FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

101
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. INTRODUCCION 1.1. SUPERVISION 1.2. DIRECCION DE OBRA 1.3. LIBRO DE ÓRDENES 1.4. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS 2. DESCRIPCION 1. INSTALACIÓN DEL OBRADOR 2. LIMPIEZA Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS 3. EXCAVACION DE SUELO – EXCAVACION DE CIMIENTOS CORRIDOS 4. ZAPATA DE H°A° DISIF. 1:2:3 5. CIMIENTO CORRIDO (Hº Cº) 6. SOBRECIMIENTO DE Hº Aº 7. H°A° PARA COLUMNAS DOSIF. 1:2:3 8. H°A° EN VIGAS DOSIF. 1:2:3 - Hº Aº VIGA DE ENCADENADO DOSIF. 1:2:3 9. Hº Aº PARA LOSA ENTREPISO CON VIGUETA PRETENSADA 10. ESCALERA DE Hº Aº 11. MURO DE LADRILLO DE 6 HUECOS 12. REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR Y EXTERIOR 13. CONTRAPISO DE LADRILLO ADOBITO y CARPETA MORTERO DE CEMENTO (CAPA NIVELADORA) 14. REVESTIMIENTO DE AZULEJO 15. PISO DE CERÁMICA ESMALTADA 16. ZÓCALO DE CERÁMICA 17. CIELO RASO BAJO VIGA VISTA 2” X 6” 18. CIELO RASO BAJO LOSA 19. PINTURA LÁTEX INTERIOR Y EXTERIOR 20. INSTALACIONES ELÉCTRICAS MEDIDOR Y CABLE CONCÉNTRICO 3H

Transcript of FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Page 1: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. INTRODUCCION

1.1. SUPERVISION

1.2. DIRECCION DE OBRA

1.3. LIBRO DE ÓRDENES

1.4. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

2. DESCRIPCION

1. INSTALACIÓN DEL OBRADOR2. LIMPIEZA Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS3. EXCAVACION DE SUELO – EXCAVACION DE CIMIENTOS CORRIDOS4. ZAPATA DE H°A° DISIF. 1:2:35. CIMIENTO CORRIDO (Hº Cº)6. SOBRECIMIENTO DE Hº Aº 7. H°A° PARA COLUMNAS DOSIF. 1:2:38. H°A° EN VIGAS DOSIF. 1:2:3 - Hº Aº VIGA DE ENCADENADO DOSIF. 1:2:39. Hº Aº PARA LOSA ENTREPISO CON VIGUETA PRETENSADA10. ESCALERA DE Hº Aº11. MURO DE LADRILLO DE 6 HUECOS12. REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR Y EXTERIOR13. CONTRAPISO DE LADRILLO ADOBITO y CARPETA MORTERO DE CEMENTO (CAPA

NIVELADORA)14. REVESTIMIENTO DE AZULEJO15. PISO DE CERÁMICA ESMALTADA16. ZÓCALO DE CERÁMICA17. CIELO RASO BAJO VIGA VISTA 2” X 6”18. CIELO RASO BAJO LOSA19. PINTURA LÁTEX INTERIOR Y EXTERIOR

20. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEDIDOR Y CABLE CONCÉNTRICO 3HDUCTOSCONDUCTORES Y CABLESCAJAS DE SALIDA, DE PASO O DE REGISTROINTERRUPTORES Y TOMACORRIENTESACCESORIOS Y ARTEFACTOSTABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (NORMALES)

Page 2: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

TABLEROS PARA MEDIDORESILUMINACIÓNILUMINACIÓN (ACCESORIOS Y CABLEADO)ILUMINACIÓN FLUORESCENTETOMACORRIENTETOMACORRIENTE (ACCESORIOS Y CABLEADO)TOMAFUERZAINSTALACIÓN TIMBREINSTALACIÓN TELEFÓNICATABLERO PARA MEDIDOR (SIN PROVISIÓN DE MEDIDOR)TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (INSTALACIONES CORRIENTES)TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (INSTALACIONES ESPECIALES)PROVISIÓN Y TENDIDO DE CONDUCTORES O CABLESPUESTA A TIERRAACOMETIDA ELÉCTRICAACOMETIDA TELEFÓNICAACCESORIOS PARA SISTEMAS DE EMERGENCIAOTRAS INSTALACIONES

HIDRO-SANITARIAS

21. TUBERÍA P/INSTALACIÓN HIDRÁULICA ½” Y 3/4”22. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TANQUE PLÁSTICO DE AGUA 2000 LT23. TUBERÍA P/INST. SANITARIA PVC DE 4” Y 2”24. REJILLA SIFONADA PARA PISO25. CÁMARA DE INSPECCIÓN 60 X 60 CM LADRILLO GAMBOTE26. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS DE BAÑO

INODOROSLAVAMANOSBIDETSTINASURINARIOS (ARTEFACTOS)BASES PARA DUCHADUCHAACCESORIOS SANITARIOS

27. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LAVA PLATOS 1 BANDEJAS 1 FREGADERO + ACCESORIOS

CARPINTERIA

28. PROV. Y COLOC. PUERTAS DE MADERA INC. MARCOS Y BARNIZADO29. PUERTAS PRINCIPALES DE VIDRIO TEMPLADO + ACCS VENTANAS DE ALUMINIO C/VIDRIO

30. LIMPIEZA GENERAL

Page 3: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

1. INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas establecen la normativa y las condiciones básicas a ser

observadas por el CONTRATISTA en la ejecución de la obra y constituirán parte integrante del

contrato.

Es de entera responsabilidad del CONTRATISTA la ejecución de todas las actividades necesarias

para la completa realización de la obra contratada, en concordancia con las prescripciones

contenidas en contrato, en estas especificaciones, en los diseños, planos y en las planillas de

presupuesto.

La ejecución de las obras, así como el empleo de equipos, la mano de obra y los materiales,

deberán obedecer las normas técnicas, métodos de ensayo, terminología y patrones adoptados

por las normas mencionadas en los diseños, adoptada como base de diseño. Deberán ser

seguidas también las normas nacionales y las condiciones del CONTRATANTE.

El Contratista, no podrá alegar de ninguna manera desconocimiento, incomprensión ni olvido de

las condiciones impuestas en las cláusulas de estas especificaciones, del contenido del proyecto,

de las normas y otras disposiciones generales o particulares establecidas para la ejecución,

Supervisión y facturación de esta obra.

1.1. SUPERVISION

La Supervisión estará a cargo de quien designe el PROPIETARI, para tal efecto durante la

ejecución de la obra.

1.2. DIRECCION DE OBRA

La dirección de la obra estará a cargo del Contratista la misma será la encargada de dirigir la obra

planificando el desarrollo técnico de los trabajos para la buena ejecución del proyecto.

Page 4: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

1.3. LIBRO DE ÓRDENES

Es el instrumento oficial, legal en el que se asientan todos los sucesos importantes relacionados

con la obra a ejecutar (impedimento de trabajo por clima, autorizaciones, rechazos, decisiones,

acuerdos, cambios de secciones, fecha de llegada de materiales, etc.), es un mecanismo de

respaldo donde se registran las posiciones de las partes responsables de la ejecución de la obra.

El primer día de trabajo se hará la apertura del libro de órdenes, en forma manuscrita, donde se

estipulan las partes que escribirán en el libro: El Supervisor de obra y el Director de obra.

1.4. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las Especificaciones técnicas están dadas para determinar todos los trabajos necesarios para la

correcta ejecución y para conseguir una calidad de obra. Por tanto tendremos un producto final

que tendrá una excelente funcionalidad.

Page 5: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

2. DESCRIPCION

ITEM 1

INSTALACIÓN DEL OBRADOR

5. DESCRIPCION.

Este ítem comprende en la construcción de las instalaciones mínimas provisionales que sean

necesarias para el desarrollo de las actividades de la obra, como mínimo:

Estas instalaciones comprenderán: almacenes y depósitos para depósito de los materiales y

herramientas. Así mismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, personal,

maquinaria y equipo adecuado para la correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no

sean necesarios.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para

las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Fiscal de

Obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Antes de iniciar los trabajos de instalación del obrador, el contratista solicitara al supervisor de

obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.

El supervisor de obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones este de acuerdo con

lo presupuestado.

El contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo

que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra se mantendrá en forma

permanente el libro de órdenes respectivo y un juego de planos para uso del contratista y del

supervisor de obra.

Al concluir la obra las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán

retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas

Page 6: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

4. MEDICION.

Este ítem se medirá en forma global una vez verificado la instalación de los mismos y en

concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas según se indica

a continuación:

* Instalación de obrador Glb

5. FORMA DE PAGO.

Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes

Especificaciones Técnicas, aprobados por el Fiscal de Obra y medidos en la forma indicada en la

sección MEDICIÓN; serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y

será en compensación total por todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y

otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

ITEM 2

LIMPIEZA Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS

4. DESCRIPCION.

Este ítem comprende la limpieza, extracción, retiro de hierbas, arbustos del terreno, y los

trabajos de ubicación de las áreas, puntos de emplazamientos y del trazado de los ejes

necesarios para iniciar los trabajos, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de

propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. El replanteo es la materialización de

los planos constructivos, en el terreno; con estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de

los planos correspondientes.

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes trasladando

los datos de los planos al terreno.

Page 7: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

2. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El contratista proveerá todos los materiales, herramientas, equipos e instrumentos necesarios

para este ítem.

Materiales mínimos: Ripas, estacas, clavos, Hilo, Cal.

Equipo mínimo: Cinta métrica, nivel manual

PERSONAL

Topógrafo (si fuese necesario), capataz y peones.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

La limpieza, deshierbe, extracción de arbustos y remoción de restos se efectuará de tal manera

de dejar expedita el área para la construcción. Los trabajos de replanteo y trazado para localizar

la construcción en el terreno, el replanteo de las fundaciones, tanto aisladas como continuas,

será realizado por el contratista con estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de los

planos correspondientes, los ángulos y niveles se los realizará con instrumentos ópticos de

precisión(si fueran necesarios). Los ejes de zapatas y el ancho de cimentación continua se fijarán

con hilo de nylon bien tenso unidos mediante clavos distanciados entre sí, conforme el ancho de

la excavación. Los hilos serán colocados a escuadra (teodolito y nivel) si fueran necesarios, para

obtener el perfecto trazado del proyecto, sujeto a aprobación del Supervisor.

4. MEDICION. Este ítem será medido por metro cuadrado (m2), tomando en cuenta únicamente la superficie

total del área de construcción.

5. FORMA DE PAGO. Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes

Especificaciones Técnicas, aprobados por el Fiscal de Obra y medidos en la forma indicada en la

Page 8: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

sección MEDICIÓN; serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y

será en compensación total por todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y

otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

ITEM 3EXCAVACION DE SUELO

EXCAVACION DE CIMIENTOS CORRIDOS

4. DESCRIPCION.

Comprende las excavaciones manuales, para fundaciones de zapatas, tendidos de tuberías en

toda clase de suelos y hasta cualquier profundidad; asimismo, el transporte y desecho de los

materiales sobrantes. Este transporte correrá por cuenta del contratista.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

El contratista realizará los trabajos descritos empleando las herramientas y equipos

convenientes.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Una vez aprobado el replanteo de las cimentaciones por el Supervisor de obra se procederá a

ejecutar las excavaciones propiamente dichas a mano, comenzando con el aflojamiento y

extracción de los materiales orgánicos y llevándolos fuera de los límites de la excavación.

Las bases de las excavaciones deberán ser horizontales, presentando superficies sin

irregularidades y en conformidad con las líneas de los planos, tanto en el fondo como en sus

paredes.

4. MEDICION.

Las mediciones se realizarán en metros cúbicos (m3) de acuerdo a las dimensiones anotadas en

los planos.

Page 9: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

5. FORMA DE PAGO.

Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes

Especificaciones Técnicas, aprobados por el Fiscal de Obra y medidos en la forma indicada en la

sección MEDICIÓN; serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y

será en compensación total por todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y

otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

ITEM 4

ZAPATA DE H°A° DOSIF. 1:2:3

1.- DESCRIPCION.

Los trabajos de este ítem y especificaciones se aplicaran para las zapatas de hormigón armado

existente en el proyecto. Se considera dentro del ítem las tareas de encofrado, armado, vaciado

de hormigón y todas las tareas secundarias que intervienen para la ejecución de esta tarea. Las

zapatas cumplen una función muy importante dentro de la estructura ya que transmite las cargas

de toda la estructura hacia el suelo.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Los materiales como el cemento Pórtland, grava y arenilla; Hierro corrugado todos ellos deberán

cumplir con las exigencias de calidad que se especifican en las especificaciones generales de los

materiales.

Mezcladora, vibradora, carretillas, tablones, badilejos, nivel, reglas, palas y toda herramienta

necesaria que usan los albañiles o especialistas deberá ser el adecuado para que se pueda

ejecutar este ítem.

Page 10: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

3.- EJECUCION.

El Contratista hará ensayos previos de laboratorio para adquirir la dosificación requerida con el

visto bueno del Supervisor.

Las zapatas se hormigón Harán en una operación continua. Antes de hormigonar los elementos

que apoyan sobre las zapatas, se dejará endurecer el hormigón durante 12 horas.

El hormigón, se amasara dé manera que se obtenga una distribución uniforme de los

componentes (en particular de los aditivos cuando se utilicen) y una consistencia, también

uniforme, de la amasada procurando una mezcla intima y homogénea de los distintos materiales,

debiendo resultar el árido bien recubierto de pasta de cemento. Debe prohibirse

terminantemente, la colocación de agua, en la amasadora, por medio de mangueras o

recipientes cuya capacidad no sean exactamente conocidas.

Protección y curado, Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos

perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en

que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante

riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Este ítem se medirá en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta solamente el volumen neto de

trabajo ejecutado. Las cantidades serán pagadas según el precio unitario de contrato, el mismo

que representara una compensación total al Contratista por equipos, herramientas, materiales,

mano de obra, beneficios, cargas sociales, impuestos, gravámenes, gastos generales,

administrativos, utilidad y cualquier otro costo necesario para la ejecución de este ítem

Page 11: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 5

CIMIENTO CORRIDO (Hº Cº)

1.- DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las

dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de

arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren

su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20 cm. De diámetro

o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena

calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de agua estancadas provenientes de

pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas,

barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

3.- EJECUCION.

En cimientos, cuando se emplee un hormigón de dosificación 1:2:4, 160 kg. De cemento por

m3 de concreto. El volumen de la piedra desplazadora será del 60%, si el hormigón fuera 1:3:4, el

volumen de la pieda desplazadora será del orden del 50%.

Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se

encuentren especificadas en el formulario de presentación de propuestas o en los planos

correspondientes.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.

Page 12: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en

volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del

peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.

4.- MEDICION Y FORMA DE PAGO.

Los cimientos serán medidos en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes

del trabajo ejecutado.

Este ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo

señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta

aceptada.

Dicho precio será compensación total por los los materiales, mano de obra, herramientas, equipo

y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM 6SOBRECIMIENTO DE Hº Aº

1.- DESCRIPCION

Comprende la ejecución de sobrecimientos de hormigón armado.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Las estructuras de Ho Ao, se ejecutarán con hormigón de óptima calidad, utilizando una cuantía

mínima de cemento de 350 kg por metro cúbico. El acero será de alta resistencia cuya resistencia

característica será la indicada en los planos de diseño. Los agregados en general no deberán

tener material pizarroso. Se mezclará con herramientas mecánicas y se colocará utilizando

vibradora, carretillas y palas.

Page 13: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

3. PROCEDIMENTO PARA LA EJECUCION.

Antes de su colocación, los agregados se lavarán y limpiarán de arcillas y otras

substancias adheridas. Los encofrados que se utilizarán serán, resistentes y bien fijados, de

manera que se eviten deformaciones, el encofrado tendrá la misma altura que de los elementos

estructurales, debiendo estar los bordes bien lisos y nivelados, de manera que pueda ejecutarse

un buen enrasado. Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenada, depositando el

hormigón directamente lo más aproximadamente posible a su posición final. El hormigón será

apisonado con vibradores de inmersión ó punzones alrededor y debajo de la armadura sin que

ésta sufra ningún desplazamiento de su posición original y definitiva. La resistencia cilíndrica

mínima a los 28 días será la especificada en los planos.

Los tiempos de desencofrado serán aquellos que determina la Norma Boliviana del Hormigón

Armado (CBH-87).

El Director de Obra proveerá los medios necesarios para efectuar las pruebas de resistencia,

corriendo por cuenta suya la realización de todos los ensayos y el pago que

demanden.

4. MEDICION.

El volumen total se expresará en metros cúbicos (M3). Para computar el volumen se tomarán las

dimensiones indicadas en los planos, siendo por cuenta de la Empresa cualquier volumen

adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones o planos de diseño.

5. FORMA DE PAGO.

Los trabajos efectuados de acuerdo a las presentes especificaciones, aprobados por el supervisor

de obras medidas de acuerdo a lo indicado en acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los

precios unitarios del proyecto.

Page 14: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 7H°A° PARA COLUMNAS DOSIF. 1:2:3

1. DESCRIPCION.

Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de soporte a las

estructuras, a partir de la cota superior de las respectivas zapatas, de acuerdo a los planos de

detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los trabajos de este ítem y especificaciones se aplicaran para las columnas de hormigón armado

existente en el proyecto. Se considera dentro del ítem las tareas de encofrado, armado, vaciado

de hormigón y todas las tareas secundarias que intervienen para la ejecución de esta tarea.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Los materiales como el cemento Portland, grava y arenilla; Hierro corrugado todos ellos deberán

cumplir con las exigencias de calidad que se especifican en las especificaciones generales de los

materiales.

Mezcladora, vibradora, carretillas, tablones, badilejos, nivel, reglas, palas y toda herramienta

necesaria que usan los albañiles o especialistas deberá ser el adecuado para que se pueda

ejecutar este ítem.

3. PROCEDIMENTO PARA LA EJECUCION.

El hormigón, se amasara dé manera que se obtenga una distribución uniforme de los

componentes (en particular de los aditivos cuando se utilicen) y una consistencia, también

uniforme, de la amasada procurando una mezcla intima y homogénea de los distintos materiales,

debiendo resultar el árido bien recubierto de pasta de cemento.

La temperatura del hormigón fresco en tanto no se utilice, no debe exceder, a ser posible, de los

30 ºC

Vibrado, Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se

introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración

dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Page 15: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Protección y curado, Tan pronto el hormigón ha ya sido colocado se lo protegerá de efectos

perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en

que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante

riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

4. MEDICION.

Este ítem se medirá en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta solamente el volumen neto de

trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO.

Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes

Especificaciones Técnicas, aprobados por el Fiscal de Obra y medidos en la forma indicada en la

sección MEDICIÓN; serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y

será en compensación total por todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y

otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

ITEM 8

H°A° EN VIGAS DOSIF. 1:2:3Hº Aº VIGA DE ENCADENADO DOSIF. 1:2:3

1. DESCRIPCION.

Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas, las vigas de

encadenado a objeto de rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Los trabajos de este ítem y especificaciones se aplicaran para las vigas de riostra, vigas de

encadenado de hormigón armado existente en el proyecto. Se considera dentro del ítem las

tareas de encofrado, armado, vaciado de hormigón y todas las tareas secundarias que

intervienen para la ejecución de este ítem. Toda las estructuras de este tipo, deberán ser

Page 16: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ejecutadas con una dosificación 1:2:3 (cemento, arena grava/ripio lavado), que cumpla con la

resistencia de 210 kg./cm2 a los 28 días, en estricta sujeción con las exigencias y requisitos

establecidos en la norma boliviana del hormigón armado CBH-87.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Los materiales como el cemento Portland, grava y arenilla; Hierro corrugado todos ellos deberán

cumplir con las exigencias de calidad que se especifican en las especificaciones generales de los

materiales. Mezcladora, vibradora, carretillas, tablones, badilejos, nivel, reglas, palas y toda

herramienta necesaria que usan los albañiles o especialistas deberá ser el adecuado para que se

pueda ejecutar este ítem.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

El contratista hará ensayos previos de laboratorio para adquirir la dosificación requerida con el

visto bueno del Supervisor.

Después de hormigonar las columnas, preferiblemente se esperará las horas necesarias hasta

que las columnas adquieran la resistencia necesaria para poder resistir el peso de las vigas y

otros elementos que transmiten su peso hacia estas estructuras, asi para vaciar las vigas.

La colocación del hormigón se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su

longitud, se amasara dé manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes y

una consistencia, también uniforme, procurando una mezcla intima y homogénea de los distintos

materiales, debiendo resultar el árido bien recubierto de pasta de cemento.

Debe prohibirse terminantemente, la colocación de agua, en la amasadora, por medio de

mangueras o recipientes cuya capacidad no sea exactamente conocidas. Vibrado, Las vibradoras

serán del tipo de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en

posición vertical o ligeramente inclinada

Protección y curado, tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos

perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en

Page 17: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante

riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

4. MEDICION.

Este ítem se medirá en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta solamente el volumen neto de

trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO.

Los trabajos realizados de acuerdo con los planos tal como lo describen las presentes

Especificaciones Técnicas, aprobados por el Fiscal de Obra y medidos en la forma indicada en la

sección MEDICIÓN; serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y

será en compensación total por todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y

otros gastos directos e indirectos que incidan en su costo.

ITEM 9

Hº Aº PARA LOSA ENTREPISO CON VIGUETA PRETENSADA

1. DESCRIPCION.

Esta especificación se aplica a la losa de entrepiso con un espesor según detalles constructivos.

Este ítem comprende la ejecución de la losa de entrepiso, de acuerdo a los planos de detalle,

siguiendo el cumplimiento de las especificaciones de la empresa proveedora de las viguetas

pretensadas.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Para el uso de viguetas prefabricadas, se debe prever el vaciado de la viga cadena en 20

centímetros menos, dejando el acero visto en la parte superior, para poder colocar las viguetas y

Page 18: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

posteriormente continuar con la totalidad del vaciado a fin de obtener una estructura de mayor

rigidez.

Existen casos en los que la viga se vacía por completo y las viguetas se apoyan en la

parte superior de la estructura horizontal, siempre y cuando el cálculo estructural lo designe, y el

diseño prevea una forma de anclaje de la losa.

Para colocar las viguetas en posición se requieren 2 personas encargadas de la mano de

obra, las cuales transportaran cuidadosamente los elementos prefabricados a su posición

sosteniendo los extremos y realizando un descenso cuidadoso, constatando que la medida entre

ejes sea exacta.

Se debe armar un encofrado con tablas de madera y puntales rollizos en toda la

superficie inferior de las viguetas para evitar pérdidas de material al vaciar la carpeta de

compresión.

Una vez realizado este rubro se procede a colocar el relleno expandido entre las viguetas

y en toda la longitud del tramo, a fin de no dejar vacios posibles por los cuales pueda mermar la

mezcla de vaciado. Este material se encuentra moldeado en fábrica para el perfecto apoyo en la

vigueta.

Cubierta la superficie, se procede a colocar la malla de compresión sobre el sistema,

utilizando en la mayoría de los casos acero de construcción de 6 milímetros de diámetro en

barras dispuestas transversal y longitudinalmente cada 20 a 25 centímetros, sin embargo este

dato debe ser calculado por un ingeniero estructuralista, que tendrá en cuenta el uso del

espacio, a fin de poder incrementar la cuantía de aceros en la malla en caso de ser necesario.

A colocar la malla se realiza el vaciado de la mezcla de hormigón, según dosificaciones y

especificaciones del cálculo, se recomienda el tipo h-28 (280kg de cemento/m3) en dosificación

1:3 entre cemento y arena corriente de construcción para mejorar la rigidez y el acabado, sin

embargo podrá colocarse grava, con una granulometría no mayor a 3/8”, en el caso que la viga

de borde no haya sido vaciada hasta su conclusión.

Page 19: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

En el caso de requerir mayor rigidez, el relleno expandido se separara en la parte centrar

de todos los tramos, a fin que durante el vaciado de la carpeta ingrese el hormigón en la parte

media, como una vigueta cruzada, denominada nervadura de tensión.

La carpeta, una vez vaciada estará sometida a las inclemencias del tiempo, es así que se

deben tomar previsiones, con el fin de conservar su rigidez y consistencia, cubriéndola en época

de lluvias y humectándola con abundante agua a partir de las 8 horas de fraguado en días

soleados.

A los 12 días de fraguado, se podrá retirar el encofrado de la parte inferior, existen casos

en los que se realiza mucho antes ya que las viguetas están soportando el sistema, sin embargo

esto podría ocasionar rajaduras en la carpeta, por movimientos ocasionados.

A los 28 días de fraguado de la carpeta, se podrán comenzar a colocar el cerramiento de

espacios sobre la losa y/o revestimientos en el caso que la edificación se encuentre cubierta.

3. MEDICIÓN.

La cuantificación métrica de la losa y el vaciado de hormigo simple para pisos interiores será por

metro cuadrado, en conformidad al precio unitario del ítem.

4. FORMA DE PAGO.

El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada,

que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y

equipo empleados en las actividades necesarias para la ejecución de este trabajo

Page 20: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 10

ESCALERA DE Hº Aº

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende elementos que permiten la circulación vertical de las personas y que

permite su desplazamiento a toda la edificación.

Es un elemento de conexión entre dos niveles diferentes. Consiste en una sucesión de planos

horizontales situados cada uno a mayor altura que el anterior.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

-Hormigón armado (cemento portland, arena fina y arenilla, ripio, agua).

-Piedra natural o artificial (granito, pizarra, mármol).

-Madera

-Hierro

-Aluminio

-Barandas (metálicas o Madera)

-Pasamanos (metálicas o Madera)

El Ejecutor proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la correcta

realización de esta actividad.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

1. Nivel: Replantear el perfil de la escalera sobre el muro en el cual va recostada, siguiendo las

medidas que den los planos. Correr nivel, trazar y marcar por donde va a ir la escalera.

2. Encofrado: Se armara tanto el tablero de la escalera como el del descanso clavando tablas de

madera previamente apuntalados. Los mismos que se encuentran apoyados sobre vigas de

Page 21: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

soporte. A continuación se clavarán los encofrados laterales de la escalera y el descanso. Se

colocarán tableros de contrahuella según las dimensiones de los peldaños.

3. El doblado y cortado de las armaduras: Será realizado de acuerdo a las medidas de los planos

estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura

transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada

en los planos estructurales. Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con

alambre.

4. Colocado del hormigón: El vaciado será realizado empezando de la parte mas baja hacia arriba

para evitar que el material se disgregue. Durante el vaciado se lo acomoda la mezcla con un

badilejo y una regla evitando así la cangrejera.

5. Desencofrado: El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya

alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).

6. Curado: El curado de las escaleras será realizado durante los primeros 7 días después del

vaciado mediante un regado constante con agua.

4. MEDICIÓN

El volumen total se expresará en METROS CUBICOS. Para computar el volumen se tomarán las

dimensiones y profundidades indicadas en los planos, siendo por cuenta de la Contratista

cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones o planos de

diseño.

5. FORMA DE PAGO

El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada,

que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y

equipo empleados en las actividades necesarias para la ejecución de este trabajo

Page 22: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 11MURO DE LADRILLO DE 6 HUECOS

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muro de ladrillo de 6 huecos de acuerdo a las

dimensiones especificadas y sectores singularizados en los planos de construcción, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas,

admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm en cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo, se

podrán aceptar mayores tolerancias siempre y cuando justifique en forma escrita el Supervisor

de Obra.

Los ladrillos serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor

de Obra.

Deberán estar bien cocidos emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color uniforme y

estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina con una dosificación 1:4 en volumen

de materiales sueltos y con un contenido mínimo de cemento de 375 kilogramos por metro

cúbico de mortero.

Esta dosificación podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena

calidad se especificara en los planos una proporción con mayor contenido de cemento.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la

aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a

plomada.

Page 23: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1.5 cm

El mortero de cemento será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se

rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de

masas compactas, densas, con un aspecto y coloración uniformes.

Para la medición de los agregados en volumen se utilizarán recipientes indeformables no

permitiéndose el empleo de carretillas para este efecto.

Los muros se construirán en los lugares donde se indique en los planos o de acuerdo a

instrucciones del Supervisor de Obra.

La terminación final (textura) será definida por el Supervisor de Obra y deberá ser ejecutada con

mano de obra especializada.

4. MEDICIÓN

Las columnas de ladrillo serán medidas en metros cuadrados tomando en cuenta, únicamente,

las longitudes netas del trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos.

Page 24: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 12

REVOQUE DE CEMENTO INTERIOR Y EXTERIOR

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende los morteros o pastas en proporciones definidas, aplicadas en 2 capas

(tarrajeo primario y final), sobre la superficie de muros exteriores o interiores, etc., para vestir y

recubrir, impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos.

Tratándose de trabajos de acabado fino, el CONTRATISTA está en la obligación de contratar

personal especializado para realizar estos trabajos; lo mismo sucederá con los materiales y

equipos. La SUPERVISIÓN aprobará el inicio de estos trabajos, si el CONTRATISTA ha cumplido

con los requisitos exigidos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos estos materiales serán provistos por el contratista así como las herramientas necesarias

para su realización.

La cal empleada en el mortero será madurada por lo menos 40 días antes de su empleo en el

revoque.

Arena

Ha de cuidarse mucho la calidad de esta. No deberá ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien

granulada, clarificada uniformemente desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y

salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la malla N° 8. No más del 20% pasará por la

malla N° 50 y no más del 5% pasará por la malla N° 100, según normas ASTM.

De preferencia los agregados finos serán de arena de río o de piedra molida o de materiales

silíceos, etc. limpio y libre de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

Cemento

Para los muros llevarán Cemento Portland (tipo ASTM-Ι) y tendrá las siguientes características:

Page 25: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Proporción cemento – cal - arena 1:1:4

Resistencia mínima en compresión 0,88 Kg/cm2

% encogimiento lineal promedio en 40 horas = 0

Retención de agua = 0

Agua

La cantidad de agua será la indicada por la SUPERVISIÓN, y el mortero debe ser lo más plástico

posible.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

El mortero deberá ser preparado en una mezcladora mecánica.

La proporción de su elaboración, será la recomendada, y la mezcla será plástica.

La SUPERVISIÓN puede exigir una revisión de la composición y resistencia del mortero y está

facultado para realizar las pruebas que crea conveniente.

El CONTRATISTA podrá mezclar pequeñas cantidades de mortero a mano, previa autorización de

la SUPERVISIÓN.

Preparación de Muros

Los revoques solo se aplicarán después de 2 semanas de haber sido asentado el muro de ladrillo.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien y previamente las superficies donde se vaya a

aplicar inmediatamente el revoque.

En caso de aplicarse el revoque directamente en concreto, estas superficies deben haber sido

debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

Las superficies de concreto no deben ser humedecidas.

Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medidas de los

muros, para este fin se colocarán maestras del mismo material a distancias no mayores a 2 m.

Estas maestras deberán ser perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una

superficie uniforme y pareja en toda su extensión.

La primera capa de revoque (tarrajeo primario) será terminada como superficie rugosa y deberá

ser rayada.

Page 26: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas antes de proceder con la segunda capa (enlucido o

tarrajeo fino).

Para los trabajos de tarrajeo fino se cernirá previamente el aglomerante (cemento) y el agregado

fino.

Los revoques deben ser bien asentados, comprimidos contra el muro para que sean más

compactos. Esto evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (eflorescencias,

etc.), contenidas en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no

compacto. Para ello se usará una mezcla unas veces seca otras veces más o menos fluida; según

convenga, que se lanzará enérgicamente contra el paramento por revocar, a más de presionar la

paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque. La segunda mano será de acabado con la

aplicación del frotacho para darlo el efecto deseado.

La terminación deberá ser ejecutada por obreros especializados

4. MEDICIÓN Y PAGO.

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), basándose la valorización en los metrados

realmente ejecutados, y en las dimensiones estipuladas en los planos aprobados por la

SUPERVISIÓN.

ITEM 13

CONTRAPISO DE LADRILLO ADOBITO y CARPETA MORTERO DE CEMENTO (CAPA NIVELADORA)

1. DEFINICIÓN

Este Ítem se refiere a los trabajos de preparación de las superficies en contacto con el terreno,

sobre las cuales se colocará el piso definitivo.

Se contempla la construcción de contrapisos de ladrillo en planta baja, tanto en interiores como

a la intemperie de acuerdo a los detalles constructivos señalados en los planos respectivos.

Page 27: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para la ejecución de este tipo de contrapiso se utilizará el ladrillo adobito.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Previamente se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm.

De espesor y apisonándola a mano o con herramienta adecuada.

Sobre el terreno compactado se ejecutará una soladura de ladrillo colocado a combo, con el

cuidado de no romper el material; a nivel y con pendiente apropiada según el detalle de los

planos ó instrucciones del supervisor de obra.

Una vez terminada la colocación del ladrillo, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 2 cm.

La terminación del contrapiso se efectuará de acuerdo al tipo de acabado que se utilice para los

pisos:

- Revestimientos para que su colocación requiera mortero (cemento bruñido; Mosaico, cerámica,

etc.) La superficie se dejará rugosa.

- Revestimientos que se colocan con pegamento (parquet, vinil, etc.) La superficie se dejará

perfectamente alisada y nivelada, lisa para recibir el pegamento.

Para el caso de contrapisos exteriores y de acceso vehicular deberán vaciarse el hormigón simple

en paños de 2.0 * 2.0 metros debiendo dejarse juntas de dilatación de 1,0 cm. De espesor tanto

transversales como longitudinales.

4. MEDICIÓN

Se medirán en metros cuadrados por toda el área ejecutada.

5. FORMA DE PAGO

Será cancelado por metro cuadrado, al precio ofertado.

Page 28: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 14

REVESTIMIENTO DE AZULEJO

1. DEFINICIÓN.

Este ítem contempla la colocación de azulejos en los ambientes de baño y cocina, según lo

indicado en los

planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El mortero de cemento y arena a emplearse para la colocación de las piezas de azulejo será de

proporción 1:3

El cemento para las juntas a utilizarse será blanco, contando con la aprobación del Supervisor.

Los azulejos serán de procedencia nacional, con los colores y diseños indicados en los planos de

referencia, u otro que desee el propietario, siempre que este no afecte al presupuesto de la

obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

La superficie a ser revestida, se regará ligeramente. El reverso de cada azulejo, el que habrá sido

previa y debidamente mojado, se pondrá un poco de mortero, o pegamento debidamente

aprobado por el SUPERVISOR, el cual será extendido hacia los cuatro lados, luego se aplicará al

paramento del muro, según el nivel que indique un cordel sujeto a cordeles verticales colocados

a manera de maestras.

Se recomienda emplear maestras del mismo material a distancias no mayores a 2 m. Estas

maestras deberán ser perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una

superficie uniforme y pareja en toda su extensión.

Una vez concluido el trabajo se limpiará primeramente en seco y después con agua el paramento

del revestido y se rellenarán las juntas.

Page 29: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

1. MEDICIÓN Y PAGO

El revestimiento de azulejos, se medirá en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta solo el

área neta cubierta.

Antes de su aprobación, el SUPERVISOR verificará una a una la correcta fijación de los elementos

con el empleo de una varilla, todo elemento que aparente estar suelto o con parte de su

superficie no adherida, deberá ser retirado y recolocado inmediatamente por el CONTRATISTA a

su costo.

Este ítem se pagará de acuerdo al resultado de la medición y al precio unitario de la propuesta

aceptada. Este precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y mano

de obra que incidan en su costo.

ITEM 15

PISO DE CERÁMICA ESMALTADA

1. DEFINICIÓN.

Este ítem se refiere a la colocación de cerámica esmaltada sobre contrapiso de hormigón simple

en los pisos de los ambientes que se indican en los planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El mortero de cemento y arena a emplearse para la colocación de las piezas de cerámica será de

proporción 1:3.La cerámica será del tipo alto tráfico antideslizante, con una resistencia a la

abrasión superior a PEI IV. El CONTRATISTA, previa a la adquisición de la cerámica, deberá

presentar a consideración del SUPERVISOR, tres muestras como mínimo de cerámica que cumpla

con las características antes mencionadas y mostradas en los planos. Se emplearán cemento

Portland y arena de acuerdo a las especificaciones de. Toda posible modificación en cuanto al

tipo de cualquier material a ser empleado deberá ser previamente analizada por el

SUPERVISOR quien dará su conformidad o expresará su rechazo en base a respaldo técnico

conveniente; para el efecto podrá solicitar al CONTRATISTA documentos que certifiquen la

Page 30: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

calidad de cualquier material opcional que se presente como alternativa distinta a aquellos que

se indican en las partes componentes del expediente técnico (planos, especificaciones técnicas).

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

Sobre el contrapiso de hormigón que deberá verificarse como una superficie perfectamente

nivelada y libre de cualquier materia extraña, basura y/o material suelto, se colocará la cerámica

con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3. Se deberá tener especial cuidado en

aplicar el mortero de cemento en toda la superficie de la cerámica, no se aceptarán cerámicas

que presenten un sonido hueco a impactos.

Una vez colocadas las piezas de cerámica se rellenaran las juntas entre las mismas empleando

lechada de cemento puro pudiendo ser este cemento blanco o bien ocre de buena calidad del

mismo color de la cerámica o del color indicado y/o aprobado por el SUPERVISOR. El

CONTRATISTA deberá tomar precauciones para evitar el tránsito sobre la cerámica recién

colocada durante al menos tres días que es el periodo mínimo de fraguado y endurecimiento del

mortero.

5. MEDICIÓN Y PAGO

Los pisos se medirán en metros cuadrados (m2); tomando en cuenta solamente el área de

trabajo neto correctamente ejecutado. Antes de su aprobación, el SUPERVISOR verificará una a

una la correcta fijación de los elementos con el empleo de una varilla, todo elemento que

aparente estar suelto o con parte de su superficie no adherida, deberá ser retirado y recolocado

inmediatamente por el CONTRATISTA a su costo.

Por la realización de este trabajo se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta

aceptada, que incluyen todos los materiales mano de obra, equipo y herramientas y actividades

necesarias para la ejecución de este ítem.

Page 31: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 16

ZÓCALO DE CERÁMICA

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la colocación de zócalo interior de cerámica de acuerdo a lo indicado en

planos y detalles.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El mortero de cemento y arena a emplearse para la colocación de las piezas de cerámica será de

proporción 1:3. La cerámica será del tipo especificado en planos. Tanto la calidad como el color

de las piezas de cerámica a ser empleadas deberán ser previamente aprobadas por el

SUPERVISOR. Toda posible modificación en cuanto al tipo de cualquier material a ser empleado

deberá ser previamente analizada por el SUPERVISOR quien dará su conformidad o expresará su

rechazo en base a respaldo técnico conveniente; para el efecto podrá solicitar al CONTRATISTA

documentos que certifiquen la calidad de cualquier material opcional que se presente como

alternativa distinta a aquellos que se indican en las partes componentes del expediente técnico

(planos, especificaciones técnicas).

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

Las piezas de cerámica con las dimensiones especificadas se colocarán empleando mortero de

cemento y arena 1:3 conservando una perfecta nivelación, vertical y horizontal, sobre una

superficie adecuada que deberá ser previamente verificada por el Supervisor de Obra y que

permita la firme adhesión de la cerámica a la base de las paredes. Los elementos empleados para

materializar la separación entre piezas de cerámica serán los indicados en planos (separadores) o

aquellos instruidos por el SUPERVISOR. Una vez colocadas las piezas de cerámica se realizarán las

juntas entre las mismas empleando lechada de cemento puro pudiendo ser este cemento blanco

Page 32: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

o bien ocre de buena calidad del mismo color de la cerámica o del color indicado y/o aprobado

por el Supervisor de obra.

4. MEDICIÓN Y PAGO

El zócalo interior de cerámica se medirá en metros lineales (ml). Antes de su aprobación, el

SUPERVISOR verificará una a una la correcta fijación de los elementos con el empleo de una

varilla, todo elemento que aparente estar suelto o con parte de su superficie no adherida,

deberá ser retirado y recolocado inmediatamente por el CONTRATISTA a su costo.

Por la realización de este trabajo se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta

aceptada, que incluyen todos los materiales mano de obra, equipo y herramientas y actividades

necesarias para la ejecución de este ítem.

CUBIERTA DE TEJA COLONIAL SOBRE VIGA VISTA

Este ítem se refiere a la construcción de cubierta con teja cerámica colonial, con mortero de

cemento y arena en proporción de 1:5 en volumen. Viga vista

Materiales, Herramientas y Equipo.-

En general las tejas serán de primera calidad, bien cocidas y emitirán al golpe un sonido metálico,

tendrán color uniforme y estarán libres de rajaduras o desportilladuras. Serán del tipo colonial.

El cemento para la elaboración del mortero será Portland con las cualidades que exige la Norma

Boliviana del Hormigón Armado, de marca conocida y aceptada en el medio.

Las vigas de sostén de la cubierta tendrán la escuadría y dimensiones especificadas en los planos

correspondientes.

Page 33: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Procedimiento para la ejecución.-

Colocación.- Todos las tejas deberán mojarse antes de su colocación. Se colocarán en hiladas

perfectamente derechas, asentados sobre una capa de mortero de 1.5 cm de espesor.

Trabado.- Se cuidará muy especialmente de que las tejas tengan una correcta trabazón, según

especificaciones del fabricante, entre hilada e hilada e irán asentadas en listones, los cuales se

fijarán a la cercha mediante alambre de amarre.

Mortero de Cemento.- El mortero de cemento y arena se hará con una dosificación de 1:5, en las

cantidades necesarias para su empleo.

Medición.-

Este tipo de cubierta se medirá en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta el área neta de

trabajo ejecutado.

Forma de Pago.-

El trabajo ejecutado con materiales aprobados por el supervisor y medidos según lo previsto en

acápite anterior, será cancelado según el precio unitario del presupuesto de obra presentado.

ITEM 17

CIELO RASO BAJO VIGA VISTA 2” X 6”

1 DEFINICION.-

Se refiere al acabado de los cielos rasos bajo Viga vista. Se empleará un plafonado de mortero

1:6 sobre paja, que se sujetará en malla de alambre para gallinero que esté lo suficientemente

tensada.

Page 34: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Listones de 2" x 2" de madera de construcción para clavar sobre las vigas de cubierta, previa

colocación de la malla de alambre para gallinero, paja, mortero de cemento 1:6 para el

plafonado y estuco para el cielo raso.

El estuco a utilizarse será de primera calidad y molido fino. No debe contener terrones ni

impurezas de ninguna naturaleza.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.-

Este tipo de acabado se efectuará bajo cubiertas con tijerales, entrepisos de envigados y bajo

cubiertas con estructura simple conformada por vigas.

El sistema de ejecución de los cielos falsos será mediante bastidores ejecutados con madera de

2"x2" y 2"x1" dependiendo de la separación de los elementos principales o estructura resistente

(tijerales o envigados) asegurados a estos mediante dos pares de clavos de 2 1/2", de acuerdo al

detalle señalado en los planos respectivos.

Las luces de los bastidores no deberán exceder de cuadrados de 50 x 50 cm. y sobre estos

bastidores se clavará la malla de alambre tejido de 3/4 de pulgada, colocando la paja y mezcla de

un mortero pobre de arena – cemento por encima de ella precediéndose luego, por la parte

inferior, a la ejecución del revoque grueso e inmediatamente después al enlucido final con yeso

puro mediante planchas metálicas a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y

libres de ondulaciones empleando mano de obra especializada.

Page 35: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

4 MEDICION.-

Los cielos rasos, falsos y aleros serán medidos en metros cuadrados (m2) tomando en cuenta,

únicamente, las superficies netas de ejecución.

5 FORMA DE PAGO.-

Los trabajos realizados tal como lo prescriben la Especificaciones Técnicas y aprobadas por el

Fiscal de Obra, medido de acuerdo a acápite anterior serán pagados de acuerdo a los precios

unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los materiales,

herramientas. Equipos, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que inciden en su

costo.

ITEM 18

CIELO RASO BAJO LOSA

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la colocación del cielo raso que se realiza aplicando una capa horizontal de

yeso bajo losa de hormigón con una superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto sobre

la que se puede realizar una diversidad de terminados y acabados.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

-Para iniciar con el tendido de la capa de yeso primero se debe preparar la superficie, que

consiste en picar toda la superficie inferior de la losa para lograr una mejor adherencia entre el

yeso y el hormigón.

-Una vez picada la superficie se debe limpiar con un cepillo duro para retirar el material suelto

para luego humedecerla completamente hasta saturarla con el objeto de evitar que la porosidad

de ésta tome el agua de la pasta de yeso, de lo contrario pueden formarse bolsones una vez

seco.

Cuando se tenga preparada la superficie se procede a la nivelación. A una altura de 1 m del nivel

de piso terminado se debe marcar una línea de referencia y a partir de esta línea, por el sistema

Page 36: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

de vasos comunicantes; se medirán el resto de las alturas en las esquinas de la losa. (ver figura

60)

Revocado:

-En el punto mas bajo se colocará un botón y tomando éste como referencia, se colocarán los

demás botones al mismo nivel, con el fin de obtener un plano de trabajo completamente

horizontal.

-Colocados los botones en las esquinas al mismo nivel, se colocarán hilos guía para unirlos y

siguiendo los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en dos direcciones a

distancias que no superen los 2 m.

-Cada pareja de botones en una dirección sirve de guía para formar la maestra de yeso

rellenando el espacio entre la losa y la regla apoyada sobre los botones.

El área que encierran las maestras será rellenada manteniendo la regla apoyada sobre éstas y se

irá raspando el excedente de mortero.

-Cuando se tenga revocado todo el ambiente de la losa se deberá afinar la superficie con una

pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este afinado se usará una

plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista para aplicarle cualquier tratamiento

decorativo.

3. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO

-Los yesos a ser entregados en obra deberán estar secos y exentos de grumos.

-El fraguado del yeso iniciará entre 2 y 5 minutos y culminara antes de 15 minutos.

-El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera que esté protegido

del contacto con la humedad.

-El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia.

-El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.

-Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.

El Ejecutor proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la correcta

realización de esta actividad.

Page 37: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

4. MEDICIÓN

La cuantificación métrica del empedrado con contrapiso de hormigón simple para pisos

interiores será por metro cuadrado, en conformidad al precio unitario del ítem.

5. FORMA DE PAGO

El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada,

que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y

equipo empleados en las actividades necesarias para la ejecución de este trabajo

ITEM 19

PINTURA LÁTEX INTERIOR Y EXTERIOR

1. DEFINICIÓN.

Comprende los trabajos relacionados con los tratamientos de acabado final de la superficies de

los diferentes elementos constructivo, mediante la aplicación de pintura látex, con el fin de

mantener y mejorar su apariencia o para evitar la acción de desgaste del intemperismo en ellos,

creándose así ambientes higiénicos, agradables y mejorando por reflexión la luminosidad de los

mismos.

Estos trabajos comprende además la aplicación de las diferentes capas de imprimación y

acabado final de las diversas superficies a pintar.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, equipo y el personal necesarios para

realizar dichos trabajos. Igualmente estará obligado a colocar el material en cantidad y forma

que apruebe la SUPERVISIÓN.

EL CONTRATISTA está en la obligación de presentar a la SUPERVISIÓN, para su aprobación y 60

días antes de iniciar los trabajos, certificados y pruebas de Control de Calidad refrendados por

una entidad legal, con sus respectivas especificaciones técnicas. A falta de éstas, la SUPERVISIÓN

Page 38: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

puede ordenar la realización de las mismas, corriendo éstas por cuenta y riesgo del

CONTRATISTA.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

Con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirá todas las irregularidades que pudiera

presentar el enlucido de cemento.

Se aplicará una primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre totalmente seca, se aplicará

una segunda mano. Si esta resultará insuficiente se dará una tercera mano final

Preparación y Pintado de las Superficies

Independientemente de la calidad de la pintura a usarse en la protección de las diferentes

superficies, la vida efectiva de cualquier pintura o sistema a emplearse, puede ser acortada

sensiblemente por una deficiente oinefectiva preparación de la superficie. Para obtener la

máxima vida útil de una pintura o sistema de pintura, la superficie deberá ser preparada

adecuadamente con el fin de prever una perfecta adhesión de la capa con el substrato.

EL CONTRATISTA, para lograr un recubrimiento efectivo de estas superficies, debe eliminar

cuidadosamente todo polvo, sedimentos alcalinos, etc., el mismo que debe lograrse empleando

equipo mecánico accionado por alguna fuente de energía, como electricidad, vapor o

combustible. Entre los más usados, se usan la lijadora eléctrica, cepillos de acero, etc.

El método de aplicación será con pistola ya sea manual o electro estático, por su rapidez de

aplicación y facilidad de obtener una película uniforme y lisa. La SUPERVISIÓN determinará, en

algunos casos, la aplicación de otros métodos.

Recomendaciones para asegurar buenos resultados de Pintura:

Tener las superficies adecuadamente preparadas para asegurarse una buena adhesión de la

pintura.

Utilizar la pintura adecuada para la superficie a pintar, seguir fielmente las instrucciones del

fabricante.

Emplear los servicios de gente especializada y con experiencia, necesaria para realizar estos

trabajos con seguridad.

Page 39: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Mezclar debidamente la pintura de modo que los pigmentos que la componen estén en perfecta

suspensión.

Cuando sea necesario reducir la pintura, emplear el adelgazante que recomienda el fabricante.

El área donde se pinta debe ser bien ventilada, pues la mayoría de las pinturas y barnices son

inflamables y tóxicos.

Cuando se hacen los trabajos con pistola, asegurarse de que el equipo esté bien limpio y en

buenas condiciones, y que el aire esté libre de humedad y grasa.

No reducir la pintura más de la cuenta y no aplicar manos de pintura muy gruesas.

4. MEDICIÓN Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m2) de acuerdo a las dimensiones estipuladas en los planos

o a las instrucciones de la SUPERVISIÓN, basándose la valorización en los metrados realmente

ejecutados, comprendiendo suministro de materiales, equipos, mano de obra y en general todo

gasto necesario para terminar el trabajo a entera satisfacción de la SUPERVISIÓN.

ITEM 20

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la instalación de las líneas de alimentación y distribución de energía

eléctrica domiciliaria, las que se considerarán desde la acometida hasta la última lámpara o

tomacorriente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos respectivos,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Page 40: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera calidad,

debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación y aprobación

correspondiente.

ACCESORIOS Y ARTEFACTO

Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el Contratista

estará obligado a presentar al Supervisor de Obra muestras para su aprobación, antes de su

empleo en obra.

MEDIDOR Y CABLE CONCÉNTRICO 3H

Deberá ser certificado por la Compañía proveedora de Energía Eléctrica local, cumpliendo con las

características establecidas bajo norma boliviana.

El contratista deberá presentar el certificado de garantía del medidor.

El medidor deberá ser calibrado por la Compañía proveedora de Energía Eléctrica local.

El contratista deberá proveer el cable concéntrico de tres hilos en la longitud requerida desde la

matriz principal hasta el lugar destinado al medidor, sin que el cable presente empalmes,

raspaduras ó pelajes en el ponchillo de protección, el cual no deberá estar reseco.

DUCTOS

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de estructura

rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible y ésta

se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

CONDUCTORES Y CABLES

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales adecuados,

debiendo

merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa la colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos deberán

tener las siguientes secciones mínimas:

Page 41: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Acometida: AWG 6 (10 mm2)

Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG10 (5 mm2)

Circuitos de tomacorrientes: AWG12 (3.5 mm2)

Circuitos de iluminación: AWG14 (2 mm2)

CAJAS DE SALIDA, DE PASO O DE REGISTRO

Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas, de forma y

dimensiones estándar, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo serán

octogonales de 10 cm. de lado y 4 cm. de profundidad según se exija en los planos y los orificios

laterales de 1/2 a 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40 cm. del piso terminado y para

interruptores a 1.30 mt. del piso terminado y a 15 cm. de la jamba lateral de las puertas, salvo

indicación contraria señalada en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima de 10 x 6

x 4 cm. Con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de diámetro.

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasados con la superficie de

la pared a la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas serán de 10 x 6 x 4 cm. con

sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán los diferentes conductores para facilitar su

inspección.

INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES

Los interruptores de 5 amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos de control de una

sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose dispositivos de 10, 20 y 30 amperios

para mayores potencias.

En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea como

punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o en unidades

compuestas.

Page 42: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10 amperios/250

voltios, salvo expresa indicación en contrario.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su

aprobación respectiva.

ACCESORIOS Y ARTEFACTOS

Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el Contratista

estará obligado a presentar al Supervisor de Obra muestras para su aprobación, antes de su

empleo en obra.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (NORMALES)

Los tableros de distribución deberán ser metálicos con tapa, chapa y llave e irán empotrados en

los muros.

Deberán tener las dimensiones apropiadas para poder alojar tantos pares de disyuntores como

circuitos tenga la instalación eléctrica. Asimismo deberán llevar los elementos de sujeción

respectivos para los disyuntores.

TABLEROS PARA MEDIDORES

Deberán ser metálicos, con chapa, llave y de las dimensiones y características exigidas por las

empresas locales encargadas de suministrar energía eléctrica.

Salvo indicación contraria en los planos, el tablero para medidor llevará una barra de cobre

electrolítico como neutro sólido.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

ILUMINACIÓN

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida o de

registro, conductores, zoquetes, placa de interruptor simple, doble o triple y cualquier otro

Page 43: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle,

formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

ILUMINACIÓN (ACCESORIOS Y CABLEADO)

Comprende únicamente la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem

anterior con excepción de la provisión e instalación de ductos.

ILUMINACIÓN FLUORESCENTE

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida,

conductores, luminarias con tubos fluorescentes, placa de interruptor y cualquier otro material

y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

TOMACORRIENTE

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas de salida

o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro material y/o

accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

TOMACORRIENTE (ACCESORIOS Y CABLEADO)

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con excepción de

la provisión e instalación de los ductos.

TOMAFUERZA

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, palanca o

termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos, cajas de salida o de registro, caja

metálica de protección empotrada y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la

instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Page 44: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

INSTALACIÓN TIMBRE

Comprende el picado de muros, la colocación e instalación de: ductos, conductores, cajas de

paso o de registro, pulsador de placa, timbre y cualquier otro material y/o accesorio necesario

para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

INSTALACIÓN TELEFÓNICA

Comprende el picado de muros, la colocación e instalación de: ductos, conductores, cajas de

paso o de registro, placa de toma y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la

instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

TABLERO PARA MEDIDOR (SIN PROVISIÓN DE MEDIDOR)

Comprende la provisión e instalación de: caja metálica, ductos, conductores, palanca de la

capacidad indicada en planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la

instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o

instrucciones del Supervisor de Obra.

Salvo indicación contraria en los planos, se deberá instalar una barra de cobre electrolítico como

neutro sólido (puesta a tierra eléctrica). Previamente se excavará un foso de 40x40x 80 cm.,

donde se colocará la barra de cobre del diámetro señalado en los planos, rellenándose con tierra

mezclada con sal y carbón por capas.

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (INSTALACIONES CORRIENTES)

Comprende la provisión e instalación de: caja metálica, ductos, conductores, conectores

termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro material y/o accesorio

necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los tableros de distribución se instalarán en los sitios indicados en los planos respectivos.

Page 45: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que en caso

de producirse una sobrecarga o cortocircuito, la línea afectada quedará automáticamente

desconectada para lo que se instalarán los disyuntores correspondientes según lo indicado en los

planos y/o diagrama unifilar.

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (INSTALACIONES ESPECIALES)

Comprende la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con

las modificaciones correspondientes señaladas en los planos de diseño o diagrama unifilar.

PROVISIÓN Y TENDIDO DE CONDUCTORES O CABLES

Comprende la provisión e instalación de: conductores y cualquier otro material y/o accesorio

necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del

Supervisor de Obra.

Los empalmes entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas para este

efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los empalmes mediante el uso de

conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se cubrirán con cinta aislante

apropiada y en ningún caso se permitirán empalmes dentro de los ductos.

Para cables AWG 8 o mayores, se usarán exclusivamente conectores eléctricos apropiados para

la sección del cable correspondiente.

La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos y una vez

que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de salida o conexión, un

chicotillo de por lo menos 15 cm.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se colocará un

membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado con un pedazo de cinta

aislante blanca para su identificación.

Los conductores en los tableros de distribución y otros paneles se doblarán en ángulo recto y

estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cáñamo o plástico.

Page 46: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

PUESTA A TIERRA

Comprende la provisión e instalación de un sistema de " Puesta a tierra", mediante barras de

cobre (jabalinas), las mismas que serán empleadas en la cantidad, longitud, diámetro y

resistencia (ohmios) establecidas en los planos de detalle. Asimismo serán instaladas a la

profundidad y en los sectores singularizados en los planos.

Posteriormente el hoyo que alojará las jabalinas deberá ser rellenado con una mezcla de sal y

carbón vegetal.

ACOMETIDA ELÉCTRICA

Comprende la provisión e instalación de: medidor, ductos, conductores de acuerdo a

regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier otro

material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

En caso no especificarse acometida eléctrica y si existiera el servicio público de energía eléctrica,

será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de efectuar las gestiones

y la ejecución de la acometida respectiva ha dicho servicio.

ACOMETIDA TELEFÓNICA

Comprende la provisión e instalación de: ductos, conductores de acuerdo a regulaciones de la

empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y cualquier otro material y/o accesorio

necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de

propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

En caso de no especificarse acometida telefónica y si existiera el servicio público de teléfono,

será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de efectuar las gestiones

y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

ACCESORIOS PARA SISTEMAS DE EMERGENCIA

Los accesorios para los sistemas de emergencia como ser grupo electrógeno, transformador y

otros serán los estipulados en los planos o en el formulario de presentación de propuestas.

Page 47: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

OTRAS INSTALACIONES

Otras instalaciones no detalladas en forma específica en los presentes pliegos de

especificaciones, se regirán según lo señalado en los planos de detalle, formulario de

presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

4. MEDICIÓN

La iluminación se medirá por punto instalado entendiéndose que cada centro de luz es un punto,

sin tomar en cuenta si las placas de interruptor son simples, dobles o múltiples o si un

interruptor comanda uno o más centros de luz.

La iluminación (accesorios y cableado) se medirá por punto instalado.

La iluminación fluorescente se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo estipulado

en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de tomacorrientes se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo

estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de tomacorrientes (accesorios y cableados) se medirá por punto instalado o por

pieza de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de toma de fuerza se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo

estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de timbre se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo estipulado en

el formulario de presentación de propuestas.

La instalación de teléfono se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo estipulado

en el formulario de presentación de propuestas.

El tablero de medidor incluido la "Puesta a tierra" se medirá por punto o pieza instalada, de

acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

Si la "Puesta a tierra" estuviera especificada de manera separada en el formulario de

presentación de propuestas, la misma se medirá por punto o pieza instalada.

El tablero de distribución (instalaciones especiales) se medirá por pieza instalada.

Page 48: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

El tendido de conductores o cables (dos fases) se medirá por metro lineal instalado ( caso de

refacciones).

La acometida eléctrica se medirá en forma global.

La acometida de teléfono se medirá en forma global.

Los accesorios para sistemas de emergencia se medirán por pieza o en forma global, de acuerdo

a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

Las luminarias especiales se medirán por punto instalado, pieza o en forma global, de acuerdo a

lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

Otras instalaciones se medirán de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de

propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

HIDRO-SANITARIAS

ITEM 21

TUBERÍA P/INSTALACIÓN HIDRÁULICA ½” Y ¾”

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de alimentación y distribución

domiciliario de agua fría y/o caliente, de acuerdo a los planos respectivos, formulario de

Page 49: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se

detallan a continuación:

a) Excavación y/o picado de muros y pisos para la instalación de tuberías.

b) Provisión e instalación de tuberías de alimentación y de distribución.

c) Provisión e instalación de accesorios, codos, tees, coplas, niples, uniones universales, llaves de

paso, válvulas de retención, reducciones, flotadores y otros.

d) Anclajes de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos apropiados.

e) Instalación de accesorios para el paso de tuberías a través de tabiques o elementos

estructurales.

f) Ejecución de pruebas de aceptación del sistema (pruebas hidráulicas).

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la durabilidad y correcto

funcionamiento de las instalaciones.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección

constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los requerimientos

señalados en los planos y/o en el formulario de requerimientos técnicos y estar libres de grietas,

abolladuras, aplastamiento y otros.

El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la instalación y

protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará obligado a reemplazar cualquier pieza

que no se encuentre en perfectas condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas

que hubieran determinado el daño.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán ser ejecutadas

siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las instrucciones que en su caso

sean impartidas por el Supervisor de Obra, respetando las especificaciones presentes.

Page 50: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Los trabajos se considerarán concluidos, cuando el resultado de las pruebas de presión sean

satisfactorias, momento desde el cual comenzará a computarse el período de conservación.

Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia experiencia en el

ramo.

Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una llave de paso y Unión Universal

independiente.

Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías deberán llevar

tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal objeto.

Las piezas de conexión a ser utilizadas, deberán ser del mismo material de las tuberías y de

características acordes con las mismas.

A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a obra (“as built”),

que reflejen las instalaciones ejecutadas.

4. MEDICIÓN

Este ítem será medido por metro lineal debidamente terminada y aprobada por el Supervisor de

Obra, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.Dicho precio unitario será compensación total por los materiales,

mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y

correcta ejecución de los trabajos.

Page 51: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

ITEM 22

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TANQUE PLÁSTICO DE AGUA 2000 LT

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la provisión, montaje de tanques plástico elevados para el almacenamiento

de agua potable, los mismos que se ejecutarán de acuerdo con los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, serán

provistos por el

Contratista, previa verificación y aprobación del Supervisor de Obra.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

El Contratista deberá ejecutar el montaje del tanque plástico, ciñéndose estrictamente a lo

señalado en los planos de construcción tanque de almacenamiento propiamente dicho. Su

instalación no incluirá: la construcción y montaje de la torre de soporte, la plataforma donde

descansará el tanque. El Contratista deberá garantizar la estabilidad y resistencia de toda la

estructura y someter al tanque a la prueba de estanqueidad llenándolo, para el efecto, con agua

limpia o potable.

Antes de las pruebas indicadas el Contratista deberá haber instalado todos los accesorios del

tanque, como ser: indicador de niveles, etc.

Al finalizar la instalación, el Contratista deberá remover, de las piezas o partes, todo tipo de

cuerpos extraños adheridos a las mismas y posteriormente protegerlas con dos manos de pintura

antioxidante en caso de que los accesorios fueren de metal y otras.

Page 52: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

4. MEDICIÓN

Los tanques plásticos serán medidos por pieza debidamente terminada y aprobada por el

Supervisor de Obra, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM 23TUBERÍA P/INST. SANITARIA PVC DE 4” Y 2”

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación del sistema domiciliario de recolección y

disposición de aguas residuales y cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:

a) Excavación de zanjas para la instalación de tuberías.

b) Instalación de ramales desde los artefactos a las cámaras interceptoras, cámaras de inspección

y/o bajantes.

c) Instalación de bajantes y su conexión al sistema horizontal de recolección principal.

d) Instalación del sistema (tuberías horizontales) de recolección principal de aguas servidas y

pluviales interior y exterior domiciliario hasta la conexión a los colectores públicos.

e) Instalación del sistema de ventilación, incluyendo sus conexiones con las bajantes y los

accesorios de salida en el remate superior.

f) Anclajes de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos apropiados.

Page 53: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

g) Instalación de accesorios para el paso de tuberías a través de tabiques o elementos

estructurales.

h) Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.

i) Limpieza de tuberías, cajas y cámaras.

j) Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de

recolección de aguas servidas y pluviales, de acuerdo a lo indicado en los planos

correspondientes, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de

Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a emplearse deberán ser de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto

funcionamiento de las instalaciones.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección

constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los requerimientos

señalados en los planos y/o en el formulario de requerimientos técnicos y estar libres de grietas,

abolladuras, aplastamiento y otros.

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios para efectuar la instalación, siendo su

responsabilidad protegerlos contra daños o pérdidas.

El Contratista estará obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas

condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las instalaciones para la evacuación de aguas servidas y/o pluviales, deberán ser ejecutadas

siguiendo estrictamente el diseño señalado en los planos, las presentes especificaciones y de

acuerdo a las instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra.

Todas las tuberías del sistema de desagüe sanitario vertical y horizontal deberán ser instaladas a

través de conductos previstos en la estructura de la obra o empotradas en la tabiquería de tal

Page 54: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

manera de evitar en lo posible toda intersección con elementos estructurales. En lo posible,

todos los huecos que crucen la estructura deberán ser previstos con anterioridad al vaciado.

Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante dispositivos especiales.

Las bajantes serán sujetadas mediante abrazaderas desmontables cuando no sean empotradas a

la tabiquería.

El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes así como la correcta ubicación de los

accesorios en el sistema, siguiendo las pendientes indicadas en los planos respectivos.

La hermeticidad de las juntas deberá ser garantizada por el Contratista quien deberá repetir

todos los trabajos defectuosos sin lugar a compensación económica adicional.

Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas descritas en el

presente pliego sean satisfactorias, momento en el cual comenzará a computarse el período de

conservación.

Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia

en el ramo.

A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a la obra (“as built”),

que reflejen las instalaciones ejecutadas.

TENDIDO DE TUBERÍAS

Una vez aprobadas por el Supervisor de Obra las zanjas excavadas, se procederá al tendido de las

tuberías. Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal que se eviten golpes,

roturas o daños, cuidando de no soltarlos o dejarlos caer dentro de las zanjas.

El tendido de la tubería se hará de acuerdo con los diámetros, pendientes y cotas fijadas en los

planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra, procediendo siempre de aguas

abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen uniformemente en toda su

longitud y que la campana de cada tubo esté siempre aguas arriba.

Cualquier cambio, referente a la pendiente, alineación y otros deberá ser previamente aprobado

en forma expresa y escrita en el Libro de Ordenes por el Supervisor de Obra.

Page 55: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

4. MEDICIÓN

El tendido y colocación de tuberías horizontales, ramales, bajantes y ventilaciones será medido

en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas. El

hormigonado de las tuberías será medido por metro lineal.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario

de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,

equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

La hermeticidad de las juntas deberá ser garantizada por el Contratista quien deberá repetir

todos los trabajos defectuosos sin lugar a compensación económica adicional.

Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas descritas en el

presente pliego sean satisfactorias, momento en el cual comenzará a computarse el período de

conservación.

Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia

en el ramo.

A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a la obra (“as built”),

que reflejen las instalaciones ejecutadas.

ITEM 24

REJILLA SIFONADA PARA PISO

1. DEFINICIÓN

Las presentes especificaciones comprenden la perfecta colocación de todos los artefactos de

acuerdo a la ubicación y número que se hallan mostrados en los correspondientes planos.

Page 56: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Los artefactos sanitarios serán de una marca reconocida y deberán contar con la aprobación del

Supervisor de Obra antes de su instalación, todos los artefactos sanitarios serán de un mismo

color y marca.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

REJILLAS DE PISO

La instalación de rejillas de piso comprende la colocación del artefacto completo, con su llave de

control cromada, la conexión del grifo a la instalación del agua potable mediante el uso de piezas

especiales adecuadas al material de la red.

Las rejillas de pisos serán de bronce de 10 x 10, 15 x 15 ó 20 x 20 cm., según los casos

singularizados en los planos y deberán contar con dispositivos de campana para obtener el

efecto de sifonaje.

ACCESORIOS SANITARIOS

Se refiere a la provisión y colocación de accesorios los colores y calidad serán acorde con los de

los artefactos.

3. MEDICIÓN

Comprende el suministro y la instalación completa de los artefactos sanitarios (PIEZA) incluidos

los accesorios requeridos para su correcto funcionamiento.

4. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con los planos y las presente especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la

Page 57: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

propuesta aceptada. Este Ítem se considera concluido cuando se haya verificado el

funcionamiento correcto de cada uno de los artefactos de la obra.

ITEM 25

CÁMARA DE INSPECCIÓN 60 X 60 CM LADRILLO GAMBOTE

1. DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las cámaras de inspección deberán ser construidas de acuerdo a las dimensiones indicadas en los

planos respectivos, siendo las dimensiones interiores mínimas de 60x60 cm.

Estas cámaras serán construidas de mampostería de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los

planos y/o formulario de requerimientos técnicos.

El hormigón Simple deberá tener una dosificación 1: 2: 3 con un contenido mínimo de cemento

de 300 kilogramos por metro cúbico. El mortero de cemento para la mampostería será en

proporción 1: 3. La base de la cámara estará constituida por una soladura ladrillo u otro material

que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple de 20 cm. de

espesor con dosificación 1: 3: 3, la que será atravesada por las canaletas respectivas.

Las canaletas, el fondo y las paredes laterales de la cámara hasta una altura mínima de 1.0 m.

deberán ser revocadas con un mortero de cemento de dosificación 1: 3 y un espesor mínimo de

1.5 cm. y bruñidas con una mezcla de mortero 1: 1. El resto de los paramentos hacia arriba

deberán ser emboquillados convenientemente.

Las cámaras de inspección llevarán doble tapa, una interior apoyada en los bordes de las

canaletas

Las tapas estarán provistas de sus correspondientes asas en número de dos y de ø = 12 mm, las

que deberán deslizarse fácilmente por los huecos dejados para el efecto y quedar perdidas al ras

de la cara superior de la tapa.

Las tapas superiores deberán encajar perfectamente en los anillos de encastre o brocal, no

permitiendo ningún desplazamiento horizontal ni vertical.

2. MEDICIÓN

Page 58: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Comprende el suministro y la instalación completa de los artefactos sanitarios (PIEZA) incluidos

los accesorios requeridos para su correcto funcionamiento.

3. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con los planos y las presente especificaciones, medido

según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la

propuesta aceptada.

ITEM 26

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS DE BAÑO

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios para baños y sus

accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario

de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la

ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios de baño y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el

Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su

instalación en obra.

Page 59: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

INODOROS

Se refiere a la provisión e instalación de inodoros de porcelana vitrificada, incluyendo su

respectivo tanque bajo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación

de propuestas.

La instalación de los inodoros comprenderá: la colocación del artefacto completo con su tapa y

accesorios del tanque, incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de agua al tanque,

mediante piezas especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de

plomo", de tal modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento

inmediato.

La tubería de descarga deberá ser empotrada a la pared en el caso de construcciones nuevas y en

refacciones, la tubería de descarga deberá estar fijada con flejes de pletina cada 20 cm.

La cadena para la descarga deberá ser necesariamente metálica.

Se prohíbe la instalación de inodoros con mortero, debiendo estos estar sujetos con pernos

anclados al piso.

LAVAMANOS

Se refiere a la provisión e instalación de lavamanos de porcelana vitrificada con sus accesorios,

de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas. La

instalación del lavamanos comprenderá : la colocación del artefacto completo del tipo mediano,

el sifón de PVC de 1 1/2 pulgada, grifería de una llave o dos llaves de control cromada , la

conexión del grifo al sistema de agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas

flexibles y cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo".

Cuando se especifique lavamanos del tipo Ovalina, se deberá tener cuidado en su correcta

instalación al mesón correspondiente.

Page 60: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

BIDETS

Se refiere a la provisión e instalación de bidets de porcelana vitrificada, de acuerdo a lo

establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La instalación de los bidets comprenderá : la colocación del artefacto completo incluyendo la

sujeción al piso, la grifería, la conexión del sistema de agua al artefacto, mediante piezas

especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo", de tal modo

que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.

TINAS

Se refiere a la provisión e instalación de tinas de fierro enlozado o fibra de vidrio, de acuerdo a lo

establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La instalación de las tinas comprenderá: la colocación del artefacto completo incluyendo la

sujeción al piso, el sifón de PVC de 1 1/2 - 2 pulgadas, la grifería, la conexión del sistema de agua

a la grifería, de tal modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento

inmediato.

URINARIOS (ARTEFACTOS)

Se refiere a la provisión e instalación de urinarios de porcelana vitrificada y sus accesorios.

La instalación comprenderá: la colocación del artefacto con los medios de anclaje previstos, la

conexión de agua fría mediante piezas especiales flexibles y cromadas, quedando prohibido el

uso de "chicotillos de

plomo" y válvula de descarga de agua, de tal modo que concluida la instalación pueda entrar en

funcionamiento inmediato.

BASES PARA DUCHA

Se refiere a la provisión e instalación de bases de ducha, de acuerdo al material establecido en

los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La instalación comprenderá la colocación de la base de ducha y el sifón de 1 1/2 pulgada,

teniendo cuidado de colocar previamente una impermeabilización hidrófuga.

Page 61: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

La base de la ducha deberá ser de marca y calidad reconocida y deberá merecer la aprobación

del Supervisor de Obra antes de su instalación.

La colocación de la base de ducha no comprenderá la tubería, grifos y accesorios incluidos en la

red de distribución de agua potable, ni la instalación eléctrica que estará incluida en el ítem

Toma de Fuerza correspondiente.

DUCHA

Comprende la provisión e instalación de una ducha eléctrica o simplemente una regadera de la

marca o tipo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

ACCESORIOS SANITARIOS

Se refiere a la provisión y colocación de accesorios, previa aprobación de muestras por el

Supervisor de Obra.

Los colores y calidad deberán estar acordes con los de los artefactos.

Los accesorios contemplados en la instalación son los siguientes:

- Porta papel

- Toallero

- Portavaso

- Jabonera mediana

- Perchas y colgadores

Todos estos accesorios serán de porcelana vitrificada y se colocarán en los lugares determinados

en los planos

de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4. MEDICIÓN

Los artefactos y accesorios sanitarios para baños serán medidos por pieza instalada y

correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de

presentación de propuestas.

Page 62: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

5. FORMA DE PAGO

Salvo indicación en sentido contrario, este ítem comprende el suministro y la instalación

completa de los artefactos sanitarios que se señalan en los planos y en el Formulario de

Presentación de Propuestas.

Considera además, la conexión de las tuberías de agua fría y caliente a los grifos del artefacto y la

ejecución del desagüe sanitario desde el artefacto hasta el ramal de derivación del sistema

horizontal secundario.

El presente ítem se desglosará para fines de presupuesto, especificando los precios del

suministro y de la instalación.

Este ítem se considera concluido cuando se haya verificado el funcionamiento correcto de cada

uno de los artefactos del edificio.

ITEM 27

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LAVA PLATOS 1 BANDEJAS 1 FREGADERO + ACCESORIOS

1. DEFINICIÓN

Este trabajo se refiere a la colocación de lava platos de 1 batea y 1 fregadero en los ambientes

que indica (cocinas).

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para este Trabajo se emplearán lava platos de doble batea inoxidable.

Los lavaplatos serán según los detalles constructivos, deberán ser nuevos y estarán libres de

defectos, golpes, abolladuras, como también de oxidación.

3. EJECUCIÓN

Los lava platos estarán provistas de todos los accesorios de sujeción y empotramiento.

El empotramiento en los mesones de mármol será de acabado perfecto.

Page 63: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

4. MEDICIÓN

La provisión y colocación del lavaplatos 1 bandejas 1 fregadero + accesorios lavaplatos serán

medidos por pieza debidamente terminada y aprobada por el Supervisor de Obra, según lo

establecido en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Salvo indicación en sentido contrario, este ítem comprende el suministro y la instalación

completa de los artefactos que se señalan en los planos y en el Formulario de Presentación de

Propuestas.

Considera además, la conexión de las tuberías de agua a los grifos del artefacto y la ejecución del

desagüe sanitario desde el artefacto hasta el ramal de derivación del sistema horizontal

secundario.

El presente ítem se desglosará para fines de presupuesto, especificando los precios del

suministro y de la instalación.

Este ítem se considera concluido cuando se haya verificado el funcionamiento correcto de cada

uno de los artefactos del edificio.

CARPINTERIA

ITEM 28

PROV. Y COL. PUERTAS DE MADERA INC. MARCOS, BARNIZADO Y QUINCALLERÍA

1. DEFINICIÓN.

Este ítem se refiere a la provisión y ejecución de puertas batientes incluido Marcos, el barnizado,

la quincallería de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle,

formulario de propuesta y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Page 64: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

Si en los planos de detalle y/o en el formulario de presentación de propuestas, no hubiese

indicación específica sobre el tipo de madera que debe emplearse, la madera deberá ser de

semidura de buena calidad, seca, bien estacionada y libre de defectos como nudos, astilladuras,

rajaduras y otras irregularidades, el Barniz deberá presentar las particularidades que el

SUPERVISOR exija, así como las de los planos o detalles constructivos. El contenido de humedad

no deberá ser mayor al 15 %.

Las cerraduras serán de primera calidad y tipo que sea previamente aprobada por el SUPERVISOR

para asegurar su buena calidad. Toda cerradura serán de primera calidad, deberán tener

diferentes llaves y en número de tres por chapa.

El CONTRATISTA tiene la obligación de presentar al SUPERVISOR, por lo menos dos muestras de

cada una de las cerraduras y piezas de quincallería con el fin de obtener una aprobación escrita

antes de adquirir todo el material. Esta aprobación, no releva al Contratista de su

responsabilidad sobre la calidad del material suministrado.

Las cerraduras y elementos vistos de quincallería deberán ser de diseño moderno y tener textura

y color acordes con las terminaciones de las carpinterías en las cuales se instalarán. Su provisión

en la obra se efectuará en los embalajes y cajas de fábrica.

Las cerraduras tendrán sus partes de latón, bronce o acero inoxidable. Si tuvieran partes de

acero forjado, ellas deberán ser galvanizadas o procesadas por otro medio para tener resistencia

a la corrosión similar a los anteriores materiales

Los pomos y otros accesorios vistos a suministrar con las cerraduras, salvo indicación contraria

en el Formulario, serán de latón, aluminio o acero inoxidable. Los modelos deberán elegirse con

el SUPERVISOR, de las series estándar de las cerraduras ofertadas. En todos los casos se

suministrarán pomos o jaladores para ambos lados

Todas las cerraduras serán de cilindro y llave plana.

Page 65: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar

cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están referidas a los

niveles de pisos terminados.

La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos,

considerando que las dimensiones que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por

consiguiente, en el corte se deberá considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y

lijado.

Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar

un perfecto secado.

No se permitirá el uso de clavos para el ensamblaje de los elementos de madera.

Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle. Cuando precisen el

empleo de falsas espigas, éstas se confeccionarán de madera dura.

Todas las piezas de los bastidores serán unidas entre sí a caja y espiga, formando un marco

simple o múltiple, según los detalles singularizados en los planos y las superficies acabadas

deberán quedar tersas y aptas para recibir las manos de pintura o barniz.

No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos

milímetros al prescrito.

Los marcos de puertas se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a objeto de

lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a los

paramentos con clavos de 4", cruzados para mayor firmeza y dispuestos de tal manera que no

dañen el muro. El número mínimo de empotramientos será de 6 con 3 clavos de 4" por cada

empotramiento Se efectuará la colocación de marcos y puertas metálicas o de madera de

acuerdo a las indicaciones del SUPERVISOR, la colocación debe efectuarse de manera técnica

utilizando todas las herramientas adecuadas para tal fin, con el ánimo de prevenir cualquier daño

en el elemento. El CONTRATISTA será responsable de cualquier daño ocurrido en el elemento,

sus anclajes y estructura circundante, que de ocurrir, la reparación inmediata será de su absoluta

responsabilidad.

Page 66: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Los bastidores se fijarán a los marcos de las puertas mediante bisagras de 2 ½”.Los bastidores

deberán llevar el mismo tipo de acabado de las puertas (pintados o barnizados) o de los otros

elementos de madera. Durante el barnizado debemos tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Previamente a la colocación del barniz, las superficies se lijarán y enmasillarán, retaparán o

empastarán hasta conseguir perfecto acabado de ellas.

Las superficies barnizadas, deberán quedar bien cubiertas y sin huellas de brochas o manchas.

Se darán las manos necesarias para obtener una perfecta terminación. En todo caso se dará un

mínimo de dos manos.

Las puertas de madera, placas de madera aglomerada y, en general, todas las placas se

barnizaran por ambas caras y todos sus cantos. Se tomará especial cuidado para barnizar el canto

inferior, antes de colocar la puerta.

Los barnices a utilizar, dependerán del tipo de recinto y superficie que recibirá el tratamiento.

Para óptima calidad de terminación es conveniente que existan las condiciones atmosféricas

apropiadas, es decir, una temperatura entre los 10° y 25° Celsius y una humedad relativa entre

40 y 50%. Es importante, para la preparación del barniz, calcular con precisión la cantidad de

material que se empleará, basándose en las especificaciones del fabricante; si debido a la

dimensión de la obra se hiciera necesario emplear el contenido de varios envases, es

conveniente mezclar todo en un recipiente lo suficientemente grande antes de proceder a su

aplicación. Todos los productos que se empleen en un mismo frente deben tener la misma

procedencia, e incluso ser de un mismo lote para ser utilizados en un mismo paño de forma que

se garantice un resultado homogéneo.

Los rebajes se efectuarán con la mayor precisión posible para evitar deterioros en la carpintería.

Para asegurar todo tipo de éstas piezas, se utilizarán los tornillos adecuados para no causar

daños en la madera, sin descuidar la solidez.

Todas las partes movibles deberán colocarse de forma tal que respondan a los fines a que están

destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos, dentro del juego mínimo

necesario.

Los cierres deberán resultar perfectos y herméticos a toda filtración de luz y aire.

Page 67: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Hasta que el edificio sea entregado, las llaves serán manejadas por el personal responsable. Al

efectuar la entrega, el Contratista suministrará un tablero conteniendo todas las llaves del

edificio, debidamente registradas y un juego de duplicadas con registros individuales de cada una

de ellas.

4. Medición y Pago

La provisión y colocado de puertas barnizadas con marcos y quincallería, serán medidas en

metros cuadrados

(m2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,

medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado a los precios unitarios de

la propuesta aceptada. Dichos precios serán compensación total de los materiales (incluyendo

provisión y la instalación de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes,

bisagras, jaladores o pasadores, etc.) mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que

sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM 29

PUERTAS PRINCIPALES, VENTANAS Y PIEL DE VIDRIO TEMPLADO

1. DEFINICIÓN.

Este ítem comprende el suministro e instalación de puerta y marco en aluminio con vidrio

templado según medias en planos y verificables en el sitio, con espesor de 10 mm, pivote en

acero color cromado, herrajes, cajas, manijas y accesorios necesarios para la instalación y su

buen funcionamiento, los elementos anteriores deberán ser de marca reconocida.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

Los vidrios serán de la clase y tipo que se especifique en los planos y planillas licitatorias y/o

instrucciones del SUPERVISOR.

Se tendrá presente que previo al templado, se deberán realizar todos los recortes y

perforaciones para alojar cubrecantos, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto

plantillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, etc., de este tipo de cristal se seguirán las

Page 68: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

instrucciones generales del fabricante. Todos los cristales templados deberán cumplir con las

normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras desparejas o

desviaciones en sus superficies.

Se emplearan perfiles de aluminio para la fijación de los elementos a los muros.

Toda posible modificación en cuanto al tipo de cualquier material a ser empleado deberá ser

previamente analizada por el SUPERVISOR quien dará su conformidad o expresará su rechazo en

base a respaldo técnico conveniente; para el efecto podrá solicitar al CONTRATISTA documentos

que certifiquen la calidad de cualquier material opcional que se presente como alternativa

distinta a aquellos que se indican en las partes componentes del expediente técnico (planos,

especificaciones técnicas

1. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

Para la colocación se empleará personal muy competente.

El colocado de los perfiles de aluminio, deberá ser mediante tornillos o pernos de sujeción, de

acuerdo a lo especificado por el fabricante y aprobación del SUPERVISOR, estos perfiles deben

ser perfectamente colocados, tanto verticalmente, como horizontalmente, teniendo el cuidado

de no maltratar el producto.

Los obturadores que se empleen o el material de los burletes, cumplirán con las

correspondientes normas.

Se pondrá especial cuidado en el retiro y colocación de los contravidrios, numerándolos

ordenadamente, de modo que vuelvan a ocupar el mismo lugar que el previsto en taller.

Se cuidará especialmente no producir en las molduras o contravidrios marcas derivadas de

descuido en su extracción o por el posterior martillado o punzado.

Los rebajos y contravidrios deberán prepararse convenientemente previendo su sellado, pintado,

limpieza, etc., según sean metálicos o de madera y conforme a la masilla u obturador a emplear.

Se colocarán según corresponda, con masillas de primera calidad, selladores especiales, burletes,

u otro método o elemento aprobado previamente por el SUPERVISOR.

Page 69: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Cuando esté prevista masilla como obturador, la colocación será “a la inglesa” aplicando sobre la

parte fija de la estructura y en toda su extensión, una capa uniforme del producto sobre la cual

se colocará el vidrio presionándolo, debiendo mantenerse un mismo espesor perimetral del

obturador, atendiendo la correspondencia de tornillos y recortando esmeradamente las partes

sobrantes de masilla. En paños mayores

de 1 m2, se acuñará el vidrio previamente. Los contravidrios se aplicarán finalmente tomando las

precauciones necesarias para no dañar su estructura, cuidando los encuentros y no debiéndose

notar rebabas o resaltos.

Las masillas, luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie

que las haga estables y permitan pintarse.

No serán admitidos desajustes en los ingletes o entre contravidrios y rebajos o vidrios, así como

tampoco falta de alineamiento con bastidores o molduras.

Correrá por cuenta y cargo del CONTRATISTA todo arreglo o reposición que fuera necesario hacer

antes de la Recepción Provisional de la Obra.

En aquellas aberturas totalmente expuestas o no protegidas suficientemente por galerías o

aleros amplios, se deberán utilizar selladores especiales de caucho de siliconas, u otros que

aseguren una perfecta estanqueidad.

Se deberán preparar adecuadamente en estos casos los rebajos, contravidrios y vidrios por

medio de limpieza, desengrasado, imprimación, etc., según indicaciones del fabricante del

sellador para obtener un resultado totalmente eficaz.

Cuando se empleen burletes, estos contornearán el perímetro completo de los vidrios,

ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada, debiendo presentar estrías para ajuste

en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.

Dichos burletes serán elastoméricos, destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual su

resistencia al sol, oxidación y de deformación permanente bajo carga, será de primordial

importancia.

En todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo

absolutas garantías de cierre hermético. Las partes a la vista de los burletes no deberán variar

más de un milímetro en exceso o en defecto, con respecto a las medidas exigidas.

Page 70: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

Serán cortados en longitudes que permitan efectuar las uniones en esquinas con encuentro en

inglete y vulcanizados.

El Contratista suministrará, por su cuenta y costo, los medios para dar satisfacción de que el

material para la provisión de burletes, responde a los valores requeridos.

De juzgarlo oportuno, la Inspección extraerá muestras en cantidades según su criterio, las que

serán ensayadas en laboratorios oficiales para verificar el cumplimiento de las prescripciones

establecidas.

Es obligatoria la presentación de muestras de los elementos a proveer, para la aprobación por

parte del SUPERVISOR.

2. MEDICIÓN Y PAGO

La medida y forma de pago se hará por metro cuadrado (m2) que comprende cada puerta,

ventana o piel de vidrio suministrada y debidamente instalada, incluirá todos los materiales,

mano de obra y equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución

de los trabajos.

OBRAS FINALESITEM 30

LIMPIEZA GENERAL

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los

trabajos y antes de efectuar la "Recepción Provisional".

2. MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes

para la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.

Page 71: FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.docx

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,

escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor

de Obra.

Se lustrarán los pisos de madera, se lavarán y limpiarán completamente todos los revestimientos

tanto en muros como en pisos, vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, dejándose en perfectas

condiciones para su habitabilidad.

4. MEDICIÓN

La limpieza general será medida en metro cuadrado de superficie construida de la obra o en

unidad que se encuentre señalada en el formulario de requerimientos técnicos.

Queda plenamente establecido que es responsabilidad del Contratista el realizar la limpieza

general de la obra, debiendo quedar en condiciones de su inmediata ocupación sin que obligue a

terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional.