Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

19
LEGISLACION DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO FINAL CAMILO ANDRES CAMARGO OLIVEROS 104928045 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES MAYO 2015

Transcript of Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

Page 1: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

LEGISLACION DE TELECOMUNICACIONES

TRABAJO FINAL

CAMILO ANDRES CAMARGO OLIVEROS

104928045

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

MAYO 2015

Page 2: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

INTRODUCCIÓN

En nuestra actualidad los sistemas de comunicación han tenido una evolución agigantada,

llevándonos al extremo que sin una conexión a internet no tenemos un desarrollo normal de

nuestras actividades cotidianas, es de ahí donde parte la necesidad de estar conectados en una

red de datos, durante el presente trabajo colaborativo daremos a conocer los organismos

internacionales y nacionales reguladores del servicio de telecomunicaciones, misma forma

se darán a conocer las normas de interconexión y la forma de realizar los contratos de

interconexión; por medio de las regulaciones de nuestro país.

Durante las últimas décadas, los avances tecnológicos enfocados a las telecomunicaciones

han dado como resultado la aparición de nuevos servicios que en un periodo de tiempo corto

se han extendido a gran parte de la sociedad como telefonía y televisión. Actualmente otros

servicios tales como Internet, la televisión están disponibles y son objeto de una demanda

creciente. Así mismo la liberación del negocio de telecomunicaciones introdujo un factor

determinante en cuanto a la existencia de infraestructuras que permitan a los usuarios ejercer

su derecho de elegir entre los distintos operadores de servicios y garantizar a estos la igualdad

de oportunidades para ofrecer estos servicios. En una edificación que no posea una

Infraestructura Común de Telecomunicaciones se percibirá que cada operador ofrece sus

servicios de telecomunicaciones mediante una infraestructuras propia; de esta manera los

operadores de cable cablean por las fachadas de los edificios hasta los hogares de los vecinos;

los que ofrecen servicios de TV por satélite suelen hacer lo propio, instalando una antena

parabólica para la captación de la señal y distribuyéndola por medio de cables tirados por los

patios de las casas o por los huecos de las escaleras o de los ascensores y cada vez que un

nuevo vecino se abona al servicio se requiere una nueva tirada de cable.

Page 3: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

PAGINA WEB http://camilocof.wix.com/telefrancecolombia/

Misión, visión y objetivos relacionados al servicio que prestan

MISIÓN

Brindar las mejores soluciones a los requerimientos de nuestros clientes de manera

eficaz, rentable y profesional contando con tecnología de punta y personal altamente

calificado. Entrando al mercado de las comunicaciones preparados para enfrentar

cualquier reto teniendo en cuenta la ética profesional, la ley y la responsabilidad

social.

VISIÓN.

Para el 2018 queremos ser conocidos como una de las mejores alternativas en

servicios de Telecomunicaciones, trabajar de la mano de las grandes empresas del

gremio en Colombia, igualmente poder competir con ellas. Se espera poder hacer

parte de grandes proyectos que beneficien a la comunidad, así como trabajar con

Pymes y Multinacionales

OBJETIVOS.

Lograr una modernización de cada sistema y redes de la empresa, para crecer en

cuanto a liderazgo, calidad, cobertura y mercado a nivel Colombia.

Convertirnos en referente de los servicios de valor agregado y ubicarnos como centro

de interconexión de los servicios de telecomunicaciones en Colombia y extender

nuestros servicios en Latinoamérica.

Consolidar a Télécommunications France como una empresa eficiente y ordenada,

con orientación al cliente a través de los recursos humanos adecuados competentes,

procesos ágiles y un enfoque hacia la investigación e innovación.

Promover día a día la mejora continua del sistema de gestión de calidad de nuestra

empresa.

Garantizar la prestación oportuna de los servicios de telecomunicaciones que el

cliente disponga en cualquier momento y lugar a nivel nacional.

Page 4: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

Infraestructura para las telecomunicaciones

Hace referencia a las formas en que se pueden prestar servicios de comunicaciones en

Colombia y de esta manera diferenciar las partes en las cuales se divide una red de

telecomunicaciones y conocer de manera directa cuales son los elementos de dicha red de

telecomunicaciones que son susceptibles de ocupación de espacio público en el proceso de

despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones.

Red de Acceso.

Es el segmento de la red de telecomunicaciones que interconecta los equipos de los

abonados con los equipos del borde de la red del proveedor de servicios. El trayecto final

de las redes de telecomunicación, el tramo que une el domicilio de cada usuario con el resto

de la red, se denomina red de acceso (o en ocasiones, reminiscencia de los términos creados

para la red telefónica conmutada, “bucle local”, o simplemente “bucle”

Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones despliegan diferentes tipos de

redes de acceso para poder llevar a sus usuarios los servicios provistos desde sus

plataformas multiservicios. Dentro de los diferentes tipos de tecnologías de acceso,

podemos diferenciar las siguientes:

Tecnologías de acceso guiado; son todas aquéllas que requieren de la existencia de un

medio físico de transmisión. Y las Tecnologías de acceso no guiado; son todas aquéllas

que emplean como medio de transmisión el aire, es decir, propagan la información por

medio del uso del espectro electromagnético.

Las tecnologías más comunes de Última Milla para internet en Colombia son por Cable de

Cobre con tecnología ADSL mediante cable telefónico o por cable coaxial mediante redes

HFC.

Se presta el servicio de canales dedicados de FO para empresas.

Las tecnologías inalámbricas como Wimax, Internet satelital, internet móvil 4G LTE

funcionan bien dependiendo del sector donde se instale, varía mucho la cobertura y no es

tan confiable como una conexión física directa.

En el Caso del servicio de Televisión. Existe en Colombia la infraestructura para TV

análoga y digital por medio de cable y antena satelital.

Red troncal de transporte

La red de transporte (Backbone) es donde se conectan todos los servicios y se integran

todas las tecnologías con el fin de conectar todos los usuarios y dar solución y respuesta a

sus requerimientos y solicitudes. Este estaba dirigido inicialmente a “una red – un

servicio”, en la actualidad con la evolución de los servicios de telecomunicaciones en

Page 5: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

convergencia se requiere el transporte de múltiples servicios, incluyendo dentro de los

mismos el acceso a Internet.

En ese sentido, el backbone o core de la red debe tener la capacidad de cursar grandes

volúmenes de tráfico entre los puntos de presencia (POPs) de la red de acceso con un

elevado grado de confiabilidad. Sobre esta base, dentro de las opciones tecnológicas

disponibles para proveer la infraestructura necesaria que permita ofrecer servicios de

telecomunicaciones en cualquier punto geográfico, se dispone principalmente de las

siguientes:

1. Transporte por fibra óptica

2. Redes de microondas terrestres

3. Redes satelitales

Redes conmutadas

Los datos provenientes de una de las estaciones (computadoras, terminales, servidores o

cualquier dispositivo de comunicación) entran a la red conmutada y se encaminan hasta la

estación de destino conmutándolos de nodo en nodo.

A los nodos de conmutación no les concierne el contenido de los datos que se están

transmitiendo, sino solo la transmisión hacia el otro extremo. La conmutación permite que

todos los nodos que deseen establecer una comunicación no tengan que estar conectados

por un enlace en forma directa. Por lo tanto normalmente la red no está totalmente

conectada, es decir no todo par de nodos está conectado mediante un enlace directo. No

obstante muchas veces es deseable poseer más de un camino posible a través de la red para

entre cada par de estaciones ya que esto mejora la seguridad de la red.

Teniendo como misión principal multiplexar la información proveniente de diferentes

proveedores de servicios o distintos usuarios y adaptar el sistema de transporte a las

características específicas del bucle de abonado.

Page 6: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

Una línea de tiempo que permita observar el origen y objeto de la regulación de

precios en telecomunicaciones.

En América Latina, durante los años 1980 y 1990, se adelantó un proceso de transformación

en las modalidades de prestación de los SPD, cuyo fin era el de introducir la dinámica del

mercado en las relaciones sectoriales y reorientar la gestión de las empresas bajo criterios

mercantiles. Un ejemplo de esto, son los procesos de privatización que se han venido

generando desde principios del año 1980 en México y Chile, donde pasaron más de 700

empresas del sector público al privado; y en Inglaterra, cuyo Estado es el de menor

participación en el sector productivo. En Argentina, en los años 90, con la privatización del

sector de los SPD y el sector financiero; y en la Unión Europea, que tomó la decisión

comunitaria de privatizar los servicios de telecomunicaciones a partir de 1996. En este

sentido, tal como lo plantea Corrales (2004, p. 3):

La nueva modalidad de prestación de los servicios se propone como respuesta a los

problemas crónicos que venía presentando el sector en buena parte de la Región, originados

por el intervencionismo político y la confusión de roles del Estado en las diferentes funciones

asociadas a dicha prestación. De acuerdo con el diagnóstico realizado para la época, ambos

elementos generaron prácticas de gestión ineficientes en las operadoras (mayoritariamente

de naturaleza pública), subsidios generalizados a la demanda que consolidaron una cultura

de no pago y comportamientos ineficientes en los usuarios, y niveles de tarifas bajos que no

garantizaban la sostenibilidad económico financiera de los servicios.

En Colombia, la administración presidencial del período 1990–1994, César Gaviria Trujillo,

potenció la acumulación de capital, minimizando el riesgo en el mercado interior y a su vez

creo políticas orientadas a reducir la presencia del Estado en sectores como la prestación de

servicios públicos, y generar una mayor competencia, a través de la eliminación de barreras

arancelarias en sectores de agricultura, industria y servicios. Al respecto, Álvarez (2004, p.

2) argumenta que:

La reforma consistió en cambiar el sistema de planeación indicativa, por un “sistema de

mercado”, en el cuál las responsabilidades de inversión y producción las tomen agentes

privados (y algunos públicos). El papel del Estado central, tal y como la filosofía liberal lo

concibe, se reduce a la introducción de un marco normativo en el cuál se adelante la

“competencia” y en la introducción de agentes públicos que efectúen las labores de vigilancia

(superintendencias) y regulación (comisiones) de la competencia. No obstante, el Estado

queda como agente de última instancia para “garantizar” la prestación de los servicios

públicos.

La transversalidad de la liberalización de la prestación los SPD en América Latina,

especialmente el caso colombiano para telecomunicaciones, se aglomera en tres ejes

fuertemente interrelacionados, tal como lo expresa Corrales (2004, p. 3):

Page 7: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

En primer lugar, la construcción de un arreglo institucional sustentado en un nuevo marco

legal, que pauta la adecuada separación de los roles de rectoría, regulación, operación y

comercialización y que define claramente los derechos y obligaciones de los diversos agentes

sectoriales. En segundo lugar, la implantación de una política y estructura de tarifas que

garantice la sostenibilidad económico/financiera a largo plazo y con independencia de la

política social. Y en tercer lugar, en una actividad prácticamente ejercida hasta hace poco por

operadores de naturaleza pública, se ha abierto el espacio para la incorporación de operadores

privados con el fin de mejorar la eficiencia y calidad de los servicios prestados. Un elemento

central del arreglo institucional, lo constituye la creación de organizaciones de regulación

especializadas y el desarrollo de prácticas y procedimientos que garanticen la provisión de

servicios de calidad al menor precio posible.

En tal sentido la primera parte del artículo, se refiere a los antecedentes del servicio de

telecomunicaciones, construido a partir de una mirada histórica; la segunda parte está

encaminada al nuevo contexto y normatividad del servicio de telecomunicaciones; la tercera

parte se refiere al modelo actual de prestación del servicio y el cuarto punto describe los

problemas del servicio en cuanto su norma y aplicación.

LINEA DE TIEMPO

A finales del siglo XIX, época en la cual, como resultado de la iniciativa privada, se crearon

empresas telefónicas en algunos municipios como Bogotá, Barranquilla y Cúcuta. En

1891, el departamento de Antioquia creó la primera empresa pública de telefonía del país,

destinada a prestar el servicio en el municipio de Medellín.

En 1912, existían 12 prestadoras del nivel municipal, la mayoría de ellas de carácter

privado.

El crecimiento de la demanda, hacia mediados del siglo XX, supera la capacidad del sector

privado, lo cual justifica y afianza la importancia del Estado en cuanto a responsabilidad e

inversión pública. Es por tal razón que la mayoría de las empresas privadas fueron

municipalizadas para poder enfrentar las crecientes necesidades de capital. Un ejemplo

histórico de este proceso se presentó en el año de 1940, cuando la Empresa Telefónica de

Bogotá pasó a ser propiedad del municipio.

La primera manifestación de la prestación del servicio de larga distancia o servicio

interurbano en Colombia se da en 1916 con la fundación de la Empresa de Teléfonos de

Santander, con cubrimiento regional en seis Municipios del Departamento. De este modo,

tal como se expresa en el estudio realizado por CEDE (2005, p. 7), “ese servicio, cuyo

monopolio había sido reclamado por el Estado en la Ley 98 de 1892, fue descentralizado

en 1921 mediante la Ley 41 que facultó a los departamentos la construcción y operación

de las redes de larga distancia en sus respectivas jurisdicciones. En 1929, se conformó la

primera empresa interdepartamental del país, la Compañía Telefónica Central, propiedad

de inversionistas norteamericanos”.

La Ley 6 de 1943 nacionalizó las telecomunicaciones, autorizando al gobierno a comprar

empresas existentes y a crear una empresa que unificara los servicios bajo el control estatal.

Por tal razón, en 1947, se crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (TELECOM)

Page 8: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

con autonomía administrativa y patrimonio propio, a partir de la compra de los activos de

la Compañía Telefónica Central.

Por otra parte, las bases para la participación privada y la eliminación de los monopolios

se instituyen en el artículo 4 del Decreto 1900 de 1990 que estableció que “Las

telecomunicaciones son un servicio público a cargo del Estado, que lo prestará por

conducto de entidades públicas de los órdenes nacional y territorial en forma directa, o de

manera indirecta mediante concesión”.

Por su parte, la Constitución de 1991 en su artículo 365 establece que “los servicios

públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su

prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”. En tal sentido, los

servicios públicos están sometidos al régimen jurídico que fije la ley, y pueden ser

prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por

particulares. En todo caso, el Estado debe mantener la regulación, el control y la vigilancia

de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado –mediante

ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara– por iniciativa del

Gobierno, decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos,

deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley queden

privadas del ejercicio de una actividad lícita.

El Decreto 2122 de 1992 le asignó nuevas funciones al Ministerio de Comunicaciones

creando nuevas dependencias entre las cuales se encontraba la CRT como Unidad

Administrativa Especial. Así mismo, la Ley 37 de 1993 que reglamentó la prestación del

servicio de Telefonía Móvil Celular, también incluyó la figura de los contratos de

asociación Joint Venture mediante los cuales, una entidad estatal se puede asociar con

agentes privados para la prestación de los servicios, compartiendo los ingresos y riesgos

propios del negocio. Con esta figura, se abrió la posibilidad de que los particulares entraran

a prestar, en asocio con empresas estatales, servicios de telecomunicaciones

En lo concerniente a la regulación, se puede decir que con la expedición del Decreto Ley

3069 de 1968, se dio el primer intento de ordenar de manera general las tarifas de servicios

públicos, creándose para ello la Junta Nacional de Tarifas de Servicios Públicos adscrita

al DNP con el fin de regular, vigilar y controlar la prestación y cobro de los servicios

públicos por parte de las empresas municipales, regionales y departamentales. La fijación

de las tarifas se ordenó de acuerdo a las capacidades económicas de los diferentes sectores

sociales, donde el método elegido para señalar esas diferencias económicas fue el avalúo

catastral que se regía por el valor de las viviendas, asumiendo que éste reflejaba de forma

adecuada el nivel de ingreso de las familias.

El avalúo catastral, no obstante, se mantuvo en la estructura tarifaría durante quince años,

pues fue sólo hasta 1983 cuando la Ley 14 de ese año (Artículo 24) prohibió fijar las tarifas

con base en éste. Se adoptó entonces un método diferente para señalar las distintas

capacidades de ingreso, al cual se ligarían las tarifas: la Estratificación Socioeconómica de

las viviendas – realizada con base en los materiales utilizados en la construcción, los

acabados, la ubicación dentro de la ciudad, sus vías de acceso y su disponibilidad de

servicios públicos –. Sin embargo, en un principio sólo el servicio de energía eléctrica fijó

sus tarifas bajo este criterio

Siguiendo los preceptos marcados por la Constitución de 1991 que confieren al Estado la

dirección general de la economía y para su operancia le entrega instrumentos de

intervención en la esfera privada y facultades de reglamentación, regulación e inspección,

Page 9: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

se busca la claridad y transparencia del sistema tarifario de los servicios públicos. Para tal

fin, en 1994, con la aprobación de la ley 142 de 1994, se inicia el camino para el

establecimiento e implementación de la política pública de regulación y los diferentes

modelos tarifarios para cada uno de los SPD.

En esta dirección, cabe destacar cómo la Ley 142 de 1994 parte de una formulación expresa

para afirmar el principio de libertad de empresa (Artículo 10) y luego define la función

social que posee la propiedad en las empresas prestadoras de servicios públicos (Artículo

11). La ley igualmente pretende restringir el posible abuso de la posición dominante por

parte de las empresas prestatarias. Adicionalmente, define qué espacio corresponde al de

los servicios públicos domiciliarios, enumerándose los de acueducto, alcantarillado, aseo,

energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada,

telefonía local móvil en el sector rural

La Ley 142 de 1994 de SPD, en su artículo 88, define de manera muy precisa los esquemas

generales de regulación a los cuales se pueden someter las empresas de servicios públicos

y el papel de las comisiones de regulación en dicha prestación que se ratifica y se concreta

en las resoluciones emitidas por las comisiones para cada servicio publico

El artículo 126 de la Ley 142 de 1994, establece que las fórmulas tarifarias tendrán una

vigencia de cinco años y que, vencido dicho período, continuarán rigiendo mientras la

comisión no fije unas nuevas.

SPD de telecomunicaciones después de la ley 142 de 1994

Comisión de regulación Servicio Público Resoluciones

Marco regulatorio Régimen de regulación

CRT – Comisión Reguladora de Telecomunicaciones TPBC – Telefonía pública básica

conmutada TPBCL – Telefonía pública básica conmutada local Resolución 087 de 1997

“Por medio de la cual se regula en forma integral los servicios de Telefonía Pública Básica

Conmutada (TPBC) en Colombia”.

Resolución 575 de 2002 “Por la cual se modifica la numeración de la Resolución CRT 087

de 1997 “se actualizan sus modificaciones en un solo cuerpo resolutivo”

Resolución CRT 1250 de 2005 Por la cual se modifica el Título V de la Resolución CRT

087 de 1997 y se dictan otras disposiciones”

La resolución 087 de 1997 (título V, capítulo II, artículo 5.2.1), la 575 de 2002 (título V,

capítulo II, artículo 5.2.1) y la 1250 de 2005 (título V, capítulo II, artículo 5.2.1) emitidas

por la CRT, establecen que “Las tarifas de los servicios de TPBC estarán sometidas al

régimen vigilado de tarifas a menos que la CRT establezca lo contrario”. En tal sentido,

para efectos del presente artículo, se entenderá por servicio de TPBC aquel “servicio básico

de telecomunicaciones cuyo objeto es la transmisión conmutada de voz o a través de la red

telefónica pública conmutada con acceso generalizado al público”. Así mismo, cabe

señalar que el servicio de TPBC incluye además los de Telefonía Pública Básica

Conmutada Local (TPBCL), Local Extendida (TPBCLE), Telefonía Móvil Rural (TMR)

y Telefonía Pública Conmutada de Larga Distancia (TPBCLD).

“Régimen de tarifas mediante el cual las empresas de servicios públicos domiciliarios

pueden determinar libremente las tarifas de venta a medianos y pequeños consumidores,

con la obligación de informar por escrito a las comisiones de regulación sobre las

decisiones tomadas sobre esta materia” (Ley 142 de 1994, art. 14). Este modelo se

establece cuando existe un clima de competencia adecuada, en donde los usuarios gozan

Page 10: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

de una amplia oferta del servicio. Para el caso específico del sector de las

telecomunicaciones se aplican las resoluciones 087 de 1997 y 575 de 2002 (título V,

capítulo II, artículo 5.2.3)

Al respecto, las resoluciones 087 de 1997 (título V, capítulo VIII, artículos 5.8.1–5.8.3),

la 575 de 2002 (título V, capítulo VIII, artículos 5.8.1–5.8.3) y la 1250 de 2005 (título V,

capítulo VIII, artículo 5.8.1 – 5.8.3) emitidas por la CRT, establecen que “Los servicios de

telefonía móvil (…) estarán sometidos al régimen vigilado de tarifas”.

La resolución CRT–1296 de 2005 modifica el capítulo VIII, del título V, de la resolución

CRT–087 de 1997, estableciendo el tope tarifario para llamadas de fijo a móvil. Así, “De

conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º de la resolución 1296 de 2005, y el artículo

1º de la resolución 1330 de 2005, la disminución en la tarifa del artículo 5.8.2 se hará de

la siguiente manera: desde el primero (1º) de febrero de 2006 la tarifa máxima será de $464

por minuto y desde el primero (1º) de noviembre de 2006 la tarifa máxima será de $392

por minuto”.

Las resoluciones de la CRT N° 087 del 5 de septiembre de 1997 y N° 575 del 9 de

diciembre de 2002, establecen las tarifas del servicio público domiciliario de

Telecomunicaciones en Colombia

Page 11: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

Resumen donde se muestre las obligaciones de las empresas de telecomunicaciones

para apoyar de manera eficaz y oportuna la labor de interceptación de comunicaciones

.que adelanten las autoridades competentes.

VIGILANCIA DE LAS COMUNICACIONES EN COLOMBIA

El régimen legal colombiano diferencia la interceptación de comunicaciones del monitoreo

del espectro electromagnético. Mientras la primera actividad se enmarca en investigaciones

penales concretas, a partir de una noticia criminal y con el propósito de buscar pruebas para

identificar a los autores de un delito, la segunda hace parte de las actividades de inteligencia

del Estado; no se hace con el fin de perseguir a una persona en concreto, sino con el objetivo

de prevenir usos ilegítimos del espectro.7 En este capítulo se explican ambos conceptos desde

la jurisprudencia constitucional, el Código Penal y la Ley de Inteligencia, recientemente

expedida por el Congreso y avalada por la Corte Constitucional. Por último, se hace

referencia a las facultades que, tanto en materia de investigación judicial como inteligencia,

tienen las autoridades para acceder a los datos de los usuarios que se encuentran en manos

de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones.

Labores de inteligencia

El monitoreo del espectro electromagnético hace parte de las actividades de inteligencia y

contrainteligencia del Estado. Se trata de una labor inscrita en los fines del Estado de

“defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la

convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”,18 y en los objetivos de la Policía

Nacional y las Fuerzas Militares de defender la soberanía nacional, la integridad del territorio

nacional y el orden constitucional.19 El artículo 2 de Ley de Inteligencia (Ley Estatutaria

No. 1621 de 2013) establece que las labores de inteligencia y contrainteligencia implican la

“recolección, procesamiento, análisis y difusión de información” para prevenir y combatir

amenazas de origen interno o externo contra el régimen democrático, constitucional y legal,

y contra la seguridad y la defensa nacional. La Policía y las Fuerzas Militares, a través de las

dependencias especializadas para ese fin, están autorizadas para llevar a cabo actividades de

inteligencia y contrainteligencia.

Adicionalmente, puede hacerlo la Unidad de Información y Análisis Financiero –una entidad

dedicada a combatir el lavado de activos– y cualquier otra entidad autorizada por ley. Esto

implica que la Dirección Nacional de Inteligencia, creada en 2011 para reemplazar el

Departamento Administrativo de Seguridad, goza también de esa facultad.20 Según el

artículo 17 de la Ley de Inteligencia, “la interceptación de conversaciones privadas

telefónicas móviles o fijas, así como de las comunicaciones privadas de datos, deberán

someterse a los requisitos establecidos en el artículo 15 de la Constitución y el Código de

Procedimiento Penal y sólo podrán llevarse a cabo en el marco de procedimientos judiciales”.

Esto es, requieren el mismo nivel de control judicial que las investigaciones generales. El

Page 12: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

monitoreo del espectro, en cambio, “no constituye interceptación de comunicaciones”. Según

la Corte, el monitoreo del espectro consiste en llevar a cabo “maniobras preventivas de

inspección”,21 e implica “una especie de rastreo de sombras, imágenes y sonidos

representados en frecuencias de radiación electromagnética y ondas radioeléctricas”.22 En

oposición a la interceptación, que implica una acción individual y dirigida, el monitoreo

supone “la captación incidental de comunicaciones en las que se revelan circunstancias que

permiten evitar atentados y controlar riesgos para la defensa y seguridad de la Nación”.23 El

monitoreo es –siguiendo el criterio de la Corte– una actividad pasiva que se hace bajo el

supuesto razonable de que se está cometiendo o preparando un delito. Solo debe llevarse a

cabo “para conseguir la información que sea estrictamente necesaria sobre operaciones

sospechosas o fraudulentas, durante un lapso de tiempo minucioso, sin vulnerar el derecho a

la intimidad y afianzando la reserva correspondiente para garantizar el buen nombre de las

personas”.24 Además, debe ser proporcional, estar sujeto a procedimientos legales,

ejecutarse bajo controles y supervisión, y prever mecanismos de reclamación para los

afectados.25 La Ley de Inteligencia, sin embargo, no contempla forma alguna de reclamación

para un particular afectado por labores de inteligencia, y establece mecanismos de control y

supervisión en los siguientes términos: - El monitoreo del espectro electromagnético, como

cualquier actividad de inteligencia, debe estar autorizado en una orden de operaciones o una

misión de trabajo, que pueden emitir los directores de los organismos o los jefes o subjefes

de las unidades, secciones o dependencias particulares dentro de cada organismo, según

corresponda (artículo 14). - El nivel de autorización que requiera una orden de operaciones

o misión de trabajo debe tener en cuenta “su naturaleza y posible impacto, el tipo de objetivo,

el nivel de riesgo para las fuentes o agentes y la posible limitación de derechos

fundamentales” (artí- culo 14). - La información recolectada que no sirva para cumplir con

los fines mencionados debe “ser destruida y no podrá ser almacenada en las bases de datos

de inteligencia y contrainteligencia” (artículo 17). –

Las faltas a los deberes u obligaciones que cometan los funcionarios encargados de las

actividades de inteligencia serán causal de mala conducta y podrán originar responsabilidad

civil, penal, fiscal o profesional. La exención de responsabilidad por obediencia debida no

opera en casos de violaciones a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario

(artículo 15). - Se crea la Comisión legal de seguimiento a las actividades de inteligencia y

contrainteligencia dentro del Congreso de la República. Su objetivo es controlar

políticamente el uso de recursos y el respeto de la Ley de Inteligencia en estas actividades

(artículo 20). - El inspector de la Policía o de la fuerza militar de la que se trate, o quien haga

sus veces (en el caso de UIAF y la Dirección Na cional de Inteligencia) debe rendir un

informe anual reservado ante el Ministerio de Defensa, con copia a la Comisión legal de

seguimiento de actividades de inteligencia y contrainteligencia del Congreso, sobre la

observancia de los principios y límites establecidos en la Ley de Inteligencia (artículo 18). -

La parte final del artículo 18 establece que los inspectores contarán con la colaboración de

los “diferentes organismos, quienes en ningún caso podrán revelar sus fuentes y métodos”.

No obstante, al estudiar la constitucionalidad de este artículo, la Corte manifestó que esa

reserva “no es óbice para que puedan acceder únicamente los organismos de control y

supervisión a efectos de poder cumplir de manera efectiva la función que les ha sido

encomendada. Condición de no revelación que tampoco podrá alegarse frente a una autoridad

judicial en el curso de una investigación”.26 - Los funcionarios de estos organismos están

obligados a reportar irregularidades en el ejercicio de la actividad de inteligencia al inspector

Page 13: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

correspondiente o al director o jefe del organismo de inteligencia. Los directores o jefes, a su

vez, deben rendir informe anual al Presidente sobre estas irregularidades (artículo 18).

Definiciones y controles

Durante el proceso de revisión de la Ley de Inteligencia ante la Corte Constitucional, algunas

organizaciones de la sociedad civil hicieron la advertencia que en gran parte motivó este

documento: el monitoreo del espectro radioeléctrico requiere las mismas garantías

constitucionales que la interceptación de comunicaciones. En su intervención ante la Corte,

la Defensoría del Pueblo consideró que la afirmación “el monitoreo no constituye

interceptación de comunicaciones” va en contra de la Constitución.51 Cualquier tipo de

“vigilancia” o “supervisión” del espectro –afirmó la entidad– recaería eventualmente sobre

comunicaciones personales y, por lo tanto, desembocaría en vulneraciones de los derechos

fundamentales. En ese mismo sentido, Dejusticia y la Fundación para la Libertad de Prensa

(FLIP) argumentaron que el monitoreo es una forma de interceptación: “El barrido al espectro

electromagnético es una intervención directa sobre la intimidad de las personas”. 52 Para

estas organizaciones, la ausencia de una orden judicial deja inerme al ciudadano frente a la

privacidad y seguridad de sus comunicaciones personales. Para la Corte, como se vio

anteriormente, el monitoreo del espectro no puede constituir un seguimiento individual

porque no implica un “rastreo selectivo” de un sujeto individualizado. Adicionalmente, en

un argumento que no se compadece con la importancia del caso y el nivel de quienes lo

abordaron, la Corte planteó que el monitoreo no podía constituir una interceptación de

comunicaciones privadas porque para esto se requiere orden judicial. Por supuesto, este

razonamiento no resuelve el dilema práctico. El hecho de que la interceptación de

comunicaciones requiera orden judicial no desdice de la naturaleza de la actividad. Al

contrario, si prosperara la afirmación de que ambas prácticas son similares y comprometen

el ejercicio de derechos fundamentales, la conclusión debería apuntar a que deben estar

sometidas al mismo estándar legal. En enero pasado, las personas que participaban en las

protestas ciudadanas en Kiev (Ucrania) recibieron el siguiente mensaje de texto en sus

celulares: “Estimado suscriptor, usted está registrado como participante de unos disturbios

masivos”.53 Las empresas de telefonía móvil negaron cualquier responsabilidad en el hecho,

lo cual es posible. El gobierno del entonces presidente Viktor Yanukovych bien pudo haber

pedido los registros de todos los teléfonos móviles conectados a determinadas estaciones

base –un procedimiento conocido como tower dumps–, o usado un Stingray para suplantar

una de estas bases y obtener directamente la información de los usuarios en la zona.54 Es

decir, usó una tecnología para “monitorear” el espectro. Al cruzarlo con la identidad de los

suscriptores, pudo armar fácilmente un censo de quienes protestaban. No hay razón para

descartar que algo así se pueda hacer en Colombia. Ninguno de los tres países observados

hace en su legislación la distinción del régimen colombiano. Aunque en el Reino Unido y en

Chile no se hace una mención explícita del monitoreo, este parece quedar comprendido

dentro de las actividades de vigilancia. En México, en cambio, el artículo 34 de Ley de

Seguridad Nacional sí incluye explícitamente el monitoreo dentro de lo que se denomina

“intervención de comunicaciones” –que también incluye la interceptación. Que el monitoreo

del espectro radioeléctrico estuviera sujeto a las mismas reglas de la interceptación implicaría

–en nuestro caso– que ten dría control judicial. No obstante, ahí las salvaguardas también

parecen insuficientes. Si bien el artículo 235 del Código Penal se refiere a la potestad del

fiscal de interceptar comunicaciones “que cursen por cualquier red de comunicaciones”, y el

Page 14: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

Decreto 1704 de 2012 habla de cualquier “origen o tecnología”, ninguna norma –y mucho

menos la jurisprudencia– desarrolla criterios frente a los medios empleados. ¿Es legal

interceptar las comunicaciones de una persona mediante métodos engañosos y

potencialmente desproporcionados como los troyanos? ¿Qué sucede cuando al emplear estos

mecanismos se afecta la propiedad del sujeto, por ejemplo, al dañar su computador? ¿Qué

garantía tienen los usuarios de un equipo o de una red que está siendo objeto de análisis de

tráfico –con tecnologías como la inspección profunda de paquete– con el propósito de

interceptar las comunicaciones de un solo individuo? ¿Qué garantías existen para que una

vez la interceptación legal finalice, los dispositivos de vigilancia sean desactivados? A

diferencia de las interceptaciones telefónicas tradicionales, e incluso de las que se hacen

sobre teléfonos móviles, la vigilancia en Internet es menos costosa. Mientras que en los

demás casos las autoridades deben invertir recursos y frecuentemente contar con la

colaboración del operador, un computador infectado no implica un costo para quien vigila –

salvo por el costo del software maligno–. No existen incentivos para detener la actividad.

Más bien, su grado de invisibilidad y latencia invitan a mantener abierto el canal. Sin

controles adecuados, la interceptación en estos términos tiene un comienzo, pero no parece

tener un final. De ahí que sea tan importante que las prácticas que se autorizan estén

específicamente prescritas. No es lo mismo autorizar una interceptación de un teléfono por

un mes que autorizar la instalación subrepticia de un troyano por el mismo periodo. Y esa

diferencia debe quedar clara para quien autoriza la operación. Sobre el particular, la ley

mexicana, con buen criterio, establece que al emitir la autorización, el juez debe precisar,

entre otros, “el tipo de actividad que autoriza” y, cuando sea necesario, “la autorización

expresa para instalar o remover cualquier instrumento o medio de intervención”.Es cierto que

la Corte Constitucional –como se vio antes– establece que la autoridad judicial debe verificar

que la medida sea adecuada para alcanzar el fin, que sea la más benigna entre otras posibles

y que resulte beneficiosa frente al sacrificio que implica. Sin embargo, se trata de criterios de

proporcionalidad generales que se plantean en un contexto, tanto en la regulación como en

la jurisprudencia, donde se omite cualquier mención a la tecnología y su impacto en el

ejercicio de derechos fundamentales. Dicho de otra forma, no hay ninguna hoja de ruta para

interpretar esos criterios desde esa perspectiva. La imprecisión y vaguedad del precedente

constitucional en este aspecto es reiterado. En 2008, por ejemplo, afirmó la Corte: En

conclusión, el ejercicio de las labores de control y vigilancia sobre el espectro

electromagnético así como el uso que de las frecuencias designadas para socorro y seguridad

nacional hagan los organismos de inteligencia autorizados para ello, encuentran como límite

los derechos fundamentales los cuales no pueden ser vulnerados so pretexto del

adelantamiento de tales actividades. En efecto, las autoridades de policía conservan la

facultad de monitoreo del espectro electromagnético siempre y cuando no vulneren el

derecho a la intimidad de las personas. Y si bien México, Chile y el Reino Unido pueden

tener mejores criterios que Colombia para la aplicación de los controles, se inscriben en

sistemas que no gozan de muchas garantías. En el Reino Unido, el Comisionado para la

Interceptación de Comunicaciones no tiene poderes concretos, y el Tribunal de Poderes

Investigativos es una instancia secreta ( Justice 2011); en México, el control es netamente

político y está en manos de una comisión bicameral, similar a Chile, donde, sin embargo, hay

posibilidades de control externo a cargo de la Contraloría y los tribunales de justicia. En

Colombia, en contraste, la interceptación con fines de inteligencia está sujeta a los mismos

controles que la que se adelanta en desarrollo de un proceso judicial. No ocurre lo mismo,

repetimos, con el monitoreo y el acceso a datos de los usuarios, cuya supervisión y control

Page 15: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

es interna y eventualmente política, en medio de una reserva absoluta. En la sentencia que

revisó la Ley de Inteligencia, el magistrado Luis Ernesto Vargas hizo un salvamento de voto

y, sobre el particular, manifestó que el informe anual de los encargados de las agencias de

inteligencia dirigido al Presidente debería ser público, salvo lo que realmente tuviera que

estar en reserva. De lo contrario, dijo, “conlleva un nivel de abstracción, generalidad y

ambigüedad que raya con la afectación del principio de legalidad al tratarse de una restricción

de un derecho fundamental, como lo es de la información y transparencia de todas las

actuaciones de las autoridades administrativas”. Además del monitoreo, el acceso a los datos

de los usuarios representa una herramienta poderosa en términos de vigilancia y rastreo. La

legislación vigente en materia de inteligencia posibilita la entrega, sin orden judicial, de todo

tipo de información en manos de operadores de servicios y de redes. Pero aún no es claro si

se trata únicamente de metadatos o también de datos, de contenidos de comunicaciones (un

chat o un mensaje en una red social, por ejemplo), en cuyo caso equivale a una interceptación.

Como se expuso al comienzo de este documento, la información de localización del usuario

se va almacenando en los registros históricos del operador del servicio. Al sumar y procesar

todos estos datos, se obtiene una radiografía fiel de lo que hizo una persona en un periodo

determinado. Dónde estuvo, cuándo, a qué hora, por cuánto tiempo. Para ilustrar este punto,

en 2011, el político alemán del Partido Verde Malte Spitz pidió a su operador móvil que le

entregara sus registros de localización de los últimos seis meses. Con esta información, el

diario Zeit elaboró un mapa detallado de todos los movimientos de Spitz. En palabras del

experto en tecnología Jacob Appelbaum, al final de cuentas, “los teléfonos celulares son

dispositivos de rastreo que sirven para hacer llamadas” (Crocker 2013: 622). En su momento,

la Defensoría del Pueblo le pidió a la Corte Constitucional que declarara inexequible el

artículo de la Ley de Inteligencia, precisamente, por no incluir alguna forma de control de las

actividades previstas. En términos similares, Dejusticia y la FLIP afirmaron que acceder a

estos datos sin mediación judicial alguna constituía una vulneración del derecho a la

intimidad y el derecho de habeas data. Siguiendo esa línea, estas organizaciones propusieron

que la Corte declarara el artículo condicionalmente ajustado a la Constitución, bajo el

supuesto de que cualquier solicitud de información debía incluir una orden judicial.

La Corte, sin embargo, declaró el artículo ajustado a la Carta Polí tica. Usando un tono de

condicionamiento, pero en realidad situando la norma en el contexto de los principios

generales sobre inteligencia, afirmó que la solicitud del historial de comunicaciones, la

identificación de los usuarios y la localización de las celdas debían sustentarse en criterios

de razonabilidad y proporcionalidad, “de forma tal que el empleo de este mecanismo de

colaboración se restrinja a aquellos casos en que el acopio de la información resulta

imprescindible para el cumplimiento de los fines de la función de inteligencia y

contrainteligencia”. Aunque la Ley 1581 de 2012 desarrolla el derecho al habeas data en

detalle, excluye del régimen de protección de datos personales “las bases de datos y archivos

que tengan por finalidad la seguridad y defensa nacional, así como la prevención, detección,

monitoreo y control del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”, y “las bases

de datos que tengan como fin y contengan información de inteligencia y contrainteligencia”.

Esto abre un espacio grande para armar expedientes sobre cualquier ciudadano sin que exista

manera de controvertirlos. Ya en otra oportunidad, la Corte Constitucional se refirió al riesgo

de que en los archivos de inteligencia del Estado haya información parcial,

descontextualizada y sin contrastar. A esto se suma el término de la retención de datos para

los operadores de servicios, que en Colombia está, al parecer en cinco años, mientras en otras

Page 16: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

partes –como la Unión Europea– se limita a dos. Para nuestro caso, el exceso de datos en

poder de un particular o del Estado no representa solo un riesgo para la intimidad y el habeas

data, sino que puede poner en riesgo la vida de una persona. Al desbordar el objetivo de este

documento –y tratándose de un tema extenso y especializado– apenas dejamos delineado el

problema

DECRETO NÚMERO 1704 DE 2012

(Agosto 15)

Por medio del cual se reglamenta el artículo 52 de la Ley 1453 de 2011, se deroga el

Decreto 075 de 2006 y se dictan otras disposiciones

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las atribuciones constitucionales

y legales, en especial las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución

Política, el artículo 4º de la Ley 1341 de 2009 y el artículo 52 de la Ley 1453 de 2011.

CONSIDERANDO:

Que el Decreto 075 del 13 de enero de 2006 definió las obligaciones que les asisten a los

operadores de servicios de telecomunicaciones en procura de optimizar la labor de

investigación de los delitos por parte de las autoridades competentes, norma que requiere

estar en consonancia con la legislación vigente.

Que de acuerdo con el numeral 10 del artículo 4º de la Ley 1341 de 2009, el Estado

intervendrá para imponer a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones

obligaciones de provisión de servicios y uso de infraestructura por razones de defensa

nacional y seguridad pública.

Que conforme al artículo 52 de la Ley 1453 de 2011, con el fin de buscar elementos

probatorios, evidencia física y ubicación de imputados, indicados o condenados, el fiscal

puede ordenar la interceptación de comunicaciones y son las autoridades competentes las

encargadas de la operación técnica y del procesamiento de la misma, y todos los costos

estarán a cargo de la autoridad que la ejecute.

Que el artículo 53 de la Ley 1453 de 2011 establece que cuando existan motivos

razonablemente fundados para inferir que el indiciado o imputado está transmitiendo o

manipulando datos a través de las redes de telecomunicaciones ordenará la retención o

recuperación de dicha información para su análisis y custodia, con el fin de obtener

elementos probatorios y evidencia física o realizar la captura del imputado o condenado.

Que por consiguiente se requiere expedir disposiciones a cumplirse por los proveedores de

redes y servicios de telecomunicaciones con el objeto de apoyar de manera eficaz y

Page 17: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

oportuna la labor de interceptación de comunicaciones que adelanten las autoridades

competentes.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

Artículo 1º. Definición de interceptación legal de comunicaciones. La interceptación de las

comunicaciones, cualquiera que sea su origen o tecnología, es un mecanismo de seguridad

pública que busca optimizar la labor de investigación de los delitos que adelantan las

autoridades y organismos competentes, en el marco de la Constitución y la ley.

Artículo 2º. Deber de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones. Los

proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que desarrollen su actividad

comercial en el territorio nacional deberán implementar y garantizar en todo momento la

infraestructura tecnológica necesaria que provea los puntos de conexión y de acceso a la

captura del tráfico de las comunicaciones que cursen por sus redes, para que los organismos

con funciones permanentes de Policía Judicial cumplan, previa autorización del Fiscal

General de la Nación o su delegado, con todas aquellas labores inherentes a la

interceptación de las comunicaciones requeridas.

Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán atender

oportunamente los requerimientos de interceptación de comunicaciones que efectúe el

Fiscal General de la Nación, de conformidad con lo establecido en el presente decreto y en

el régimen legal vigente, para facilitar la labor de interceptación de los organismos

permanentes de policía judicial.

Parágrafo. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podrá, en

los casos en que lo estime necesario, definir las especificaciones técnicas de los puntos de

conexión y del tipo de tráfico a interceptar e imponer a los proveedores de redes y servicios

de telecomunicaciones, mediante resoluciones de carácter general, modelos y condiciones

técnicas y protocolos sistemáticos a seguir, para atender las solicitudes de interceptación

que efectúe el Fiscal General de la Nación.

Artículo 3º. Transporte de la información. La autoridad que ejecute la interceptación

asumirá los costos de transporte de la información desde los puntos de conexión acordados

con los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones hasta el sitio que para tal

fin se disponga.

Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones adoptarán las medidas

necesarias para que la interceptación y transporte de las comunicaciones se adelanten en

condiciones óptimas, ágiles, oportunas y seguras.

Artículo 4º. Información de los suscriptores. Los proveedores de redes y servicios de

telecomunicaciones, una vez cumplidos los requisitos legales a que haya lugar, deberán

suministrar a la Fiscalía General de la Nación o demás autoridades competentes, a través

Page 18: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

del grupo de Policía Judicial designado para la investigación del caso, los datos del

suscriptor, tales como identidad, dirección de facturación y tipo de conexión. Esta

información debe entregarse en forma inmediata.

Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán mantener actualizada

la información de sus suscriptores y conservarla por el término de cinco años.

Artículo 5º. Información de ubicación. Los proveedores de redes y servicios de

telecomunicaciones, siempre que así se requiera para efectos propios de la interceptación de

comunicaciones, deberán suministrar a la Fiscalía General de la Nación, a través de los

organismos con funciones permanentes de policía judicial, la información específica

contenida en sus bases de datos, tal como sectores, coordenadas geográficas y potencia,

entre otras, que contribuya a determinar la ubicación geográfica de los equipos terminales o

dispositivos que intervienen en la comunicación. Esta información deberá suministrarse en

línea o en tiempo real en los casos que así se requiera.

Artículo 6º. Confidencialidad. Los proveedores de redes y servicios de

telecomunicaciones, los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y aquellos que

ejerzan funciones de Policía Judicial que tengan acceso a cualquier tipo de información o

datos con ocasión o en ejercicio de sus funciones o participen en actividades relacionadas

con la interceptación de comunicaciones, se obligan a garantizar la reserva de los datos y la

confidencialidad de la información, so pena de las investigaciones penales y disciplinarias a

que haya lugar.

Artículo 7º. Aplicación del régimen de sanciones e infracciones. A los proveedores de

redes y servicios de telecomunicaciones que incumplan con las disposiciones previstas en el

presente decreto se les aplicará el régimen de infracciones y sanciones previsto en la Ley

1341 de 2009 y demás normas reglamentarias y concordantes, sin perjuicio de las acciones

y responsabilidades de índole administrativa y penal.

• El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dentro del

marco de las competencias asignadas por la ley, ejercerá labores de inspección, vigilancia y

control del cumplimiento de las obligaciones derivadas del presente decreto.

Artículo 8º. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y

deroga el Decreto 075 de 2006 y las demás disposiciones que le sean contrarias.

Page 19: Final camilo camargo Legislacion Telecomunicaciones

BIBLIOGRAFIA

CRC. (2012), Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de

comunicaciones, recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-

4579_codigo.pdf

UIT. (2007), Estudio sobre la aplicación de modelos de costos en América latina y el caribe

recuperado de: www.itu.int/itu-d/finance/costmodels/klein%20study-sp.pdf

Organismos internacionales en materia de telecomunicaciones. Gamol. 2010. Recuperado

de:

http://www.observatel.org/telecomunicaciones/Organismos_Internacionales_en_Materia_d

e_T elecomunicaciones.php

Ministerio de las tecnologías de la comunicación y la información. MinTic. 2015. recuperado

de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyname-510.html

Comisión de regulación de las telecomunicaciones. 2015. recuperado de:

https://www.crcom.gov.co/es/pagina/inicio

El contrato de interconexión de redes de telecomunicaciones. Researchgate. 2008-2015.

Recuperado de:

http://www.researchgate.net/publication/46564839_El_contrato_de_interconexin_de_redes

_de _telecomunicaciones/

Ministerio de las tecnologías de la comunicación y la información. MinTic. 2015. recuperado

de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html

Regulación de las telecomunicaciones: Raúl Andrés Tabarquino. (2010). Modelo de

regulación del servicio público de telecomunicaciones en Colombia. 21/05/2015, de

observatorio de la economía latinoamericana Sitio web:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/ratm.htm

Interceptaciones ilegales: ministerio de telecomunicaciones. (2012). decreto1704.

20/05/2015, de Ministerio de comunicaciones Sitio web:

http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3559_documento.pdf

Vigilancia de las comunicaciones en Colombia El abismo entre la capacidad tecnológica y

los controles legales. Recuperado de:

http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.643.pdf

El modelo de regulación del servicio público de telecomunicaciones en Colombia.

Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/ratm.htm