finanzas

2
Quiebra y reorganización Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a un juicio de quiebras o procedimiento concursal, en el cual se examina si el deudor puede atender con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes. Características de la quiebra ▪ El fallido queda inhabilitado de administrar sus bienes, dicha administración pasa a un tercero llamado síndico o interventor judicial. ▪ Las acreencias a plazo pendiente se tornan vencidas e inmediatamente exigibles; ▪ Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no pueden mejorar su situación con posterioridad a la declaratoria de quiebra; ▪ Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido para ante el juez que está conociendo de la quiebra; ▪ Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor fallido; ▪ Se le confiere al deudor fallido el derecho de pedir alimentos a la masa de acreedores. Efectos de la declaratoria de quiebra ▪ El fallido queda inhabilitado de administrar sus bienes,dicha administración pasa a un tercero llamado administrador o interventor judicial. ▪ Los créditos a plazo pendiente se tornan vencidas e inmediatamente exigibles; ▪ Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no pueden mejorar su situación con posterioridad a la declaratoria de quiebra; ▪ Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido para ante el juez que está conociendo de la quiebra; ▪ Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor fallido; ▪ Se le confiere al deudor fallido el derecho de pedir alimentos a la masa de acreedores Los remedios para salvar una compañía en problemas varían en severidad de acuerdo al grado de dificultad financiera. Si las perspectivas son suficientemente

description

empresarialeas

Transcript of finanzas

Page 1: finanzas

Quiebra y reorganización

Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se le denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a un juicio de quiebras o procedimiento concursal, en el cual se examina si el deudor puede atender con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes.

Características de la quiebra

▪ El fallido queda inhabilitado de administrar sus bienes, dicha administración pasa a un tercero llamado síndico o interventor judicial.▪ Las acreencias a plazo pendiente se tornan vencidas e inmediatamente exigibles;▪ Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no pueden mejorar su situación con posterioridad a la declaratoria de quiebra;▪ Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido para ante el juez que está conociendo de la quiebra;▪ Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor fallido;▪ Se le confiere al deudor fallido el derecho de pedir alimentos a la masa de acreedores.▪Efectos de la declaratoria de quiebra

▪ El fallido queda inhabilitado de administrar sus bienes,dicha administración pasa a un tercero llamado administrador o interventor judicial.▪ Los créditos a plazo pendiente se tornan vencidas e inmediatamente exigibles;▪ Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no pueden mejorar su situación con posterioridad a la declaratoria de quiebra;▪ Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido para ante el juez que está conociendo de la quiebra;▪ Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor fallido;▪ Se le confiere al deudor fallido el derecho de pedir alimentos a la masa de acreedores

Los remedios para salvar una compañía en problemas varían en severidad de acuerdo al grado de dificultad financiera. Si las perspectivas son suficientemente desesperadas, la liquidación puede ser la única alternativa factible. Con algo de esperanza (y suerte) muchas compañías en problemas se pueden rehabilitar para beneficio de los acreedores, de los accionistas y de la sociedad. Aunque el propósito principal de una liquidación o rehabilitación es proteger a los acreedores, también se toman en cuenta los intereses de los dueños. A pesar de ello, los procedimientos legales favorecen a los acreedores. De lo contrario, vacilarían en conceder crédito y la asignación de fondos a la economía no seria eficiente.

Aunque las causas de la dificultad financiera son numerosas, muchos fracasos son atribuibles en forma directa o indirecta a laadministración. Es muy raro que una mala decisión sea la causa de la dificultad; normalmente la causa consiste en una serie de errores y la dificultad va evolucionando en forma gradual. Debido a que los avisos de probables problemas son evidentes antes de que se llegue al fracaso, el acreedor tiene que estar en posibilidades de tomar acciones correctivas antes de que ocurra el fracaso. Muchas compañías se pueden conservar como negocios en marcha y pueden realizar una aportación económica a la sociedad. En ocasiones la rehabilitación es dura, de acuerdo con el grado de la dificultad financiera. Sin embargo, quizá estas medidas sean necesarias si la empresa desea prorrogar su

Page 2: finanzas

vida.

Procedimientos para resolver la Insolvencia financiera

Una empresa puede resolver sus dificultades financieras negociando directa y privadamente con sus acreedores o a través de un procedimiento formal. Un proceso formal consiste en un procedimiento judicial cuyo principal objetivo es preservar la empresa como un negocio en funcionamiento, para lo que se propone un plan de viabilidad.

Existen diferentes opciones para reestructurar una empresa y evitar su liquidación, como las propuestas por Hoshi et al. (1990), John et al. (1992), Alderson y Betker (1995) o Fluck y Lynch (1999) entre otros. Siguiendo la clasificación utilizada por Padilla y Requejo (2000) podemos dividir las alternativas de reestructuración en dos