Financiamiento en La Libertad

145
Noviembre 2006 EL MERCADO DE CRÉDITO PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, EN EL DISTRITO DE TRUJILLO DE LA REGIÓN LA LIBERTAD Marianela Lissette Inga Quesada Piura, 22 de Noviembre de 2006 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Programa Académico de Economía

description

financiamiento en La Libertad

Transcript of Financiamiento en La Libertad

Noviembre 2006 EL MERCADO DE CRDITO PARA LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS, EN EL DISTRITO DE TRUJILLO DE LA REGIN LA LIBERTADMarianela Lissette Inga QuesadaPiura, 22 de Noviembre de 2006 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES Programa Acadmico de Economa EL MERCADO DE CRDITO PARA LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS, EN EL DISTRITO DE TRUJILLO DE LA REGIN LA LIBERTAD

Esta obra est bajo una licenciaCreative Commons Atribucin- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Per Repositorio institucional PIRHUA Universidad de Piura UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ACADEMICO DE ECONOMIA El Mercado de Crdito para la Micro y Pequea Empresa, en el distritode Trujillo de la regin La Libertad TESIS QUE PRESENTA LA BACHILLER EN CIENCIAS CON MENCION EN ECONOMIA MARIANELA INGA QUESADA PARA OPTAR EL TITULO DE ECONOMISTA PIURA- PERU 2005 1 Con mucho amor a mis padres y hermanos por el apoyo constante recibido durante los aos que estudi en esta Universidad 2 PROLOGO No obstante que las micro y pequeas empresas (MYPEs) se constituyen en el grueso delasunidadeseconmicasennuestropas,elsistemafinancieroformallasha discriminado como sujetos de crdito, por diversas razones. El presente estudio pretende conocer como opera en el departamento de La Libertad el mercado de crdito para estas pequeas unidades econmicas. Por el lado de la oferta, cuales son las principales instituciones que les ofrecen servicios financieros, la tecnologa crediticia que utilizan, y las condiciones en que otorgan los prestamos, en cuanto a plazo, garantas, tasa de inters, etc. El conocimiento de las causas que restringen el crdito de las instituciones formales va apermitirquesetomenlasmedidascorrectivasafindeayudaraqueestasmicro empresas se consoliden, teniendo en cuenta que generan un mayor nivel de empleo porinversinefectuada.Ademselmicrocrditoseleconsideracomouna herramienta eficaz en los programas de alivio de la pobreza. 3 INDICE Cartula Dedicatoria1 Prlogo2 ndice3 Lista de cuadros6 Lista de grficos8 Listado de abreviaturas9 INTRODUCCIN11 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 1.1.- Planteamiento del problema13 1.2.- Antecedentes del problema 15 1.3.- Objetivo de la investigacin 18 1.3.1.- Objetivo general18 1.3.2.- Objetivos especficos19 1.4.- Justificacin19 1.5.- Hiptesis20 1.6.- Diseo de la ejecucin 20 1.6.1.- Universo20 1.6.2.- Tcnicas, instrumentos y fuentes o informantes21 1.6.3.- Muestra21 1.6.4.- Forma de tratamiento de los datos y anlisis de las22 informaciones 4 CAPITULO II: LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA (MYPE) 2.1.- Definiciones, conceptos y magnitudes de MYPEs23 2.2.- Caractersticas, importancia y problemtica de las MYPEs33 2.2.1.- Caractersticas33 2.2.2.- Importancia 37 2.2.3.- Problemtica 38 2.3.- Marco legal de las MYPEs 40 2.4.- Contexto empresarial para las MYPEs 43 CAPITULO III: ASPECTOS TERICOS REFERENTE AL CREDITO A LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA 3.1.- Fallas en el mercado de crdito: Informacin asimtrica47 3.2.- Las MYPEs como un sector heterogneo de demanda50 3.3.- El producto financiero adecuado para las MYPEs 52

3.4.- Tecnologas crediticias de oferta de microcrdito 54

CAPITULO IV: EL MERCADO DE CREDITO EN LA LIBERTAD

4.1.- El crdito bancario, principales segmentos62 4.2.- Instituciones especializadas de microcrdito (IMF)64 4.3.- Instituciones de crdito en La Libertad67 4.4.- Instituciones crediticias para MYPEs en La Libertad73 4.4.1.- Entidades de crditos formales74 4.4.2.- Entidades de crdito semiformales80 4.4.3.- El crdito informal83 5 CAPITULO V: EL MERCADO DE CREDITO A LA PEQUEA YMICROEMPRESA 5.1.- La oferta de crdito 86 5.2.- La demanda de crdito101 5.2.1.- Formalidad de las MYPEs102 5.2.2.- Actividad a la que se dedica la MYPE102 5.2.3.- Antigedad del negocio103 5.2.4.- Financiamiento de la actividad MYPE 104 5.2.5.- Crdito y formalidad105 5.2.6.- Razones por las que no utiliza crdito 106 5.2.7.- Instituciones proveedoras de crdito107 5.2.8.- Razones para elegir la cartera crediticia108 5.2.9.- Monto de crdito recibido109 5.2.10.- Destino del crdito109 5.2.11.- Tiempo para recibir el prstamo solicitado110 5.2.12.- Costo del crdito112 5.2.13.- Plazo del crdito 113 5.2.14.- Formas de pago del servicio del crdito 113 5.2.15.- Garantas otorgadas para recibir el prstamo 114 CONCLUSIONES116 RECOMENDACIONES 126 BIBLIOGRAFA128 ANEXOS 132 6 Listado de Cuadros N 01: Tasas de inters de los crditos bancarios segn segmentos de mercado63 N 02: Crdito a las MYPEs por parte del Sistema Financiero Nacional67

N 03: Red de oficinas del Sistema Financieroformal de La Libertad 69

N 04: Crdito de la banca formal al sector privado por oficinas y distritos70 N 05: Distribucin del crdito del sistema financiero de La Libertad 73 N 06: Principales indicadores del crdito a las MYPEs89 N 07: Tasas de inters y plazo del crdito MYPE Agosto 200492

N 08: Destino del crdito MYPE en La Libertad93 N 09: Fuente de los fondos prestables para el crdito MYPE94 N 10: Tecnologa crediticia, tiempo de aprobacin de crditos y porcentaje de la cartera de crditosa las MYPEs97 N 11: Requisitos para otorgar crditos a las MYPEs 99

N 12: Garantas solicitadas para el crdito MYPE 101 N 13: Tenencia de RUC y licencia municipal 102 N 14: Actividad del negocio 103 N 15: Antigedad del negocio 104 N 16: Fuentes de financiamiento104 N 17: Crdito y tenencia de RUC105 N 18: Razones para no utilizar crdito106 N 19: Instituciones que proveen crdito a las MYPEs107 N 20: Razones para elegir la institucin de crdito108 N 21: Monto de crdito recibido109 N 22: Destino del crdito110 N 23: Tiempo de desembolso del crdito111 7 N 24: Tasa de inters del crdito MYPE112 N 25: Plazo para pagar el prstamo113 N 26: Formas de pago del prstamo114 N 27: Garantas otorgadas para recibir el crdito115 8 Listado de Grficos N 01: Crdito al sector privado por instituciones en La Libertad 71 N 02: La Libertad, evolucin del crdito al sector privado 72

N 03: Crdito MYPE por instituciones 87 N 04: Tenencia de RUC 102 N 05: Tenencia de Licencia Municipal 102 N 06: Actividad del negocio 103 N 07: Fuentes de Financiamiento 104 N 08: Crdito y tenencia de RUC105 N 09: Razones para no utilizar crdito106 N 10: Instituciones que proveen crdito a las MYPEs 107 N 11: Razones para elegir la institucin de crdito 108 N 12: Monto de crdito recibido109 N 13: Destino de crdito110 N 14: Tiempo de desembolso del crdito 111 N 15: Tasas de inters crdito PYME112 N 16: Plazo para repagar el prstamo113 N 17: Formas de pago del prstamo 114 N 18: Garantas otorgadas para recibir el crdito 115 9 LISTADO DE ABREVIATURAS AGIsActividades Generadoras de Ingreso AMAAsociacin de Mujeres en Accin BID Banco Interamericano de Desarrollo CACs Cooperativas de Ahorro y Crdito CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina CMACs Cajas Municipales de ahorro y crdito COFIDECorporacin financiera de desarrollo CRACs Cajas Rurales de Ahorro y Crdito DETECAsociacin de Tecnologa, Ecologa y Desarrollo ENAHO Encuesta Nacional de Hogares EDPYMEs Entidades de Desarrollo pata la Micro y Pequea Empresa GRADE Grupo de Anlisis para el Desarrollo IDERCV Instituto de Desarrollo Regional Cesar Vallejo IDESI Instituto de Desarrollo del Sector Informal IEP Instituto de Estudios Peruanos INEIInstituto Nacional de Estadstica e Informtica MEsMicroempresas MYPEs Micro y Pequeas Empresas OITOrganizacin Internacional del Trabajo ONGsOrganismos No Gubernamentales PBI Producto Bruto Interno PEsPequeas Empresas PEA Poblacin Econmicamente Activa SBS Superintendencia de Banca y Seguro SMVSalario Mnimo Vital 10 TAMEX Tasa Activa en Moneda Extranjera TAMNTasa Activa en Moneda Nacional 11 INTRODUCCIN Lasmicroypequeasempresas(MYPEs)sehanconstituidoenunidades econmicasmuydinmicas,cuyaprincipalbondadeselelevadonivelde empleoquegeneranporunidaddeinversin.SegnelIIICensoEconmico realizadoen1993porelINEI,el97,9porcientodelasunidadeseconmicas del pas son pequeas y micro empresas que brindan empleo al 75,9 por ciento de la PEA. Una de las caractersticas que definen a estas pequeas unidades econmicas es la dificultad de acceso a los servicios financieros, entre otras razones, por el bajo monto de crdito demandado, la informalidad en la que la mayora opera, lafaltadeinformacinfinancieraconfiable,ylaescasezdegarantasreales aceptables.Porestasrazones,labancaconvencionalnuncalasconsider sujetos de crdito, por lo que tuvieron que recurrir a fuentes de financiamiento informaloenelmejordeloscasosaentidadesfinancierassemiformales (instituciones no supervisadas por la SBS), tales como cooperativas de ahorro ycrditoyONGs,lascualessatisfacenslounapartedesudemandaglobal de servicios financieros, tanto en cantidad como en calidad y diversidad. Antedicharestriccinsurgieronenlosltimosaosnuevasinstituciones especializadasenmicrofinanzas,contecnologacrediticianotradicional,que ha permitido ampliar la cobertura de servicios financieros hacia este sector. 12 ElpresentetrabajopretendeconocercomooperaeneldistritodeTrujilloel mercadodecrditoparaestesectormicroempresarial,paralocualhasido necesariorecogerinformacinatravsdedosencuestas,unadirigidaala totalidaddeinstitucionesdecrditoqueoperanenelmercado,yotraauna muestrademicroempresariosqueoperanenlosprincipalescentros comerciales de la ciudad de Trujillo. Eltrabajosehaestructuradoencincopartes.Enelprimercapitulose desarrolla el planteamiento metodolgico del trabajo. En el segundo, se define y caracteriza a las micro y pequeas empresas, y se describe tambin toda la normatividadparticularqueregulasufuncionamientoenelpas.Eneltercer capitulo,seresealosaspectostericosdelcrditoalamicroempresa, principalmentelorelacionadoalainformacinasimtricaentreprestamistay prestatario,elproductofinancieroylatecnologacrediticiaadecuadaparalospequeosnegocios.Elcuartocapitulo,describeelmercadodecrditoenLa Libertad, destacando las instituciones especializadas que otorgan crdito a este pequeosectorempresarial.Enelquintocapitulo,seexponeelmercadode crdito para la micro y pequea, a travs de un anlisis de oferta y demanda, en donde las principales variables (tasa de inters, plazo, garantas, formas de repago,etc.)quecaracterizanalmercadoseobtuvieronatravsdelasdos encuestasqueserealizaron,tantoaentidadesdecrditocomoa microempresas.Finalmente,sepresentanlasconclusionesy recomendaciones. 13 CAPITULOI: PLANTEAMIENTO METODOLGICO 1.1.- Planteamiento del Problema El rpido crecimiento del sector microempresarial en el Per, acentuado a partir deladcadadelosochenta,constituyehoyunaportedinmicoeimportante paralaeconomadelpas.SegncifrasdelINEI,deltotaldeunidades econmicas, el 97,9 por ciento son micro y pequeas empresas (MYPEs) que generanel40porcientodelPBIydanempleoal75,9porcientodela poblacin econmicamente activa (PEA)1 .No obstante la destacada significacin de las MYPEs, la realidad nos muestra que tienen un acceso limitado a los servicios financieros que ofrece el sistema financieronacional,loqueimpidesucrecimientoyconsolidacinempresarial. Lafaltadefuentesdefinanciamientosedebeaqueelsistemabancario convencionalnocuentaconlacapacidadinstitucionalniconlatecnologa crediticiaapropiadaparaatenderestesector,dadoqueestdiseadapara atenderaempresasmedianasygrandes,dondelosinstrumentosdegestin crediticia y los sistemas de cobertura del riesgo estn amparados en sistemas de evaluacin de garantas y seguimiento individualizados, donde el tamao de los clientes y el de las operaciones crediticias definen las economas de escala quehacenposiblelaabsorcindecostosdeintermediacinascomolosde valuacin, constitucin y administracin de garantas.

1 INEI III Censo Econmico, 1993 y "Perfil del Trabajador de la Pequea y Micro Empresa, 1997" 14 Loselevadoscostosquerepresentanlospequeoscrditos,ylainsuficienciadegarantasrealesofiduciariasquerespaldenlasoperacionesde financiamiento de las MYPEs, conforman el dilema estructural de difcil acceso antesmencionado.Elgobierno,sibienhadeclaradotenerintersporapoyar estesector,nohapodidodisearunaestrategiaintegralparaarticularlos esfuerzos privados y pblicos que beneficien realmente a las MYPEs. A travs deCOFIDEsehandestinadorecursosfinancierosparaapoyaralsector;sin embargo,dadoqueelmanejodelosfondosestabaacargodelabanca convencional,no se logr alcanzar los objetivos planteados.

Segn Lastra2

2 LASTRA, Eduardo. Lo que debe hacerse en el Mercado de la Micro y Pequea Empresa , elapoyo financiero que las MYPEs requieren est en el orden de los dos mil millones de dlares(US$ 2000 millones) que es cubierto slo enun25porcientoporelmercadoformal.Ladesatencindeesteamplio sectorempresarial,porpartedelasinstitucionescrediticiastradicionales,ha impulsado el desarrollo de instituciones especializadas de crdito conformadas, principalmente,porlasCajasMunicipales,CajasRurales,Edpymes, CooperativasdeAhorroyCrdito(CAC)yOrganismosnoGubernamentales (ONGs) que han concentrado sus operaciones en el microcrdito. De otro lado tambinsehaproducidounaugeenloquehasidodenominadalabancade consumo,compuestoporbancosyfinancierasquehancentradosus operacionesenelmicrocrditoapersonasnaturales,apesardeello,existe anungransectordemicroempresariosqueseencuentranalmargendel mercadodecrditoformalporloquesiguenacudiendoalmercadoinformal, 15 dondeestnsujetosaunaseriedecondicionespordemsdesventajosasy dispuestos a aceptar crditos con altas tasas de inters, muy por encima de la banca formal,por lo que cabe plantearnos como problema de investigacin: QurazoneslimitanalasmicroypequeasempresasdeLaLibertad tener acceso al crdito de las instituciones formales? Porquparalamicroypequeaempresaelcostodelcrditose encuentra por encima del resto de unidades econmicas? 1.2 Antecedentes del Problema Sehanrealizadoennuestropasyenelexteriordiferentesestudios relacionados al crdito a la micro y pequea empresa. Segn los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2001 (ENAHO) realizada por el INEI, solo el 19,2 por ciento de los hogares de microempresarios han accedido a algn tipo de crdito y que el 35,6 por ciento era crdito proveniente de una fuente formal. EnelestudiorealizadoporHildegardiVenero3

3 VENERO, Hildegari. Operan las Instituciones Financieras en la Frontera de Tecnologas Crediticias Eficientes? Un anlisis de transacciones de crdito en los sectores de bajos ingresos. Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ,investigadordelInstitutode EstudiosPeruanos(IEP),sepresentanlosresultadosdeunaencuesta efectuadaa400hogaresrurales,300comerciantesmayoristasy200 microempresarios, entre el 10 y el 31 de julio del 2000, para conocer el acceso 16 alcrditoylascaractersticasdelastransaccionescrediticiasdelapoblacin de menores ingresos.Para el anlisis de los hogares rurales la encuesta se efectu en los distritos de ChepnenLaLibertadydeConcepcinenHuancayo;paraestudiaralos comerciantesmayoristasserecogiinformacindelmercadomayoristade frutasnmero2deLimayelmercadomayoristadeHuancayo;yparael estudio de microempresarios se consider a los confeccionistas de calzado del distrito de Trujillo. Losresultadosmostraronqueel65,4porcientodeltotalencuestadotuvieron crditovigenteenelmomentodelaaplicacindelcuestionario.Loshogares ruralessonlosquetuvieronmayoraccesoalfinanciamiento(73%),seguidos porloscomerciantesmayoristas(65,3%),ylosmicroempresarios(50%).En todoslosgrupossepudoapreciarqueexisteunmayoraccesoal financiamientosemiformaleinformalyaformamixtasdefinanciamiento, entendidas estas ltimas como la combinacin de ms de una fuente En cuanto al crdito a los microempresarios de calzado de Trujillo, el 15,0 por cientoprovinodefuentesinformales;un13,5porcientodefuentes semiformales;un13,5porcientode fuentesmixtas,ysloun8porcientode fuentes formales. EnotroestudiorealizadoporAlvaradoyGalarza4

4 ALVARADO, Javier y GALARZA, Francisco. Anlisis del Crdito Formal y no Formal en el Mercado de Huancayo IEP. Marzo 2004 ,tendienteaanalizarlas caractersticasdelademandadecrditoenelmercadodeldistritodeHuancayo, as como las relaciones entre las fuentes formales y no formales, se 17 hallquesoloel26,5porciento,5 deuntotalde800hogaresencuestados, tenan acceso al crdito, 35,5 por ciento en el rea urbana y 17, 5 por ciento en el rea rural.En la ciudad de Trujillo, Aguilar6 (2000) realiz un estudio sobre el microcrdito informal,encontrando,enunamuestrarealizadaa220personas,queel75,5 porciento delosentrevistadostenancrditosvigentesconelsectorinformal. El64,9porcientohabaacudidoasolicitaruncrditoalsectorinformal producto de su relacin fallida con las instituciones formales. El 28,6 por ciento porquenocumpliconlosrequisitossolicitadosporlosbancos;el21,8por ciento porque quera el dinero de manera inmediata; y el 14,5 por ciento porque el banco rechaz su solicitud de crdito. EnunestudioauspiciadoporlaCEPALyrealizadoporVillalobos,Sandersy DeRuister7 ,seanalizanlasexperienciasdelasmicrofinanzasentrespases centroamericanos, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, con el fin de obtener unmayorconocimientodelosfactoresquehancontribuidoaldesarrollode este sector, sus logros y desafos. Entre sus conclusiones, sin mencionar cifras, losautoressealanqueelproblemadeaccesoalcrditoporpartedelos sectoresmspobresdelapoblacinydelasreasrurales,continasinser resuelto en dichos pases.

5LosresultadossebasanenunaencuestaaplicadaporelInstitutoCuntoenmarzode2002entre800hogaresubicadosenla provincia de Huancayo, la mitad de ellos en el mbito urbano. 6 AGUILAR,Luis. El Microcrdito Informal en Trujillo. 2000. 7VILLALOBOS,Iris;SANDERS,Arie;yDERUISTER,Marie.MicrofinanzasenCentroamrica:losAvancesyDesafos.Serie: Financiamiento del Desarrollo N 139. Cepal. 2003. 8 BONILLA, WILLIAM. La Sostenibilidad versus el Alcance a la Pobreza en Microfinanzas, Financiera Caipi. El Salvador. 1999 18 En otro estudio realizado por William Bonilla8 , en la Repblica de El Salvador, seestimqueen1996existanendichopas400milmicroempresasconun totalde600milpersonasocupadas(30%delaPEA),yconunaporte aproximadode24porcientoalPBI.Eneseao,soloel23porcientodelas microempresas usaron alguna forma de crdito, proviniendo el 47 por ciento de fuentes financieras formales. Labajaatencindecrditoalamicroempresa,sedebe,segnBonilla,alas tecnologastradicionalesdelosbancoscomerciales,basadasenlos requerimientosdeactivoshipotecablescomogaranta,estadosfinancieros auditados y otros documentos oficiales, inadecuados para la realidad de estas pequeas unidades econmicas. En un estudio realizado en Chile por Roman9 se concluy que solo el 39,4 por ciento de las microempresas de ese pas tenan acceso al crdito bancario. 1.3.- Objetivo de la Investigacin 1.3.1.-Objetivo General Lapresenteinvestigacinpretendeestudiarlascaractersticasdelcrditoala microypequeaempresaeneldistritodeTrujillo,ReginLaLibertad,por concentraresteespaciogeogrfico,segnelINEI,el67,9porcientodeltotal de MYPEs en la Libertad.

9 ROMAN, Enrique, Acceso al crdito bancario de las Microempresas Chilenas: Lecciones de la dcada de los Noventa. Serie 19 1.3.2.- Objetivos especficos Paraalcanzarelobjetivogeneralenunciadoenelnumeralanterior,sedeben lograr los objetivos especficos siguientes: a)Conocer de que manera financian sus operaciones las MYPEs. b)Conocer las principales fuentes de financiamiento de las MYPEs, tanto en el mercado formal como informal. c)ConocerlascondicionescrediticiasenlasqueincurrenlasMYPEsen cuanto a montos, costo, plazo y garantas. 1.4. JUSTIFICACION Larelevanciadelainvestigacinquedademanifiestoconsiderandoquela MYPEsconforman unsectordeun posible ejede desarrollodelpas.La falta definanciamientoyelaltocostodelcrditoesunodelosproblemasque enfrentanlasMYPEsporloqueelpresenteestudiovaapermitiralos diferentes agentes conocer el mercado de crdito que atiende a este sector demicroypequeasempresasdeldistritodeTrujillo.Paralasentidadesquese encuentranenelnegociodelmicrocrdito,lesvaasertildisponerde informacinquelesfacilitelapenetracinaesteampliomercado, aparentementerentable.Paralosusuariosdelmicrocrdito,conocerlas diversas fuentes de financiamiento y el costo que cada una de ella ofrece, para elegirlamejoralternativa.ParalasautoridadesdelGobierno,dadala 20 importanciadelsectorMYPEs,poderadoptarlasmedidasadecuadaspara resolversusproblemas.Asimismoespertinenteparalosacadmicos, estudianteseinvestigadoresqueestnenbuscadeinformacinpara investigacin o consultora. 1.5. HIPOTESIS LasMYPEsdeldistritodeTrujillodelaReginLaLibertadtienen restriccionesdecrditoenelsistemafinancieroformal,debidoaque operanconunelevadogradodeinformalidadqueelevaelriesgo crediticio y por ende el costo del crdito. 1.6. Diseo de Ejecucin 1.6.1. Universo El universo de la presente investigacin esta conformado, de un lado, por todas lasmicroypequeasempresasqueoperaneneldistritodeTrujillo,yquese ubican en los principales mercados (La Hermelinda, Mayorista, Central,Unin) yCentrosComerciales(LasMalvinas,ZonaFranca,Apiat,LaAlameda).De otro lado, tambin esta conformado por todas las entidades de crdito, formales einformales,queprestanasistenciacrediticiaaestaspequeasunidades econmicas.21 1.6.2 Tcnicas, Instrumentos y Fuentes o Informantes Lastcnicasquese han utilizadoparala obtencindelainformacinparala presenteinvestigacinsonelAnlisisDocumentalylaEncuesta.Enel primer caso, se han utilizado como instrumentos de recoleccin de datos, las fichastextualesyderesumen,teniendocomofuente,libros,revistas especializadas,informes,normaslegales,peridicos,pginasWebde diferentesinstitucionesyorganismosrelacionadosconlasMYPEsylas entidades financieras especialistas en microfinanzas. Encuantoalatcnicadelaencuesta;sehautilizadocomoinstrumentosdos cuestionarios; el primero, tiene como informantes a las MYPEs y se aplic en el mes de julio del 2004 para obtener datos referentes a la demanda de crdito; el segundo cuestionario se aplic en agosto del 2004 y tuvo como informantes a las entidades financieras que prestan servicios de crdito a las MYPEs, y tuvo como propsito obtener datos relacionados a la oferta de crdito. 1.6.3.Muestra Enlapresenteinvestigacinserequirideunamuestradelapoblacinde MYPEsqueoperanenlosprincipalesmercadosycentroscomercialesdel distritodeTrujillo.Eltamaodelamuestraesde384MYPEs,laquese 22 determinconlasiguientefrmula,considerandoquenoseconocecon exactitud la poblacin de MYPEs. EZPQN22= =384 Donde: Z: Es igual al valor de la distribucin estandarizada, correspondiente a un nivel de confianza de 95%. = 1,96 P: proporcin de homogeneidad. Se asume un valor de 0,5 para trabajar con la mxima varianza Q: 1-P E: % de error de exactitud (5%). 1.6.4 Forma de Tratamiento de los datos y anlisis de las informaciones Losdatosobtenidosmediantelaaplicacindelastcnicaseinstrumentos antes indicados, recurriendo a los informantes o fuentes tambin ya indicados; seincorporaronoingresaronaunprogramamecanizadopreparadoporel investigador, utilizando la hoja de clculo Excel;y con l, se han realizado los crucesrespectivosparaelaborarindicadoresestadsticosquesepresentan comoinformaciones,enformadecuadrosygrficos,yquepermitenformular apreciacionesobjetivasparacontrastarlahiptesisplanteadaenla investigacin. 23 CAPTULO II: LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA (MYPE) 2.1.- Definiciones, conceptos y magnitudes de MYPEs No existe unidad de criterio para conceptualizar a las MYPEs, pues se utilizan diversoscriteriosparaclasificarlas,considerandounaomsdeuna,delas siguientestresvariables:nmerodetrabajadores,losactivosfsicosy tangibles,y el valor de las ventas o ingreso anual bruto o neto. Existetambinelcriteriodeutilizarladensidaddecapitalparadefinirlos diferentes tamaos de las MYPEs. La densidad de capital relaciona el valor de losactivosfijosconelnmerodetrabajadoresdelestablecimiento.Muchose recurre a este indicador para calcular la inversin necesaria para crear puestos de trabajo en la pequea empresa. En un estudio realizado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), en 75 pases, se encontr ms de cincuenta definiciones distintas sobre pequea empresa.Loscriteriosutilizadossonmuyvariados,desdeconsiderarla cantidaddetrabajadoresoeltipodegestin,elvolumendeventasolos ndices de consumo de energa, hasta incluso el nivel tecnolgico, por citar los ms usuales. LaOIT,ensuinformesobre fomentodelaspequeasymedianasempresas, presentadoenla72ReunindelaConferenciaInternacionaldelTrabajo, realizadaenGinebraen1986,definidemaneraampliaalaspequeasy 24 medianasempresaspuesconsidercomotales,tantoaempresasmodernas, con no ms de 50 trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tresocuatrodesusmiembros,inclusivealostrabajadoresautnomosdel sector no estructurado de la economa (informales). En un estudio realizado por la OIT y el Proyecto Centroamericano de Apoyo a Programas de Microempresa, se define como microempresa a a las unidades productivasdebajacapitalizacin,queoperanbajoriesgopropioenel mercado;porlogeneral,nacendelanecesidaddesobrevivenciadesus propietarios. En esta definicin se incluye a la microempresa, propiamente, y al autoempleo.Especficamente,seentiendepormicroempresaalasunidades econmicasquecontratanhabitualmentemanodeobraasalariada,mientras que autoempleados son aquellos que trabajan por cuenta propia y no contratan mano de obra10 .LaComisinEconmicaparaAmricaLatina(CEPAL)defineala microempresa como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales. Comosepuedeapreciar,existendiversoscriteriosparacaracterizaralas MYPEs;sinembargo,enelPer,lalegislacinquesehaorientadoa

10ORGANIZACININTERNACIONALDELTRABAJO(OIT)yPROYECTOCENTROAMERICANODEAPOYOAPROGRAMASDE MICROEMPRESA.LaMicroempresaenAmricaCentral.SanJos,CostaRica.2000.En http://www.oit.or.cr/oit/papers/promicro/microempresa.shtml. 25 reglamentarlaopromocionarlahautilizadousualmentelosmontosanuales vendidos y/o el nmero de personas ocupadas para establecer sus lmites. LaprimeraLeyespecficasobrepequeaempresasedicten1976atravs delDL21435LeydelaPequeaEmpresadelSectorPrivadoyconsider como pequea empresa11 a aquellas unidades cuyos ingresos anuales eran de 590SalariosMnimoVital(SMV)queequivalaaproximadamentea41000 dlares. Recinen1991,conelDL705"LeydePromocindeMicroyPequea Empresa", promulgado el 15 de noviembre de 1991, se estableci oficialmente una definicin diferenciada de micro y pequea empresa, empleando el nmero detrabajadoresylasventasanualescomoindicadoresdesulmite. Consideraba como micro empresa a aquella que tena hasta 10 trabajadores y unniveldeventasanualesde12UIT.Entantoquepequeaempresa consideraba hasta 20 trabajadores y ventas anuales de 25 UIT. Lanormamsreciente,LeyN28015de"PromocinyFormalizacindela Micro y Pequea Empresa" promulgada el 3 de julio del 2003, clasifica tambin a la micro y pequea empresa de acuerdo al nmero de trabajadores y nivel de ventasanuales.Ladiferenciaconlaanteriornormaesqueelniveldeventas anualesseelev,cuandosetratademicroempresa,hasta150UIT,yhasta 850 UIT cuando es pequea empresa. En cuanto al nmero de trabajadores, se

11 En ese entonces no se haca distingo con la micro empresa. 26 mantieneellmitede10trabajadoresparalamicroempresaperoseelev hasta 50 trabajadores para la pequea empresa.11 Ademsdelasdefinicioneslegalesesnecesarioconsiderarlasquesehan venidoempleandoenlosestudiosdeentidadesoficiales.LaCorporacin FinancieradeDesarrollo(COFIDE)consideracomomicroempresaaaquellas empresasquemantienen entre1 a4personasocupadasycomopequeas a las que mantienen entre 5 y 20 personas ocupadas. Asimismo, le atribuye a la microempresa un limite mximo de US$ 20 000 de activos totales y de US$ 40 000 de ventas anuales. En el caso de las pequeas empresas, el lmite mximo es de US$ 300 000 para los activos totales, y de US$ 750 000 para las ventas anuales. ParaelMinisteriodeIndustrialapequeaindustriacomprendalasempresas que tenan de 5 a 19 trabajadores, la mediana de 20 a 199, y la grande, ms de 200.ElMinisteriodeTrabajodiferenciabaentresectoresinformalyformal urbano(SIUySFU);elprimerocorrespondaalasunidadesconmenosde5 trabajadores,sisetratabadelsectorcomerciooservicios,ymenosde10 trabajadores si se trataba de industrias. Por su parte, el INEI cuando realiz el IIICensoEconmicoNacional(1993)utilizladefinicindemicroypequea empresa establecida en el DL 705. En un estudio realizado por el INEI Evolucin de los Determinantes del Empleo enlasMicroyPequeasEmpresas,1995-1998sedistinguedostiposde microempresas: de subsistencia o de sobrevivencia y las otras denominadas

27 viablesodeacumulacin.Lasprimerassecaracterizanporserinestables desdeelpuntodevistadesuviabilidad,sonmayormenteinformales,no generanempleoadecuado,mantienenrelacioneslaboralesfamiliares, absorbenfuerzalaboralconbajosnivelesdeeducacinporloquela productividaddelamanodeobraesmuybaja;losmediosdeproduccin utilizadossonsimplesyrudimentarios,laestructuradeorganizacin empresarialesbsica:patronoydependientes.Deotrolado,las microempresasdenominadasviablesodeacumulacin,sonaquellas empresasconpotencialdecrecimiento,tienencapacidadparagenerar excedentes,sonconsideradassujetosdecrdito,son"semiformales"porque cumplen con los requisitos mnimos de formalidad, sin que esto signifique que cumplan con todos; los niveles de formacin y capacitacin de sus trabajadores sonmayoresqueenlasmicroempresasnoviables,perocontinasiendouna limitante para su desarrollo; tambin mantienen relaciones laborales familiares. DeacuerdoaunestudiorealizadoporinvestigadoresdeGRADE12

12 ROBLES,SAAVEDRA,TORERO,VALDIVIA,CHACALTANA. Estrategias y Racionalidad de la Pequea Empresa OIT. Lima 2001. ,existen distintosestilosoestrategiasempresarialesenelmundodelasmicroy pequeasempresas.Estasestrategiasparecendefinirseprincipalmenteen tornoacuatro factores:accesoacapital, usoderedessociales, formalizacin delnegocioyniveldeeducacinyprofesionalizacindelempresario. Sobreunamuestrade219empresasdeconfeccionesrealizadasencinco ciudadesdelpasyatravsdelatcnicaestadsticadelanlisisde conglomerados,elestudiodeGRADEidentifichastaseistiposdistintosde 28 pequeas y microempresas. Las microempresas familiares informales que12 Lasmicroempresasconaltainversinconducidasporunprofesional-comprendealatercerapartedelasempresas-operanconunainversinde abarcanaproximadamentealamitaddelasempresas-funcionanenunsolo localconunainversinenmaquinariadealrededorde1100dlarespor trabajadorypercibeningresosde9900nuevossolesmensuales.Se caracterizan por operar al margen de la formalidad, tanto en lo que concierne a licenciasmunicipalescomoalasobligacionescontablesytributarias.Setrata demicroempresasqueorientansuproduccinhaciamercadosdebajos ingresosyquefuncionanconslodosotrestrabajadores,porlogeneral familiares del dueo del negocio. Un dato importante es el perfil de este ltimo: setratadeunempresarioquetieneunasignificativaexperiencialaboralen ocupacionesvinculadasalgirodeconfecciones,quecuentaconsecundaria completayquecarecedeunaformacinprofesionaldenivelsuperior*. Lasmicroempresasfamiliaresconaccesoacrditoformalfuncionancon cincotrabajadores,unoodosdeellosfamiliaresdeldueo.Tienenunmayor accesoalcrditoformaltantoaliniciodelnegociocomo,ysobretodo, posteriormente,locualesprobablequetengarelacinconlosmayores ingresos y utilidades percibidos ello a pesar de que el mercado y el ratio K/L son similares-. La mayora de ellas funcionan como microempresas formales y sonconducidasporpersonasconunniveleducativorelativamentemsalto que el de las primeras.

12 E1. 29 casi2000dlaresporpuestodetrabajo,usandomaquinariaalgoms modernayempleandomanodeobraasalariadanofamiliar.Ladiferencia principalrespectoalosdostiposanterioreseselaltocapitalhumanodel conductor,quiencuentaconeducacindenivelsuperiorohaseguidoalguna carrera que lo capacita en la gestin y la administracin del negocio. Lasmicroempresasfamiliaresconparticipacindehijoprofesionalson conducidasporpersonasdemayoredadytienenunperfileconmico semejantealdelprimertipodeempresas.Sinembargo,haytresdiferencias importantes:menorinversindecapital,accesoamercadosdesectores socialesdemayoresingresosyunniveldeplanificacinalgomayorenla gestin de la empresa. Porltimo,estnlaspequeasempresasconaccesoacrditoformalylas pequeasempresasconaltoingresosconducidasporprofesional,que comprendenempresasformalesqueoperancomopersonasjurdicasy funcionanendosotreslocales.Lasprimerasempleanalrededordetreinta trabajadores, tienen ingresos mensuales por ventas de 88 500 nuevos soles y utilidadesde12900nuevossoles.Lassegundasoperanconcercadeveinte trabajadores,tienenuningresomensualde140300nuevossolesyunas utilidadesde 26 900 nuevossoles.Enamboscasossetrata delasempresas conmayorinversinportrabajador,quehacenusodetecnologams avanzadayqueaplicanenmayormedidatcnicasdegestinyplanificacin empresarial. 30 EnunestudioquerealizFernandoVillarnparaelSeminariode "MicroempresasyMedioAmbiente"realizadoenLima,enjuliode1993, caracterizalaMicroIndustria,comodereducidotamao,deunoacuatro personasocupadasyconescasadensidaddecapitalequivalentea600 dlares por puestodetrabajo.Utilizapoco equipo decapitalyesintensivaen mano de obra. Adems presenta bajos niveles de capacitacin y productividad. Coningresosquesemantienenanivelesdesubsistencia,inestabilidad econmicaylacasinulageneracindeexcedentes.Estesectores mayoritariamente informal. ConrespectoalaPequeaEmpresaIndustrial,Villarnladescribicomo aquellaqueocupade5a19personasytieneunadensidaddecapitalde aproximadamente 3 mil dlares por puesto de trabajo. Su base tecnolgica es modernaylaproductividadesmayorqueenlaMicroempresa.Escapazde generarexcedentes,acumularycrecer,teniendoentonces,unamayor estabilidad econmica que el sector microempresarial. Paraelpropsitodelapresenteinvestigacin,ladistincinrelevanteentre microypequeaempresa(MYPE)yelrestodeunidadeseconmicasesel requerimiento que las MYPEs tienen por servicios financieros, por un monto y/o escala que no es provista por el sector financiero convencional, prstamos que se les suele llamar microcrditos. Noexisteunadefinicinprecisadeloqueinvolucraeltrminomicrocrdito, debido a que es un concepto que evoluciona con el tiempo y de pas a pas, sin 31 embargo, en los ltimos aos, algunos autores como Guzmn T.13 han utilizado los siguientes criterios para tratar de precisar el concepto: Tamaodelosprstamos.Setratademontospequeos,esdecir prstamosmicro,loscualessonpocoatractivosparalabanca convencional, por su alto costo de operacin y baja rentabilidad.

13GUZMN,Tatiana.CostosdeAdministracinyTransaccindeTecnologasCrediticiasnoTradicionalespg.7En www.gdrc.org/icm/spanish/guzman2.html. 32 Segmento Objetivo. Microempresarios generalmente integrantes de familiasdebajosingresos,quenoposeenaccesoaserviciosdelabanca tradicional.Destinodelosfondos.Actividadquegeneravaloroactividadproductiva. Generacin de ingreso y desarrollo de la microempresa, cuya caracterstica principaleselgradodesuinformalidad;sinembargo,losfondostambin pueden ser para usos comunitarios. Trminosycondicionesdelprstamo.Plazoscortos,amortizaciones frecuentesyausenciadegarantasdeejecucinlegal.Ensumayoralos trminosycondicionesparaprstamosmicrocrditossonfcilesde entender, y apropiados para las condiciones locales de la comunidad o del grupo meta. Tecnologacrediticia.Procesodepromocin,informacin,seleccin, evaluacin,colocacin,seguimientoyrecuperacindelcrditopoco convencional,intensivoenelempleoderecursoshumanosy,portanto, intensivo en el costo asociado a cada una de las transacciones. EnlaCumbredeMicrocrditoquesecelebrenWashington,enfebrerode 1997,seadoptlasiguientedefinicindemicrocrdito:eselnombre concedido a aquellos programas que otorgan prstamos pequeos a personas oempresariospobres,paraproyectosquesongeneradoresdeingresoyde 33 auto-empleo,permitiendoelcuidadoylamanutencindeellosydesu familia.14 En cuanto al monto de los prstamos para ser considerado como microcrdito, existentambindiferenciasencuantoasumagnitud;sinembargo,sepuede tomarcomoreferencialoconsideradoporAccinInternacional15 institucin americanapioneraenelcampodelasmicrofinanzas,queotorgaactualmente microcrditosen15paseslatinoamericanos,5defricay30localidades estadounidenses.Entre1992y2001,AccinInternacionalbrindprstamosa2,3millonesde microempresarios por un valor total de 3 800 millones de dlares. Actualmente posee600milclientesactivos(msdel90%enAmricaLatina),conuna cartera activa de 370 millones de dlares. El monto promedio de los crditos es de600dlares,aunquecondiferenciasregionales.Lassumasprestadas aumentanamedidaquecreceelemprendimientodelosdestinatarios.Los crditosinicialesenAmricaLatinayfricafuerondeunmnimode100 dlares; mientras que en EEUU, de 500 dlares. 2.2Caractersticas, importancia y problemtica de las MYPEs 2.2.1.- Caractersticas

14 Idem (3) Pg 8 15En el Per es accionista de Mi Banco, institucin especializada en el microcrdito. 34 Entre las principales caractersticas de la micro y pequea empresa tenemos: Sonunidadeseconmicasintensivasenmanodeobra.Segncifras delINEI,lasMYPEsbrindanocupacinal75,9porcientodela Poblacin Econmicamente Activa (PEA) del pas.16 Son de carcter familiar, unidades que tienen estrecha vinculacin entre el negociopropiamentedichoyelmbitofamiliar.Laadministracines usualmente dirigida y operada por el propio dueo. Elcarcterfamiliarconllevaaquenoremunerenunaparteimportantedel personalinvolucradoenlasMYPEs.ElIIICENECrealizadoporelINEI identificqueenlosestablecimientosdelapequeaymicroempresa,el 46,2 por ciento del personal no reciba una remuneracin Disponen de una estructura fsica con limitaciones en los espacios, servicios deelectricidad,aguaydesage,debidoaqueusanlaviviendacomo establecimientofsicodelnegocio.ElmismocensodelINEIarrojqueel 65,9 por ciento de las actividades industriales no formalizadas y con no ms de 10 trabajadores se realizaban en la vivienda del dueo; el 35,8 por ciento para servicios y el 28,7 por ciento para comercio. Hacenusodebienesoequiposindiferenciadamenteparalaatencindel hogar como para el negocio, lo que hace imposible diferenciar la unidad de negocios del hogar.

16 Segn III Censo Econmico realizado en 1993. 35 Porlogeneralnodisponendegarantasrealesositienensondifcilesde registrar para que puedan acceder al crdito de la banca comercial por eso sonconsideradas como de muy alto riesgo, lo que dificulta su fcil acceso al mercado de crdito formal. Lamayoradelaspersonasligadasalaactividadmicroempresarial pertenecenanivelessocioeconmicosbajos,siendoconsideradoscomo pobres. El ingreso aportado por la microempresa corresponde al principal o nico ingreso familiar. Existe una estrecha relacin entre capital y trabajo. La persona que aporta elcapitaleslamismaquetrabaja,loquellevaaconfundirlafuentede financiamiento de la empresa y de la familia. Esunsectorjoven,conmsdel50porcientodeempresariosjvenesy listosaadaptarseflexiblementealmercado,sinsobrecargas,mnimos sobrecostosydispuestosasacrificiosextremos,porqueentiendenqueno tienen nada ms que perder, pero si mucho por ganar. Confrecuenciautilizansistemasinformalesderegistrodesusactividades, por ello no disponen de informacin contable confiable. Adems, en su gran mayoranotienenformalizadassusactividades(notieneniniciacinde actividades, patentes municipales, RUC, permisos especficos, etc.), y por lo tanto, no tributan. 36 La mano de obra que utilizan tiene niveles bajos de calificacin. Losinsumossoncompradosenpequeosvolmenes,muchasvecesa precios altos y con costos ocultos de transporte y tiempo empleado. Tienen una estructura gil que las hace flexibles y adaptables a los cambios tcnicos y econmicos Incidencianosignificativaenelmercado,elreadeoperacioneses relativamente pequea y principalmente local. Escasa especializacin en el trabajo tanto en el aspecto productivo como en eladministrativo,enesteultimoelempresarioatiendetodosloscampos ventas, produccin, finanzas, compras, personal, etc. Requieren poca inversin por unidad de empleo generado. LasMYPEsurbanassuelenconcentrarseenlossectoresdecomercio, servicios ytransporte. Registranunmarcadoatrasotecnolgico.Sumaquinariayherramientas son obsoletas y la mayor parte son adaptadas o hechizas. 37 2.2.2 Importancia de las MYPEs Las pequeas empresas se han constituido en entes dinmicos de la actividad econmica,principalmente,porqueconstituyenuneslabndeterminanteenel encadenamientodelaactividadeconmicaylageneracindeempleo.Estas pequeasunidades,debidoaquedesarrollanunmenorvolumen deactividad poseenmayorflexibilidadparaadaptarsealoscambiosdelmercadoy emprender proyectos generadores de empleo. Diversasinvestigacioneshanpermitidoestablecerlaimportanciaquetuvoel pequeotallerartesanalenelorigenydesarrollodelamanufacturayla industriamoderna.Sibienesciertoquelagranempresaseimpusoenlas ramastradicionalescomoenlasnuevasramasquesefueroncreandoconel desarrollotecnolgico,lapequeaactividadproductiva,organizadaono,se reprodujounayotravez.Estoocurriycontinaocurriendo,porquelagran empresa no tiene la capacidad de absorber toda la mano de obra disponible a laquesesumaeldesempleoqueprovocansuspropiasinnovaciones tecnolgicas. El nmero de pequeas empresas continu aumentando en trminos absolutos despus de la gran revolucin industrial, hacindose ms evidente en perodos decrisis.SegnOteroC.17

17 OTERO Carlos, Financiamiento de las Pequeas y Micro Empresas. Pg. 56 alanalizarloscicloseconmicos,sehapodido advertirunacorrelacinentrelasfasesalabajaolascrisis,yunaumento significativoenlacreacindenuevaspequeasunidadesproductivasyenel 38 nmeroabsolutodeellas.Peroenlosciclosmsrecientesseobservaque incluso en las fases de ascenso del ciclo aumentan aunque a un ritmo menor. Enlacasitotalidaddelaseconomasdemercadolasempresaspequeasy medianas,incluidalamicroempresa,constituyenunapartesustancialdela economa.EnelPer,suimportanciaenlaeconomadelpassepuede resumirenlacifraspublicadasporelINEI(1993),quemuestranquedeltotal deunidadeseconmicas,el97,9porcientosonmicroypequeasempresas (MYPEs) que generan el 40 por ciento del PBI y dan empleo al 75,9 por ciento de la poblacin econmicamente activa (PEA). 2.2.3Problemtica de la MYPEs Diversos estudios e investigaciones han identificado los numerosos problemas quedificultaneldesarrollodelasMYPEs,yqueseaglutinan,principalmente, enaspectosdegestincomoenlorelativoasuaccesoalcrdito,sobrelos quese han formado amplios consensos respecto al modo de enfrentarlos, y en muchoscasos,sehanadoptadopolticasyprogramastantodesdeelsector publico como privado. En relacin con la gestin, hay que mencionar a: (i) La ausencia de una cultura empresarialtraducidaenlafaltadehabilidadesyconocimientosdedireccin porpartedelmicroempresarioqueocasionanqueungranporcentajede MYPEs que inician sus actividades desaparecen en el primer ao de operacin; 39 (ii)elreducidotamaodelaempresaquenopermiteaprovecharlas economas de escala y generar excedentes importantes para su capitalizacin;(iii)bajaproductividaddelfactortrabajodebidoalacarenciadetecnologaymano de obra calificada; (iv) escaso desarrollo de un mercado de servicios de apoyoalasMYPEs,incluyendolaprovisindeinformacinycapacitacin especializada,ylaofertadeasistenciatcnicaydegestin.Cuandolos pequeosymicroempresariosesbozanunaidea,nodisponendesuficiente informacinniorientacinparatomardecisiones,niestnencondicionesde invertirenestudios.Laopcinentoncesestratardehacersedeunpequeo espacio de manera gradual, sin sobresaltos y con la mnima inversin que les permitasalirfcilmentedelmercadoconlamenorperdida.Estoexplicael porque muchas MYPEs prefieren mantenerse en la informalidad, por lo menos en esta fase de acumulacin primaria; (v) las dificultades de acceso al capital, determinadas por el escaso nivel de ahorro familiar y la reducida disponibilidad decapitalderiesgoconstituyeunelementolimitanteenlasposibilidadesde crecimientoy;(vi)losaltoscostosdetransaccinquegeneranlasexigencias legales y los dilatados trmites para la formalizacin de las MYPEs.

Por su parte, entre los factores que inhiben el acceso de las MYPEs al crdito destacan:(i)Lafaltadefondosprestablesenlaeconomaquetermina concentrandolascolocacionesenlasgrandesymedianasempresas;(ii)la ausenciadetecnologasdecrditoadecuadasparaatenderalasMYPEspor partedelosintermediariosfinancierospredominantesenelmercado;(iii)la ausenciadegarantasrealesdebidoaquelosbienesquelospequeos empresariosdisponencarecendettulosostosnoestninscritosenlos 40 registros oficiales de propiedad; (iv)la mayor parte de las MYPEs operan en la informalidad lo que las hace muy riesgosas como sujetos de crdito. 2.3Marco Legal de las MYPEs EnelPer,recinapartirdelasegundamitaddeladcadadelos70,el Estadoempiezaalegislarconfinespromocionalessobreestesector,al establecersesusregmenesespecialesdefomentoquefijansuslmitesy otorgan incentivos para su desarrollo; sin embargo, cabe sealar que es a partir de 1991 donde recin se hace un distingo entre micro y pequea empresa. Elprimerrgimenespecialdepromocinalapequeaempresasepromulg en1976,conelD.L.N21435"LeydelaPequeaEmpresadelSector Privado",elcualladefinienfuncindesusingresosanualesexpresadosen undeterminadomontodesueldosmnimosvitales(SMV)delaprovinciade Lima. Ese mismo ao, se promulga el D.L. N 21621 con el fin de agilizar la formacin dePequeasEmpresas,creandolafigurajurdicadeEmpresaIndividualde ResponsabilidadLimitada(EIRL),teniendocomoobjetivodiferenciarel patrimonio de la persona natural del de la persona jurdica, y as promocionar la constitucin y operacin de pequeas empresas. Enjuliode1980,sepromulgaelD.L.N23189,elcualestablecaquela PequeaEmpresadebedesarrollarsuactividadcomoempresaunipersonalo 41 comoEmpresaIndividualdeResponsabilidadLimitada(EIRL).Asimismo, manifestabaquesupropietariodebeparticiparenelprocesodeproduccin, prestacindeservicioscomercializacindebienes.Porotrolado,definecomocinco(05)elmximodetrabajadoresconquecuentalaPequea Empresadedicadaalgirodecomercializacin,yendiez(10)lasdedicadasa servicios.Adems,creaelPadrnMunicipaldePequeasEmpresas,enel cual deben inscribirse; tambin, crea la "Cooperativa de Servicios de Pequeas Empresas", con la finalidad de acceder a lneas de crdito y financiamiento; de otro lado, establece un rgimen especial de incentivos, y crea el FOPE (Fondo Especial de la Pequea Empresa). En1982,enelmesdemayo,sepromulgalaLeyN23407"LeyGeneralde Industrias", la cual determina que las ventas anuales de una Pequea Empresa Industrial no deben exceder los 720 Sueldos Mnimos Vitales de la provincia de Lima. En enero de 1985, se promulg la Ley N 24062 "Ley de la Pequea Empresa Industrial",lacualtuvocomoobjetivospromoveryfomentarlaactividaddela pequeaempresaindustrial,ampliarsucoberturafortaleciendosuestabilidad econmicayjurdica,conelapoyodeorganismospblicosyprivados especializados.ExpidindoseenJuniodeesemismoaosureglamento,con elfinderegularelcaptulodePequeaIndustriaestablecidoenlaLeyN 23407. 42 Elnoviembrede1991sepromulgelDecretoLegislativoN705"Leyde Promocin de Micro Empresas y Pequeas Empresas", estableciendo el marco legal para la micro y pequea Empresa, definindolas en funcin a la cantidad detrabajadoresymontoanualdeventas.Alrespecto,laMicroEmpresaest definida por poseer hasta 10 personas ocupadas y un nivel de ventas de hasta 12 UIT anuales. En tanto que la Pequea Empresa es la que posee de 11 a 20 personas ocupadas y un nivel de ventas de 13 a 25 UIT anuales. Tambin, en las Resoluciones SBS N 897-94 de diciembre de 1994 y N 259-95 de marzo de 1995, la Superintendencia de Banca y Seguros que autoriza y regula el funcionamiento de la Entidades de Desarrollo para la Pequea y Micro empresa(EDPYMES),definialasmicroempresascomoaquellasunidades productorasquecuentanconactivoshastaporUS$20,000y/orealizanventas anuales que no excedan los US $ 40,000, y como pequeas empresas a unidades que cuenten con activos hasta los US $ 30,000 y/o realicen ventas anuales que no excedan los US $ 750,000. Enmayodelao2001sederogelDecretoLegislativoN705,siendo reemplazadoporelD.L27268.Estanormatuvocomoobjetoestablecerel marcolegalparalapromocinyeldesarrollodelasPequeasy Microempresas,normandopolticasdealcancegeneralylacreacinde instrumentosdepromocin,formalizacinyparalaconsolidacindelasya existentes, dentro de una economa social de mercado. 43 En el 2003, en el mes de julio, se promulg la Ley N 28015, denominadaLey de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa, cuyo objeto es lapromocindelacompetitividad,formalizacinydesarrollodelamicroy pequeaempresa,paraincrementarelempleosostenible,suproductividady rentabilidad,sucontribucinalProductoBrutoInterno,laampliacindel mercadointernoylasexportaciones,ysucontribucinalarecaudacin tributaria. 2.4Contexto empresarial para las MYPEs Enunaeconomademercado,uncontextoempresarialadecuadoparalas MYPEsesdefinidocomoaquelquepermiteelcrecimientoeconmico sostenidodetalesMYPEs,enbaseacontratosde mercadoconbajoscostos de transaccin. El desempeo de los microempresarios en el corto y en el largo plazoestarestringidotantoporsuspropioslimitesentrminosdecapacidad empresarial o de factores productivos disponibles, como por las oportunidades yrestriccionesqueenfrentaensuentornoeconmicoysocial.Uncontexto desfavorable para las MYPEs inhibe su desarrollo. LaactividadempresarialdelasMYPEsestestrechamenteinterrelacionadacon el resto de la economa, por ello, polticas orientadas a fortalecer el sector deMYPEsrequierenincluirmedidasqueafectenfavorablementetambinsu contexto empresarial. 44 Elcontextoempresarialadecuadoesentendidocomoelcontextoglobalque conjuga diversas dimensiones, de las cuales se presentan las ms resaltantes: Losaspectosmacroeconmicos:entrminosgenerales,unambiente macroeconmicoestableeselmsconvenienteparalaactividad empresarialdelasMYPEs,paralasinstitucionesdemicrofinanciamiento, as como para el resto de las unidades econmicas en el mercado. Polticas fiscalesymonetariasorientadasaexpandirlastransaccionesdemercado sernfavorablesalasMYPEs,pueslaproduccindestasesdestinada fundamentalmente al mercado.Medidas especificas que expandan la oferta deserviciosdeahorroydepsitos,conplazosflexiblesycostostotales mnimos, puedenexpandirlaactividad financieraentrelasMYPEs,a favor de su crecimiento sostenido. Marcolegal:Lafuncinbsicadelsistemalegalesgarantizarquelos agentesparticipenencontratosquepuedensercumplidos.Comopara otrasempresas,elmarcolegalpuededinamizarofrenarlaactividad econmica de las MYPEs tal como lo sostiene Hernando de Soto (1986). Un sistemalegalfavorableparalasMYPEsimplicamecanismosparaemitir resolucionesformalesdecontratosacostosmnimos;sustitucinde arreglosinformalescostososporcontratosconautocumplimiento garantizado. SegnHanson(1993)existendostiposdenormascrucialesparala actividad de las MYPEs, la primera referida a los contratos comerciales, y la 45 segundaaderechosdepropiedad.Lasleyessobrecontratoscomerciales debenpermitirrpidasysimpleslegalizacionesyquelasresolucionesde disputaspuedanincluirmedidasderpidaimplementacinquepermitan reducir los costos de transaccin. Los derechos garantizados de propiedad puedenestimularlaactividaddelasMYPEs.Suausenciapuedeinhibirla constitucindegarantasylosincentivosparainvertireinnovar,elevar costosytensionessociales(unoparadefenderlosrecursosposedosy otros para apropiarlos), e incentivar la expropiacin de facto (de Soto et al., 1986)yelincumplimientodecontratos,siesquelosmecanismoslegales coercitivos estn ausentes. Normaslaborales:espertinenteevaluarsilasregulacionesimpositivas laboralessonviablesdesercumplidasporlasMYPEs,sisoncompatibles conlaescalayorganizacindesuactividadeconmica.Loscostos laboralesreales(incluyendocostosdeoportunidad)puedenser minimizadosatravsdeaccionesdegobiernosodonantesquesimplifiquenyunifiquenlasnormaslaboralesparalasMYPEs,yque garanticen lacoordinacin en el control, entre las autoridades pertinentes. Aspectosadministrativos:losaltoscostosderegistro,regulacine impuestosdeterminanlailegalidaddeparteotodalaactividaddemuchas MYPEs. La mayora tienen algunas de sus operaciones legales, y otras no, lo que le permite acceder a beneficios y minimizar riesgos. Las MYPEs que inician operaciones requieren cumplir con una serie de normas legales que implicancostosdiversos,cuyototalpuedeestimularaunadecisin 46 econmicamenteracionaldeoperarinformalmente,sielloimplicacostos menores(sobornos,tiempoperdidoporlentasnegociaciones, transferencias negativas). Hernando de Soto, en su libro "Los Misterios del Capital",aseguraqueponerenmarchaunpequeonegocioenelPer, puede llevar unos 289 das, trabajando seis horas diarias para reunir toda la documentacin Lasprincipalesconsecuenciasnegativasdeestasdecisionesparalas MYPEssonsuentrampamientoentecnologasdebajacalidadyproductividad, mnima inversin, tensiones legales, en sntesis la limitacina la expansin de su actividad econmica. Polticas orientadas a fortalecer alasMYPEssernaquellasquereduzcandrsticamenteestoscostos legales de operacin en todas sus formas. RoldelSectorPblico:lasdiversasfuncionesdelgobiernoeinstituciones publicasafectanlaactividadeconmicadelasMYPEs.Ciertotipode infraestructurafsicayhumanaesindispensableparaeldesarrollodela actividadempresarialengeneral,ydelasMYPEsenparticular.Los mecanismosdefinanciamientoparalaimplementaciny/omantenimiento deestosserviciospuedensermltiples,incluyendocobros(especficoso comoimpuestos)porelusodetalesservicios.Laprovisindevasde comunicacinytransporteenreasruralesyurbanas.Entrminosde capitalhumano,laimplementacindecentrostcnicosdeentrenamiento puede ser importante. 47 CAPTULO III: ASPECTOS TERICOS REFERENTE AL CRDITO A LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA 3.1.Fallas en el mercado de crdito: Informacin asimtrica. La naturaleza imperfecta de la informacin disponible en todos los mercados de bienesyserviciosesunincentivoalacreacindediferentestiposde instituciones en la economa como una respuesta natural ante este hecho. Enlosmercadosdecrdito,losproblemasdeinformacinsonanms acentuados,debidoaqueelprecio(tasadeinters)noresumetodala informacinquerequierenloscontratantes.SegnGuzmnT.la informacin es imperfecta e incompleta, ya que los acreedores entregan poder decompra(dinero)hoy,acambiodeunapromesadepagofutura,promesa que puede concretarse, pero tambin puede no cumplirse. 18 Deacuerdoconloseconomistasinstitucionales(StiglitzyWeiss),estos mercadossonincompletosdentrodesuscontratosestndardedeuda,enel sentido de que originan problemas asociados a asimetras de informacin entre losagentes,dondeelprestamistaresultateniendomenosinformacinqueel prestatario. Seconsideradostiposdeinformacinasimtrica:elRiesgoMoralyla Seleccin Adversa.SegnVarianriesgomoralserefierealassituaciones en las que un lado del mercado no puede observar lo que hace el otro lado y

18 Idem (3) Pg. 16 48 seleccin adversa se refiere a las situaciones en la que un lado del mercado no puede observar el tipo o la calidad de los bienes del otro 19 Enelmercadodecrdito,elriesgomoralserefierealhechodequeel prestamistanopuedeidentificaraccionesescondidas,especficasdel prestatario.Si el prestamista no tiene control (es decir, mecanismos claros de monitoreo)sobreelcrdito,puedensurgirformasdeoportunismopost-contractual.Enestecaso,elprestatariopodratenderarealizarinversiones riesgosasdadoqueelcontratoestndarestableceunseguroalprestatarioa expensasdelprestamista.Engeneral,sielprestamistaintentaincrementarla tasa de inters considerando este fenmeno, esto aumentar la probabilidad de incumplimiento. Ellotraeconsigomayoresincentivosal prestatarioparatomar riesgos.Porlotanto,unarespuestaparaesteproblemaconsisteenla restriccin en el otorgamiento de crditos. Enlaseleccinadversa,sielprestamistanopuedeobservarlas caractersticasdelprestatario,entoncesstepuedetomarunaventaja contractual.Enparticular,cambiosenlatasadeintersespecificadaenel contratopuedenafectarlascaractersticasderiesgodelosprestatariosas comosudemandaporrecursosprestables.Acualquiertasaiexisteun prestatariomarginalcuyosbeneficiosesperadossoncero.Estosprestatarios saldrndelmercadoenestepunto.Sinembargo,otrosprestatariosconel mismonivelderetornopromedioperoconmayorriesgosemantendrnenel mercadodebidoalosmayoresbeneficiospotenciales.Comoresultado,los

19 VARIAN, Hal. Microeconoma Intermedia. Un Enfoque Actual. Cuarta Edicin. Antonio Bosch Editor. Barcelona. Espaa. 1996. pg. 665 49 beneficiosdelasentidadesbancariasdisminuirncuandoaumentanlastasas de inters. Esosproblemassonparticularmentemsacentuadosenelsegmentodelas microfinanzas,endondela"calidadcrediticia",ocapacidadeintencinde pago, de los empresarios que operan en pequea escala, constituye una "caja negra" para los bancos y otras instituciones de crdito. Lasmicroypequeasempresasoperanconfrecuenciaalmargendelas disposicioneslegalesynoregistransusactividadesenlosserviciosdela administracintributaria,losmunicipiosyotrasreparticionespblicas.Una elevadaproporcindeesasempresasnofuncionaenlocalespropios,ylos activosrealesquepodranhacerlasvecesdecolateralogarantapuedenno estar legalmente saneados por rezagos en el sistema judicial y otras razones. Porotraparte,lasempresasdemenortamaohabitualmentenollevan contabilidad ni disponen de informacin fidedigna sobre su situacin financiera y sus proyectos de inversin. Aquellas que recurren a la contabilidad lo hacen habitualmente con fines impositivos pero no para la planificacin y el anlisis de sus resultados. En la medida que los pequeos empresarios no hayan obtenido crditodelosbancosanteriormente,estasinstitucionestampocodisponende antecedentes para evaluar sus intenciones de pago. La falta de informacin y la carencia de garantas reales obliga a las entidades crediticiasaespecializarseenlageneracindesupropiainformacin, 50 procesarla y evaluarla con la finalidad de escoger a los verdaderos sujetos de crdito.Aconsecuenciadeestaespecializacinyconsiderandolareducida escala de operacin (pequeos y micro crditos), las entidades deben enfrentar mayorescostosporunidaddecrdito,dificultandoelaccesoalcrditoal microempresario. Con el fin de minimizar el problema de la informacin imperfecta, las entidades especializadas en crdito a las MYPEs han optado por dos soluciones para que la persona repague el prstamo solicitado: (i) utilizar la presin ejercida por los demsmiembrosdelacomunidad;y(ii)lareputacinqueadquiereel prestatariodebuenpagadoresunfactorrelevanteparaconseguirmontos nuevoscadavezmayoresalosanteriores,enunsistemadecrditos sucesivos. 3.2Las MYPEs como un sector heterogneo de demanda. La diversidad del sector de las MYPEs implica heterogeneidad en su demanda por crdito, debido a que no todos tienen los mismos requerimientos de liquidez debidoaquepresentandiferentesflujosdecaja.As,notodoslostiposde demandapuedensersatisfechosporunainstitucinfinancieraquese concentra en prstamos de gran volumen o montos pequeos, de corto o largo plazo,paracapital de trabajooinversin, uorientadoagruposindividualeso solidarios.AlrespectoLenySchreiner 20

20 Len Janina y Schreiner Mark. Financiamiento para las Micro y Pequeas Empresas: Algunas Lneas de Accin (1998). Universidadenunestudiopreparadoparael de Torcuato Di Tella. Buenos Aires, Argentina. Pg. 35 51 BancoInteramericanodeDesarrollo(BID)ylaFundacinparaeldesarrollo Sostenible (FUNDES), a propsito de la conferencia Crdito para la Pequea y la Microempresa realizada en Washington DC, en junio de 1994, clasificaron a las MYPEs, segn la demanda por crdito en: ActividadesGeneradorasdeIngreso(AGIs)queserealizanenhogaresal bordedelasubsistencia,quesededicanatiempoparcialaactividades estacionalessuplementarias.PorlogenerallasAGIsempleansloal empresario, y poseen menos de US$ 500 en activos. Con diversas fuentes deingreso, elempresariousa ingresosnetosdesusAGIspara consumo, sin mayor reinversin. Los prstamos que solicitan son pequeos, de corto plazo y para capital de trabajo, por lo que pagan altas tasas de inters, si el prstamo es accesible y oportuno. Microempresas(MEs),quesonmsgrandesquelasAGIs,cuentan usualmenteconmenosde10empleadosymenosdeUS$10000en activos.LasMEsesfuenteprincipaldeingresosparalafamiliadel empresario,ylosbeneficiossonparcialmentereinvertidos,yenparte consumidos.LasMEsdemandancrditosparafinanciartantocapitalde trabajo como capital fijo. Las inversiones en activo fijo requieren prstamos ms grandes, con mayores periodos de vencimiento, y en consecuencia, losprestatariospuedenpagartasadeintersmsbajasqueaquellas aceptadas por las AGIs, pero mayores que las tasas de la banca tradicional. 52 PequeaEmpresa(PEs),quesonunidadesmsgrandesquelasMEs,usualmente tienen menos de 50 trabajadores y menos de US$ 100 000 en activos.UnaPEeslafuenteprincipaldeingresosdelempresarioysus beneficios o ingresos netos son reinvertidos para su futuro crecimiento. Las PEsdemandanprstamosmsgrandes,pormayoresplazos,ysonatendidasporlabancatradicional,porquepuedenofrecergarantasen activos fsicos y enfrentar las tasas comerciales de inters. Laanteriorclasificacinnoagotatodaslasdimensionesdelademandade crditoporpartedelasMYPEs.Porejemplo,unanlisisdelademandapor sectores o subsectores es conveniente debido a que diferentes tipos de MYPEs operanendiferentesmercados.Igualmente,lademandaporcrditopuede variar de acuerdo a si una MYPE opera en produccin, servicios o comercio; o silaunidadesruralourbana,osiqueelprstamoesutilizadoparaactivos fijos, capital de trabajo, consumo o una combinacin de ellos. 3.3El producto financiero adecuado para las MYPEs LasentidadesqueasistencrediticiamentealasMYPEsdebendedisearun productofinancieroqueademsdecubrirlosrequerimientosdelos microempresariosdebedecontribuiralaautosuficienciainstitucional.Porel lado de la oferta, las instituciones de crdito desean productos que puedan ser administrados a costos mnimos; por el lado de la demanda, las MYPEs desean 53 productosqueseadecuen asusrequerimientosdecapital,asu flujodecaja, con tasas adecuadas de inters y bajos costos de transaccin. LoscontratosapropiadosdeprstamosparaMYPEssbienpuedentener tasas de inters altas,los costos de transaccin asociados a la obtencin del crditodebenserbajos.Elprestatarioprefierealtastasasdeinterscon prstamos disponibles, antes que ningn prstamo disponible. La demanda de crdito por parte de las MYPEs depende ms del acceso rpido y conveniente, y menos de las tasas de inters. Para el prestatario, los costos de transaccin sonmsrelevantesquelastasasdeinters,puesusualmenteloscostosde transaccin superan las tasas de inters, lo que induce a las MYPEs a acudir al mercado informal, donde los costos de transaccin son bastante reducidos. Los costos de transaccin pueden ser explcitos e implcitos. En el primer caso, devienen de las erogaciones necesarias para el trmite de solicitud, obtencin yrepagodelprstamo,esdecir,gastosincurridosentrmiteslegales,costos depreparacineinscripcindedocumentos,gastosdeviajes,transportey alimentacin,tarifas,impuestosypropinasparaagilizacindetrmites, ademsdelacompraforzosadeotrosserviciosdelintermediariofinanciero, comopagosporactividadesdeinstruccinobligatoria.Enelsegundocaso, incluyenbsicamenteloscostosdeoportunidadqueincurreelprestatarioendiferentesformas:eneltiempoutilizadoparatramitarlaoperacin,completar todoslosprocedimientosrequeridosentrelasolicitudyeldesembolso; prdidasdebidasalatrasoenlaentregadelosfondos,tiempoperdidoen viajes y en actividades de instruccin obligatorias. A lo cual se puede aadir la 54 normadecumplircondepsitosdeahorroobligatoriosutilizadaporalgunas instituciones. En el N 9 de la Revista Zoom Microfinanzas, editada por la asociacin belga SOS Faim, ONG especializada en el campo de las microfinanzas, se enfoca el temadelcostodelcrditobajoelsiguientetituloLosTiposdeIntersenlas Microfinanzas:eleccintcnicaopoltica?endondesesubrayaquepara accederalcrditoelcostomsimportanteparaelmicroempresarionoesla tasa de inters sino el costo para la transaccin del prstamo: el tiempo que se pasa movindose de un lugar a otro, esperando, llenando documentos, etc. Los prstamos pequeos y de corto plazo son usualmente los adecuados para lasMYPEs.Siunproyectofracasa,esmsfcilparalosprestatariosrepagar montospequeosconfondosdefuentesinformalesodeahorros.Parael prestamista,losprstamosquesonpequeosydeprontovencimientose adecuaalmontoyplazodesudeuda,cuandolosprstamossonfinanciados condepsitosdecortoplazo.Prstamospequeossignificanmenosdaosi stos no son repagados. 3.4Tecnologas crediticias de oferta de microcrdito. EldifcilaccesodelasMYPEsalosserviciosfinancierosdelabanca convencionalhaimpulsadoeldesarrollodediferentesinnovacionespara ampliarlacoberturadeserviciosfinancieros,entrelasquedestacaelempleo 55 detecnologascrediticiasdecarcternotradicionalporpartedeinstituciones que trabajan en el campo del microcrdito. Segn Venero, se llaman tecnologas de crdito al conjunto de acciones y de procedimientosllevadosacaboparadarpasoaunatransaccin.Dichas tecnologasdebenestimarlacapacidadyvoluntaddepagodelos demandantes y brindar los incentivos necesarios para fomentar el cumplimiento de los compromisos. 21 Lastecnologascrediticiasnotradicionalesbuscandisminuirelriesgodelos prstamos,incorporandomecanismosdeseleccinymonitoreodeclientes, ademsdesistemasdeincentivosderepagoymanejodelainformacinque muestreadecuadamentelaverdaderacapacidaddepagodelprestatario.Los procedimientosdecrditoquesehandiseadoenlasdiferentestecnologas buscanreunirinformacinquepermitadeterminarlacapacidadyvoluntadde pago del deudor. En tal sentido, las condiciones y procedimientos del acreedor paraotorgar,administraryrecuperarelprstamodebenseraceptadosy cumplidosporeldeudorparaobtenerelcrdito.Loscostosasociadosalos pasos que el deudor debe seguir para cumplir con los requisitos del sistema de entrega de crditos constituyen los costos de transaccin. Los costos de transaccin son diferentes para los distintos tipos de acreedores, yestnenfuncinalacomplejidaddelossistemasdeentregadecrditos. Dadoqueestoscostossonindependientesdeltamaodelmontode

21 VENERO, Hildegardi. Operan las Instituciones Financieras en la Frontera de Tecnologas Crediticias Eficientes? Un Anlisis de Transacciones en los Sectores de bajos Ingresos" IEP, Pg. 5 56 prstamo,19 representarnunaproporcinmayordelmontorecibidomientras ms pequeo sea este.Los costos de endeudarse para un microempresario comprenden los pagos de interesesdelprstamoyloscostosdetransaccinqueesteimplica.Porello, mientras ms elevados sean los costos de transaccin incurridos mayor ser el nivelgeneraldecostosdeendeudamiento.Siestoscostossonrelativamente altos se convierten en un desincentivo para que el microempresario solicite su crditodeunafuenteformaldefinanciamientoyseacerqueaunafuente informal para tal propsito. Portantounatecnologacrediticiaquealcanceunaadecuadarelacincosto-efectividad,incrementarlaofertaydemandademicrocrdito,incidiendo positivamente en el acceso a los servicios financieros.

SegnVenero,unmismoprestamistapuedeimplementarmsdeuna tecnologa crediticia, dependiendo del tipo de clientes que prefiere, el producto financieroqueofreceoeleventoexterno(shock)queafectelavoluntado capacidad de pago de sus clientes. Asimismo, considera que una tecnologa de crditoeseficienteenlossectoresdebajosingresossicumpledos condiciones: primero, que la tasa de recuperacin le permita al prestamista no ponerenpeligrolasostenibilidaddesuactividad,lograndoesteobjetivoaun costo operativo que le permita obtener rentabilidad. Segundo, que los costos de transaccin,quelatecnologadeterminaparalosprestatarios,seanlos suficientemente bajos como para atraer una clientela numerosa.

57 De manera general, las instituciones en el campo de las microfinanzas utilizan dos tipos de metodologas de desembolso de crdito, individual y grupal,bajo diferentesformasdeacercamiento,quepuedenserdecarcterintegradoo minimalista. Las instituciones que ofrecen crdito individual, utilizan unaversin modificada delametodologacrediticiaqueutilizanlasinstitucionesbancarias convencionales.Estaultimasecaracterizaporlaexigenciasimultneade documentacinyrespaldopatrimonialdelsolicitante.Ellosignificaquelas decisionesdecrditoestnbasadasenlapresentacindeladocumentacin pertinente,comoporejemplo,balances,estadosderesultados,flujosdecaja proyectados,etc.ydependedelapresentacindelasquesedenominan "garantas reales", como por ejemplo: hipotecas o prendas inscritas. Esta tecnologa convencional tambin ha sido ensayada con micro y pequeos empresarios,perosu aplicabilidadhasidobastantelimitada, debidoaquelos micro y pequeos empresarios, carecen normalmente de este tipo de bienes o de la documentacin legal correspondiente. En consecuencia, los resultados de estosintentoshansidomuymodestos,generando,porelcontrario,barreras para el acceso al crdito formal de las pequeas unidades econmicas. Enlatecnologacrediticiaadaptadaparalamicroempresa,adiferenciadela anterior,elanalistadecrditorecopilainformacinsobreelpotencial prestatarioatravsdelasvisitasdirectasasuempresaounidadfamiliar,sin tenerqueconformarseconelmeroestudiode"escritorio"sobrela 58 documentacinpresentadaporelsolicitante.Sibienserequieredela existencia de garantas, pero las mismas no son tan exigentes como en el caso de la tecnologa bancaria convencional, sino que ms bien se parte de la base quetodoempresario,porpequeoqueseasunegocio,tieneunpatrimonio acumuladoquelesirvecomogarantadelcrdito.Ladiferenciaconla tecnologabancariaconvencionalesqueenestecasolosbienesmuebles empresarialesofamiliaressisonaceptadoscomogarantas.Alaplicardicha tecnologa,elanalistadecrditolograrecabarsuficienteinformacinsobrela verdaderasituacineconmicadelsolicitante,medianteelanlisisdela solicitud y visitas tanto al negocio, como al hogar del empresario. En el marco deestaevaluacin,elrespectivoanalistadecrditofocalizasuestudioenel carcter del solicitante, obteniendo, de este modo, un cuadro global del flujo de caja tanto de la empresa como de su economa domstica. Latecnologadecrditoindividualadaptadoalamicroempresa,tienecomo caractersticaprincipallagarantapersonal,quepermitealclientecrearsu propioplandenegociosacordeconlaactividadquerealiza.Actualmentese constituye en una alternativa para aquellos microempresarios que no desean o nopuedenaccederalsistemamicrofinancieromediantelametodologade grupos solidarios y cuya nica posibilidad de conseguir recursos es a travs de mecanismos informales. As mismo, esta metodologa es tambin utilizada por aquellosempresariosquenormalmenterequierenmontosmayoresalosque pueden obtener mediante grupos solidarios y estn en posibilidades de otorgar unagarantareal.Engeneral,notienenrequisitosrigurososentrminosde garantasytratande mantenerunarelacindelargoplazoentrelosanalistas 59 de crdito y sus clientes. El agente encargado realiza una visita a cada cliente potencialpararealizarelanlisisdelafuentederepago,preparaunflujode fondos y luego plantea la solicitud y la propuesta crediticia al comit de crditos de la institucin, que en ltima instancia aprueba o rechaza la solicitud. LasCajaMunicipalessonpionerasenelusodelatecnologanotradicional. LasCajasRurales,queseiniciaronotorgandocrditospreferentementeal sectoragrcola,hanadoptadodichatecnologaenlosltimosaosalhaber diversificado su portafolio hacia la microempresa. Por su parte en las Edpymes se observa mucha heterogeneidad debido a que muchas utilizan metodologas heredadasdelasONGs,quehanprobadoserpocoeficientesparareducirel riesgo crediticio, tal como se evidencia en el elevado indicador de morosidad ( 6,5porciento)muyporencimadelpromediodelacarteraMYPE(4,2por ciento). Latcnicadeprstamosagrupossolidariossustituyelaseleccinyel monitoreodelprestamistaindividualporlaseleccinypresindelgrupo.La caractersticaprincipaldelosgrupossolidarioseselusodeunagaranta intangible, denominada garanta mancomunada. Este tipo de garanta se basa en el compromiso de todos los componentes del grupo de responder ante una eventualfaltadepagodeunodesusmiembros.Entalcaso,elsujetode crdito es el grupo solidario como un todo. Adems, se trata de un crdito de libre disponibilidad,yaqueelprestatariopuedeutilizarlosrecursosparalo quelconsidereconveniente.Finalmente,esuncrditosecuencial,yaqueel 60 grupoempiezarecibiendomontosdedineropequeosquevancreciendo paulatinamente en funcin al cumplimiento de sus obligaciones. Lainstitucincrediticiaseaprovechadelasestructurasdeincentivosya instituidas por el grupo, castigando el no pago de uno de sus miembros, por la negacindeaccesoafuturosprstamosparatodoslosmiembrosdelgrupo. Parecequeestosgruposdesolidaridadsonapropiadosparaprstamos pequeos,continuosydecortoplazo,paraclientelaincapazdeproveerotro tipo de garantas. Encuantoalatcnicaintegrada,ademsdelosprstamoscomprendela provisindeserviciostcnicosydeentrenamiento.Estosserviciosno financierospueden incluir: asesora tcnica, tal como decirle a un fabricante de calzadocomohacermejorloszapatos;enseanzaencontabilidadytcnicas administrativas; organizacin de asociaciones, etc. Porsuparte,latcnicaminimalistaconsideraelaccesoalcrditocomola principalformadeasistenciaquedebeproverselealmicroempresario.Esta tecnologa intenta recortar costos administrativos en base a la especializacin, bajo la consideracin que pequeos prstamos no brindan grandes retornos al prestamista. El mtodo se basa en aplicaciones y anlisis simplificados, rpido desembolso, corto plazo, y prstamos repetidos. Los prstamos son de montos apropiado para las MYPEs, con altas tasas de inters y los prestatarios pagan solo por el prstamo, y no por servicios financieros integrados. 61 Las tecnologas crediticias utilizadas para el otorgamiento de los microcrditos, utilizanunsistemadeincentivosderepagodelosprstamosdiferentesalas queusanlabancatradicional.Mientrasqueestaltimautilizalasgarantas realesparaincrementarsuprobabilidadderepago,contrariamentelastecnologas microcrediticias se basan en aspectos tales como la posibilidad de accesoaunprstamodemayorcuanta,valordelareputacincuandoson mercados personalizados, presin social y responsabilidad compartida cuando se trata de grupos. 62 CAPTULO IV: EL MERCADO DE CRDITOEN LA LIBERTAD 4.1El crdito bancario, principales segmentos En La Libertad, tan igual como sucede a nivel nacional, el mercado de crdito bancarioesheterogneoydivididoensegmentos.Encadaunodeellosla oferta,lademandayelpreciodeldinero(tasadeinters)difieren significativamente.Lossegmentosidentificadosson:elcorporativo,mediana empresa, pequea empresa, consumo, microempresa e hipotecario. ParaelBancoCentraldeReserva(BCR)unaclaramuestradela segmentacin del mercado es la dispersin de las tasas de inters activas, que comoseaprecianenelcuadroN1,oscilan,enmonedanacional,desdeun mnimode3,3 porciento enelsegmentocorporativo,hasta unmximode99 por ciento para el sector de microempresas. Segn el BCR en el segmento corporativo, el costo del crdito es bajo y comparable a niveles internacionales paraempresassemejantes.Enlamedianaempresa,el85porcientodelos crditos bancarios es pactado en dlares al 9,6 por ciento anual, mientras que enlapequeaempresael75porcientodeloscrditossonendlaresauna tasapromediode13,5porciento.Sinembargo,el25porcientodelos pequeosempresariosdebenpagarentre12,5porcientoy39porciento-en promedio, 29,6 por ciento- por sus crditos en soles. Los crditos hipotecarios en dlares son ligeramente ms elevados que los niveles internacionales. Para 63 el segmento de las microfinanzas, las tasas son an ms elevadas con relacin a todas las anteriores .22 CUADRO N 1 : TASAS DE INTERES DE LOS CRDITOS BANCARIOS SEGN SEGMENTOS DE MERCADO: ENERO 2002 CorporativoMediana Empresa PequeaEmpresa ConsumoMicrosHipotecario En moneda nacional Promedio7,814,929,636,458,617,6 Mnimo3,35,012,515,037,08,4 Mximo14,530,039,046,899,026,8 En dlares Promedio6,59,613,516,4-12,6 Mnimo2,54,010,012,0-11,0 Mximo10,021,021,022,0-13,6 FUENTE: Banco Central de Reserva. El Costo del Crdito en el Per Ladiferenciaenelcostodelcrditoporsegmentoyparticularmenteelalto costo del crdito a la pequea y microempresa, se debera a la prima de riesgo y a los gastos operativos diferenciales de las instituciones financieras. La prima de riesgo, segn el BCR, vara de 0,2 por ciento para el sector corporativo, 5,0 por ciento para la empresa mediana, 13,0 por ciento para la pequea empresa y 9,0 por ciento para la microempresa.La prima de riesgo s bien es alto en la microempresaesmenoraldelapequeaempresadebidoaqueelesfuerzo administrativo de evaluar y supervisar los microcrditos se traduce en mayores costosoperativos.Estosltimosvarande1,0porcientoparalosprstamos corporativos,3,6porcientoparalamedianaempresa,8,8porcientoparala pequea empresa y 30,0 por ciento para la microempresa.

22BCR.ElcostodelcrditoenelPer.Noviembre2002.PAG15.ENWww.bcrp.gob.pe/espanol/wpublicaciones/informes_especiales/d0172002.pdf 64 Como es sabido, la elevada prima de riesgo en los microcrditos es resultado de la carencia de informacin suficiente para evaluar el riesgo, la falta de garantas para respaldar el crdito, el lento proceso de recuperacin o ejecucin en caso de morosidadoinsolvencia,porlacomplejasituacindelPoderJudicialyla insuficiencia delosmecanismosarbitrales.Enelcaso delosgastosoperativos, una causa del alto nivel sera la menor escala de las operaciones. 4.2. Instituciones especializadas de microcrdito (IMF) ElmercadodecrditoparalasMYPEssefragmentennuestropas debidoaquelasentidadesfinancierasconvencionalesconcentraronsu crdito a la mediana y gran empresa, discriminando a las MYPEs, quienes, adiciembredel2003,constituyensoloel3,0porcientodelacarterade crditodelabancamltiple.23

23 Ver cuadro N 2 Ladesatencindeesteampliosectorse debe a que la banca convencional no contaba con la adecuada tecnologa financieraparaatenderestesegmentodemercado,raznporlacual entidades como el Banco de Crdito opt por encargar la atencin de las MYPEsasusubsidiariaFinancieraSolucin(adoptunaorganizacin internayprocedimientosdeevaluacincrediticiamejoradaptadosalos requerimientos de este segmento de mercado), aunque a partir de febrero del2004,lasoperacionesdedichainstitucinfueranintegradasalas operaciones del Banco. 65 Debido a estas restricciones crediticias se crearon y desarrollaron mltiples instituciones especializadas, principalmente en provincias, que han llegado aproveerlamayorpartedelfinanciamientoalosmicroempresarios, particularmente a los de menor tamao. En diciembre del 2003 el conjunto deestasentidadesdestinaronel55,1porcientodesuscrditosalas MYPEs. LasCajasMunicipales,dentrodelsistemafinancieronacional,tienenla mayorparticipacindelmercadodecrditoMYPEcon33,2porciento;el Banco de Trabajo, Mi Banco y Financiera Solucin, otorgan, en conjunto, el 33,9 por ciento del crdito; la banca mltiple convencional, canaliza el 17,8 por ciento del financiamiento; el sistema de EDPYMESproporciona el 8,8 por ciento del crdito; y las Cajas Rurales, que han iniciado un destacado apoyo a las MYPEs, despus de una fallida priorizacin al agro, destinaron el 6,3 por ciento ( ver cuadro N 2) Lafragmentacindelmercadoseexplicaporvariasrazones.Enprimer lugar,porlasbarrerasregulatoriasprovenientesdelalegislacin especfica,queimpedanquelasCMACspudieranoperarfueradesus zonas de origen. En segunda instancia, el crecimiento del microcrdito es unfenmenobastantereciente,queseacelerdesde1996-1997conla canalizacindefinanciamientoalamicroempresaporpartedeempresas anteriormente especializadas en el crdito de consumo, como el Banco de 66 TrabajoyFinancieraSolucin.Entercerlugar,comopartedelalucha contraelcentralismosepropiciactivamenteelsurgimientodeIMF regionales como las CMACs y las Cajas Rurales (CRACs). Deestaforma,elmercadodecrditoalasMYPEsmuestrauna diferenciacin entre el mercado de Lima y el interior del pas. En Lima, es importante la participacin de Mi Banco, el Banco de Trabajo y Financiera Solucin, mientras que en provincias destaca claramente la penetracin de las CMACs, que constituyen en muchas ciudades el proveedor principal de microcrdito,creandoasunaestructurademercadodistintaencada regin.Peroesimportanteresaltarquelaestructuradelmercadoha comenzado a cambiar. De un lado, las SBS a travs de la Resolucin N 1276-2002,estipullascondicionesparaquelasinstitucionesregionalespuedan acceder al mercado de Lima. Esta norma ha permitido incursionar en el mercado de Lima a las CMACs de Arequipa, Piura y Trujillo. De otro lado, est intensificndose la competencia en los mercados regionales ms importantes,porefectodeunacrecientepenetracindelasIMFque operan a escala nacional. 67 CUADRO N 2: CRDITO A LAS MYPES POR PARTE DEL SISTEMAFINANCIERO NACIONAL, DICIEMBRE 2003. Cartera MYPE (A) % Cartera Total (B) (A/B) % BANCA MLTIPLE Banco del Trabajo312,612,5728,442,9 Mi Banco271,910,9 395,268,8 Banco de Crdito225,59,011 302,12,0 Banco Wiese Sudameris129,85,25 285,02,5 Banco Continental 81,13,26 418,11,3 Otros Bancos9,80,410 552,20,1 Sub-total1 030,741,134 681,03,0 ENTIDADES NO BANCARIAS Cajas Municipales832,833,21 709,548,7 Financiera Solucin262,010,5314,783,3 EDPYMEs221,18,8308,971,6 Cajas Rurales158,26,3343,946,0 Sub.total1 474,158,92 677,055,1 TOTAL2 504,8100,037 358,06,7 FUENTE: Elaborado con informacin de la SBS y la Memoria Anual 2003 de Edpyme Edyficar. 4.3. Instituciones de Crdito en La Libertad A junio del 2004, el sistema financiero formal de La Libertad, sin considerar el BancodelaNacin,estconformadoportreceinstituciones,deloscuales siete son bancos Banco de Crdito, Continental, Wiese-Sudameris,Interbank, InteramericanodeFinanzas,MiBancoyBancodelTrabajodosCajas MunicipalesCajaTrujilloyCajaMunicipaldePiuraunaCajaRuralCaja Nor Per y tres Edpymes, Pro Negocios, Crear Trujillo y Edyficar. 68 LaCajaTrujillo,laCajaNorPer(hastamarzodel2002sedenominCaja Rural La Libertad) y la Edpyme Pro Negocios son instituciones eminentemente regionales,dadoquetienensussedesyrganosdirectricesenlaRegin.El restosonsucursalesoagenciascuyassedesseubicanfueradelaRegin (Lima y Piura). Elnmerodeoficinasasciendea49,delascualesel55,1porciento pertenecen a las entidades no bancarias, especializadas en microfinanzas,y el 44,9 por ciento restante a los bancos. La Caja Trujillo es la que cuenta con el mayor nmero de oficinas (18,4 por ciento), siguiendoen importancia la Caja NorPerconel16,3porcientoylosbancosdeCrditoyContinentalconel 14,3 por ciento, cada uno. Lareddeoficinasseconcentraen9delos83distritosconquecuentala Regin. Slo el distrito de Trujillo dispone del 53,1 por ciento de las oficinas y esnuevamentelaCajaTrujilloqueregistraunamayorcoberturadedistritos (66,7 por ciento). 69 CUADRON3:LALIBERTAD,REDDEOFICINASDELSISTEMAFINANCIERO, FORMAL POR DISTRITOS, A JUNIO 2004 Tru- jillo ElPor- venir La Espe- ranza Che- Pn Pacas- mayo Casa Grande Huama- chuco VirQuiru- vilca Total SISTEMA BANCARIO160032100022 Banco de Crdito5117 Banco Continental5117 Banco Wiese Sudameris22 Banco Interbank11 Banco Interamericano de Finanzas. 11 Mibanco11 Banco del Trabajo1113 SISTEMA NO BANCARIO103240232127 Caja Municipal de Trujillo4111119 Caja Municipal de Piura112 Caja Nor Per3111118 Edpyme Edyficar11 Edpyme Pronegocios11 Edpyme Crear Trujillo1111 *1 **16 TOTAL26 2272222149 FUENTE: Elaborado con informacin del Banco Central de Reserva del Per, Sucursal Trujillo. * Oficina en Chocope ** Oficina en Otuzco Al finalizar junio del 2004, el crdito total del sistema financiero formal al sector privadoascendiaS/.926,1millones,deloscualesel69,2porcientoes canalizado por la banca mltiple y el 30,8 por ciento restante por las entidades nobancarias,especializadasenelmicrocrdito.Caberesaltartambinqueel 92,4 por ciento del crdito es canalizado por oficinas localizadas en los distritos deTrujillo,elPorveniryLaEsperanza;el4,0porcientoporlasubicadasen Chepn, el 1,2 por ciento por las de Pacasmayo, y el 2,5 por ciento restante por las de Huamachuco, Vir y Quiruvilca. 70 CUADRON4:CRDITODELABANCAFORMALALSECTORPRIVADO CANALIZADO POR OFICINAS Y DISTRITOS: JUNIO 2004 (Saldos en miles de nuevos soles) Tru- Jillo 1/ Che- pn Pacas- Mayo Huama- chuco VirQuiru- vilca TOTAL % I. SISTEMA BANCARIO618 98911 01410 714000640 71769,2 Interbank70 6750000070 6757,6 Continental237 0186 6076 042000249 66727,0 Crdito104 8224 4074 672000113 90112,3 Wiese Sudameris84 0850000084 0859,1 Del Trabajo49 8120000049 8125,4 Interamericano de Finanzas 71 4530000071 4537,7 Mibanco1 124000001 1240,1 II. SISTEMA NO BANCARIO 236 85525 772014 9117 603236285 377 30,8 Caja Nor Per 53 8346 32905 487023665 8867,1 Caja Trujillo161 71014 94209 4247 6030193 67920,9 Caja Municipal Piura04 50100004 5010,5 Edpyme Edyficar8 675000008 6750,9 Edpyme Crear6 028000006 0280,7 Edpyme Pro Negocios6 608000006 6080,7 Total 855 844 36 786 10 714 14 911 7 603 236 926 094 100,0 1/ incluye oficinas de los distritos del Porvenir, La Esperanza y Casa Grande.Fuente: Banco Central de Reserva, Sucursal Trujillo. ElBancoContinentaleselqueotorgaelmayorcrdito(27,0porciento)al sector privado, seguido de la Caja Trujillo con el 20,9 por ciento y el Banco de Crditoconel12,3porciento.El40porcientorestanteserepartenentreel resto de entidades: el Banco Wiese-Sudameris con el 9,1 por ciento, elBanco InteramericanodeFinanzasconel7,7porciento,elInterbankconel7,6por ciento,laCajaNor Perconel 7,1 porciento,elBanco de Trabajoconel 5,4 por ciento, y el conjunto de las Edpymes con el 2,8 por ciento. La participacin de Mi Banco es an insignificante debido a que solo tiene un mes de operacin.71 GRFICON1:LALIBERTAD,CRDITOALSECTORPRIVADOPOR INSTITUCIONES, JUNIO 2004 (Partcipacin %) FUENTE: Elaboracin propia, con informacin del BCR Trujillo. Laevolucindelcrditomuestraunacadasostenidaentre1999-2002, equivalenteal24,0porciento,pararecuperarseapartirdel2003,conunaexpansin anual de 17,6 por ciento, y de 6,1 por ciento en el primer semestre del 2004.La contraccin se debi, principalmente, por la restriccin de liquidez quelosbancosexperimentarondesde1999,productodelacrisisfinanciera internacional (crisis rusa y brasilea) que redujo el ingreso al pas de capitales de corto plazo. Asimismo, los bancos se vieron obligados a contraer el crdito paraordenarsucarteraafectadaporlaaltamorosidadquellegalcanzar niveles de 23,0 por ciento (mayo de 1999). 12,3%9,1%7,7% 7,6% 7,1%5,4%2,8%0,1%27,0%20,9%0,0%5,0%10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%72 GRFICON 2: LA LIBERTAD, EVOLUCIN DEL CRDITO AL SECTOR PRIVADO(JUNIO 1997- JUNIO 2004) FUENTE: Elaboracin propia, con informacin del BCR Trujillo. El descenso en el crdito se produjo bsicamente en la cartera de los bancos, cuyo nivel crediticio disminuy 39,6 por ciento, a diferencia de las entidades no bancarias,queporelcontrarioelevaronsucrditoen162,6porciento, destacandolaCajaTrujilloconunaumentode207,5porciento.Laevolucin dismilenelcrditoinstitucionalhaacrecentadolaparticipacindelas instituciones no bancarias en el crdito total, de 7,7 por ciento en diciembre de 1999a26,6porcientoajuniodel2004.Porsuparte,elsistemabancarioha perdido participacin de 92,3 a 73,4 por ciento. Ladistribucin delcrditoporsegmentosdelmercadodifieresegneltipo de entidad.Losbancos,canalizan,enpromedio,el65porcientodesu financiamientoagrandesymedianasempresas,el5,4porcientoamicroy pequeas, y el 29,6por ciento a personas naturales como crdito de consumo 1.8-8.3-16.517.6-5.714.66.1-0.8-20-15-10-5051015201997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Jun-0473 y crditos hipotecarios. Las entidades no bancarias, por su parte, otorgan casi el50porcientodesucrditoalasMYPEs,destacando,porelmontodelos recursosotorgados,laCajaTrujilloqueconcedelamayorpartedesucrdito (54 por ciento) a la pequea y microempresa (PYMES), el 32,3 por ciento son crditos personales y el 7,0 por ciento crditos prendarios. CUADRO N 5: DISTRIBUCIN DEL CRDITO DEL SISTEMA FINANCIERO DE LA LIBERTAD, POR SEGMENTO, AL 30.06.2004 (%) Mediana Empresa PequeaEmpresa Micro Empresa ConsumoHipotecarioTOTAL Sistema Bancario 65,04,80,613,416,2100,0 Sistema No Bancario 5,937,112,330,714,0100,0 FUENTE: Elaborado por el autor con informacin de las entidades financieras 4.4.Instituciones crediticias para MYPEs en La Libertad En La Libertad, las instituciones que prestan servicios financieros a las MYPEs se pueden agrupar en tres segmentos: formales, semiformales e informales. Lasinstitucionesformalesestnconstituidasporentidadesdecrdito supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Por un lado, estnlosbancostradicionalesylosbancosyfinancierasquesehan especializadoenatenderalossectoresdebajosingresos,queincluyen 74 prstamosdecapitaldetrabajoparalamicroempresa,comoelBancode Trabajo y Financiera Solucin. Estos intermediarios estn autorizados a realizar operacionesmltiples,tienensusedeenlaciudaddeLima,sefinanciancon depsitos(ahorroyaplazo)ylneasdecrdito,ydesarrollansusactividades en el mbito nacional.Por el otro, estn las entidades no bancarias como las Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMACs), las Cajas Rurales de Ahorro y Crdito (CRACs) y las Entidades de Desarrollo a la Pequea y Micro Empresa (EDPYMEs)queoperanengeneralaescalaregionalyestnfacultadasa realizarunconjuntomslimitadodeoperaciones,dondedestacael microcrdito.Lasfuentesdefinanciamientoprovienendelosdepsitosde ahorro y a plazo y las lneas de crdito, con excepcin de las EDPYMEs que no estn autorizadas a captar depsitos. Lasinstitucionessemiformales,aglutinanainstitucionescrediticiasno reguladasporlaSBS,taleselcasodelascooperativasdeahorroycrdito (CACs), y las ONGs. Losprestamistasinformalesconformadobsicamenteporprestamistas individuales y asociaciones que operan a travs de "juntas o panderos". 4.4.1. Entidades de crdito formales LasentidadesformalesqueatiendencrediticiamentealasMYPEsenLa Libertadson,enprimerlugar,lasentidades especializadasenel microcrdito, 75 comoelBancodeTrabajo,MiBanco,laCajaTrujillo,laCajaMunicipalde Piura, la Caja Rural Nor Per, Financiera Solucin24 , y las EDPYMEs, Edyficar, PronegociosyCrearTrujillo;ensegundolugarseencuentranlosbancosque se considera tienen una tecnologa convencional para evaluar sus operaciones de crdito, como losbancos Continental, Crdito y Wiese-Sudameris, aunque cabe hacer mencin que los dos ltimos comenzaron a incorporar, en el ltimo ao, tecnologa adecuada para la evaluacin de las MYPEs. ElBANCO DEL TRABAJ O inici sus operaciones en La Libertad en agosto de 1995conunaoficinaenlaciudaddeTrujillo,ampliandosusoperaciones,en marzo de 1996, a lasciudades de Casa Grande y Pacasmayo, trasladndosesta