FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

75
PROFESOR: ÁLVARO G VALENZUELA PINEDA. FINANZAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

description

Conceptos básicos y claves de las finanzas para la evaluación de proyectos

Transcript of FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

Page 1: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

P R O F E S O R : Á LVA R O G VA L E N Z U E L A P I N E D A .

FINANZAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Page 2: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

MARCO TEÓRICO.

1. Administración.: “encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos”

2. Finanzas. “…obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión…”

3. Oferentes.4. Demandantes.5. Capitales.

Page 3: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

• La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa.• La Administración financiera busca que los

recursos de la organización sean lucrativos (que entreguen ganancias) y líquidos (convertir en dinero) al mismo tiempo.

Page 4: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

• Las funciones mas básicas que desempeña la administrador financiera son:• La Inversión “…invierten ciertos bienes con el ánimo de

obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.• El Financiamiento ”conseguir recursos y medios de

pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios”

• Las decisiones sobre los dividendos de una organización.

Page 5: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

PERO QUIEN HACE ESTO?

El administrador Financiero…

Page 7: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

ADMINISTRADOR FINANCIERO• El tiene la responsabilidad de maximizar el

valor de la empresa para lo cual debe intervenir desempeñando desde los presupuestos, la estimación y el manejo de efectivo, hasta la administración crediticia y el análisis de inversiones.

Page 8: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

OBJETIVOS DE LAS FINANZAS.

• Rentabilizar la empresa y maximizar las Ganancias.• Desarrollar de manera eficiente las actividades de

custodia, control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables que administra la empresa. • Efectúa los registros contables y estados financieros

relativos a los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa.• Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz

y oportuna del pago de todo el personal que labora en la empresa.

Page 9: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUNCIONES DE LAS FINANZAS.

• Planifica, organiza, dirige y controla de manera eficiente y eficaz, los recursos financieros de la empresa. • Programa y controla las diferentes inversiones de

tipo financiero que determine la gerencia.• Desarrolla y fortalece un sistema efectivo de

controles contables y financieros.• Administra todos los ingresos de la empresa. • Velar por la relevancia, confiabilidad,

comparabilidad y consistencia de la administración financiera.

Page 10: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUNCIONES DE LAS FINANZAS

• Aplica a las operaciones patrimoniales, los principios de contabilidad generalmente aceptados.

• Presenta informes mensuales y anuales de la ejecución de los diferentes programas bajo su responsabilidad.

• Planifica el pago de los salarios de todo el personal de la Institución.

• Asegura que se efectúen los descuentos a los salarios de los empleados por diversos motivos.

• Confecciona y tramita los cheques destinados para el pago de las distintas cuentas de la empresa.

Page 11: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUNCIONES DE LAS FINANZAS• Elabora proyecciones de ingresos y gastos estimados para

la elaboración del Presupuesto. • Administra y controla los ingresos y egresos de los

diferentes fondos que se manejan en la empresa, al igual que las recaudaciones recibidas por diferentes conceptos.

• Obtener recursos financieros que la empresa necesita para desarrollar su actividad productiva con un mínimo costo

• Determinar la estructura financiera más conveniente para la empresa.

• Seleccionar los tipos de inversiones necesarios para realizar las actividades productivas de la firma (con la máxima rentabilidad esperada)

Page 12: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUNCIÓN FINANZAS: RESUMEN.

• La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros que utiliza la empresa.

Page 13: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUNCIÓN FINANZAS.

• Campo de acción de las decisiones financieras de la empresa:• 1.-¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa y

cuál su ritmo de crecimiento?• 2.-¿Qué tipo de activos debe tener la empresa?• 3.-¿Cómo debe ser la composición de su pasivo?

Page 14: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUNCIÓN FINANZAS.

• •¿Qué se necesita para lograr lo anterior?

• –Tener construido un objetivo financiero explícito

• –Tener un sistema metodológico para asignar recursos dentro de la organización.

• –Un sistema de análisis que permita elegir la combinación óptima de medios financieros.

Page 15: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

AGREGAR VALOR A LA ORGANIZACIÓN.

• Optimización de procesos• Procesos que sean más efectivos y eficaces

dentro de la organización, volver las etapas de producción y servicios los más autómatas posible.

Page 16: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

AGREGAR VALOR: REINGENIERÍA

• Reingeniería La reingeniería de procesos es un análisis y rediseño radical y la reconcepción fundamental de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas como en costos, calidad, servicio y rapidez. Está destinada a incrementar las capacidades de gestión del nivel operativo y complementarias de las apuestas estratégicas y políticas de una organización.

Page 17: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

AGREGAR VALOR: FINANCIAMIENTO Y AGREGAR VALOR.

• Financiamiento y agregar valor.• Financiamiento propio o a través de tercero, qué

es mejor? Como conseguirlo? A qué plazo? En cuanto porcentaje?• Agregar valor: agregar características extras a las

que tiene con el fin de darle mayor valor comercial y lograr cierta diferenciación para el que lo aplica.

Page 18: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

OBJETIVOS FINANCIEROS.

• Liquidez: Capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones en el corto plazo y muy corto plazo. Para eso es importante tener caja, dinero en banco, inventarios.• Endeudamiento: Conjunto de obligaciones de

pago que una empresa o persona tiene contraídas con otras personas e instituciones.• Rentabilidad: capacidad de producir o generar

un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado. Beneficio comparado con los recursos propios invertidos para obtener esos beneficios.

Page 19: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

OBJETIVOS FINANCIEROS.

• Gestión: es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades) lo que incluye:• La preocupación por la disposición de los recursos

y estructuras necesarias para que tenga lugar.• La coordinación de sus actividades (y

correspondientes interacciones).• La rendición de cuentas ante el abanico de

agentes interesados por los efectos que se espera que el proceso desencadene.

Page 20: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

DECISIONES FINANCIERAS

• Inversión: donde o en que proyectos invertir.Z>

• Financiamiento: De donde sacar los recursos para invertir. Externos, internos, largo o corto plazo.

• Administración: administrar los recursos obtenidos (ganancias) desde la inversión.

Page 21: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

ÁREAS FINANCIERAS• Presupuesto: cálculo y negociación anticipado de los

ingresos y egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.

• Tesorería: es el área de una empresa en la que se gestionan las acciones relacionadas con las operaciones de flujos monetarios. Incluye, básicamente, la ejecución de pagos y cobros, la gestión de la caja y las diversas gestiones bancarias. La contabilidad registra dicha ejecución. Por ejemplo, Recursos Humanos realiza el cálculo de los sueldos a pagar; Tesorería se encarga de asegurar que haya suficiente dinero disponible para pagar los sueldos en la fecha prevista, y de dar las órdenes de pago; Contabilidad entonces registra los movimientos realizados por Tesorería.

Page 22: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

ÁREAS FINANCIERAS.

• Control de gestión: es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla.

Page 23: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

CAUSAS DE QUIEBRA.

• Mala gestión.• Incapacidad de responder a sus obligaciones de

corto plazo.• Activos insuficientes para liquidar.• Malas condiciones del mercado.• Deudas acumuladas y por vencer.• Mal pronósticos de venta.• Baja rentabilidad.• Acreedores no aceptan plan de pagos.

Page 24: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD 2.

Page 25: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

• Financiamiento: es el acto de dotar de dinero y/o crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes actividades económicas.

Page 26: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• Por plazo: se dividen en Corto Plazo (cuyo plazo de vencimiento final es menor a un año) y Largo plazo (donde el plazo de vencimiento es mayor a un año o incluso no tiene plazo claro de devolución, como es el caso del capital)• Por su procedencia: Se divide en interna

(fondos que la empresa produce a través de su actividad, o venta de activo fijo) y externa (proviene de terceros, ya sea inversionistas o acreedores)

Page 27: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

EJEMPLOS DE FUENTES.

• Crédito a corto plazo. (Externa-CP)• Crédito a largo plazo. (Externa- LP)• Utilidades retenidas. (Interna)• Venta de activo fijo. (Interna)• Venta de inventario. (Interna)• Venta de acciones (títulos de propiedad. Externa-

Plazo indefinido).• Venta de bonos (títulos de deuda. Externa-LP). • Cuentas por cobrar. (Interna)• Venta de deuda (factoring) (Interna)

Page 28: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

IMPACTOS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• Externas: Generan pasivo (créditos), pérdida de propiedad (venta de acciones), aumento de capital.• Internas: Pérdida de activo, aumento de capital

Page 29: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FUENTES DE CORTO PLAZO.

• Créditos bancarios: (créditos con actores financieros que no excedan el año de plazo de vencimiento)• Inventarios: (venta de activo en existencia) • Cuentas por cobrar: (Proceso de cobro de

deudores que están próximos a vencer)• Venta de deuda, factoring: En caso de tener

un deudor moroso o próximo a vencer, la empresa vende esa factura a un monto menor al presupuestado para así poder obtener liquidez.

Page 30: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

DES VENTAJAS Y VENTAJAS

• Créditos bancarios: - Ventajas: Cuota, fecha y forma de pago claro. Además

permite que sea perfecto para las necesidades de la empresa.

- Des ventajas: Tasas de interés asociados, la mora puede ser altamente penalizada.

- Inventarios:- Ventajas: Elimina costos asociados al inventario,

transforma en líquidos activos que están en inventario.- Des ventajas: Su venta rápida puede traer una merma

entre el precio al que se quiere vender y al que efectivamente se vende.

Page 31: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

VENTAJAS Y DES VENTAJAS

• Cuentas por cobrar: • - Ventajas: Acelera el proceso de liquidez de un activo,

evita costos asociados a la cobranza en mora.• - Desventajas: En algunos casos puede traer

problemas por acelerar el proceso de cobro, en especial si hay contratos asociados.

• Factoring:• - Ventajas: Vuelve liquidas algunas cuentas que no se

pueden acelerar, trae dinero fresco a tiempo real.• - Des ventajas: Perdida de activo en Cuenta por cobrar.

Page 32: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN CORTO PLAZO.

• El contrato de leasing (de alquiler con derecho de compra) es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.

• En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.

Page 33: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

LEASING: VENTAJAS.• Se puede financiar el 100% de la inversión.• Se mantiene libre la capacidad de endeudamiento del cliente.• Flexible en plazos, cantidades y acceso a servicios.• Permite conservar las condiciones de venta al contado.• Oportunidad de renovación tecnológica.• Rapidez en la operación.• El leasing permite el mantenimiento de la propiedad de la

empresa. En caso contrario (sin leasing), si en una actividad comercial se requiere una fuente de inversión para nuevos equipos, es frecuente que se haga la financiación del proyecto con aumentos de capital o emisión de acciones de pago, lo que implica, en muchos casos, dividir la propiedad de la empresa entre nuevos socios reduciéndose el grado de control sobre la compañía.

Page 34: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

LEASING: DES VENTAJAS

• Se accede a la propiedad del bien, a veces al final del contrato, al ejercer la opción de compra.• No permite entregar el bien hasta la finalización

del contrato.• Existencia de cláusulas penales previstas por

incumplimiento de obligaciones contractuales.• Coste a veces mayor que el de otras formas de

financiación, en particular cuando se producen descensos en los tipos de interés.

Page 35: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

LEASING FINANCIERO

• En el leasing financiero, lo que existe es un contrato de arrendamiento con opción de compra, que faculta a la empresa a usar los bienes por un periodo a cambio del pago de una renta mensual.

• Operación que incluye interés en su cuota. • Se relaciona con la vida útil del activo en cuestión.• Precio=Capital + interés y recuperación de la

inversión.• Lo conserva el arrendatario.• Su mayor riesgo es la solvencia del cliente.• La cuota es un gasto y se puede depreciar la última.

Page 36: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

LEASING OPERATIVO

• En el leasing operativo la principal característica es que se trata de un contrato de arrendamiento en el que no se contempla la posibilidad de que el arrendatario adquiera el dominio del bien al final del contrato.

• Es sólo un arriendo sin interés.• No existe relación a la vida útil del bien.• El riesgo es el estado del equipo.• Cuota completa a gasto.• Precio: Renta pura.• Lo conserva el arrendatario.

Page 37: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

LÍNEA DE CRÉDITO.

• Una línea de crédito es una forma de crédito otorgado a un gobierno, empresa o individuo por un banco u otro tipo de institución financiera similar.

• Aunque puede adoptar varias formas, se trata en esencia de una cuenta bancaria de la que el cliente puede hacer uso hasta cierto límite. El cliente paga interés (una tasa fija mensual, al ocuparla) únicamente por el dinero que retira de ella.

• Es una fuente de capital de trabajo para unos días.• Puede ser cerrada y ocupada en cualquier

momento por el cliente.

Page 38: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRÉDITO DE PROVEEDORES

• Permite obtener mercadería (o materia prima) y pagar después: buena fuente de financiamiento en Corto Plazo.• No es un préstamo en dinero, propiamente tal.• Puede no llevar incluido un interés.• Puede presentar descuento por pronto pago.• Se requiere presentación de antecedentes.

Page 39: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FACTORING.

• • El factoring supone la cesión (venta) por parte de la empresa de las facturas que tiene contra un cliente a una entidad financiera, denominada factor

• • La entidad se encargará de la gestión de cobro de dichas facturas

• •La entidad anticipa el importe de las facturas, aplicándole un tipo de interés y una comisión por factura al descuento.

• •La entidad financiera determina el riesgo de los deudores, por lo que ella determina si acepta el factoring o no.

Page 40: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

DESCUENTO COMERCIAL.

• • Una entidad financiera anticipa a un cliente el importe de unas letra, pagares, etc aún no vencidos.

• • La entidad financiera se encarga de gestionar los cobros del valor nominal de dicho crédito al cliente de la empresa.

• •La entidad financiera cobra unos intereses por el periodo entre el anticipo dado a la empresa y la fecha de vencimiento , incluyendo comisiones por la gestión del cobro y otros conceptos.

• •La entidad financiera no asume el riesgo de impago. Si el tercero no paga, la entidad financiera carga a la empresa el nominal del crédito más una comisión.

Page 41: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

DIFERENCIAS ENTRE FACTORING Y DESCUENTO COMERCIAL.

• Factoring cubre riesgo impago. • El tipo de interés es sustancialmente más caro en

el Factoring, ya que la E.financiera asume el riesgo de impago.• El límite de préstamo se hace según el deudor en

el Factoring y según el cliente en el descuento comercial.• En el factoring se pueden incluir servicios

adicionales como historial del deudor.• En el factoring, la empresa que presta el servicio

se relaciona directamente con el deudor.

Page 42: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

BONOS.• Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por

entidades privadas y al igual por entidades de gobierno y que sirven para financiar a las mismas empresas. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones)con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón.

• Es un título de deuda.

Page 43: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

ACCIONES. • Una acción o acción ordinaria es un título emitido por

una sociedad que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social. Las acciones, generalmente, confieren a su titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en los beneficios de la empresa.

• Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción, es decir, libremente.

• Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de la empresa.

• Es un titulo de propiedad.

Page 44: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

BANCO.

• Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.• Tienen productos como: Créditos, tarjetas, línea

de crédito…etc.

Page 45: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

CREACIÓN DE UN BANCO EN CHILE

• Primera Etapa: Los accionistas fundadores deben presentar un plan de desarrollo de negocios del Banco, más los antecedentes para demostrar el cumplimiento de los requisitos de solvencia e integridad establecidos en la Ley General de Bancos. Además se debe entregar un depósito de 40.000 UF para demostrar la responsabilidad de quienes quieren abrir el futuro banco. Una vez que la Superintendencia declara aceptada toda la información, otorga el certificado de autorización provisional. Esta etapa puede durar hasta 6 meses.

Page 46: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

CREACIÓN DE BANCO EN CHILE.

• Segunda Etapa: consiste en la obtención de la autorización de existencia, que se otorga en un plazo de diez meses desde que se cumplió la Primera Etapa. En este período se realizan todas las actividades para constituir el banco como tal, tales como definir su forma de operación y sus directivos entre otros aspectos, y se completa el capital, que no puede ser menor a 400.000 Unidades de Fomento y que puede llegar a 800.000 Unidades de Fomento. Esta etapa puede durar hasta 10 meses.

Page 47: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

CREACIÓN DE BANCO EN CHILE.

• Tercera Etapa: es la obtención de la autorización de funcionamiento, que se otorga una vez que se han cumplido los trámites anteriores. Esta autorización se entrega al comprobarse que el banco tiene todo lo necesario para operar con normalidad y tras evaluar sus planes de negocio para sus primeros tres años de operaciones. Esta etapa puede durar hasta 3 meses.

Page 48: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

COOPERATIVA• Para los fines de la ley son cooperativas las asociaciones

que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y presentan las siguientes características fundamentales:

• Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario.

• Deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a prorrata de aquéllas.

• Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de educación cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e intercooperativas.

Page 49: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TIPOS DE COOPERATIVAS.

• COOPERATIVAS DE TRABAJO: Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o transformar bienes o prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado de sus socios y cuya retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada cual. Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente en el trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en dinero, bienes muebles o inmuebles.

Page 50: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TIPOS DE COOPERATIVAS.

• COOPERATIVAS DE SERVICIO: Son cooperativas de servicio las que tengan por objeto distribuir los bienes y proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, con el propósito de mejorar sus condiciones ambientales y económicas y de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales.

Page 51: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TIPOS DE COOPERATIVAS.

• COOPERATIVAS ELECTRICAS: Son cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica las cooperativas de servicio que se constituyan con el objeto de distribuir energía eléctrica. Por su parte, las cooperativas de abastecimiento y distribución de agua potable, que cumplan dicha función, se regirán en lo que fuere aplicable, por las disposiciones de las leyes especiales que regulan esta actividad.

Page 52: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TIPOS DE COOPERATIVAS.

• COOPERATIVAS ESCOLARES: Son cooperativas escolares las que se constituyen en los establecimientos de educación básica, media, especial o superior, con el objeto de propender al mejoramiento de las escuelas en las cuales se fundan y de la comunidad en que éstas funcionan. El propósito principal de las cooperativas escolares es educativo y secundariamente económico.

Page 53: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TIPOS DE COOPERATIVAS.

• COOPERATIVAS DE VIVIENDA: Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen por objeto satisfacer las necesidades habitacionales y comunitarias de sus socios y prestar los servicios inherentes a dicho objetivo.

• COOPERATIVAS PESQUERAS: Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta, distribución, transformación de bienes, productos y servicios relacionados con la explotación de productos del mar y a las actividades que persigan el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes las desempeñan.

Page 54: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TIPOS DE COOPERATIVAS.

• COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO: Se denominarán cooperativas de ahorro y crédito las cooperativas de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios.

• COOPERATIVAS AGRICOLAS Y CAMPESINAS: Son las que se dedican a la compraventa, distribución, producción y transformación de bienes, productos y servicios, relacionados con la actividad silvoagropecuaria y agroindustrial, con el objeto de procurar un mayor rendimiento de ella y que actúan preferentemente en un medio rural y propenden al desarrollo social, económico y cultural de sus socios.

Page 55: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

DEPOSITO A PLAZO.

• Los Depósitos a Plazo son sumas de dinero entregadas a una institución financiera, con el propósito de generar intereses en un período de tiempo determinado.• Según la ley, el plazo mínimo que se pacte para

el pago de intereses y reajustes no puede ser inferior a 7 días para depósitos no reajustables o a 90 días para depósitos reajustables, salvo aquellos depósitos que no se rijan por el sistema de reajustabilidad en UF.

Page 56: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

DEPOSITO A PLAZO: TIPOS.

• Los depósitos a plazo renovable, por su parte, contemplan condiciones similares a los depósitos a plazo fijo, pero con la posibilidad de prorrogar automáticamente el depósito por un nuevo período, de la misma cantidad de días, en caso de que el depositante no retire el dinero. Por consiguiente, en el o los períodos siguientes se seguirán devengando, sobre el nuevo capital, los intereses y reajustes correspondientes a cada período.

Page 57: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

DEPOSITO A PLAZO: TIPOS.

• Por último, en los depósitos a plazo indefinido no se pacta al momento de constituirlos, una fecha o plazo determinados de vencimiento, sino que la institución depositaria se obliga a la restitución en un plazo prefijado, a contar de la vista o aviso de su cliente, de manera que se pagan los intereses y reajustes devengados desde la fecha en que se entera el depósito hasta que se cumpla la fecha avisada para su retiro.

Page 58: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FONDO MUTUO.• Se llama Fondo Mutuo a la suma de aportes en dinero

entregados por personas naturales y jurídicas a una sociedad anónima o administradora, para que la invierta en diferentes tipos de instrumentos financieros que sean valores de oferta pública o incluso bienes, con el objetivo de conseguir una ganancia, que luego es repartida entre todos quienes hicieron un aporte.

• A diferencia del ahorro, las sumas invertidas en Fondos Mutuos no tienen una ganancia garantizada, ya que los fondos mutuos corren el riesgo de que las inversiones realizadas no entreguen la rentabilidad esperada. Por ello, la ganancia puede ser menor que lo esperado o incluso se puede llegar a perder parte o todo el dinero invertido.

Page 59: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

FONDO MUTUO: TIPOS.• Para inversión en instrumentos derenta fija de corto plazo:

en este caso el dinero es invertido en títulos estatales, depósitos y pagarés bancarios, bonos bancarios o de empresas.

• Para inversión en instrumentos derenta fija de mediano y largo plazo: en este caso el dinero de los inversionistas va a títulos estatales, depósitos y pagarés bancarios, bonos bancarios o de empresas. En este caso, no existen restricciones para invertir el total de su activo en instrumentos de corto, mediano y largo plazo.

• Para inversión en instrumentos de renta variable: en este caso el dinero puede ser invertido en acciones, cuotas de fondos de inversión y títulos de renta fija de corto, mediano y largo plazo.

Page 60: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

UNIDAD III

Page 61: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TASA DE INTERÉS.

• Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del dinero.• Es el valor del dinero, su costo.• Es útil para guardar dinero o para pedir dinero.• Es el monto que nos van a pagar por nuestro dinero,

o lo que nos van a cobrar por pedir dinero.• A mayor riesgo, mayor es la tasa de interés y

viceversa. • Tiene una relación directamente proporcional con la

rentabilidad (retorno).

Page 62: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

INTERÉS SIMPLE

• Es una tasa directamente proporcional al tiempo.• Si el interés es 10% al año y me prestan S/. 1,000• En un año acumulo por interés S/.100• En dos años acumulo S/. 200• En tres años acumulo S/. 300, etc. etc.

Page 63: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

Representamos una operación financiera en el siguiente esquema de tiempo: VF i = interés por periodo

N periodos VA

INTERÉS SIMPLE

Page 64: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

Entonces para un interés simple usamos la siguienteRelación, para hallar el valor futuro :

VF = VA + VA x i x N

El VF de S/. 1000 en tres años al 10 % anual será:

VF = 1000 + 1000 x 0.10 x 3

VF = 1000 + 300

VF = 1300

INTERÉS SIMPLE

Page 65: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

INTERÉS SIMPLE

Periodos

Valor Futuro

1,000

1 3

1,300

1,100

Page 66: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TASA DE INTERÉS NOMINAL.• El tipo de interés nominal (o, por sus siglas, TIN),

conocido también como interés nominal, es el porcentaje que se agregará al capital cedido como remuneración por un tiempo determinado (no necesariamente un año.• El interés (monto extra a pagar o ganar)dado por una TIN

de ri y un capital de C se calcula:• I = C x ri

• Por ejemplo, si se quiere contratar un depósito a 3 años con un TIN al 15% por un valor de 1000 a los 3 años se obtendrían 150 . Pero es la TIN por 3 años, NO ANUAL!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Page 67: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TASA DE INTERÉS NOMINAL.

• Para pasar una TIN a tasa anual:• ((1+ri)^(1/n)-1) donde n= años y ri= tasa de

interés.• En base al ejemplo del slide anterior, calcule tasa

anual.

Page 68: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

INTERES NOMINAL

• Es la tasa que expresada anualmente puede capitalizar varias veces en el año• Siempre se especifica cómo capitaliza• Ejemplo:• 21 % anual nominal capitalizable trimestral• 21 % capitalizable trimestral• 21 % anual trimestre vencido

Page 69: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

INTERES COMPUESTO

• Se llama interés compuesto, aquel que al final del periodo capitaliza los intereses devengados en el periodo inmediatamente anterior.• Se habla de intereses sobre intereses porque los

intereses obtenidos en un periodo ganan intereses en el periodo siguiente.

Page 70: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

INTERES COMPUESTO

• Se deposita 50,000 por 4 periodos al 6% por periodo

Periodo Intereses Total 0 0 50,000.0

1 50,000 (0.06)=3000 53,000.0 2 53,000 (0.06)=3180 56,180.0 3 56,180 (0.06)=3370.8

59,550.8 4 59,550.8 (0.06)=3573

63,123.8

Page 71: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

TASA DE INTERÉS EFECTIVA.• Cuando hablamos de tasa de interés efectiva (compuesta), nos referimos a la tasa

que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo.

• Si invertimos $100 al 2% efectivo mensual durante 2 meses obtendremos: en el primer mes $102 y $104,04 en el segundo mes, ya que estamos aplicando en el segundo mes la tasa de interés del 2% sobre el acumulado al final del segundo mes de $102.

•Debemos recordar que cuando trabajamos con tasas efectivas no podemos decir que una tasa de interés del 2% mensual equivale al 24% anual, ya que esta tasa genera intereses sobre los intereses generados en periodos anteriores. En caso de invertir los $100 durante un año al 2% efectivo mensual el calculo sería el siguiente:

• Usamos la formula de la tasa de interés compuesto:• VF= $100*(1+0,02)^12• VF= $126,82 (este es el total recibido al finalizar el año. Ganancia de $26,82)

• La tasa efectiva del 2% mensual expresada anualmente sería ($126,82-$100)/$100= 26,82% diferente de 24%.

• La fórmula para el cálculo es ((1+rm)^12)-1; donde rm es la tasa mensual

Page 72: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

CUADRO DE FÓRMULAS.

Page 73: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

RESUMEN.

• Se debe reconocer si es una tasa capitalizable y por cual periodo.• Si es tasa efectiva anual, se debe calcular la raíz

12 para obtener la mensual.• Si es anual capitalizable mensual, sólo se divide

por 12.• Si es efectiva, calculamos la raíz según sea el

caso.• Si es anual capitalizable a un periodo X, se divide

según sea el caso y para sacar la mensual efectiva se aplica raíz.

Page 74: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

• Es como va evolucionando (o involucionando) la capacidad de compra de la persona con la misma suma de dinero. • Los precios suben en el transcurso del tiempo,

por lo que es menos lo que podemos comprar con la misma cantidad de dinero.• El efectivo, pierde su valor a medida que pasan

los años.• Por eso existen monedas que ajustan su valor de

acuerdo al costo de la vida.

Page 75: FINANZAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

• 𝑽𝑭= ∙( + )^ 𝑽𝑷 𝟏 𝒊 𝒕• 𝑽𝑭= 𝑽𝑷 + I

• VP Capital inicial • t Número de períodos • I Interés total • VF Monto Final • 𝑽𝑷=𝑽F/( + )^ 𝟏 𝒊 𝒕