Final Estado (1)

32
ESTADO GOBIERNO Y SOCIEDAD 1ER EJE: Origen del Estado: Estado: Organización dedicada a conducir políticamente una sociedad. Tiene por objetivo el bien común (ART 114). Elementos: Población: conjunto de seres humanos que habitan un determinado territorio y goza de derechos civiles. Territorio: corresponde al espacio terrestre, aéreo, subsuelo y a la costa marítima. Poder: mantener en orden la población que habita en el territorio. Estado Antiguo: Estado oriental: conformado por Siria, Egipto, Macedonia, Persia y lejano oriente. Eran agrupaciones humanas sometidas al dominio absoluto de un monarca. Las personas no tenían derechos frente al monarca. Había limitaciones tanto en el derecho privado como en el público. Existían dos formas de vinculación entre el soberano y el poder divino: en un caso el soberano se confundía con la divinidad, y en el otro el monarca estaba sometido a la organización religiosa. Estado Griego: ubicación territorial; península griega, costas del Asia menor, norte de África, y las islas del Mediterráneo. Es distinguido por tratarse de un ESTADO- CIUDAD. Lo caracteriza la competencia y la absorción plena del individuo por la organización política. Cada Polis tenía una religión particular y los habitantes tenían que pertenecer a esa misma. Su forma de gobierno era democrática. Se abastecían de sus propios recursos. La nación griega gira alrededor de tres factores fundamentales: el culto a los dioses, la cultura y el arte, y los juegos olímpicos. Estado Romano: comenzó siendo un ESTADO-CIUDAD pero luego se convirtió en un vasto imperio. Tenía rasgos del estado helénico como ser una comunidad de cultura y que era solo el ciudadano el que goza de la plenitud de los derechos. Roma paso de la monarquía a la aristocracia, luego a un tipo de gobierno mixto con aspectos democráticos, pero cuando se 1

description

final estado.

Transcript of Final Estado (1)

Page 1: Final Estado (1)

ESTADO GOBIERNO Y SOCIEDAD1ER EJE:Origen del Estado:

Estado: Organización dedicada a conducir políticamente una sociedad. Tiene por objetivo el bien común (ART 114).

Elementos:

Población: conjunto de seres humanos que habitan un determinado territorio y goza de derechos civiles.

Territorio: corresponde al espacio terrestre, aéreo, subsuelo y a la costa marítima. Poder: mantener en orden la población que habita en el territorio.

Estado Antiguo:

Estado oriental: conformado por Siria, Egipto, Macedonia, Persia y lejano oriente. Eran agrupaciones humanas sometidas al dominio absoluto de un monarca. Las personas no tenían derechos frente al monarca. Había limitaciones tanto en el derecho privado como en el público. Existían dos formas de vinculación entre el soberano y el poder divino: en un caso el soberano se confundía con la divinidad, y en el otro el monarca estaba sometido a la organización religiosa.

Estado Griego: ubicación territorial; península griega, costas del Asia menor, norte de África, y las islas del Mediterráneo. Es distinguido por tratarse de un ESTADO-CIUDAD. Lo caracteriza la competencia y la absorción plena del individuo por la organización política. Cada Polis tenía una religión particular y los habitantes tenían que pertenecer a esa misma. Su forma de gobierno era democrática. Se abastecían de sus propios recursos. La nación griega gira alrededor de tres factores fundamentales: el culto a los dioses, la cultura y el arte, y los juegos olímpicos.

Estado Romano: comenzó siendo un ESTADO-CIUDAD pero luego se convirtió en un vasto imperio. Tenía rasgos del estado helénico como ser una comunidad de cultura y que era solo el ciudadano el que goza de la plenitud de los derechos. Roma paso de la monarquía a la aristocracia, luego a un tipo de gobierno mixto con aspectos democráticos, pero cuando se convirtió en un inmenso imperio se organizo bajo un mando unipersonal, con una desarrollada estructura burocrática y militar.

ARISTÓTELES: concebía a la política como una especulación filosófica, como una verdadera ciencia y arte para gobernar a los Estados.

Supone tres esferas de actuación humana:

Hombre aislado: ética monástica. Hombre que actúa en familia: ética domestica. Hombre que actúa en la comunidad o en la polis: ética política.

Sostiene que la sociedad es un hecho natural.

1

Page 2: Final Estado (1)

El hombre es un ser político y social (soon politicón). Quien no forme parte de la polis es un ser degradado o un ser superior a la especie humana.

Razón natural: felicidad.

SANTO TOMAS DE AQUINO: era un sacerdote cristiano que tomo la filosofía aristotélica para adaptarla a los principios del cristianismo.

Entendía que no había una contradicción entre la filosofía y la fe.

Existen verdades teológicas que son naturales, y se puede llegar a ellas a través de la razón humana o por la revelación de Dios.

Dios es un ser superior a todos nosotros que rige el universo. La razón natural es Dios.

Entendía que lo político no estaba separado de lo religioso. Tenía funciones políticas como asegurar la paz entre los hombres, ocuparse de establecer todo lo necesario para el logro del bien común.

La ley eterna es la voluntad de Dios que rige en el universo.

La ley natural es la participación de esa ley eterna en los seres humanos.

La ley divina es promulgada se refiere a los mandamientos.

La ley humana es sancionada por los hombres, y es la ordenación de la razón vista al bien común promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

ARISTOTELES Y SANTO TOMAS DE AQUINO PERTENECEN AL GRUPO IUSNATURALISTAS CLASICOS DEBIDO A QUE AMBOS ENTENDIAN QUE LA ORGANIZACIÓN POLITICA ERA NATURAL PORQUE EL HOMBRE TENDIA A VIVIR EN SOCIEDAD.

Estado medieval: la forma política predominante era el feudalismo.

Al poder del rey se opone el poder de los señores feudales y los estamentos. Frente a los distintos estados aparece la Iglesia, que le resta ese poder. Esta era la institución más importante de la Edad Media (tuvo a su cargo la cristianización de los pueblos barbaros)

Los señores feudales eran los propietarios de las tierras, tenían mucho poder (mas que el rey) igual le debían obediencia, pero a su vez el rey era dependiente de ellos.

Los señores feudales le daban protección al pueblo a cambio de que estos formaran parte de sus ejércitos y les dieran parte de su producción.

La economía era de subsistencia, es decir se cultivaba lo necesario para la alimentación, se confeccionaban su propia vestimenta.

La edad media fue una época en la que la Iglesia tuvo un papel muy importante y tenía mucho poder no solo en lo espiritual, sino también en lo político.

El papa es quien le otorgaba el poder al rey.

2

Page 3: Final Estado (1)

Estado moderno: sucedió una alianza política entre monarcas y burgueses para finalizar con el sistema medieval, en donde el monarca buscaba concentrar el poder en el y los burgueses la sanción de leyes para el intercambio comercial.

Desaparece el feudalismo y el poder de los feudales se unifica en el monarca. Se fusionan territorios, los ejércitos pasan a ser nacionales al igual que la moneda, el monarca emite las leyes y comienzan a formarse monarquías absolutas.

En estos tiempos el poder de Dios venia directamente al monarca (sin intermedio del papa).

Burgueses: Vivian en la ciudad, no poseían tierras, Vivian del comercio, llevaban a Europa los productos que allí no se realizaban. Son el germen del capitalismo. A través de la acumulación de dinero comienzan a tener influencia política.

HOBBES: afirmaba que el hombre era un ser egoísta y malo, debido a esto el no iba a dudar en obtener algo por cualquier medio.

Para remediar esto los hombres firmaban un contrato en el cual le entregaban sus derechos naturales a la autoridad (sociedad civil).

Dicha sociedad surge de un contrato social y es dirigida por un cuerpo artificial.

La autoridad debe devolver con ciertos límites los derechos que se le habían entregado (por ejemplo: a la vida, libertad). La entrega de los derechos era irrevocable.

CON HOBBES NACEN LOS ISNATURALISTAS MODERNOS. ELLOS ENTENDIAN QUE ANTES DE CONSTITUIR LA SOCIEDAD POLITICA EL HOMBRE VIVIA EN ESE ESTADO DE NATURALEZA, Y PARA SLAIR DE ESTE HABIA QUE REALIZAR UN CONTRATO MEDIANTE EL CUAL SE CREA LA SOCIEDAD CIVIL.

LOCKE: en los que respecta a su pensamiento político creía en la existencia de un estad de naturaleza, en el que el hombre puede vivir en paz y ayuda mutua, bajo el imperio de la ley natural, que tutela los derechos fundamentales (a la vida, a la libertad persona, a la propiedad privada y a la seguridad). Estos derechos no deben ser entregados al Estado, el cual debe surgir por un acuerdo entre los hombres.

Existen cuatro poderes: legislativo (hoy ejecutivo), federativo (hoy ejecutivo, representación del país en el exterior y podía declarar la guerra o la paz), legislativo (igual que hoy), y de prerrogativa.

El estado de naturaleza es un estado de libertad, de igualdad, regido por el derecho natural.

ROSSEAU: fue una gran influencia en el desarrollo de la revolución francesa. Ve al hombre natural como hombre primitivo que es ágil, bueno y libre.

Sostiene que si existe la lucha entre los hombres, dicha guerra la deciden personas públicas que se atribuyen la soberanía popular. Al crearse un contrato social se ve un modo de proteger con toda

3

Page 4: Final Estado (1)

la fuerza común a las personas y a sus bienes. Pero los ciudadanos debían entregar todos sus derechos al estado.

Rosseau excluye toda forma de gobierno representativa, ya que la soberanía del pueblo no puede ser representada. El nuevo gobierno es la democracia directa. Afirmaba que al unirse a todos permanece tan libre como antes, ya que gobierna la voluntad general, que está constituida por los individuos que asociados constituyen el pueblo.

MARX: busca dar a los hechos humanos una explicación basada en el mundo material.

Sostiene que el análisis político tiene que estar acompañado de las determinaciones histórico-económicas. Por esto el análisis de las instituciones políticas y sociales se pueden explicar con las formas de producción y medios de cambio que son desarrollados en la sociedad.

La base economía de una sociedad son las que dan como consecuencia un sistema político determinado.

Para él lo principal es el elemento económico que causa todo fenómeno político y social. Las formas de producción son las que originan un tipo de orden social.

Lucha de clases (agente de transformación social).

Todo sistema económico crece hasta un punto de máxima eficiencia, pero mientras esta en esa búsqueda se va preparando simultáneamente su decadencia. Paralelamente, se va formando otro sistema que va a reemplazar al anterior.

La lucha de clases es el agente de la transformación social, la fuerza que provoca la revolución comunista.

Las clases sociales que existen son dos: la burguesía (los dueños de las grandes industrias que hacen trabajar en su provecho a los asalariados) y los proletarios (no tienen más medio de vida que el que le suministra su trabajo).

El trabajo estaba en función de oferta-demanda y como había poca oferta de trabajo y mucha demanda, el salario que se pagaba a los trabajadores era muy bajo.

Debido a esto Marx sostenía que el proletariado va a superar las contradicciones del capitalismo y va a surgir la sociedad comunista.

Según Marx en una sociedad colectivista no habría lucha de clases ya que todos serian parte y no habría estado porque él es el poder organizado de una clase política para oprimir a la otra.

Para llegar a esta nueva sociedad se producirá como primera etapa la dominación del proletariado.

El valor del trabajo y la plusvalía.

Lo que le da valor a toda mercancía es el trabajo humano.

Ese trabajo es el “socialmente necesario”, que es el tiempo que emplea un obrero eficiente para producir un bien.

4

Page 5: Final Estado (1)

Este concepto de valor trabajo explica la teoría llamada “plusvalía”. Al trabajador no se le paga todo el valor de su trabajo, sino solo un parte, solo la que es necesaria para subsistir y seguir produciendo. Y el resto del valor agregado se lo queda el empresario. Esa diferencia a favor del empresario es la plusvalía.

MAX WEBER: intenta dar un método que explique el nacimiento de las sociedades y sus transformaciones.

Sostiene que una teoría política científica tiene que prepararse de todo prejuicio valorativo. El investigador debe formular juicios de hecho verticales y en lo posible objetivos.

Las tradiciones y los valores impulsan a tomar distintas posiciones políticas, que es el principal problema que encuentra Weber a la hora de elaborar su teoría.

Es una sociedad es tan natural la tendencia al conflicto como a la integración.

Establece la diferencia entre poder y autoridad.

Establece tres tipos de poderes:

Dominación carismática: se produce en sociedad primitivas, y son enmarcadas por un líder que consigue demostrar un poder excepcional, demuestra a través de la magia o de la religión que tiene poderes extraordinarios y que es un elegido.

Dominación tradicional: la comunidad acepta el pasado como base constituida del presente y ese pasado está encarnado en herederos que son reconocidos por remitirse a un pasado ancestral.

Dominación racional o legal: el estado y sus aparatos burocráticos tiene el reconocimiento que garantiza justicia y eficacia.

Análisis de los casos:

INGLATERRA: el ascenso burgués que lleva como correlato la implantación del modo de producción capitalista se torna irreversible.

La apropiación por parte de la burguesía del aparato estatal no podía darse bajo el absolutismo real.

En 1215 con la carta magna se van consagrando principios que limitan el poder omnímodo del rey.

La nobleza y los burgueses llevan a cabo una alianza para que en conjunto desarrollen el capitalismo.

Aparece el parlamento, en un principio con la cámara de los nobles, y a partir de 1644 con la cámara de los comunes (burgueses). Ahora el rey no puede imponer más su voluntad, ya que precisa el consentimiento parlamentario.

FRANCIA: los nobles aceptan una alianza con los burgueses, por lo que se produce una lucha. En 1789 se produce la revolución francesa, por una alianza entre la burguesía y los sectores populares. Los reyes son ejecutados, se expropian bienes al clero, y se persigue a la nobleza.

5

Page 6: Final Estado (1)

Luego se produce la alianza entre burgueses y nobles. Se vuelve a una monarquía pero más flexible.

Esto genera una reacción del resto de Europa contra Francia. Sube Napoleón al poder en 1799, y los ejércitos luchan por Francia (un estado) y no por un hombre (como era el rey).

Federalismo:

El gobierno federal interviene en el territorio de la provincia. Desde un principio dicha intervención fue practicada por el poder ejecutivo, pero a partir de la reforma del 94 uno de los propósitos fue poner limitaciones al poder ejecutivo. Esto se determino en forma expresa en el artículo 31, el cual establece que la facultar de intervenir es del congreso.

Al artículo 99 menciona las atribuciones del poder ejecutivo.

El inciso 7 dice que la designación del interventor corresponde al poder ejecutivo.

El inciso 20 determina que en caso que el congreso este en receso (no funciona del 1/12 al 28/2) el poder ejecutivo puede intervenir. Pero a su vez la constitución nacional dicta que al intervenir una provincia, de forma simultánea debe convocar al congreso, quien confirma o anula dicha intervención.

Acto complejo: se da cuando participan varios poderes. Por ejemplo: intervención federal: ejecutivo designando, legislativo interviniendo.

Casos en que se puede intervenir una provincia:

Dos tipos de intervención:

1) Reconstructiva: se da en los casos en que una provincia tenga subvertida la forma de gobierno republicano. Entonces, el gobierno federal interviene para restablecer esa forma republicana.

2) Ejecutivo: se puede dar en dos situaciones, ambas están mencionadas en el artículo 6.A) En caso de invasión exterior. El gobierno federal interviene directamente.B) Cuando las autoridades de la provincia han sido desarrolladas por la sedición (está

localizado en un lugar puntual). La intervención es a requisición (si la provincia lo pide) de las autoridades provinciales, para sostenerlas si es que todavía no cayeron o para restablecerlas en el ejercicio del poder.

Recursos del estado Federal:

Concepto: son las entradas que obtiene el estado preferentemente en dinero, para la atención de las erogaciones determinadas por sus exigencias administrativas o de carácter económico-social.

Clasificación: Estos pueden ser “ordinarios” (son los que percibe el Estado para financiar el cumplimiento de sus objetivos: contribuciones, impuestos, renta y locación de tierras) o “extraordinarios” (son empréstitos y operaciones de crédito que contrae el Estado con el crédito de la Nación y las contribuciones directas que, excepcionalmente, le impone a la población).

6

Page 7: Final Estado (1)

El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los Recursos del Tesoro Nacional, los cuales están formados de la siguiente manera:• Derechos de importación y exportación.• Venta o locación de tierras nacionales.• Rentas postales (renta de los correos).• Contribuciones impuestas por el Congreso.• Empréstitos ordenados por el Congreso.

Tributo:

Concepto: son las prestaciones de dinero que el estado exige en razón de una determinada manifestación de capacidad económica, mediante el ejercicio de su poder de imperio, con el objetivo de obtener recursos para financiar el gasto publico o para cumplimiento de otros fines de interés general.

Se mide por renta, patrimonio y consumo.

Clasificación:

Impuestos: recaudo y después gasto. Relación con la capacidad contributiva. Es una especie de tributo que consiste en prestaciones pecuniarias que por disposición de la ley están obligadas a pagar al estado las personas que realicen actos u operaciones que la ley considera como hechos imponibles. Solo por la ley nacional o provincial.

Tasas: especie de tributo pago por un servicio, relación directa con un servicio público. Es la especie de tributo, cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación.

Contribución: relación directa con un beneficio. Es la especie de tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios (por obra pública, por prestación social) especiales derivados de la realización de obras públicas, prestaciones sociales y demás actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la finalización de las obras o las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

Impuestos:

Los impuestos, pueden ser “directos” o “indirectos”: los impuestos directos son aquellos en los que el contribuyente de derecho es el mismo que soporta económicamente los efectos del tributo (por ejemplo, el impuesto a las ganancias), mientras que los impuestos indirectos son aquellos en donde el contribuyente que debe pagar el tributo no es el mismo que soporta económicamente el efecto del tributo (por ejemplo, el impuesto al valor agregado, o sea IVA).

Dentro de los impuestos indirectos encontramos los “internos” y los “externos”: los internos son aquellos que gravan el consumo de mercaderías, bienes o servicios, mientras que los externos son aquellos que gravan el ingreso o egreso de mercaderías, bienes o servicios a la frontera del país.El reparto de las competencias entre el Estado Federal y las Provincias se da de la siguiente manera:• Impuestos Directos: Son de competencia provincial. Se admite la competencia federal sólo por un tiempo determinado y, siempre y cuando, se lo exijan.• Impuestos Indirectos: Los impuestos externos son de competencia del Estado federal, mientras

7

Page 8: Final Estado (1)

que los impuestos internos son de atribución concurrente tanto del Estado federal como de las provincias.

La finalidad de los impuestos puede ser “fiscal” o “extra fiscal”: el primero tiene como objetivo proveer lo necesario para alcanzar el Bien Común, mientras que el segundo tiene como objetivo alentar o desalentar una determinada actividad.

Derecho constitucional tributario:

Es el conjunto de principios y normas constitucionales que gobiernan la tributación.

Quedan comprendidos:

1) Asignación de competencias en el ejercicio del poder tributario.2) Regímenes de coordinación del poder tributario ejercido por la nación, provincias y

municipalidades; de coparticipación en la distribución de los recursos recaudados.3) Principios que limitan el poder tributario del estado:

• Igualdad: Entre semejantes, es decir tributos iguales entre personas que se encuentren en situaciones análogas, en un mismo rango de capacidad contributiva. • Generalidad: Los tributos deben abarcar las distintas formas de exteriorizar la capacidad contributiva. Deben abarcar íntegramente a las distintas personas y a los diferentes bienes. • No confiscatoriedad: Deben garantizar la propiedad privada. No deben abarcar una parte sustancial de la propiedad privada o de su renta. • Proporcionalidad: Los tributos deben estar de acuerdo con la capacidad contributiva. En correspondencia al patrimonio, a las ganancias y a los consumos de las personas. • Equidad: También llamado principio de justicia. Sintetiza a todos los demás principios tributarios.

4) Principios que rigen la tipificación del lícito tributario, y la aplicación de sanciones.5) Garantías que aseguran la efectiva vigencia de los derechos de los contribuyentes.

Facultades impositivas de la nación y las provincias:

Corresponden a la nación de manera exclusiva y permanente: Derechos de aduana (Articulo 4/75 inciso 1) Tasas postales (artículo 4)

Corresponden a las provincias de manera permanente: Impuestos directos, salvo que la nación haga uso de ellos dispuestos por el

articulo 75inciso 2 (sujeto a coparticipación). Impuestos indirectos concurrente con la nación (debe coparticiparse Articulo

75 inciso 2) Corresponden a la nación en concurrencia con las provincias de manera permanente:

Impuestos indirectos. Por tiempo determinado. Proporcionalmente iguales en todo territorio de la nación y con tres

condiciones siempre que lo exija: Defensa.

8

Page 9: Final Estado (1)

Seguridad común. Bien general del Estado.

Régimen de coparticipación de impuestos:

¿Cómo funciona un sistema de coparticipación?

La nación hace todo y distribuye a las provincias (derecho indirectos) no pierden la facultad de los derechos, lo prestan a la nación.

La nación legisla y recuda, luego lo distribuye a las provincias y de las provincias se distribuye a los municipios.

La nación no obliga a las provincias, son leyes convenio: es un acuerdo entre nación y provincia. No pueden ser modificadas.

Ante asesora ley 20.221: se dan índices móviles a las provincias. Vigente hasta que no haya una nueva ley: prórroga automática.

Excepto:

Derechos de importación y exportación. Impuestos que tengan regímenes de coparticipación especial. Impuestos con afectación especifica:

una parte del IVA va a tener un gasto específico. Los aprueba el poder legislativo.

Impuestos cuyo producto afecte a la realización de inversiones, servicios, obras de interés nacional o el acuerdo entre la nación y las provincias.

Impuestos que están dentro de las provincias.

El monto total (100%) se distribuye.

42,34% a la nación 0,70% del monto total recaudado para la provincia de tierra del fuego, antártica. 1,40% del monto total recaudado para la ciudad autónoma de Buenos Aires.

54,66% a las provincias. 2% recupero nivel relativo de las provincias: Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Neuquén. 1% para el fondo de aportes del tesoro nacional de las provincias (ATN).

Relaciones internacionales:

Concepto: trato que tiene el país con otros países o con organizaciones internacionales. Por ejemplo: naciones unidas.

9

Page 10: Final Estado (1)

2DO EJE:

El gobierno:

Formas de gobierno:

Representativa: el pueblo no puede gobernar por si misma, sino que debe delegar esa facultad en un pequeño grupo elegido por el, para que lo represente en su ejercicio.

Republicana: está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene como fin la garantía de las libertades individuales.

Federal: está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias.

Forma semidirecta de democracia:

Es un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.

Algunas formas de participación serían:

Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno.

Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil.

Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.

Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus necesidades.

Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo que los eligió

Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal favorable para el Tercer Sector de Medios de Comunicación. Radios y TVs comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicación y ponen las tecnologías disponibles para la comunicación de masas al servicio del pueblo soberano.

Constitución:

Concepto: documento especifico en el cual están contenidas las pautas fundamentales del estado, creado como un sistema cerrado de leyes fundamentales, destinadas a doblegar la arbitrariedad de un único detentador de poder.

10

Page 11: Final Estado (1)

Elementos mínimos:

diferenciación de las diferentes tareas estatales y su asignación a diferentes órganos. Mecanismo planeado de cooperación entre los diversos detentadores del poder. Un método racional de reforma de la constitución. Reconocimiento expreso de los derechos y libertades fundamentales y sus garantías.

Clasificación de las constituciones:

Real: se estudia buscando datos de la realidad social, política, económica, etc. Formal: como debe ser la estructura del estado. Escrita: todo el contenido se encuentra en un mismo texto, ordenada en capítulos con

títulos. No escritas: los contenidos están dispersos, separados unos de otros. Flexible: cuando pueden ser reformadas por el mismo procedimiento utilizado para la

legislación ordinaria, o incluso cuando teniendo ese procedimiento agravado no existe un sistema de control constitucional que permita invalidar las normas o actos que pudieran afectar la supremacía constitucional.

Rígida: difícil de modificar, se necesita un procedimiento más difícil que el de una ley cualquiera para reformarla.

Americana: sigue el modelo norteamericano, control de constitucionalidad y poder judicial.

Europeas: el control lo hacen los órganos político (poder ejecutivo y judicial).

TEORIA DE GARCIA PELAYO:

Historicistas: tienen que ver con la historia. Cuando el contenido de la constitución nace del pasado de ese país.

Racionales normativas: normas que surgen de la razón. La más perfecta. No se tiene en cuenta lo que piensa el pueblo.

Sociológicas: tienen en cuenta a la sociedad del país, se basa en la sociedad del presente. Se hace respecto a las necesidades del país en ese momento.

Constitución Argentina:

Partes:

Preámbulo: “prologo” de la constitución. Contiene las pautas fundamentales del estado, los fines, los objetivos, los valores y el plan propuesto por los constituyentes. El poder constituyente es el pueblo.Los fines son constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad.

Parte dogmatica: va del artículo 1 al 43. El fin es limitar al estado y dar seguridad al individuo, reconocimiento de los derechos en el orden normativo. Lleva el nombre de declaraciones, derechos y garantías.

11

Page 12: Final Estado (1)

Parte orgánica: describe como está organizado el poder. Desarrolla lo relativo a las atribuciones del poder legislativo ejecutivo y judicial y las provincias en general. Va del artículo 44 al 129.

Supremacía constitucional:

Concepto: significa que la Constitución es la norma que denominamos fundamental, que está en la cúspide o por encima de las demás normas jurídicas.

Cada provincia dicta su propia constitución. (Art 5 y 123)

Art 5 Asegura su administración de justicia.

Su régimen municipal.

Educación primaria.

Control de constitucionalidad:

Es el mecanismo procesal tendiente a defender y restaurar la supremacía constitucional violada.

Condiciones:

Constitución rígida. Un órgano de control independiente del órgano controlado. Facultades decisorias del órgano control. Derecho de los perjudicados a reclamar e impulsar el control.

12

CN+DD.HH (art 75

inc 22)

Tratados internacionales

Ley nacional

Decretos nacionales

Constitucion provincialArt 5 y 123

Page 13: Final Estado (1)

Sometimiento de todo el mundo jurídico al control.

¿Quién ejerce el poder?

1) Político: es un órgano diferente del poder judicial, puede ser extra poder y el control se produce antes de que la ley sea vigente. Ejemplo: caso Francia. Control anterior a la sanción.

2) Jurisdiccional: el control lo realizan los jueces.A) Difuso: cualquier juez de cualquier rango ejerce el control y puede declarar la

inconstitucionalidad de una norma.B) Concentrada: solamente los jueces del rango especifico son los encargados de

controlar las leyes y declararlas invalidas. Ejemplo: caso Inglaterra, Francia.

En relación al procedimiento:

1) Por vía de acción: cuando lo que intenta el control es la inconstitucionalidad de la norma.2) Por vía de excepción: el juicio llega por otro tema y para disolverlo primero se trata la

inconstitucionalidad de la norma.3) Por elevación del caso: cuando un caso tiene un problema de validez, lo tiene que levar al

órgano específico que lo resuelva. (no argentino).

¿Quién puede provocar el control?

1) El titular de un derecho que padece agravio por una norma: el afectado.2) Cualquier persona: no lo tenemos en Argentina, salvo el habeascorpus.3) El ministerio público: lo tenemos en Argentina, defensa de los pobres, de los ausentes, de

los incapaces.4) Un tercer: no lo tenemos en Argentina. Siempre es el afectado.5) El propio juez de la causa: no lo tenemos en Argentina porque no hay elevación de casos.

En relación a los efectos:

Erga omnes: una vez declarada la inconstitucionalidad de la norma puede delegarla (no tiene más efecto o la manda a derogar al órgano que la dicta).

Interpartes: la declaración de inconstitucionalidad de la norma tiene efecto solo para el caso concreto que llego al control y la norma subsiste.

Control de constitucionalidad en Argentina:

Judicial: jueces. Difuso: cualquier juez. Fundamentalmente letrado (abogado). Permanente. Reparador. Sujeto que la promueve: a pedido de parte, titular actual de un derecho a un interés

legitimo no un tercero. Vigila normas, actos. Efectos inter partes: solo para caso concreto.

13

Page 14: Final Estado (1)

Efectos retroactivos y restitutivos: restituir los casos al Estado anterior a la sanción de la norma inconstitucional. Si no se puede volver es una indemnización.Ejemplo: un juez resuelve como si la norma no existió.

AREAS EXENTAS DEL CONTROL JUDICIAL:

La declaración de intervención de una provincia. La declaración del estado de sitio. El ejercito de la facultad de indultar por el poder ejecutivo. Declaraciones de estado de guerra. Declaraciones de utilidad pública en la expropiación.

Poder ejecutivo:

Régimen presidencialista: el Poder Ejecutivo se encuentra en igualdad institucional respecto del Poder Legislativo.

El presidente de la Republica, primera autoridad de la nación es elegida por el pueblo.

el sistema presidencialista se caracteriza por: un desarrollo más estricto del principio de separación de poderes; los ministros son meros secretarios del Presidente de la República; el Presidente de la República es el Jefe de Gobierno y de Estado; el Jefe de Gobierno es elegido por el pueblo, directa o indirectamente, por un cuerpo diverso al parlamento; no existe disolución del Parlamento y los ministros no son responsables políticamente frente al mismo

Sistema parlamentarista:

El P.E se fracciona entre un “jefe de estado” y un “jefe de gobierno”, pre o primer ministro, designado y removido por el parlamento.

Hay un jefe de estado (la reina) y un jefe de gobierno (primer ministro). Ejemplo: Inglaterra.

El primer ministro, en el parlamentarismo, designa a sus colaboradores. Por ello, él y su Poder Ejecutivo que integra, debe contar con el apoyo del Parlamento, asegurado por su partido político mayoritario en las cámaras, o por la coalición.De perder el apoyo, por las elecciones correspondientes o por pérdida de liderazgo dentro del partido en el gobierno, se nombrará un nuevo Primer Ministro.

Poder ejecutivo: Articulo 87 C.N

Cuatro comandancias:

I. Jefe supremo de la nación. (Articulo 99 inciso 1).II. Responsable político de la administración general del país (articulo 99 inciso 1).

III. Jefe de gobierno (articulo 99 inciso 1).IV. Comandante en jefe de las fuerzas armadas de la nación (articulo 99 inciso 12).

Composición y condiciones de elegibilidad: (articulo 89 C.N)

14

Page 15: Final Estado (1)

Condiciones presidente o vicepresidente:

1. Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo nacido en país extranjero.

2. Requisitos para ser elegido senador:A. 30 años de edad.B. Haber sido seis años ciudadano de la nación.C. Renta anual de dos mil pesos fuertes. (No se aplica).D. Natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata. (No se

aplica).

En 1994 se elimino el requisito de ser católico.

Elección:

Antes de la reforma de 1994, no había reelección y el mandato era de seis años, en Argentina se votaba en la boleta al presidente y a todos los representantes que en ella estaban, con la reforma la votación paso a ser directa.

La elección del presidente se realiza dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio (Articulo 95).

Etapa electoral:

Primera vuelta:

1. Si una formula obtiene más del 45% de los votos afirmativos y validos es proclamado presidente.

2. Obtiene el 40% de los votos afirmativos y validos y que exista una diferencia mayor del 10% de votos sobre la formula que le sigue.

Si no se obtienen los porcentajes citados, habrá segunda vuelta según el Artículo 94 de la C.N.

Intervienen las dos formulas más votadas en la primera vuelta (articulo 96 C.N) resultara electa la que obtenga mayor número de votos.

Asunción del cargo: hace un juramento. (Artículo 93)

Compatibilidad: no podrán ejercer otro empleo. (Artículo 92)

Remuneración: prohibición de recibir emolumento y otro empleo. (Artículo 92)

Duración: cuatro años. Reelegidos recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si han sido reelectos deben esperar un periodo. (Artículo 90)

Cese en el cargo: si a un presidente le queda tiempo en su mandato, no lo puede ejercer cuando vuelva a ser presidente ya que no fue interrumpido. Ejemplo: golpe de estado. (Artículo 91)

Vicepresidente:

Requiere las mismas condiciones que el presidente (Articulo 89), el mismo método de elección (Articulo 94 a 98) y presta análogo juramento (Articulo 93).

15

Page 16: Final Estado (1)

Roles:

Reemplazar (transitoria o definitivamente según el caso) al presidente. Presidir el senado, sin voto salvo el caso de empate. (Articulo 57)

Competencias:

Competencias exclusivas del Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo tiene las siguientes competencias exclusivas:

1. Diseñar y supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno. Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno. Política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica y social específica pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República. Para su formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política. El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Estado es de responsabilidad de las autoridades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto supremo, con el voto del Consejo de Ministros.

2. Ejercer, pudiendo desconcentrar pero no delegar, las funciones y atribuciones inherentes a:

a. Relaciones Exteriores;

b. Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas;

c. Justicia, con excepción de la Administración de Justicia;

d. Orden Interno, Policía Nacional del Perú y de Fronteras;

e. Administración Tributaria de alcance nacional y endeudamiento público nacional;

f. Régimen de Comercio y Aranceles;

g. Regulación de la Marina Mercante y Aviación Comercial;

h. Regulación de los Servicios Públicos de su responsabilidad;

i. Regulación de la infraestructura pública de carácter y alcance nacional;

16

Page 17: Final Estado (1)

j. Otras que le señale la ley conforme a la Constitución Política del Perú.

Los Ministerios y Entidades Públicas del Poder Ejecutivo ejercen sus competencias exclusivas en todo el territorio nacional con arreglo a sus atribuciones y según lo disponga su normatividad específica y están sujetos a la política nacional y sectorial.

Toda función, actividad, competencia, proyecto, empresa o activo que no hubiera sido asignado expresamente a otros niveles de gobierno corresponde al Poder Ejecutivo.

Artículo 5.- Competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales

El ejercicio de las competencias compartidas del Poder Ejecutivo con los gobiernos regionales y los gobiernos locales está regido por la Constitución Política del Perú, la Ley de

Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, así como por las Leyes de Organización y Funciones de los Ministerios y las entidades que componen el Poder Ejecutivo, según corresponda.

La transferencia de competencias, recursos y funciones de las entidades del Poder Ejecutivo a los gobiernos regionales y locales se realiza de acuerdo con lo dispuesto por las normas de descentralización, precisando la responsabilidad de cada nivel de gobierno en cada materia, las formas de coordinación correspondientes, así como, el redimensionamiento de funciones y responsabilidades de aquellas entidades.

Acefalia presidencial:

Articulo 88.

Cuando no hay presidente ni vicepresidente, momentáneamente el presidente del senado va a convocar al congreso y se elige entre un gobernador, un diputado.

Esto se da en caso de:

1. Enfermedad.2. Ausencia de la capital.3. Muerte.4. Renuncia.5. Destitución del presidente mediante juicio político.6. Inhabilidad (segunda parte del artículo 88).

Acefalia vicepresidencial:

Por destitución, muerte, división o inhabilidad.

Artículo 88: se agrega por analogía la enfermedad y ausencia.

Caso que el vicepresidente asuma la presidencia: se debe llamar a elecciones.

Acefalia doble:

17

Page 18: Final Estado (1)

Ultima parte del Artículo 88. El congreso determina que funcionario público ha de desempeñar la presidencia.

ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO

INTERVIENEN EN LA ELABORACION DE LEYES FEDERALES, EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER EJECUTIVO Y SON:

1. Iniciativa2. Discusión3. Aprobación4. Sanción (Derecho de veto)5. Promulgación6. Publicación 7. Iniciación de vigencia

1. INICIATIVAEs el acto en el cual determinados órganos del estado someten a consideración del congreso un proyecto de ley, según el artículo 71 de la Constitución federal y lo pueden ejercer:

* Presidente de la República* Diputados y Senadores al Congreso de la Unión * Legislaturas de los Estados

2. DISCUSIÓNEs el acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si debe o no ser aprobadas. “Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones”. Las Leyes o decretos pueden comenzar indistintamente en cualquiera de las dos cámaras.

A la Cámara en donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le denomina Cámara de Origen; a la otra Cámara Revisora.

3. APROBACIÓNEs el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley. La Aprobación puede ser total o parcial.

4. SANCIÓNSe da este nombre a la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo. La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras. El Presidente de la República puede negar su sanción a un proyecto ya admitido por el Congreso (derecho de veto). Esta facultad no es absoluta.

5. PROMULGACIÓNLa promulgación es aprobación expresa por el Poder Ejecutivo, al incluirse: “Publíquese y dese el

18

Page 19: Final Estado (1)

debido cumplimiento”, al final del proyecto de ley.

6. PUBLICACIÓNEs el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla.La publicación se hace en el Diario Oficial de la Federación y en Mexico los Diarios o Gacetas Oficiales de los Estados.

7. INICIACION DE LA VIGENCIAEn el derecho patrio existen 2 sistemas de iniciación:* Sucesivo* Sincrónico

Las reglas concernientes a los dos las enuncia el artículo 3° a la letra dice “Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en el periódico oficial. En lugares distintos del en que se publique el periódico oficial, para que las leyes, reglamentos, etc., se reputen publicaciones y sean obligatorios, se necesita que además del plazo que fija el párrafo anterior, transcurra un día más por cada cuarenta kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad”.

Decretos:

Son las vías de exteriorización de las resoluciones presidenciales.

Tipos de decretos:

De ejecución o reglamentación: son los necesarios para instrumentar y ejecutar las leyes. Articulo 99 inciso 2. Es el derecho complementario de la ley.

El decreto reglamentario esta jerárquicamente subordinado a la ley. Va a dar los detalles, la ponen en marcha a la ley, es decir, la complementa. El texto de la ley puede ser modificado en tanto no afecte su espíritu ni sustancia.

Autónomos: son también llamados independientes. El presidente no los emite reglamentando una ley, si no en ejercicio de competencias constitucionales propias. “reserva de la administración”.

Si hay una ley, deben respetarla, ya que las leyes son superiores al decreto.

Delegados: el P.E legisla, no reglamenta. Lo hace por expresa indicación del congreso mediante ley.

Articulo 76 C.N: está prohibido que el P.E realice atribuciones legislativas, pero hay excepciones, el P.L le presta facultades al P.E, media una ley delegando.

Plazo: tiempo determinado

Decretos delegados (P.E):

Para ser formalmente validos necesito la firma del presidente y el jefe de gabinete. (Articulo 100 inciso 12)

El principio es que se prohíbe salvo: 99 inciso 3.1. Determinados aspectos de administración.

19

Page 20: Final Estado (1)

2. Asuntos de emergencia publica. El congreso debe fijar un plazo. Puede ser prorrogado. El vencimiento del territorio de delegación no quita validez a los actos consumados bajo el

periodo de tal delegación. Pautas: la ley debe suministrar un patrón o criterio para guiar al organismo administrativo. Forma: el decreto delegado es el presidente de la nación refrendado por el jefe de

gabinete. (Articulo 99 inciso 12) Caso de subdelegación.

Decretos de necesidad y urgencia: DNU. Son dictados por el P.E, sobre temas que la constitución reserva al congreso, sin previa autorización o delegación de este. (Articulo 99 inciso 3)

Materias prohibidas:

1. Penal2. Tributaria3. Electoral4. Régimen de los partidos políticos

Situación de hecho: requiere razones de necesidad y urgencia que configuren circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la constitución para la sanción de las leyes. Cuando no se puede esperar al congreso se usa DNU.

Formalmente el DNU requiere: voluntad conjunta del presidente del jefe de gabinete y de la totalidad de los ministros.

Segunda etapa: el jefe de gabinete personalmente dentro de los diez días tiene que someter el decreto al estudio de la comisión bicameral permanente.

La comisión deberá elevar dictamen en diez días al plenario de cada sala, para su inmediato tratamiento.

Una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, regulara el tramite y alcances de la intervención del P.L.

Ley 26.122: regula el control parlamentario. Es tanto de los DNU, decretos delegados, promulgación de leyes.

Aprobación tacita: mientras no digan ambas cámaras que es inválido el decreto es válido.

Jefe de gabinete y de los demás ministros:

Articulo 100 a 107 CN. Ministros:

1. Tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la nación.2. Legalizan los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito

carecen de eficacia.3. Número y competencia establecidos por ley especial.4. Son nombrados y removidos por el presidente por si solo. (Articulo 99 inciso 7)5. No tienen mandato ni un plazo de actuación definido.6. Las causas de conclusión de su gestión son la muerte, remoción por el PE (Articulo

99 inciso 7), destitución mediante juicio político. (Artículo 60) Jefe de gabinete de ministros:

20

Page 21: Final Estado (1)

1. No tienen la administración general del país.2. Puente entre el PE y el PL.3. Cualidades, duración y nombramiento idéntica a la de los ministros.4. Artículo 100 in fine: no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.

Responsabilidades y remoción del jefe de gabinete: 1. Puede ser removido igual que cualquier ministro.2. Es responsable ante el congreso de modo particular.3. El PL lo puede remover con la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara.

Se entiende que es de la totalidad de los miembros de cada cámara.

Atribuciones:

Administrativas:

1) Ejercer la administración general del país. (Articulo 100 inciso 7)2) Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración excepto los que le

corresponden al presidente. (Articulo 100 inciso 3)3) Hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de presupuesto (Articulo 100 inciso

7), bajo la supervisión del presidente. (Articulo 100 inciso 4)4) Cumplimentar las funciones y atribuciones que le delegue el presidente en materia

administrativa. (Articulo 100 inciso 4)

Legislativas:

1) Expedir los actos reglamentos que sean necesarios para ejercer las atribuciones que le otorga el Artículo 100.

2) Enviar al congreso los proyectos de ley de ministros y de presupuesto previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del presidente. (articulo 100 inciso 6)

Institucional:

1) Refrendar: (Articulo 100 inciso 8)a) Los decretos reglamentarios de leyes que dicte el presidente.b) Los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del congreso.c) La convocatoria a sesiones extraordinarias.d) Los mensajes del presidente que promueven la iniciática legislativa.e) Los decretos presidenciales en ejercicio de facultades legislativas conferidas por el

congreso. (Articulo 100 inciso 12)2) Refrendar en acuerdo general de ministros, los decretos presidenciales que promulgue

parcialmente las leyes, o sean de necesidad y urgencia. (Articulo 100 inciso 13)3) Coordinar, prepara y convocar las reuniones del gabinete de ministros, presidiéndolas en

ausencia del presidente. (Articulo 100 inciso 5)4) Concurre a las sesiones del congreso y participa de sus debates, pero no vota. (Articulo

100 inciso 9)5) Presentar conjuntamente con los ministros una memoria del estado de los negocios de

cada ministerio, una vez que se inician las sesiones ordinarias del PL (Articulo 100 inciso 10)

6) Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cada cámara requiera al PE. (Articulo 100 inciso 11)

21

Page 22: Final Estado (1)

7) Concurrir al congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus salas, para informar sobre la marcha el gobierno, y asistir si es interpelado o en su caso censurado.

Relaciones entre el presidente de la nación y el jefe de gabinete:

La finalidad del jefe de gabinete fue separar la jefatura administrativa del presidente. Sin embargo el presidente sigue como jefe de gobierno y responsable político de la

administración general del país. todo lo cual le da supremacía jerárquica sobre el jefe de gobierno.

Por el decreto 977/95, se reglamenta las competencias del jefe de gobierno. Quien asiste al presidente.

Funciones de los ministros:

1) Tienen a su cargo el despacho de los negocios de la nación.2) Refrendar y legalizar los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito

carecen de eficacia.3) Pueden reglamentar las leyes.

Relación entre el jefe el gabinete y los ministros:

El jefe de gabinete se creó para separar la jefatura de estado de la de gobierno. El artículo 100 no definió estas relaciones expresamente. El decreto 977/95 dice que los ministros asisten al presidente y al jefe de gabinete. No está habilitado para darle instrucciones obligatorias, ni para removerlos. Es más bien

“coordinador” que un conductor de la gestión. Presentar al congreso memoria detallada del estado de la nación en lo relativo a los negocios de ese ministerio.

Concurrir a sesiones del congreso:a) Concurrencia voluntaria, tomar parte de las sesiones, pero no votar.b) Concurrencia obligatoria., “interpelación”. A requerimiento de cualquiera de las

cámaras. Actos conjuntos con el presidente: decretos de necesidad y urgencia y promulgación

parcial de leyes.

Incompatibilidad de los ministros:

No pueden ser senadores ni diputados sin hacer división de sus empleos de ministros.

Inmunidades y prerrogativas, sueldo:

Solo son removibles por juicio político. Sueldo: no podrá ser aumentado ni disminuido a favor o prejuicio de los que se hallen en

ejercicio. Cuando los ministros concurran al congreso las prerrogativas del Artículo 68 para los

miembros del congreso no se aplican. Solo las de no encausamiento ni arresto.

Responsabilidades:

22

Page 23: Final Estado (1)

Articulo 102. Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los que acurde con sus colegas.

Responsabilidad por los actos donde refrenda y legaliza al presidente y de los que decida concernientes al régimen administrativo de su ministerio.

La responsabilidad puede ser política, penal y civil.

Poder legislativo:

Corresponde al Congreso de la Nación Argentina, integrado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina y el Senado de la Nación Argentina se encarga de dictar y sancionar las leyes.

El Congreso, elegido por sufragio universal, es bicameral:

Cámara de diputados:

La Cámara de Diputados está formada por 257 diputados elegidos por cuatro años, con renovación parcial por mitades cada dos años.2 Cada provincia representa un distrito electoral, eligiéndose en forma representativa por Sistema D'Hondt la cantidad de diputados que le corresponde a cada una. El número de diputados de cada distrito se determina según su población pero no puede ser menor a 5 para asegurar una mayor representación a las provincias menos pobladas, que de otra manera quedarían reducidos a uno o a dos.

Cámara de Senadores o Senado :

Es una cámara de representación provincial compuesta por 72 senadores; tres por cada provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se eligen por un periodo de seis años con posibilidad de reelección ilimitada y se adjudican dos senadores al partido más votado y un tercero al partido que le sigue en número de votos. El Senado renueva un tercio de sus miembros cada dos años. La presidencia del Senado recae en el Vicepresidente de la Nación, que sólo puede votar en caso de empate.

Los requisitos para ser electo como tal dispone: haber cumplido los treinta años de edad, ser ciudadano natural en ejercicio ó legal después de cinco años de obtenida la ciudadanía, y con una residencia inmediata de un año para los que no sean nacidos en la Provincia y no ejercer ningún cargo a sueldo en la Provincia o en la Nación.

Los senadores deben residir en la Provincia mientras dure su mandato. El cargo de senador durará cuatro años, pero la Cámara se renovará por mitad cada dos años, por lo tanto las elecciones legislativas se llevan a cabo cada dos años.

El Senado se rige por un reglamento especial, mediante el cual son designados sus funcionarios y empleados. El presidente de la Cámara es el Vicegobernador, quien solo vota en caso de empate.

Para funcionar necesita mayoría absoluta del total de sus miembros, pero en el caso en que haya un número menor puede reunirse para acordar las medidas que consideren convenientes para obligar a los inasistentes. Las sesiones son públicas, pero pueden ser secretas cuando hay acuerdo de la mayoría para que así sea.

23