Fin de La Edad Media

21

description

Fin de La Edad Media

Transcript of Fin de La Edad Media

  • Rex est a populi voluntateMarsilio de PaduaRecta administracin de la ley positivaEncomendada a unos pocos: sociedad civilConciencia colectiva fuerte y extendida que cree sentimiento unitarioBien comn

  • Regnum francieFranci 1438 Natio germanicaNacin Lengua

    Pas

    Cultura Monarqua El Otro

  • Elementos Fronteras delimitadas y bien definidasControl espacial fija la conciencia nacionalPrincipal argumento de la accin poltica de la MonarquaExtensin de fronteras = Poder del reyPrncipe conquistador y sostenedor de fronteras

  • Polticamente Territorio Econmicamente Dominio de mercadosFuentes de produccin de materias primasDefinen la entidad e importancia del Estado y la monarqua

  • Variables econmicasPoltica fiscalImpuestos sealan fsicamente los lmites territoriales y separa un Estado de otroDisponibilidad de capital para el ReyMoneda y asuntos financierosMonopolio realEvaluacin y devaluacin fija poltica nacionalMedidas comerciales intervencionistasFavorece o impide la produccin nacional

  • Desde el S. XIVEstado permanente de guerra en EuropaPresin sobre las fronteras orientalesExplica transformaciones polticas, sociales y econmicasImplican cada vez a un mayor nmero de integrantes de los EstadosHacia guerras nacionales

  • Estado modernobasePoltica fiscal centralizadaJustificacin y ampliacinLA GUERRAEnorme costoNecesidad de financiacin Antes del s XIV se haca exclusivamente con el patrimonio real

  • Apoyo de la poltica fiscal realCiudades Tasas sobre el comercioProduccin urbanaQuedaban al margen del sistema antiguo: feudalConvergencia de intereses ciudades-monarquaAduanas

  • Impuestos Se crean por razn de la guerra y de manera extraordinariaSe convierten en permanentesSe asientan en el sistema fiscalAsunto de EstadoConcepcin globalizadora del poder frente a seores, Iglesia y municipios

  • Nueva estructuraSquito que rodea al monarca. hombres nuevosDesplazamiento de nobles y eclesisticosProximidad al poder por su preparacin tcnicaLaicizacin y fortalecimiento funcionarialConsejos

  • Consejos y CancillerasComplejidad y perfeccionamiento administrativoMezcla de la antiguo y lo nuevoTesoreras Tribunales de JusticiaAplicada directamente por el ReyAudiencias Progresivo establecimiento de la autoridad real sobre las entidades regionales

  • Mmesis de los seores de los rganos de control realesCada vez mayor dependencia del asesoramiento real: fiscoReduccin de los juros contra la nobleza y a favor del monarcaFacilita el aumento del fisco y mayor control sobre el ejrcitoControl sobre personas y espacioAumento del patrimonio realReyes Catlicos

  • Primaca de la escrituraDocumentos oficiales asientan poder realMonarqua sedentariaPalacio como centro poltico y administrativoCreacin de capitales polticas

  • La idea del poderSe necesita no slo ser poderoso, sino adems mostrarloComunicacin hacia el pueblo y la liteInsigniasPompa realEmblemasCeremonias Apariencia de virtudes en el prncipeSimbologa Corona, Cetro y Espada

  • Imitatio imperiiSellos Valor de legitimacin ms fuerte y smbolo de la continuidadBlasones Confieren autoritasColores nacionalesCrea imaginario nacional

  • Tipos Litrgicas Idea de sacralidadMisas solemnesAcontecimientos personalesNacimientosBautizosBodasFallecimientos Legitimacin de la sucesinDe corte polticoEntronizacinEmbajadasEjecucionesAsambleas

  • La ciudadOrienta la transformacin global de la sociedadEspritu laicoburguesaUniversidades Se multiplican y responden a las necesidades de la burguesaPreparacin funcionarialLiteratura y artesLenguas vernculas y manifestacin de un mundo ms realCiencia Progreso y triunfo de la razn y el individualismoImprenta