Final 1khkhk

9
Ricardo Luís Carrizo Suárez 1- Titulo La guerra asimétrica y los medios masivos de comunicación 2- Problema ¿Cuál es la relación de los conflictos bélicos y los medios masivos de comunicación? 3- Objetivo General Analizar las ventajas que los medios masivos de comunicación puede brindar en los futuros conflictos bélicos para la defensa Nacional. 4- Objetivos específicos ¿Qué es la guerra asimétrica? ¿Cuáles son las ventajas de la comunicación en los conflictos del siglo XXI? ¿Se debe usar como un conjunto la comunicación junto a la diplomacía y las relaciones públicas o por separado? ¿Debe el Ejército preparar soldados dedicados exclusivamente a las labores de la comunicación? 5- Justificación Los campos de batallas esta atravesando cambios. Sus campos de batallas se encuentran en todos lados y sus participantes son

description

kkkkk

Transcript of Final 1khkhk

Page 1: Final 1khkhk

Ricardo Luís Carrizo Suárez

1- Titulo

La guerra asimétrica y los medios masivos de comunicación

2- Problema

¿Cuál es la relación de los conflictos bélicos y los medios masivos de comunicación?

3- Objetivo General

Analizar las ventajas que los medios masivos de comunicación puede brindar en los futuros

conflictos bélicos para la defensa Nacional.

4- Objetivos específicos

¿Qué es la guerra asimétrica?

¿Cuáles son las ventajas de la comunicación en los conflictos del siglo XXI?

¿Se debe usar como un conjunto la comunicación junto a la diplomacía y las relaciones

públicas o por separado?

¿Debe el Ejército preparar soldados dedicados exclusivamente a las labores de la

comunicación?

5- Justificación

Los campos de batallas esta atravesando cambios. Sus campos de batallas se encuentran en

todos lados y sus participantes son difusos. Ante esta nueva situación es necesario revisar y

estudiar las ideas bélicas conocidas. Hay nuevas categorías de guerras donde los bandos en

conflicto tienen atributos diferentes y muchas veces con recursos desproporcionados. Esto lleva

a pensar en nuevos modos de pensar la escenificación guerra con herramientas que antes eran

secundarias y hoy empiezan a tener una primacía fundamental a la hora planificar el rol de los

medios masivos de comunicación.

El éxito de las contiendas ya no pasa por los logros en las acciones bélicas, ahora también es

necesario lograr una percepción favorable de parte la sociedad en favor de algunas de los bandos

en conflicto. Este era conocido y estudiado pero en los últimos 30 años ha tomado una

Page 2: Final 1khkhk

relevancia e importancia hasta llegar a ser planteado en cualquier operación militar de

importancia.

Con el correr de los siglos las batallas pasaron a llevarse a cabo desde los campos abiertos hasta

las megas ciudades del Siglo XXI. En estas megalópolis viven millones de personas y es asiento

político, económico, social o cultural de países y entonces controlar para lograr ventajas

decisivas en los conflictos bélicos.

En estas ciudades la información es vital para su sostenimiento de las ciudades y la lealtad de

sus habitantes a diferentes ideologías o líderes. También lo inmaterial de las ideas y la

información, la inteligencia, lo cognitivo, lo emocional, la actitudes, lo psicológico pasan a tener

peso en los conflictos. Así la información y la comunicación (por cualquier medio) pasan a ser

esencial en la estrategia general de los conflictos bélicos para controlar, desestabilizar,

manipular, inducir al error al enemigo. En la actualidad los conflictos bélicos se encuentran

latentes en todo aspecto de la vida y en tiempos de guerra y paz. Y se integra a todos los

aspectos sociales de la vida: en lo económico, social, político, etc. También hay que resaltar que

la implementación de la comunicación en la guerra moderna resulta mucho menos onerosa que

mantener fuerzas militares en los campos de batalla.

Todos estos cambios replantear los objetivos generales de la guerra y en la actualidad se busca

derrotar al enemigo en el marco político, psicológico, y por sobre todo la voluntad de lucha.

Muchas veces la fuerza no alcanza para este fin sino que es necesario llegar por otros medios:

por los múltiples medios de comunicación.

6- Estado del arte.

Ahora los conflictos ya no se desarrollaban en llanuras lejanas, ni en selvas calurosas, ni

en mares del Océano Pacifico; ahora los conflictos se desarrollan mientras ve una película,

mientras lee un libro, o se navega en Internet; ahora los conflictos son en todo momento. Los

conflictos ya no son por conquistar territorios sino es por la voluntad de las personas, aunque no

es una decisión nueva si es cierto que ahora se puede hacer con más eficiencia. Hemos llegado a

las guerras de 4° Generación; los objetivos militares ya no son más ciudades, ni sitios

estratégicos, ni puntos vitales, ahora los objetivos son diplomáticos, científicos, económicos,

sociales; usando métodos de insurgencia, terrorismos, contrainteligencia, etc.

Page 3: Final 1khkhk

Se puede decir que los pioneros de este nuevo tipo de guerra son Alvin y Heidi Toffler

autores de “La Guerra del futuro”, con esta obra se empezó a pensar las guerras por venir. Este

libro resulto atractivo para los militares norteamericanos ya que los Toffler eran conocidos por

su teoría de las “olas civilizadoras”, los militares lo trasladaron a la historia militar.

Primera Generación: arranca con la aparición de las armas de fuego y alcanzaría su

máxima expresión en las guerras napoleónicas. Las formaciones lineales y el “orden” en el

campo de batalla constituyen sus principales rasgos y el enfrentamiento entre masas de hombres.

La Guerra de Primera generación corresponde a los enfrentamientos con tácticas de líneas y

columnas.

Segunda Generación: comienza con la llegada de la Revolución Industrial y la capacidad

de desplegar en los campos de batalla grandes masas de personas y grandes cantidades de fuego

de artillería. Enfrentamientos entre potencias empleando grandes recursos. La 1° Guerra

Mundial es un ejemplo.

Tercera Generación: tenía como objetivo la de neutralizar la potencia del enemigo por la

búsqueda y detención de los flancos débiles para anular la capacidad operativa, sin destruirlo

físicamente. El Ejército Alemán fue su máximo representante a través de la “Blitzkrieg”, la base

de este tipo de guerra es la sorpresa y la velocidad. Tiene como eje también la guerra

psicológica y la de infiltrarse en la líneas enemigas.

Como datos generales de la Guerra de 4° Generación empieza ser conocida en 1989 con

el artículo de William Lind junto a varios militares estadounidenses, “The changing face of war:

into the fourth generation”. En 1994, se realiza una revisión de la teoría en el articulo “Fourth

generation warfare: another look”; también se debe destacar el artículo del Tte Cnel Thomas

Hammes, “The evolution of war” the fourth generation”. Estos artículos tuvieron una fuerte

llegada en el Cuerpo de Infantería de Marina con respecto a los conflictos de baja intensidad, la

insurgencia y el terrorismo; conflictos donde la guerra de 4° generación esta enfocada.

Page 4: Final 1khkhk

Lind y sus colaboradores basaron esta teoría que no son precisamente “occidentales”, son

más cercanas al tipo de guerra de países del tercer mundo. Además este tipo nuevo de guerra se

basa en formas de conflicto “en donde la otra parte rechaza levantarse y luchar limpiamente”,

así se rompió las normas y marcos que se establecieron en Westfalia. Ahora el estado pierde el

monopolio de la guerra ante nuevos actores, que tiene en algunos casos el mismo peso que un

estado, como los medios de comunicación, ONG, grupos religiosos, instituciones

supranacionales. Así los lazos nacionales se debilitan a favor de lazos étnicos, regionales,

culturales, religiosos, etc.

No hay distinción de lo civil y lo militar, de acciones en tiempo de guerra o paz, no hay

una linealidad temporal del conflicto, no hay campos de batallas definidos; toda la sociedad es el

campo de batalla. Ahora los objetivos militares pueden ser culturales, religiosos o sociales. La

meta es lograr el colapso del enemigo y no destruirlo físicamente.

Los mejores que definieron a la guerra de 4° generación o asimetrica son los coroneles

chinos Qiao Liang y Wang Xiansui que en 1999 publicaron el libro “Guerra sin restricciones”

donde por primera vez se le da una profundidad teórica a las guerras asimétricas del futuro.

Definen a la guerra asimétrica como un conflicto donde hay una gran desproporción entre las

fuerzas militares y políticas de los contendientes; así que deben utilizar acciones fuera de la

tradición militar. Estos medíos pueden ser guerra de guerrillas, terrorismo, contrainsurgencia,

desobediencia civil, guerra psicológica, etc. Sostienen que cualquier medio, sin tener en cuenta

la ética, es necesario para vencer a una potencia o adversario superior en fuerza, tecnología o

influencia diplomática.

7– Marco teórico

La investigación se desarrollara dentro de la definición de la guerra asimétrica.

Este tipo de guerra es conocido desde hace mucho tiempo pero recientemente alcanzó a

ser sistematizado. Particularmente por el Ejército Chino y la fuerza de Marines de los

Estados Unidos; en la región es trabajado por las Fuerzas Armadas Bolivarianas de

Venezuela. Al ser este tipo de guerra que alcanza un gran campos de intereses podemos

solo abocarnos a la parte comunicacional y de guerra psicológica.

Page 5: Final 1khkhk

Los datos se recolectaran a través de entrevistas a profesionales de los medios de

comunicación, profesionales de las fuerzas armadas y ciudadanos comunes. También se

consultaran con obras de temática de la comunicación, psicología y obras militares. Se

buscará darle a la tesis un sentido de aplicación de este tipo de guerras a las futuras

contingencias de defensa nacional que puede enfrentar el país.

Es este nuevo tipo de guerra a la que se debe preparar el país por su escasez de

recursos materiales, económicos y tecnológicos destinados a las Fuerzas Armadas.

Desarrollar este tipo de guerra es relativamente accesible y barato. Especialmente la

hiperconectividad que goza gran parte de la población mundial hace que la comunicación

sea de estudio obligatorio con fines bélicos.

La investigación será con el método cualitativo, se elige este tipo de investigación

para poder brindar un mejor entendimiento de la comunicación dentro de las guerras

asimétricas para tratar de entender conductas y saber que es lo que las motiva a ser

conducidas. Además de tener la comunicación sutilezas que los números no pueden

cuantificar y ayuda a reconocer la subjetividad de la experiencia; con la importancia de

entender las percepciones y los diferentes modos de entender y ver el mundo.

Bibliografía

Maquiavelo, Nicolas: El Príncipe (Madrid: Tecnos, 1987)

Varios autores: El líder cruel: El príncipe. El sirviente. El arte de la guerra (Buenos Aires:

Distal, 2003)

Rey Lennon, Federico: Edgard Bernays. El día que se inventaron las relaciones públicas

(Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina, 2006)

Page 6: Final 1khkhk

Mercado, Silvia: El inventor del peronismo. Raúl Apolo, el cerebro oculto que cambio la

política argentina (Buenos Aires: Planeta, 2013)

Ballardini, Bruno: Jesús lava más blanco. Como la Iglesia invento el marketing (Buenos Aires:

Libros del Zorzal, 2007)

Packard, Vance: Las formas ocultas de la propaganda (Buenos Aires: Editorial Sudamericana,

1969)

Linebarger, Paul: Guerra psicológica (Buenos Aires, Circulo Militar: 1951)

Bernays, Edward: Propaganda (España, Editorial Melusina: 2008)

Varios Autores: Cuaderno de Actualidad en defensa y estrategia: En torno a la asimetría

(Buenos Aires, Ministerio de Defensa, 2009)