Findelperiodoparlamentario

3

Click here to load reader

Transcript of Findelperiodoparlamentario

Page 1: Findelperiodoparlamentario

Liceo Tecnológico de Copiapó Profesor: Luis Ávila Araya

Historia, geografía y ciencias sociales.Nombre: Fecha:Unidad: Chile entre 1920 y 1964: Presidencialismo y modernización Sub-unidad: Gobierno de

Alessandri.Objetivo(s) de Aprendizaje: Analizar los factores y características de la crisis política que se produjo en Chile entre 1924 y 1932.Puntaje Total: 17 Puntaje Obtenido: Calificación:

Instrucciones: Lea atentamente las preguntas y luego responda en forma clara y ordenada. Reiterados errores ortográficos disminuirán el puntaje obtenido en la prueba. Responda con lápiz pasta. No se aceptan borrones con corrector. Si se es sorprendido copiando o en actitud sospechosa se le retirará su prueba y se le calificará con nota mínima.

El gobierno de Alessandri (1920-1925)

Pese al espíritu de renovación que su candidatura representó, el gobierno de Alessandri transitó por la ruta de la inoperancia y de la polémica. Inoperancia, porque ninguna de las reformas que había planteado en la campaña vio la luz en los primeros años de su gobierno, especialmente debido a la oposición del Parlamento. Polémica, porque la creciente oposición del Parlamento fue acrecentando las diferencias políticas entre el Presidente y numerosos dirigentes políticos, tanto de su propia alianza como de la oposición. La oposición del Parlamento impidió llevar a cabo las reformas legales propuestas por el gobierno. Esta oposición se basaba en dos aspectos diferentes. Por una parte, desde que asumió como nuevo Presidente de Chile, Alessandri no contaba con mayoría en ninguna de las cámaras, y en 1924, cuando la tuvo en el Senado, tampoco dio pasos para avanzar en su programa. Otro factor que ayudó a la inoperancia gubernamental fue el abismo político que se fue desarrollando entre el Presidente y el Parlamento, el cual se debió a la creciente oposición de los políticos al estilo presidencial de Alessandri. Los usos parlamentarios de la época aconsejaban un presidente moderado, silencioso, respetuoso de las prácticas parlamentarias. Todo lo contrario del estilo y carácter de Alessandri, quien, cuando uno de sus proyectos era rechazado, invitaba a los líderes de la oposición a su despacho o enviaba cartas públicas a los jefes de cada bancada, exponiendo sus argumentos. O bien, cuando el presidente nombraba a un ministro, lo hacía sin consultar la opinión de las mayorías parlamentarias, ante lo cual el Parlamento respondía con la censura o la obstrucción: entre 1920 y 1924, Alessandri tuvo 22 crisis ministeriales que implicaban cambios de gabinete. Esta situación permanente de con¨ icto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, contribuyó a la esterilidad parlamentaria, al incumplimiento del programa de Alessandri y al desarrollo de una polémica creciente sobre el régimen político: Alessandri se levantó como el defensor del presidencialismo y numerosos dirigentes políticos (representados en el Congreso), como defensores del parlamentarismo.

A continuación te presentamos dos artículos de prensa aparecidos durante el gobierno de Alessandri, uno a favor del presidente y otro a favor del Parlamento:

“La mayoría del senado debe estar cierta de que sus agitaciones y resistencias de hoy son el último estertor de un régimen que por si solo está destinado a desaparecer. Es ya un mal extremo en Chile, como lo ha sido en otros países del mundo. En todos ha producido la reacción. En el nuestro seguramente vendrá”.

Fuente: El Mercurio, Editorial del 12 de marzo de 1923.

“Todas las perturbaciones por las que ha pasado la vida política del país en los últimos meses, provienen de que el Presidente de la República no procede de acuerdo con el régimen parlamentario. Es el Presidente de la República el que no quiere someterse a la Constitución: es él quien se niega reiteradamente a obedecer las leyes fundamentales sobre las que descansa el régimen parlamentario.”

Fuente: Diario Ilustrado, 17 de junio de 1923.

Tomando en consideración ambos artículos y el contenido central del texto responde:(9 puntos)1. ¿Qué crees que era lo que estaba en juego durante el gobierno de Alessandri? ¿Por qué se presentaban tantas diferencias entre el Presidente y el Parlamento?

2. En el artículo de El Mercurio, ¿cuál crees que era la salida que se proponía: una revolución, una reforma constitucional, una nueva Constitución? Justica tu respuesta.

Page 2: Findelperiodoparlamentario

Liceo Tecnológico de Copiapó Profesor: Luis Ávila Araya

3. Respecto del contenido del artículo del Diario Ilustrado, ¿cuáles eran las prácticas presidenciales que se oponían a la existencia de un régimen parlamentario?

La irrupción de los militares

Desde el punto de vista social, el gobierno de Alessandri coincidió con una época de surgimiento de distintos movimientos sociales: movimientos obreros y la realización de numerosas huelgas (una de las más importantes culminó en la masacre de San Gregorio, en 1921); movimientos estudiantiles, los estudiantes universitarios se organizaron y levantaron la bandera de la Reforma universitaria, a cuya cabeza se puso la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh); movimientos feministas, las mujeres se estaban organizando en asociaciones y partidos, para defender su derecho de sufragio. En este contexto de creciente agitación social y, considerando la polémica política entre las instituciones del Estado, se produjo el movimiento militar del 3 de septiembre de 1924. Ese día, oficiales del ejército, liderados por Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduke Grove, ingresaron en la sala plenaria del Congreso, formándose en derredor del hemiciclo, murmurando y haciendo sonar sus sables de batalla golpeándolos contra el piso. Este suceso, conocido como “ruido de sables”, era una clara manifestación de rechazo que hacían los militares en contra de la actuación del Parlamento. ¿Qué había provocado esta manifestación? Observado el contexto de agitación social y polémica política, se podía entender en parte la manifestación de descontento militar.Pero había también otro grupo de factores. Los sueldos militares no habían variado desde 1912, como puedes observar en la siguiente tabla:

Además, en 1924 la situación financiera del Estado era delicada: desde hacía varios meses, numerosos empleados públicos (entre ellos, los militares), estaban con sueldos impagos. Por si esto fuera poco, el

Page 3: Findelperiodoparlamentario

Liceo Tecnológico de Copiapó Profesor: Luis Ávila Araya Parlamento había rechazado poner en tabla de discusión la situación salarial del Ejército, y, en su lugar, convocó la idea de un reajuste de la dieta parlamentaria. El movimiento militar convoco una serie de reuniones apresuradas del más alto nivel. Convencido de que podía volcar el descontento militar a su favor, Alessandri se reunió con representantes del movimiento -convertido en Comité Militar- el 4 de septiembre. El 5 del mismo mes, los militares hicieron público un manifiesto donde postulaban demandas propias (como sueldos y salarios, leyes militares y la necesidad de que el ministro de Defensa fuera siempre un militar), con reivindicaciones surgidas de la reunión con Alessandri (leyes sociales, nuevo presupuesto nacional). Fruto de la presión militar, el Parlamento aprobó 16 proyectos de ley en una sola jornada (8 de septiembre). Ese mismo día, Alessandri nombró a altos oficiales del Ejército como ministros de Estado: Altamirano, Neff y Bennet los que, a poco de ser nombrados, solicitaron la renuncia del Presidente. El Parlamento concedió a Alessandri un permiso de seis meses y este salió del país el 11 de septiembre, fecha en que el anterior Comité Militar se constituyó en Junta Militar, la que anunció su propósito de acabar con la corrupción política y convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. La Junta de Gobierno estuvo conformada por Altamirano, Neff y Bennet. El rumbo que tomaron los acontecimientos tras la formación de la Junta de Gobierno y la salida de Alessandri, no fue del agrado de los militares del movimiento del 3 de septiembre (Ibañez y Grove), los que mantuvieron su Comité Militar, desarrollaron reuniones con distintos sectores sociales y en enero de 1925, derribaron a la Junta de Altamirano, Neff y Bennet, en un golpe de Estado que postulaba como principal propuesta, el regreso de Alessandri a la presidencia.

Cuestiones (8 puntos)

1. ¿Contra quién o quiénes levantaron sus protestas los militares?2. ¿Cómo influyó la situación económica de los militares en este levantamiento?3. Más allá, de las reivindicaciones profesionales, ¿cuál era el principal objetivo de su levantamiento?4. ¿Qué consecuencias tuvo para el país este levantamiento?