Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

14
TRABAJO COLABORATIVO Nº 3 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 30160 PRESENTADO A :TUTORA SUSANA GOMEZ PRESENTADO POR: DIANA MARICELA HUERTAS CODIGO: 1084846619

Transcript of Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

Page 1: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

TRABAJO COLABORATIVO Nº 3MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

30160

PRESENTADO A :TUTORA SUSANA GOMEZPRESENTADO POR: DIANA MARICELA HUERTAS

CODIGO: 1084846619

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, Y DEL MEDIO AMBIENTE

MAYO DEL 2012

Page 2: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

INTRODUCCION

Actualmente, la producción de los suelos está muy relacionada con su aprovechamiento, por lo cual se puede afirmar que el valor del suelo está atado a su uso.El territorio ha sido sometido, desde la época de la colonia, a fuertes presiones por efecto de los asentamientos humanos, las vías de comunicación como carreteras, y más recientemente por procesos de colonización, parcelaciones y cultivos ilícitos, la extracción de madera, la agricultura y la ganadería semi-extensiva. Todo ello ha traído, como consecuencia, la pérdida de las cubiertas vegetales así como procesos erosivos con distintos niveles de desarrollo.Su recuperación es un proceso que debe iniciarse inmediatamente, la importancia de solucionar es de gran necesidad para la mejora en la estabilidad de los suelos puesto que el suelo es parte fundamental de la vida del ser humano.

Page 3: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

OBJETIVOS

General: Reconocer el campo, los principales procesos degradativos del suelo y ante eso plantear practicas de de manejo y recuperación del suelo.Específicos: Analizar las causas de los procesos degradativos, e identificar las

construcciones adecuadas para la recuperación y manejo. Describir cada una de las obras de manejo y recuperación de suelos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADLA EROSIÓN

Causa que las zonas productivas de la cuenca pierdan su potencial agrícola, lo que establece que nuevos sitios sean inmiscuidos por el hombre para el logro de su sustento, causando la pérdida de vegetación y de ecosistemas importantes en reservas y control hídrico de las cuencas de su alrededorLa erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo, sin que intervenga el sellado por infraestructuras y urbanismo

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN

Son aquellas que tienden a conservar los suelos y las aguas para que produzcan los máximos beneficios económicos y sociales por el mayor tiempo posible.El éxito y la eficiencia de las prácticas de conservación dependen de la correcta selección, combinación y ubicación que se haga de ellas.Las diferentes prácticas utilizadas en la conservación de suelos se clasifican en culturales y mecánicas. Las prácticas agronómicas son un complemento indispensable para lograr el éxito de la empresa agrícola.1. Prácticas culturales.

Las prácticas culturales más aplicables a la zona de Municipio de Contadero, por sus bajos costos o porque son fácilmente adaptables a las labores que actualmente hacen los agricultores, son:1.1. Localización de cultivosEl primer paso en un programa de conservación es la correcta localización de los cultivos, para lo cual es necesario conocer su efecto sobre la erosión. Por ejemplo, si se localiza un cultivo por aspectos agronómicos en un terreno desfavorable desde el punto de vista de erosión, requerirá una mayor inversión en obras de conservación o de lo contrario ocasionará pérdidas irreparables de suelo. La pendiente del terreno, el tipo de suelo y el clima son aspectos fundamentales a tener en cuenta en la localización de un cultivo como también en la selección de las prácticas conservacionistas, que por su naturaleza y a través de un manejo adecuado de estas últimas, contribuyen a minimizar la acción de los procesos erosivos sobre el recurso suelo, restaurando, preservando y/o mejorando su productividad.

Page 4: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

X en centímetros2

Nivel

2 metros

X

Inclinación del terreno

Pendiente = S =

Ejemplo: S =502

= 25%

Figura. Medición de la pendiente con una vara de 2 metros de longitud

En la siguiente Figura se ilustra la forma de estimar la pendiente de un terreno en función de su inclinación.

Las explotaciones más frecuentes de la zona cafetera, podrían clasificarse en el siguiente orden, de mayor a menor peligro de erosión:1.1.1. USO AGRÍCOLA

Cultivos transitorios. Son aquellos que requieren siembras y desyerbas muy frecuentes, tales como: hortalizas, cereales, tuberosas, maíz, fríjol. Estos cultivos se deben localizar en pendientes menores del 20%, con prácticas culturales de conservación como: fajas alternas, siembra en curvas a nivel, rotaciones y control de aguas de escorrentía.

Cultivos semilimpios. Son aquellos que ofrecen baja protección al suelo contra la erosión, tales como: plátano, banano, frutales (aguacate, cítricos, guayaba, entre otros).Se deben localizar en pendientes menores del 40% con prácticas culturales de conservación intensas, como: siembras en curvas a nivel, desyerbas selectivas, uso de machete, barreras vivas y obras para el desvío de las aguas de escorrentía.

Cultivos densos. Son aquellos que tienen un buen sistema radical y macollamiento, que les permite amarrar el suelo y protegerlo contra la erosión.

Page 5: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

Cultivos de semibosque. Son aquellos en los cuales la producción de hojarasca y residuos vegetales forma una cobertura natural que protege el suelo contra la erosión, tales como: el cacao y el café con sombrío.

1.1.2. USO PECUARIO.Una explotación ganadera bien manejada se puede establecer en terreno con pendientes aún mayores del 50%, sin embargo es importante tener en cuenta los efectos perjudiciales que el ganado ocasiona en los suelos. Uno de los mayores perjuicios sobre el suelo y los pastos, es el ocasionado por el pisoteo.Explotación ganadera intensiva. Es aquella en la cual se logra sostener un gran número de cabezas en una pequeña extensión; se refiere más a la ganadería de leche estabulada, en la cual la alimentación es a base de ensilaje, pasto de corte y concentrados; el ganado solo sale del establo para caminar y desentumirse.Explotación ganadera extensiva. Es aquella en la cual se mantiene un número relativamente bajo de cabezas en una extensión grande de terreno; se refiere a la ganadería de libre pastoreo, como la que predomina en la mayor parte del área montañosa.La falta de cercos y abrevaderos así como aquellos no localizados en sitios estratégicos, hace que el ganado recorra largas distancias, formando caminos y compactando el suelo con el pisoteo, con el agravante de que el pasto no se aprovecha de manera uniforme.

Pastos. Son plantas gramíneas o leguminosas que crecen, ya sea en forma espontánea y natural, constituyendo los llamados pastos naturales, ó estoas mismas plantas sembradas como cualquier cultivo permanente, denominados pastos artificiales.

Los pastos pueden ser de pastoreo y de corte: entre los primeros, los más importantes son: pasto yaraguá, rhodes, ángleton, pangola, puntero, guinea o india, pará y buffel para zonas de clima tropical y subtropical.

Manejo de praderas. Se ha dicho que los pastos ofrecen buena protección al suelo contra la erosión; sin embargo, hay que tener en cuenta que el sobre pastoreo agota los pastos y compacta los suelos, acentúa el escurrimiento y produce erosión.

Para aumentar la productividad de las praderas, sin deteriorar los suelos y las aguas de las Cuencas, deben combinarse las prácticas de conservación con un manejo adecuado de los pastos y del ganado; con tal fin deben utilizarse mezclas adecuadas de gramíneas y leguminosas; suministrar riego y fertilizantes y controlar las malezas en los potreros. La alimentación del ganado se debe complementar con pastos de corte, ensilaje y suplementos alimenticios; se debe hacer una adecuada división de potreros, que permita rotar el ganado en períodos cortos de pastoreo, a fin de evitar el agotamiento de los pastos y la compactación del suelo.

Page 6: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

1.1.3. USO FORESTAL

El bosque es general es la formación vegetal que ofrece mayor defensa al suelo contra la erosión, ya que juega un papel importante en la infiltración, almacenamiento de agua, ciclaje de nutrientes, aporte de materia orgánica, control de escorrentía y regulación de caudales. Estas aseveraciones permiten concluir que cualquier plan de ordenamiento de cuencas, debe contemplar programas de manejo, conservación y plantación de bosques, que garanticen la regulación de los caudales y el control de la erosión. A continuación se hace una clasificación tentativa de los bosques de acuerdo a la finalidad para la cual se plantan o se conserva. Bosques comercialesEstos bosques pueden sembrarse en pendientes aún mayores de 50%, pero es importante hacer algunas obras de desvío de aguas, para evitar el arrastre de la cubierta vegetal que se forma en la superficie del suelo. Bosques protectoresSon aquellos que se deben plantar o conservar para proteger el suelo contra la erosión y mantener la estabilidad de las vertientes. Deben localizarse en los nacimientos de agua.

Regeneración naturalSe designa con este nombre al tipo de vegetación que en forma natural es capaz de desarrollarse en aquellas áreas críticas en donde el uso irracional ha ocasionado al suelo una degradación total es decir La regeneración natural e espontánea.

1.2. Siembras en contornoEs la disposición de las hileras de cultivo a través de la pendiente, siguiendo las curvas de nivel. Esta práctica debe implantarse en todos los casos en que la pendiente de terreno sea superior al 5 por ciento.Esta sola práctica no es suficiente para evitar la erosión. Cuando aumenta la pendiente (10% en adelante) y las lluvias, o el suelo es poco permeable, se debe complementar con otras prácticas, tales como acequias (solo en suelos resistentes a la erosión), barreras vivas y coberturas, según las necesidades.1.3. Coberturas vegetales.Es la práctica de conservación que mayor eficiencia, en la protección del suelo contra la erosión, ha mostrado en todos los experimentos realizados en el mundo.Cuando se haya destruído la cobertura natural por desyerbas continuas y por empleo de sistemas y herramientas inadecuadas, lo primero que debe hacerse es propiciar cobertura vegetal apropiada. Para esto deben preferirse plantas nativas, de propagación e invasión espontánea lo cual se logra con las siguientes prácticas:- Destruír a mano las malezas que son competitivas (desyerbo selectivo).- Arrancar las cepas de pasto con azadón, procurando no remover mucho el

suelo.- Sacar del lote las cepas de pasto y malezas indeseables y quemarlas.

Page 7: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

- Efectuar desyerbas periódicas, con machete, a una altura de 3 a 5 centímetros del suelo, y hacer el plateo a mano.

- Esparcir el resto del material cortado, para que sirva de cobertura muerta (mulch).

- Continuar las desyerbas selectivas durante todas las labores, arrancando malezas indeseables, ya que estas plantas tienen una gran capacidad para reproducirse y volver a invadir los lotes.

Entre las plantas nativas, deseables para coberturas en la zona están:- Todas las leguminosas rastreras, no trepadoras.- La coneja o golondrina (Pseudochinalaena polystaquia).- La suelda o consuelda, de flor blanca y morada (Tripogandra cumanenses y

Commelina diffusa).- La panameña o zebra (Tradescantia sp.).- Yerba de sapo (Hyptis atrorubens).- Los botoncillos (Galinsoga spp.).

Estas últimas presentan características óptimas como cobertura conservacionista, ya que tupen muy bien, tienen sistema radical superficial, gran poder de invasión, alta competencia con las gramíneas, y resistencia a la acción de herbicidas de contacto.

1.4. Barreras vivas.Las barreras vivas en cultivos perennes se siembran en surcos cada 5 a 30 metros, dependiendo de la pendiente y resistencia del suelo a la erosión. Se hacen en curvas en contorno o a nivel, con material vegetativo sembrado a 20 cm entre plantas. Se establecen como todo cultivo, con fertilización y resiembra. Deben manejarse como los pastos de corte, efectuando cortes periódicos para mantenerlas a una altura de 50 cm y evitar que se ensanchen e invadan los cultivos. Las barreras vivas ofrecen una eficiencia media, y deben tener el carácter de complementarias, combinadas con otras prácticas culturales y de desvío de aguas.1.5. Sombrío.El sombrío afecta el crecimiento de malezas y gramíneas que compiten con el cultivo, lo cual permite efectuar desyerbas menos frecuentes y menos costosas.El sombrío es una de las prácticas de conservación más efectivas, en la medida que produzca hojarasca, y se complemente con una buena cobertura vegetal que impida el arrastre de estos residuos por el agua de escorrentía. La hojarasca y demás residuos del sombrío caen al suelo formando mulch, que los agricultores llaman “Capote”. Este mulch tiene las siguientes ventajas:- Sirve de amortiguador del impacto de las gotas de lluvia y las que escurren

del sombrío.- Forma una especie de esponja, que aumenta la retención de agua,

disminuye la velocidad y volumen de escorrentía.- Es una fuente de materia orgánica al descomponerse.

Page 8: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

1.6. Coberturas muertas.Los residuos vegetales provenientes de desyerbas, podas, realces, soqueos y desperdicios de cosecha, deben esparcirse uniformemente por el terreno, excepto los provenientes de gramíneas y malezas indeseables, que deben sacarse del lote y quemarse para evitar su nuevo establecimiento e invasión.1.7. Cultivos en fajas.Esta práctica consiste en sembrar plantas de cultivo que requieren desyerbas periódicas y otras labores de remoción del suelo, en fajas transversales, alternándolas con calles de coberturas densas, con el fin de disminuir a intervalos la velocidad del agua y aminorar el peligro de erosión.1.8. Incorporación de materia orgánica.Al cultivar un suelo debe protegerse la capa superficial donde se encuentra la materia orgánica y evitar pérdidas por lavado o volatilización de sus nutrientes. Es importante devolver al suelo nuevas fuentes de materia orgánica mediante su incorporación. Las fuentes más utilizadas son: el estiércol de animales y residuos vegetales descompuestos.El abono orgánico tiene las siguientes ventajas.- Evita quemar las plantas, ya que la pulpa fresca produce calor al

descomponerse.- Da tiempo de utilizarla después de las ocupaciones de la cosecha y el

beneficio.- Se reduce su volumen al eliminar agua, facilitando su manejo y transporte.

2. Prácticas agronómicas.Son técnicas que incrementan la producción tales como el uso de semillas mejoradas, la aplicación de fertilizantes y correctores químicos del suelo, y el control de plagas y enfermedades.

Page 9: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

CONCLUSIONES

Los suelos son la base para implementar nuestros cultivos agropecuarios, en este momento el uso irracional de los recursos naturales se hace por la tala y quema de la cobertura vegetal, buscar alternativas que contribuyan a mejorar esta situación está en nuestras manos.

De acuerdo a la cantidad de obras construidas, así como a la funcionalidad y calidad de las mismas, depende el grado de conservación de sus recursos suelo y agua

Si en los terrenos agrícolas no existen obras para la conservación de suelos y agua, en la época de lluvias y al momento de saturación del suelo, el agua escurrirá superficialmente sin que ayude a la recarga del manto freático.

La actividad de conservación de suelos y agua al igual que la agricultura es multifuncional en diversos sectores, pues generalmente se le atribuye solo el beneficio de evitar la erosión ocasionada por las lluvias, sin embargo desde el punto de vista físico, cuando existen curvas a nivel, el agua se retiene y si además se han construido acequias o zanjas, se captará agua que a través de la filtración e infiltración se conducirá hacia las capas profundas ayudando a la recarga de los acuíferos.

Desconocimiento de técnicas alternativas de manejo y conservación de los suelos, imposibilitará el desarrollo y producción de cultivos y pecuarios ambientalmente sostenibles y con altos rendimientos, que afectan la economía de los pobladores, las condiciones de nutrición, los índices de morbilidad y calidad de vida en general.

Page 10: Final Trabajo Colaborativo 3 Suelos

BIBLIOGRAFIA

MODULO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS UNAD.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, CVC. Zonificación de áreas para uso y manejo del suelo. Cali, 1980. 122 p. Descripción de Usos. Zonificación de áreas para uso y manejo del suelo. CVC. P. 25 – 32

GOMEZ A., A.; GRISALES G., A.; SUAREZ S., J. Manual de conservación de suelos de ladera. Chinchiná (Colombia), CENICAFE, 1975. 267 p. Prácticas de Conservación. Manual de conservación de suelos de ladera. Cenicafé. p. 94 – 113

GONZÁLEZ-SAMPÉRIZ, P., VALERO-GARCÉS, B., MORENO, A., JALUT, G., GARCÍA-RUIZ, J.M., MARTÍ-BONO, C., DELGADO-HUERTAS, A., OTTO, T. & DEDOUBAT, J.J. (en prensa): Climate variability in the Spanish Pyrenees during the last 30,000 yr revealed by the El Portalet peatbog sequence. Journal of Quaternary Science.