Final

20
El Postcolonialismo

description

trabajo realizado para el entendimiento del potcolonialismo en la literatura

Transcript of Final

Page 1: Final

El Postcolonialismo

Page 2: Final

Teoría poscolonial o posoriental

Es un conjunto de teorías filosóficas y literarias continentales

El legado de la colonización por parte de Francia y Gran bretaña en el SXIX y España y Portugal en el SXVI

Page 3: Final

Trata la literatura producida en los países colonizados

Ésta teoría formó parte de las herramientas críticas de los 70’

Edward Said (1935-2003)

Page 4: Final

Orientalismo

Obra que denuncia los prejuicios eurocéntricos en contra de los pueblos árabes-islámicos

Su cultura se ridiculiza y caricaturiza como justificación de las ambiciones coloniales

Page 5: Final

Resumiendo:

La teoría poscolonial trata la necesidad de construir una identidad nacional que se desprenda del yugo conquistador, pero la influencia de los colonizadores siempre estará presente como el legado del mestizaje a raíz de la colonización que se refleja en la cultura, sociedad y literatura.

Page 6: Final

Cambio social y cultural del Post-colonialismo

Page 7: Final

Básicamente se vuelve al colonialismo.Con el colonialismo las normas, las creencia y los

valores culturales de la energía más grande son forzados sobre todos los naturales de las colonias.

“Los naturales son salvajes y necesitan ser civilizados”

“Las tecnologías de los colonos son avanzadas y podrían limpiar fácilmente hacia afuera a todos los naturales que rechazan conformarse con la nueva cultura”.

Page 8: Final

“Los naturales se apropian del lenguaje y la religión de los colonos, llegando a perder los suyos”.

Los naturales hacen similares a sus colonizadores.

Los colonizadores, al controlar la educación de los naturales, controlan sus creencias e ideales (hacen que la cultura “natural” desaparezca para suplirla con la del colono)

El tema de la cultura se explora profundamente

en la literatura post-colonial

Page 9: Final

¿Existe una tentativa para volver a la cultura original?, ¿Es la cultura actual independiente a la cultura de la antigua colonia?

Page 10: Final

Está sobre la lucha del “ser independiente”.

Pregunta: El gobierno presume actuar sobre lo que quiere la gente, pero

¿Qué es lo que quiere la gente?

La literatura postcolonial se puede identificar por su discusión de la identidad cultural.

Page 11: Final

La teoría poscolonial Intenta otorgar instrumentos críticos de análisis

para producciones literarias anteriores o posteriores a la independencia de territorios como África.

Emergen “espacios literarios” muy complejos de analizar por medio de la crítica europea tradicional.

Page 12: Final
Page 13: Final

En general el poscolonialismo abarca no sólo el periodo que

siguió a la independencia política en el antiguo mundo colonial, sino también la fase

más reciente de dicho periodo

Page 14: Final
Page 15: Final

Frantz Fanon (psiquiatra argelino)

Fue pionero en establecer una teoría sobre las consecuencias psicológicas y sociales de la colonización. Introdujo el concepto: “maniqueísmo”; alusivo al funcionamiento de la ideología colonial: colonizador-colonizado

Page 16: Final

• Las poéticas postcoloniales tienen en común que perciben la escritura postcolonial en el contexto de la descolonización.

(reacción al discurso colonial caracterizada por la oposición y por la subversión de sus significantes fundamentales)

Page 17: Final

CRITICA LITERARIA CRITICA LITERARIA POSCOLONIAL.POSCOLONIAL.

Eurocentrismo de la historia.

Deconstrucción de los paradigmas de la historia del hombre blanco.

Desarticulación de las relaciones dominación/ dominado.

Formulación de una historia más en la que se haga partícipes a los grupos anteriormente excluidos por el discurso hegemónico.

Page 18: Final

Análisis literario

Page 19: Final

Ceremonia de la muerteUno(Forrahue)

No hablábamos chileno, mi paisano,castellano que lo dicen.Copihue sí, blanco y rojo,flor de michay,chilco nuevo.No sabíamos de Virgen ni de Cristo, padrecito,ni del Dios en las Alturas.Jugábamos tirándonos estiércol de caballo en los potreros;robábamos panales a los ulmos y a los moscos,y pinatras a los hualles de la pampa;mirábamos desnudas bañarse a las hermanascon manojos de quillay en el arroyo.Malo era.

Page 20: Final

Fragmento canto primero“La Araucana”

Los cargos de la guerra y preeminenciano son por flacos medios proveídos,ni van por calidad, ni por herencia,ni por hacienda y ser mejor nacidos;mas la virtud del brazo y la excelencia,ésta hace los hombres preferidos,ésta ilustra, habilita, perficionay quilata el valor de la persona.