercer su profesión con honradez y lealtad, y debe relacionar el derecho con la moral.

CAPITULO 3: Contenido de la Filosofía del Derecho.

a).- Condiciones formales y materiales de validez del derecho: La materia o contenido de un orden jurídico determinado, son los bienes, conducta y fines protegidos con las normas e instituciones jurídicas, las que a su vez representan lo que hay de construcción en ese orden, es decir, su disposición o forma. Podemos afirmar, por tanto, que la validez de un ordenamiento jurídico de pende de condiciones formales y materiales.

b).- Los temas fundamentales de la filosofía jurídica: Estrictamente la filosofía del derecho comprende el estudio de los

Por: Irving Jair Santiago Perez

S08017580

Page 5: Filosofia_delderecho

[LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO]PARTE I

Lic. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ

primeros principios del derecho, atendiendo por igual a las condiciones formales y materiales de su validez. Aunque cabe mencionar que la filosofía del derecho encuentra su natural complemento en la política o filosofía del estado.

c).-Ontología y Axiología Jurídica; Ser y debe ser: La ontología jurídica tiene por objeto el estudio del ser del derecho (Su determinación conceptual) y la axiología jurídica, comprende el estudio de los valores supremos del derecho (idea del derecho o noción de los justo).

d).- Criticas a esta división: A primera vista puede parecer bien fundada o cuando menos conveniente esta división; pero en el fondo entraña un escamoteo del problema de la definición del derecho, pues en lugar de plantear objetivamente tal problema, la división propuesta se utiliza como un hábil expediente para eludir su planteamiento y resolver un determinado sentido sin haberlo discutido siquiera.

e).- División propuesta por Del VecchioDivide la filosofía del derecho en tres partes:

Investigación lógica: propone la definición del derecho in genere, ya que ninguna ciencia jurídica particular puede explicar que sea el derecho en universal, si no únicamente lo que fue o es derecho en un cierto pueblo y en determinado tiempo.

Investigación fenomenológica: tiene por objeto comprender al derecho como fenómeno universal humano, común fenómeno común a todos los pueblos en todos los tiempos, cuya causa radica en la naturaleza humana.

Investigación deontológica: Comprende la indagación del ideal, y la critica de la racionalidad y legitimidad del derecho existente, contraponiendo una verdad ideal a una realidad empírica.

CAPITULO 4: El problema del Método en la filosofía del Derecho.

La teoría de Kelsen sobre el particular, puede resumirse en el llamado postulado de la pureza del método, que se realiza al separar la teoría general del derecho como doctrina del derecho posible, de la filosofía del derecho como doctrina del derecho justo, por una parte, y de la teoría especial del derecho, como doctrina del derecho positivo y concreto, por la otra.Así, parece muy justificado que al derecho se aplique un método específicamente jurídico.

Por: Irving Jair Santiago Perez

S08017580

Page 6: Filosofia_delderecho

[LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO]PARTE I

Lic. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ

Por método se entiende el conjunto de reglas que el espíritu se impone para dirigirse en la búsqueda de la verdad; o bien, el conjunto de procedimientos racionales para la investigación y demostración de lo verdadero.

Los métodos mas conocidos empleados por filósofos y científicos: la mayéutica de Sócrates, la dialéctica de Platón, la lógica de Aristóteles, la disputa de los escolásticos , la inducción de Bacón, la duda metódica de Descartes, la intuición de Bergson, el método fenomenológico de Husserl.Sin embargo, observando atentamente las características de estos métodos, excepción hecha de la intuición, se descubren procedimientos racionales tales como la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis que constituyen las vías propias del entendimiento en su marcha hacia la verdad.

La inducción puede reducirse al análisis y la deducción a la síntesis.De acuerdo con estas nociones metodológicas que acabamos de recordar, podemos decir que no hay, estrictamente hablando, ciencias inductivas, ni ciencias puramente deductivas.Solo pude establecerse que en determinadas ciencias, dada la naturaleza de su objeto, predomina el razonamiento inductivo, y en otras, atendiendo a la misma razón, es el razonamiento deductivo el predominante.El método de cada ciencia debe ser adecuado a su objeto.Podemos concluir afirmando que el método adecuado al estudio del derecho, debe ser equilibradamente inductivo y deductivo, analítico y sintético, puesto que se trata de un dato vinculado estrechamente con los órdenes normativo, social y ético.

CAPITULO 5: Filosofía del Derecho y Ciencias Afines.

1.- Filosofía del derecho y disciplinas filosóficas afines.

En el campo de las disciplinas filosóficas, la filosofía jurídica se relaciona directamente con la ética., atraves de ella la filosofía del derecho entra en contacto con la filosofía teórica, pues es la ética la que establece los principios racionales que rigen la conducta humana, considerada esta en su aspecto individual, así como en lo social.

Por: Irving Jair Santiago Perez

S08017580

Page 7: Filosofia_delderecho

[LECCIONES DE FILOSOFIA DEL DERECHO]PARTE I

Lic. EDMUNDO MACARIO ALVAREZ

2.- Relación de la filosofía del derecho con las ciencias jurídicas particularesPor su objeto material la filosofía del derecho se relaciona con las ciencias jurídicas particulares, ya que son estas las que estudian lo que podemos llamar realidad o experiencia del derecho, que es el punto de partida de la reflexión filosófica.

3.-Afinidad con la sociologíaPor otra parte, también debe considerarse a la filosofía del derecho como una ciencia estrechamente relacionada con la sociología. Comte, quien fue quien la bautizó, llego a designarla antes con el nombre de “física social”. Para este autor la sociología es una ciencia positiva, puesto que estudia los hechos sociales a posteriori, los constata y no los imagina, y emplea procedimientos de investigación tan precisos y rigurosos como los de las ciencias físicas.

4.-Filosofia jurídica y filosofía de la historiaLa filosofía del derecho también se ve relacionada con la filosofía de la historia, esta es una disciplina filosófica que tiene por objeto lo social en su aspecto histórico y lo estudia con miras a determinar sus causas ultimas o remotas.Se ocupa de los principios o causas remotas del acontecer histórico y no a la ciencia de la historia narrativa; se eleva del conocimiento de las causas, a la determinación de las leyes mas generales que presiden la vida de la humanidad.

5.-La política es también una materia a fin a nuestra disciplinaÉsta disciplina comprende: el estudio de los problemas sobre la constitución y organización del estado; el que se relaciona con los lineamientos o directrices a seguir por los gobiernos en el ejercicio de la autoridad; y el que se refiere a la organización de los medios de lucha para alcanzar el poder y mantener en él.

7.-Relacion de la filosofía del derecho con las ciencias afines, según Ahrens.Ahrens establece las relaciones de la filosofía del derecho y las ciencias afines de la siguiente manera: Dice que hay tres ciencias que se refieren a la vida del hombre y lo consideran en su desarrollo individual y social. La filosofía general que expone los principios según los cuales debe arreglarse y organizarse la vida para alcanzar el fin que tiene señalado; la historia, que hace comprender la humanidad y cada pueblo en su unidad y totalidad viviente; y por último la filosofía de la historia que juzga lo pasado y el estado presente de los pueblos.

Por: Irving Jair Santiago Perez

S08017580