Finales 5

download Finales 5

of 8

Transcript of Finales 5

  • 7/26/2019 Finales 5

    1/8

    Finales

    veinte enunciados sobre la evaluacin

    Marcelo Percia

    de Santilln

    Vi a Kosteki caerensangrentado

    ca, como l,

    muerto por la jaura

    policial.

    Ni muertos, ni vivos;

    ahora nos vemos

    en la memoria

    del puente que

    cortamos,

    haciendo memoria

    como hacamos pan

    contra el olvido que

    nos pide paso.

    Lenidas Lamborguini.!omiqueosen"a risa canalla #o la moral del $u%&n'.

    I.Lo naturalizado se presenta como inexorable, como aquelloque no se puede modificar ni evitar, esoqueni el deseo ni la voluntad pueden vencer.

    Cualquier intento de crtica aunque sea nfima! "iere lo establecido. #o "a$ "erida de lo establecido sinel desgarro de los propios "%bitos seguros.

    #ada es inmodificable. #o "a$ necesidad "istrica de que las cosas sean como son, podran ser demuc"as otras maneras.

    &lgunos se sienten complacidos $ conformes con lo que "acen' no se podra precisar si se trata de los m%semancipados o de los m%s adaptados a la mediocridad dominante.

    La coaccin de las costumbres acad(micas la fuerza que nos obliga a repetirnos! nunca es evidente. )ldeseo de otra cosa es un vidente ciego' pretende ver no lo ausente, sino lo todava no existente.

    )n(milio o de la (ducaci&n*+-!, escribe ousseau' )No e*iste sujeci&n ms per%ecta que aquella queconserva la apariencia de li$ertad; de esa manera cautiva a la misma voluntad+ .

    II.Imaginemos que en una c%tedra de la universidad p/blica, un con0unto de docentes toman ex%menes con

    barbi0os como parte de una instalacin colectiva que se propone cuestionar lo naturalizado.

    Los barbi0os no como modalidad ocurrente, diversin t(cnica o actividad entretenida, sino como pl%sticaconceptual' los barbi0os como la puesta en escena de una idea.

    1na propuesta que golpea los cuerpos $ la sensibilidad para "acer pensar el miedo al otro como una

    condicin de (poca.

    2arbi0os' m%scaras de proteccin que cubren la boca $ la nariz, ante un peligro de contagio.

    )l contagio como degeneracin del contacto.

    Los barbi0os como irrupcin, mpetu de una inquietud, que recuerda que lo evitado en situacin deexamen suele ser el contacto con lo otro' lo otro refiere al otro extra3o $ siempre desconocido $, por esomismo, tambi(n alude a lo ignorado.

    *

  • 7/26/2019 Finales 5

    2/8

    )l fantasma de la contaminacin, que anda por la ciudad, aprovec"a los espacios de grupo.

    )l estar juntoso elser en comncomunitas! es vivido como circunstancia que puede causar da3o.

    La proximidad es peligrosa, el pr0imo una amenaza.

    La situacin de examen se presenta como acec"anza intensificada' el temor a no aprobar se agrava con laposible malicia del docente.

    #o conviene pensar el mal como inclinacin personal a gozar de la debilidad a0ena, sino como crueldadinstitucional que necesita arrinconar a alumnas $ alumnos en la posicin de debilidad' uno de los modosque el poder emplea para garantizarse su seguridad $ fortaleza acad(mica.

    Los barbi0os podran estar diciendo a gritos diferentes escenas calladas )no quiero ningn contacto con

    vos+, )me protejo de un in%ectado como vos+.

    -asa poder *45! de )las Canetti comienza as' )Nada teme ms el hom$re que ser tocado por lodesconocido. /esea sa$er quin es el que lo agarra; le quiere reconocer o, al menos, poder clasi%icar. (l

    hom$re siempre elude el contacto con lo e*tra0o. /e noche o a oscuras, el terror ante el contacto

    inesperado puede llegar a convertirse en pnico. #1' 2odas las distancias que el hom$re ha creado a su

    alrededor han surgido de ese temor a ser tocado. 3no se encierra en casas a las que nadie de$e entrar

    s&lo dentro de ellas se siente medianamente seguro. #1' (sta aversi&n al contacto no nos a$andona

    tampoco cuando nos me4clamos entre la gente. "a manera de movernos en la calle, entre muchoshom$res, en restaurantes, en %errocarriles auto$uses, est dictada por ese temor. #1' "a rapide4 con la

    que nos disculpamos cuando entramos involuntariamente en contacto con alguien, la ansiedad con que

    se esperan esas disculpas, la reacci&n violenta1 #1' todo este nudo de reacciones psquicas en torno a

    ser tocado por lo e*tra0o en su e*trema inesta$ilidad e irrita$ilidad demuestra que se trata de algo mu

    pro%undo que nos mantiene en guardia nos hace suscepti$les de un proceso que jams a$andona al

    hom$re una ve4 que ha esta$lecido los lmites de su persona+ .

    Canetti sostiene que slo la situacin de masa puede curarnos de ese temor al contacto, piensa que en elsentimiento de pertenencia a la muc"edumbre el temor se transforma en deseo.

    III.Imaginemos que se propone a un grupo de alumnas $ alumnos que no se conocen una situacin de

    examen final compartida 0unto con dos docentes $ que se solicita a cada uno que se ponga un barbi0o.

    Imaginemos diez personas sentadas en crculos con esas m%scaras sobre sus rostros, seguro que parecen

    p%0aros raros o aves de rapi3a.

    Los barbi0os son las m%scaras de la ilusin de inmunidad. 1na de las fantasas de nuestro tiempo es serinmunes a la desgracia del otro, a su poder sobre nuestras vidas, a su influencia en nuestras ideas, a lacontaminacin de su necesaria presencia.

    6e tapa la cara el que tiene miedo $ el que desconfa, se tapa la cara el que esconde su intencin de robaro matar.

    Incluso, a trav(s de los barbi0os, se insinuara que las situaciones de grupo siempre navegan entre los

    vientos suaves $ tempestuosos de la exposicin.

    )l estar expuestos como decisin de salir de s $ como vivencia no querida de desamparo.

    I7.La solemnidad, en situacin de examen, es una de las muecas del poder.

    Imaginemos que los barbi0os podran dar risa.

    isa no slo como espontaneidad de los cuerpos que se distienden, risa como "endidura por la queasoman ideas todava sin clasificar.*

    *

    La cultura universitaria puede definirse como una m%quina de clasificar. La clasificacin es una parientecercana de la calificacin. 1n c"iste clasificatorio' visita el 4ool&gico de la ciudad para reali4ar unaclasi%icaci&n de los animales. 5nota el mono se parece al hom$re, la jira%a se parece al hom$re, la ce$ra

    se parece al hom$re, la tortuga se parece al hom$re. 5s hasta nom$rar a todas las especies. !onclusi&ntodas esas criaturas raras guardan un parecido con los humanos. 8oucault apo$%ndose en un texto de

    -

  • 7/26/2019 Finales 5

    3/8

    6i el poder define un puesto para cada cosa, la risa no "ace caso de lo impuesto, suspende sunecesariedad.

    La risa es una intensidad que se re de lo que el poder cree de s mismo.

    La risa, tambi(n, como infraccin de lo establecido $ denuncia de la ridcula artificialidad de lonaturalizado. Como las latas de tomate o duraznos al natural que dan risa en las gndolas de lossupermercados. Irona que, en tiempos del arte pop, puso a la vista 9ar"ol con sus latas de sopasCampbell, bananas $ coca colas

    La risa tambi(n como convulsin que desacomoda, como cuerpo que estalla, contagia $ se expande m%sall% de los lmites que lo constri3en.

    La risa como pensamiento de la inadecuacin, como alma activa.

    La risa como soberana 2ataille!. er es, a veces, la /ltima malicia con que cuentan los sometidos.

    La risa como proximidad entre los cuerpos que ren porque s, por el deseo de rer. La risa m%s contagiosaes la risa de la risa, la risa desprendida de cualquier ob0eto, la risa liberada de la crueldad $ de la trampaque re de otro, la risa suelta de todo significado, la risa como espasmo de lo neutro.

    La risa como declinacin de s, como carca0ada macedonianaante la arrogancia de la identidad $ sus

    lgicas autosuficientes.

    & propsito de Macedonio 8ern%ndez' es la risa de la literatura $ el pensamiento entre nosotros' )3n$ot&n, en seguida de e*traviado, de$is pesquisarlo primero $ajo la cama solo ms tarde so$re el

    ropero, pues emplea tiempo en esta ascensi&n+.

    :, si no, la risa como forma de luc"a en #ietzsc"e' )No con la c&lera, sino con la risa se mata.65delante, matemos el espritu de la pesade47+.

    La seriedad es un complemento que necesita la 0erarqua acad(mica. )l conocimiento separa al que lo

    tiene del que no lo tiene. ;oda ctedraguarda en su memoria el ideal de la elevacin. La risa no puededisimular sus efectos igualadores.-

    6e dice morir de risao nos matamos de la risa' la risa "ace "asta de la muerte un%inalalegre.

    7.

  • 7/26/2019 Finales 5

    4/8

    )lgrupo de em$ar$ijadosrecuerda que no "a$ agrupamientos sin m%scaras.

    7I.

    Las actitudes individuales de mirar a los o0os, preguntar el nombre o interesarse por las circunstancias deaprendiza0e de alumnas $ alumnos son posiciones amables. La amabilidad es un afecto conveniente, peropuede tambi(n! ser una actitud dulce $ complaciente con lo establecido.

    #o se trata, tampoco, de poner en escena un tratame $ienen los finales' el lado "umano del progresismodocente sensible $ psicologizado. 1na ertica pedaggica lavada que, por un supuesto pudor, transforma

    las pasiones relatadas entre &lcibades $ 6crates en cordialidades m%s o menos t(cnicas o en restosintactos de la vocacin.

    7II.)l problema sigue siendo de qu( manera convocar al deseo en las aulas.

    Pensar otros finales posibles es un modo de resguardar la potencia de acciones colectivas capaces dedesenredar lo que parece inexorable.

    #o es slo cuestin del presente' cada llamadoes una interpelacin del porvenir.

    7III.?acques anciere (l maestro ignorante. !inco lecciones so$re la emancipaci&n intelectual!, a partir de la

    aventura del pedagogo franc(s ?osep" ?acotot, critica los principios de la ma$(utica socr%tica, a la vez quedenuncia la explicacin pedaggica como construccin de una relacin de sometimiento')la l&gicae*plicativa es una l&gica social, una %orma en la cual el orden desigualitario se representa se

    reproduce+.

    )lmaestro ignorante"a quedado desplazado por el maestro arrogante' la televisin no explica, muestracmo se debe amar $ actuar, cmo se debe autorizar lo que cada uno piensa.

    )l maestro arroganteex"ibe su persona como prueba del (xito. )l maestro arrogantees un conductorfamoso que "ace bailar $ so3ar. )l maestro arrogantees el sentido com/n. )lsentido comnno slo se

    presenta como modelo como de$er ser! sino como /nica forma para no dejar de ser. La opcin es sercomo el modelo o no existir.

    [email protected] cuestin del poder presente en el e0emplo 0er%rquico $ en la ostentacin de conocimientos, a vecespresenta el a3adido de la impunidad.

    Impunidad que se traduce aqu como ausencia de un tercero a quien apelar.

    Impunidad significa que el evaluado queda a merced del capric"o del evaluador.

    La arbitrariedad, sin embargo, no es un defecto personal de los que abusan de su poder, sino una

    condicin de la situacin.

    )l examen final en situacin de grupo conducido por m%s de un docente, podra ser un e0ercicio deautoridad mediado por diferentes testigos tanto otros docentes como diferentes alumnas $ alumnos! que

    actuaran como terceros impugnadores de cualquier relacin de encierro entre evaluador $ evaluado.Podra solicitarse incluso! la participacin de veedores no afectados por la situacin de ser ellos mismos

    evaluados.

    )l problema no es la autoridad sino la constitucin de un absoluto sin la existencia de otro a quien apelar.

    6e trata de evitar lo que 8ernando 1lloa piensa a propsito de la situacin de tortura o lo que en laspsicosis representa el terror de la captura del :tro.

    )l abuso de poder no es una eventualidad, sino la condicin factible de una institucin 0er%rquica.

    @.La docencia no se lleva bien con el ensa$ismo. La docencia quiere ense3ar' persuadir, instruir, adoctrinar

    $ luego evaluar si fue bien recibido lo dado. )l ensa$ismo quiere pensar en voz alta lo que no puedeentender, quiere "ablar sobre lo que no entra en sus pensamientos agu0ereados o de lo que no de0a deescap%rsele. )l ensa$ismo no puede ni quiere evaluar al otro, slo le gustara si encuentra cmo! verificarsu complicidad.

    A

  • 7/26/2019 Finales 5

    5/8

    Las complicidades nunca son masivas, suelen ser proximidades mnimas de unos pocos.

    Las instalaciones crticas son minimalistas. Casi secretas, a veces ni siquiera son advertidas o suelen ser

    confundidas con excentricidades o rarezas pasa0eras.

    Lo naturalizado se las arregla para vengarse de las acciones que lo cuestionan a trav(s de la fuerza de sustradiciones $ certezas.

    @I'

    Invocar a las alumnas $ alumnos como si fueran fieles de una comunidad a la que asisten callados, dciles$ buenos, a nutrirse de conocimientos, forma parte del imaginario de la moral pedaggica.

    Las pedagogas inspiradas en la obra de Paulo 8reire se proponen recuperar las experiencias de losoprimidos como m(todo de acceso al conocimiento. La educacin es un proceso de emancipacin en el

    que cada cual necesita aprender a representar sus propias vivencias. 6e supone que cada grupocomunitario posee un con0unto de referencias de vida no contaminado que est% a la espera de una palabrailuminadora que restitu$a su poderosa condicin activa.

    6in embargo, en los tiempos de la saturacin medi%tica la vivencia no es vivencia ni la experiencia es elrelato de esa vivencia. La espontaneidad es un con0unto de automatismos degenerados por el sentido

    com/n. )l sentido com/n es la ideologa conformista que se nos impone como nuestra propia manera depensar.

    Biscutir el sentido com/n es discutir la razn de la (poca.

    @II.

    #o consideremos el problema de unos ex%menes finales clavados en el presente de la cursada de unamateria en una c%tedra cualquiera.

    6i la que0a es la molestia de los ensimismados, la crtica es la protesta desgarrada de los que se sueltan des mismos.

  • 7/26/2019 Finales 5

    6/8

    La propuesta de una comunidad de lecturas, a la que nos invitemos cada vez, 0unto con alumnas $alumnos, requiere de la invencin de espacios que escapen a las capturas burocr%ticas.

    #o "ace muc"o afael &rgullol > sugera que el deseo de muc"os profesores de desertar de lasuniversidades podra tener relacin con )el desinters intelectual de los estudiantes la progresivaas%i*ia $urocrtica de la vida universitaria+. Bescriba un estado de abatimiento $ desgaste de losprofesores que vean perdidos los ideales de la ilustracin universitaria.

    Cierto, muc"os de nosotros nos sentimos ofuscados $ ofendidos por el desinter(s $ la ignorancia. Las

    aulas se transforman en audiencias $ las alumnas $ los alumnos en p/blico. A;anto la idea de audienciacomo la de p/blico indican la consumacin de una separacin $ la realizacin de un aislamiento.&sistimos a la escisin entre el saber $ la vida, entre el pensamiento $ su produccin colectiva.

    1na definicin de p/blico en las aulas' asisten a clase, no abuc"ean ni reprueban lo que escuc"an con

    insultos $ groseras, no admiran ni adulan o aplauden, son un n/mero obligado de desconcertados,aburridos, imp%vidos.

    Pero si los estudiantes dominan frmulas, los profesores formularios. La frmula $ el formulario son lasfiguras que convienen para convivir en el mundo de la apariencia $ de la trampa.

    Femos contrado el mal de los corredores, enfermedad que recuerda la maldici&n de 8angio, ese pilotoque fue cinco veces campen mundial de 8&rmula 3no' la categora reina del automovilismo, la de

    m%xima velocidad de competicin, la de ve"culos para una persona sola. )ntre nosotros, 8&rmula 3noremite a la unanimidad de las frmulas, la "abilidad para pilotear materias $ la rapidez para responder loque se espera como estrategia del (xito.

    @I7.)s improbable que se pueda conducir un proceso formal de aprendiza0e en un aula universitaria sinnormas $ sin autoridad.

    Los reglamentos, para usar palabras de 8oucault, gozan con vigilar$ castigar$ se auto0ustifican ba0o la

    figura de que est%n para hacer justicia.

    La obligacin es una prueba de existencia universitaria' si una lectura no es obligatoria no existe, si una

    actividad no es obligatoria no existe.

    6e suele llamar a las alumnas $ los alumnos que cumplen las normas regulares$ a los que no, li$res.

    Incluso quedar li$rees signo de cat%strofe o marca de desamparo.

    La insurreccin para existir necesita disimular la subversin, practicar un fingimiento necesario.

    6in embargo, no conviene confundir la trampa como contravencin disimulada de la norma! con laastucia. Mientras la trampa se propone zafar de la regla sin cuestionarla, la astucia intenta evitar que la

    norma cuestionada anule la potencia de la disidencia.

    )n ese sentido, la proposicin )Sostener el sem$lante de autoridad, para ha$ilitar la potencia deldeseo+, se propone m%s del lado de la astucia que de la trampa. )s un modo de tratar que la norma no se

    vuelva m%s importante que la ocasin de pensar 0untos.

    @7.ecordemos que la reglamentacin vigente es le$ para todos.

    6e trata de sostener la regla, pero sin poner nuestra pasin en ella. eserv%ndonos la posibilidad de"abilitar, con la norma, otros lugares de potencia. &s, mientras se pueda $ las ganas nos lo permitan o"asta que tengamos fuerza suficiente para el cuestionamiento institucional $ colectivo de reglas que no

    compartimos.

    @7I.

    >

    (l 9as, )spa3a. + de septiembre -554ALa idea de p/blico aparece por primera vez en la obra de ;arde, en *G4G escribe en HLe public et lafoule' HLa psicologa de las masas "a sido establecidaD a"ora debe establecerse la psicologa de los

    p/blicos, concebida en este nuevo sentido, como una colectividad puramente espiritual, como unadiseminacin de individuos fsicamente separados cu$a co"esin es meramente mental

  • 7/26/2019 Finales 5

    7/8

    &lguna vez C"ristian 8errer escribi que )e*istieron tiempos en que la pala$ra anarquismo era sin&nimode li$ertad no de caos inmotivado+. Para algunos todava )anarquismo+es la voz de la disidenciapensada $ de la crtica que desea desencadenar tormentas colectivas, antes que la reaccin ab/lica de uncolgado al que no le interesa nada o le da lo mismo cualquier cosa.

    @7II.1rge discutir la evaluacin como circunstancia de acusacin o situacin que intenta desnudar unapresunta ignorancia.

    1rge disentir con la evaluacin planteada como escena en la que alumnas $ alumnos se presentan ante

    una autoridad o tribunal superior.E

    1rge proponer la evaluacin como concertacin desde el primer da de la cursada $ como traba0o deproduccin intelectual continua de cada estudiante.

    1rge tratar de que la evaluacin territorio de poder de los docentes! sea una oportunidad para propiciaruna experiencia de pensamiento colectivo en el aula.

    6i evaluar tiene relacin con se3alar el valor de algo, la evaluacin se centrar% en indicar la importanciaintelectual de escribir la lectura.

    La expresin )(scri$ir la lectura+pertenece a oland 2art"es *4+5!' ):Nunca te sucedi&, leendo unli$ro, que tuviste que ir parando continuamente a lo largo de la lectura, no por desinters, sino al

    contrario, a causa de una gran a%luencia de ideas, de e*citaciones, de asociaciones (n una pala$ra,:no te pas& nunca eso de leer levantando la ca$e4a+.

    6e trata de impulsar a que los estudiantes "agan el traba0o de registrar pensamientos, ideas $ conexiones

    que tienen cada vez que son impulsados por la lectura a )levantar la ca$e4a+.

    6i evaluar sugiere estimar o apreciar el alcance de una idea, la evaluacin procurar% la pr%ctica de laestimacin $ el aprecio de la cita de autores propuestos.

    Interesa que la produccin de los estudiantes participe de las razones del ensa$o' es conocida la relacin

    que la ensa$stica establece con la citas. Incluso se "a dic"o que el ensa$o es una escritura interpelada porlos espacios en blanco que quedan entre dos citas o que ensa$ar es encadenarse uno mismo entre citasa0enas.

    La relacin entre ensa$o $ citas recuerda que 2en0amin copiaba, con extremo cuidado, p%rrafos a0enos ensus cuadernos $ que, a veces, los encadenaba o cortaba como si fueran una escritura personal.

    6e murmura que el mismo 2en0amin imagin una consigna de examen que no lleg a implementar'

  • 7/26/2019 Finales 5

    8/8

    )n el territorio universitario al igual que en los permetros escolares! el con0unto de las normativasdominantes inclinan las relaciones del lado de la obediencia o de la desobediencia, de la aprobacin o dela falta.

    )l respeto, si no queda reducido a un gesto piadoso con los ma$ores o de cuidado ante la autoridadinstitucional, podra ser proximidad receptiva con lo que no se entiende.

    espeto' "ospitalidad con lo no conocido, de%erencia con la di%erencia, sentimiento de estima con laposible existencia de lo que nos es a0eno o nos parece extra3o.

    )l entusiasmo por las ideas, el deseo de pensar de otro modo, la fogosidad entregada como inconformidadcon lo existente, todo eso no pide acatamiento ni repeticin, sino respeto. Como el derec"o que tienen avivir algunas especies que est%n en peligro de extincin.

    @I@.

    Muc"as veces cuando se pregunta a alumnas $ alumnos qu( evaluacin "acen del curso que acaba determinar, "a$ quienes responden como si se tratara de la aprobacin $ rec"azo de un espect%culo' )lacursada me gust& mucho+, )estuvo entretenida aunque a veces se me hi4o larga+ , )las clases %uerondinmicas divertidas+.

    Como si se pusieran en posicin de clientes, 0uzgan una c%tedra como lo "aran con un producto que

    satisfizo o no las expectativas. La experiencia del consumidor infecta las relaciones intelectuales.

    @@.La presencia de dos 0venes muertos en el puente cortado parece in0ustificada. )l olvido pide paso.

    G