Fis i Final Apunte Mc

30
Mariano Calcabrini  1‐ Física I (Q) Primer Cuatrimestre 2014 Sistema de coordenadas Un sistema de coordenadas de un espacio ndimensional es una construcción que nos permite ubicarnos en ese espacio. Está constituido por n familias de curvas (no necesariamente rectas) que cubren todo el espacio y por un origen a partir del cual se toman estas referencias. Por ejemplo:    En este marco cabe definir lo que es un vector. La definición de un vector como un segmento orientado con módulo, origen dirección y sentido es escueta. Un vector es un elemento de un espacio vectorial, y esto implica que si  Ԧ  y  Ԧ  son vectores del mismo espacio, entonces: 1)  Ԧ Ԧ Ԧ ,  Ԧ  es un vector del mismo E.V. 2) . Ԧ ൌ ሺ , ,…ሻ donde el nuevo vector también es del mismo E.V 3) Si  Ԧ  es un vector tal que sus coordenadas en una base del EV son , , las coordenadas del mismo vector en otra base, ,  son una combinación lineal de , . 

description

Final de fisica 1 para quimicos fcen uba

Transcript of Fis i Final Apunte Mc

Mariano Calcabrini    ‐1‐ 

Física I (Q) 

Primer Cuatrimestre 2014 

Sistema de coordenadas 

Un sistema de coordenadas de un espacio n‐dimensional es una construcción que nos permite 

ubicarnos en ese espacio. Está constituido por n familias de curvas (no necesariamente rectas) 

que cubren todo el espacio y por un origen a partir del cual se toman estas referencias. 

Por ejemplo: 

 

   

En este marco cabe definir lo que es un vector. La definición de un vector como un segmento 

orientado con módulo, origen dirección y sentido es escueta. 

Un vector es un elemento de un espacio vectorial, y esto implica que si   y   son vectores del 

mismo espacio, entonces: 

1)   ,    es un vector del mismo E.V. 

2) . , , …  donde el nuevo vector también es del mismo E.V 

3) Si   es un vector tal que sus coordenadas en una base del EV son  , , las coordenadas 

del mismo vector en otra base,  ,  son una combinación lineal de  , . 

Mariano Calcabrini    ‐2‐ 

Dinámica del punto 

Principio de inercia 

Todo cuerpo permanece en estado de reposo o de MRU siempre que esté libre de acciones 

exteriores  (Newton‐Galileo  no  define  fuerza  antes  de  postular  este  principio,  por  lo  que 

resulta erróneo – para Chimento‐  hablar de fuerzas) 

Principio de masa 

La suma de todas las acciones exteriores a un cuerpo (fuerzas) es proporcional a la aceleración 

del mismo. La constante de proporcionalidad de esta relación es la masa inercial. La masa que 

se mide en una balanza no requiere de un movimiento para ser medida por lo que se la llama 

masa gravitatoria. Ningún experimento de mecánica clásica encontró hasta ahora diferencias 

entre ambas masas. 

Wiki: Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de 

movimiento o la forma de los materiales.  

Principio de acción y reacción 

Para  cada  acción  que  se  observa  en  un  cuerpo  que  interactúa  con  otro  se  observa  una 

reacción de igual magnitud y dirección pro de sentido opuesto sobre el segundo cuerpo. 

 

Para analizar esta interacción se estudia con frecuencia el d.c.l. de un cuerpo sobre la tierra 

(2). Pero primero conviene analizar un cuerpo cayendo (1).  

Cuando el cuerpo está cayendo solo actúa la fuerza de gravedad (rojo) sobre ambos cuerpos. 

Cuando los cuerpos están en contacto aparecen fuerzas de vínculo normales a la superficie 

(azul) 

 

Fuerzas de vínculo 

No  hay  una  teoría  general  sobre  las  interacciones  de  vínculo,  son  fuerzas  que  aparecen 

cuando hay cuerpos vinculados (en contacto o por medio de sogas, vigas, varas...). 

Mariano Calcabrini    ‐3‐ 

Fuerza de rozamiento 

Cuando hay fuerzas tangentes a dos superficies en contacto aparecen fuerzas que se oponen 

al desplazamiento de las superficies. 

 

Si quiero mover un cuerpo, en un primer momento, el cuerpo no se mueve, sin importar que 

fuerza le aplique. Estos sucede hasta que se logra una fuerza límite, la Frmáx, una vez que se 

superó este valor de fuerza el cuerpo comienza a moverse con una aceleración que crece con 

la fuerza aplicada. 

.  

.  

Estas  fuerzas dependen de  las superficies en contacto, y de  la normal del cuerpo sobre  la 

superficie, un cuerpo que ejerce más fuerza sobre la superficie “se queda más pegado”. 

 Ley de Hooke 

Hooke estudió materiales  con  comportamiento elástico. Estos materiales, por ejemplo un 

resorte o una bandita elástica se deforman al aplicarse una fuerza y luego vuelven a su forma 

original, ejerciendo una fuerza. Después de determinada fuerza límite, las deformaciones son 

plásticas  e  irreversibles.  Los materiales  plásticos  se  deforman  (módulo  de  Young)  hasta 

romperse. 

 

Mariano Calcabrini    ‐4‐ 

Hooke colgó pesas de resortes para aplicar sobre ellas distintas fuerzas. 

Sobre la masa actúan el peso y la fuerza elástica, y como las masas están en una condición 

estática, peso y fuerza elástica coinciden en módulo. 

 

Hooke observó una relación proporcional entre la fuerza elástica y el estiramiento del resorte. 

Además la fuerza elástica se opone al desplazamiento, por lo que planteo: 

. ∆  

Donde K, la constante elástica, depende solamente del resorte. 

Resortes en condición estática 

El estudio de resortes en condiciones estáticas se centra en dos condiciones bien estudiadas: 

resortes en serie y resortes en paralelo. 

En serie: 

 

Si tenemos resortes en serie y queremos estudiar al sistema como un único resorte tenemos: 

∆ ∆ ∆  

 

Mariano Calcabrini    ‐5‐ 

El primer resorte funciona como un vínculo transmitiendo la fuerza, entonces:  . 

De ahí se deduce: 

1 1 1 

En paralelo: 

 

∆ ∆ ∆  

Y además: 

 

. ∆ ∆ ∆  

 

Resortes en movimiento – Modelo oscilatorio 

 Si se comprime o estira un resorte y se  lo suelta, este oscila alrededor de una posición de 

equilibrio. 

Planteando Newton: 

.  

.  

 

La solución de esta ecuación diferencial debe ser una función que  cambie de signo una vez al 

derivarla dos veces… seno y coseno resuelven la ecuación… y con un poco de algebra… 

Mariano Calcabrini    ‐6‐ 

. cos .  

A y ϕ son las dos “constantes de integración” (son las constantes de la CL de las soluciones. 

A, la amplitud, da cuenta de que tan grande es la oscilación alrededor del punto de equilibrio. 

El término que acompaña a t,   es la frecuencia de oscilación, y da cuenta de que tan 

rápido cambia de fase el seno o coseno que solucionan la ecuación diferencial. Por último, ϕ, 

la fase o desfasaje, indica donde comienza la oscilación. A y ϕ dependen de las condiciones 

iniciales del sistema. 

Energía y trabajo 

Definición: el trabajo de una  fuerza es  la  integral de  línea de  la  fuerza sobre  la trayectoria 

donde se aplica la misma. 

Se define la energía cinética como el trabajo de todas las fuerzas: 

∆ . . .  

Para resolver esta integral tenemos que utilizar el siguiente cambio de variables: 

. .  

∆ . . .  

∆ . .  

∆12

 

Por  otra  parte,  todas  las  fuerzas  conservativas  derivan  de  un  campo  conservativo  (es 

gradiente de una  función C1,  la difergencia del  campo es 0 y  la  integral del campo  sobre 

cualquier curva cerrada da 0). Se define entonces la energía potencial (Chimento usa V, pero 

V también se usa para potencial gravitatorio… otros autores usan U). 

 

∆ .  

Mariano Calcabrini    ‐7‐ 

. ∆  

Entonces: 

∆ ∆  

A esta suma de energías se  la denomina energía mecánica. Si el  trabajo de  las  fuerzas no 

conservativas en nulo, ya sea porque no  las hay o porque no realizan trabajo, entonces,  la 

energía mecánica no varía, se conserva. 

 

Puntos de equilibrio estables e inestables 

Si ∑ 0en un sistema, entonces  0 y se dice que ese punto es un punto de equilibrio. 

 

En los puntos de equilibrio se extrema la energía potencia. Estos puntos pueden ser máximos 

o mínimos de energía, para estudiarlo aproximamos la energía potencial con su polinomio de 

Taylor alrededor del punto de equilibrio. 

12

 

Derivando la expresión anterior: 

0 012

. 2  

. .  

. .  

Si realizamos el cambio de variablo  , . 

. 0 

La ecuación corresponde a la ecuación de un oscilador armónico si el factor que acompaña a 

Z es positivo. Si se da esto, tenemos un mínimo de energía, la posición oscila y el equilibrio es 

estable. 

Mariano Calcabrini    ‐8‐ 

Si tuviésemos un máximo de energía la ecuación se resuelve con cosh y senh  y la solución no 

tiene un comportamiento oscilante. Entonces el equilibrio es inestable. 

 

Conservación del impulso lineal 

. .  

Derivando  : 

. .  

 

 

.  

Todas  las  fuerzas  internas son pares de acción y reacción  (por eso son  internas), entonces 

∑ 0. 

 

Si ∑ 0, entonces  ∑ . 

(El análisis correcto debe hacerse con vectores, pero es similar, y se concluye con él que la 

conservación puede darse en algunas direcciones y en otras no.) 

 

Choque unidimensional 

Choque elástico 

Si  chocan  dos  cuerpos  con  velocidad  constante,  las  únicas  fuerzas  exteriores  son  peso  y 

normal que se cancelan en todo momento, entonces hay conservación del impulso lineal 

 

. . . .  

. .  

Mariano Calcabrini    ‐9‐ 

Por otra parte, como el choque es elástico los cuerpos no se deforman, entonces no aparecen 

fuerzas no conservativas que disipen trabajo (las normales son ortogonales a la trayectoria), 

se conserva la energía cinética. 

∆ 012

12

 

 

Dividiendo la expresión anterior por la obtenida planteando conservación del impulso lineal: 

 

 

Choque plástico 

En este choque no hay conservación de la energía. Las partículas se unen en una sola masa 

con una única velocidad final. 

. . .  

. .

 

Se puede calcular la energía disipada en el choque planteado ∆  y reemplazando. 

 

Conservación del impulso angular 

 

0  

 

Para un sistema de dos partículas  0 porque  las  fuerzas  internas están en dirección radial y coinciden en módulo, entonces: 

∆ . . 0 

 

Si  0, entonces  . 

Mariano Calcabrini    ‐10‐ 

Teorema de las áreas‐ Velocidad areolar 

Consideremos un sistema de dos masas rotando. 

 

 

Si Δt→0, las trayectorias se asemejan a una recta. 

∆∆

2. . ∆ .

∆. . ∆ .

∆ ∆. . . ∆ .

2. . . ∆ .

∆ ∆∆2. . . . . . .  

∆ ∆∆2.  

Como no hay fuerzas externas, su momento es nulo entonces se conserva el impulso angular, 

 

 

 es la velocidad areolar. 

Si consideramos el caso de la tierra orbitando alrededor del sol,   es constante, y si la tierra 

está más cerca del sol, debe ir más rápido, para cubrir la misma área, de ahí la diferencia en 

la duración del verano en los hemisferios norte y sur. 

Mariano Calcabrini    ‐11‐ 

Cálculo del impulso angular desde un punto fijo respecto al CM 

(Se puede probar que hay conservación con respecto a un punto fijo al CM o que se mueve 

con el CM pero no se dio en la teórica, es algo similar a esto pero derviando…) 

 

 

 

 

 

 

El último término es el momento angular del centro de masa y es constante. 

Introducción al momento de inercia (comparar L con Ω) 

La velocidad angular para un cuerpo rígido es una omega mayúscula porque físicos.  

 

 

. . .  

ΩΔΔ

≅ .1∆

≅ .∆

∆.

∆.  

Entonces…. 

Mariano Calcabrini    ‐12‐ 

Ω.  

Por otro lado tenemos: 

ΩΩ

 

AXBXC=(B.A)xC‐(C.A)xB 

 

. Ω . Ω 

En un MCU el  impulso angular y  la velocidad angular  son colineales, pero en el caso más 

general no, entonces podemos pensar en  el momento de  inercia  como un operador que 

transforma un vector en otro. Como es una transformación lineal es lógico pensar que este 

operador, el momento de  inercia  (I), es una matriz  (o un  tensor  si consideramos  cuerpos 

tridimensionales). 

Momento de inercia 

 

. . Ω  

. . Ω. .  

.  

. . . 0  

 

.  

Mariano Calcabrini    ‐13‐ 

. Ω  

Hay ua TL sobre la velocidad angular… entonces es lógico pensar en un tensor. 

Ω. .  

/2(pero  Chimento no lo aclara, define I como un mb^2 , pero ese b siempre es r porque 

son ortogonales r y omega en un cuerpo en 2D…) 

 

Para  un  cuerpo  bidimensional  el  momento  de  inercia  .   es  una  matriz, 

diagonalizable. Si la rotación se da en una única dirección se puede escribir a la misma en la 

base de autovectores de la matriz 

0 00 00 0

 

0 00 00 0

ΩΩΩ

 

Entonces cada coordenada es un producto de un escalar por la coordenada correspondiente 

de la velocidad angular y se puede tratar al momento de inercia como un escalar. 

 

 

Gravitación 

Newton planteó que entre dos masas aparece una fuerza atractiva proporcional a las masas 

e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre las masas. 

∝.

 

(no confundir con ley de Coulomb, esta fuerza es atractiva en todos los casos) 

..

6.67 10.

 

Para masas que  se mueven  cerca de  la  superficie de  la  tierra es válido  considerar que  la 

distancia es constante y coincide con el  radio de la tierra, entonces todos los cuerpos tienen 

la misma aceleración, g. 

Mariano Calcabrini    ‐14‐ 

. ..

¿Cómo varía la aceleración de la gravedad con la distancia? 

Dentro de la tierra, asumimos una densidad uniforme (y que la masa que está más alla de la 

distancia  donde  se  estudia  G  no  influye,  esto  es  válido  porque  la  densidad  aumenta  al 

acercarse al núcleo y los errores introducidos por la hipótesis se compensan). 

DENTRO: 

. . . 43 . .43 .  

. .43 .

1. . .

1. .  

 

FUERA  

 

 

Velocidad de escape  

¿Qué velocidad de escape tiene que tener una masa m para escapar de una masa M? 

.  

. ..  

Haciendo un reemplazo ya explicado  .  

. .  

Integrando… 

Mariano Calcabrini    ‐15‐ 

.2

 

Cuando  0, ,  

.2

 

Chimento hace otra cosa 

Satélite sincrónico 

 

.  

. .  

. . 2 .  

En este caso queremos que la velocidad angular sea constante y que la distancia sea constante 

(sincrónico), entonces: 

.  

Fm.M. Gr

. .  

Despejando: . 

 

 

 

Mariano Calcabrini    ‐16‐ 

Teorema de Steiner o de ejes paralelos 

 

. . ′  

. . . ′. .  

.  

. ′. . 0, . . 2 

 

Condición de rigidez 

La distancia entre dos puntos cualesquiera del sólido es constante. 

‖ ‖  

Como la distancia entre dos puntos del rígido siempre es constante, entonces un punto solo 

pude rotar con respecto a otro, pero no trasladarse. 

Ω r  

Ω r   

Ω ,  (Eq. 1) 

Como el CM puede trasladarse, se suele escribir la velocidad de un punto del cuerpo como: 

Ω r (Eq. 2) 

CONDICIÓN DE RIGIDEZ 

. 0 r . Ω r  

Mariano Calcabrini    ‐17‐ 

Veamos ahora que la velocidad angular es la misma desde cualquier punto. Si coinciden, se 

pude escribir la ecuación (1) a partir de la (2). 

Ω  

 

Ω r    

Ω Ω r    

Ω r    

Ω r ,    

Teorema fundamental de la hidrostática 

 

Como estudiamos un caso estático, la suma de las fuerzas es nula: 

0 ∆ . .  

∆ .  

∆ . ∆ .  

∆∆

 

En el caso límite: 

 

 

0  

 

Mariano Calcabrini    ‐18‐ 

Arquimedes 

Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del 

volumen de fluido desplazado (fuente: la gallinita dijo eureka) 

Pascal  

En  un  fluido  la  presión  se  transmite  a  todas  las  partículas  del  fluido  y  a  las  paredes  del 

recipiente que lo contiene. Esto tiene aplicaciones interesantes como: la prensa hidráulica. 

Torricelli 

Tubo de Torricelli, la medición se basa en el teorema fundamental de la hidrostática. 

Enunció un teorema (wiki) que no se ve en clase pero se aplica en los problemas: 

La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo 

cualquiera,  cayendo  libremente  en  el  vacío  desde  el  nivel  del  líquido  hasta  el  centro  de 

gravedad del orificio. 

Tubos de Venturi y Pitot 

Venturi: permite medir la diferencia de presiones, que viene dada por un cambio en la velocidad del 

fluido. Hay que plantear: Bernoulli, conservación del caudal e igular las presiones en el tubo en U. 

 

Pitot: Permite medir la velocidad de un fluido planteando Bernoulli. 

 

 

 

Mariano Calcabrini    ‐19‐ 

Meniscos y capilaridad 

 

Θ es el ángulo de contacto, si   la superficie se dice hidrofóbica, y no se moja (1). Si 

 la superficie se dice hidrofílica y se moja (2). 

Si la superficie se moja se forma un menisco, y la deformación en la superficie viene dada por 

una fuerza. Esta fuerza no puede ser racionalizada como una fuerza discreta porque se da en 

todos los puntos del perímetro, por eso se define una tensión: 

Esta tensión da lugar al fenómeno de capilaridad. 

 

Debido a esta tensión aparece una presión complementaria. 

Por el teorema fundamental de la hidrostática: 

 

 

. cos . 2 

1.2 . cos

 

Mariano Calcabrini    ‐20‐ 

La altura que alcanza un líquido dentro de un tubo capilar es  inversamente proporcional al 

radio del tubo. 

Hidrodinámica 

Nosotros estudiamos fluidos bajo las siguientes suposiciones: 

1‐ Flujo estacionario: para un punto determinado del fluido la velocidad no varía con el 

tiempo 

2‐ Fluido irrrotacional: en todo punto del fluido la velocidad angular es nula 

3‐ Fluido  incompresible:  ∆ 0.  Sirve  cuando  se  estudian  líquidos,  o  gases  en condiciones  isocóricas  o  isobáricas  (trabajo  reversible).  Se  considera  que  si  la 

velocidad del gas es  0,3  se puede aplicar la suposición. 

4‐ Fluido no viscoso. La viscosidad introduce fuerzas tangentes al flujo y disipa energía 

(no se puede aplicar Bernoulli) 

Líneas de corriente 

Las  líneas de corrientes son  las  familias de curvas que son  instantáneamente  tangentes al 

vector velocidad en cada punto del fluido. 

((streaklines son las líneas que dan cuenta de la trayectoria de una partícula en el fluido)) 

¿Es  posible  que  dos  líneas  de  corriente  se  intersecten?  No,  por  definición  las  L.C.  son 

tangentes a la velocidad, si se intersectan en el punto P, entonces   no está definida. 

 

Conservación del caudal 

 

Como las líneas de corriente no se intersectan, no entran ni salen del tubo, entonces la masa 

permanece constante. 

∆ . . ∆ . .  

. . á  

Mariano Calcabrini    ‐21‐ 

Si  se  traba  con  fluidos  incompresibles,  la  densidad  es  constante  y  se  utiliza  el  caudal 

volumétrico: 

. é  

 

Teorema de Bernoulli 

El Teorema de Bernoulli plantea conservación de  la energía para  fluidos sobre una misma 

línea de corriente. 

 

∆12∆ .  

∆ . .  

. . . ∆ .∆

 

. . . ∆ .∆

 

12∆ . ∆ . . .

∆.∆

 

Reordenando los términos: 

2.

¿Por qué vuela un avión? 

Mariano Calcabrini    ‐22‐ 

 

 

→  

Por Bernoulli: 

2 2 

2

Entonces el ala experimenta una fuerza neta hacia arriba. 

 

Viscosidad y fluidos turbulentos 

  . .  

La fuerza viscosa genera un gradiente de velocidades en un tubo se sección S. 

Se estudia el flujo laminar como un flujo de Couette, donde hay dos platos y el superior se 

mueve arrastrando al fluido. 

 

La  fuerza que  aparece es proporcional  a  la  sección  y  a  la  velocidad del plato  superior,  e 

inversamente proporcional al diámetro del tubo. 

. .  

Stokes: 

6  

Mariano Calcabrini    ‐23‐ 

La velocidad  límite para una esfera que  cae en un  líquido  sale de plantear Newton  (peso 

empuje y  fricción) y considerar que cuando se alcanza  la velocidad  límite  la aceleración es 

nula. 

Fluidos turbulentos 

Los fluidos turbulentos se pueden estudiar con el modelo experimental de Reynolds. 

. . 

Si  2000  

3000 é  

é  

 

Reflexión 

En el año 200AC Hero estudió el fenómeno de reflexión. ¿Qué camino hace la luz desde un 

objeto hasta el ojo cuando la imagen se ve en un reflejo? …el de menor distancia. 

 

Si la luz se refleja en el punto A, la distancia que recorre la luz es  . 

Nosotros sabemos que al reflejarse una imagen en un espejo plano la vemos al doble de la 

distancia  que  hay  entre  nosotros  y  el  espejo,  entonces  los  triángulos    y  ’   son 

congruentes. 

Entonces: ′ Por  la desigualdad  triangular  ′ ′, entonces  la menor 

distancia se logra cuando P, A y S’ están alineados. 

Mariano Calcabrini    ‐24‐ 

 

 

Se observa entonces que   

Refracción: Ley de Snell 

En 1657 Fermat estudió el comportamiento de rayos que penetran en otro medio. 

 

Él propuso que el tiempo que tardaba un rayo en ir de un punto a otro era mínimo. Esta idea 

implica diferentes velocidades de propagación en  los distintos medios, porque  sino no  se 

diferenciaría del primer principio de la reflexión. 

 

√ 

X  parametriza  o  “individualiza”  (versión  chimento)  a  las  trayectorias.  Al  derivar  busco  la 

trayectoria donde el tiempo es mínimo (no hay que decir que se minimiza el tiempo). 

Mariano Calcabrini    ‐25‐ 

Como busco la trayectoria de tiempo mínimo,  0. 

012

.2

12

.2

 

1.√

1.  

1.

1.  

, í ó  

Entonces se puede reescribir la igualdad como: 

. .  

 

Principio de Fermat 

El  camino  óptico  la  longitud  del  camino  que  recorrería  la  luz  en  el  vacío  en  el  tiempo 

transcurrido en ir desde el punto A hasta el punto B. 

. .  

En la refracción se minimiza el tiempo transcurrido, entonces se minimiza también el camino 

óptico. 

En  la  reflexión, n=cte, entonces  al minimizar  la distancia,  también  se minimiza el  camino 

óptico. 

En ninguno de  los casos  fue necesario verificar que era un mínimo, por ende  se habla de 

extremar el camino óptico. 

El Principio de  Fermat establece que  al  ir un  rayo de  luz del punto   al punto , debe 

recorrer una  longitud de  camino óptico,  tal que  la misma  sea estacionara  con  respecto a 

variaciones del mismo ( 0). 

 

Si el cambio de índice de refracción se da por un cambio gradual el mismo medio, como por 

ejemplo  un  gradiente  de  temperaturas,  entonces  la  luz  se  desvía  dando  lugar  a  lo  que 

conocemos como “espejismos”. 

Mariano Calcabrini    ‐26‐ 

 

 

 

Reflexión total interna 

Si  un  rayo  incide  en  un medio  de menor  índice  de  refracción,  al  aumentar  el  ángulo  de 

incidencia, el ángulo de reflexión aumenta cada vez más hasta que sale perpendicular a  la 

normal, tangente a la superficie. El ángulo de incidencia que logra esto se llama ángulo crítico. 

Los rayos que inciden con un ángulo mayor que el ángulo crítico no son transmitidos, y toda 

la luz se refleja. Esto se conoce como fenómeno de reflexión total interna y está presente en 

iluminación de piletas y en los cables de fibra óptica. 

 

 

 

 

Mariano Calcabrini    ‐27‐ 

Dioptras  

 

Una dioptra es un aparato óptico de forma esférica. 

. . . .  

2 . . cos  

2 . . cos  

(ϕ es ahora el ángulo de la parametrización, el que “individualiza” las trayectorias) 

. .0 .

12 .1. 2 . . .

12.1. 2 . .  

. . . .  

. 1 . 1  

1 . . 

Bajo la aproximación paraxial, los ángulos de incidencia son muy pequeños, pegan casi en el 

centro de la dioptra y entonces  ~ ~ . 

 

El FOCO OBJETO es el punto donde, de encontrarse el objeto,  la  imagen se  formaría en el 

infinito, entonces: 

0

.  

El FOCO IMAGEN es el punto donde se forma una imagen si los rayos provienen del infinito: 

Mariano Calcabrini    ‐28‐ 

0

.  

Vemos que para una dioptra, foco objeto y foco imagen difieren. 

 

Lentes delgadas 

 

Para estudiar lentes delgadas asumimos que la imagen de la primera dioptra es el objeto de 

la segunda. 

1‐ 

1′′

2‐ 

S’’ es la posición de la imagen de la primera dioptra, como se encuentra en el espacio imagen 

de la segunda, ‐S’’ es la posición del objeto de la segunda dioptra. 

′′1 1

 

Sumando las expresiones anteriores: 

1 11

1 1 

En este caso los focos coinciden: 

.11 

 

 

Mariano Calcabrini    ‐29‐ 

Aumentos 

Hay dos tipos de aumentos, un aumento transversal, que en todos los casos es  , y 

se puede calcular a partir de triángulos semejantes. 

Se define el aumento angular que produce el  sistema óptico para el observador  como el 

cociente entre el ángulo que ocupa en el campo de visión la imagen y el ángulo que ocupa el 

objeto visto sin el sistema óptico. 

≅tantan

 

Xpp es la distancia focal normal del ojo, el valor estándar para Xpp es 10in=254mm. 

 

Lupas, microscopios y telescopios 

Una lupa consiste en una lente que tiene un aumento angular, al llegar con otro ángulo al ojo, 

la  imagen que se  forma  sobre  la  retina es más grande, para que  funcione el objeto debe 

encontrarse en el foco, sino el aumento sería transversal (en la práctica no se ve nada por las 

aberraciones cromáticas). 

Un microscopio  está  compuesto  por  dos  lentes,  un  objetivo,  que  es  una  lente  delgada 

convergente, y un ocular, que  funciona  como una  lupa. Es  importante que  la  imagen del 

objetivo se forme en el foco del ocular. 

 

Microscopio 

El  telescopio galileano o  refractario consiste en una gran  lente convergente que  junta  los 

rayos – que provienen del  infinito‐ en el  foco  imagen,  luego un ocular agranda  la  imagen 

formada. En estos aparatos, el foco objeto del ocular debe coincidir con el foco imagen del 

objetivo. 

Mariano Calcabrini    ‐30‐ 

 

Telescopio refractor 

El gran problema de estos microscopios es la fabricación del objetivo, deben ser lentes muy 

grandes y sin imperfecciones y son tan pesadas que se rompen fácilmente… 

 

Un telescopio newtoniano o reflector consiste en un único espejo cóncavo, convergente que 

concentra los rayos casi paralelos en su foco. La imagen formada se puede ver directamente 

o puede ser reflejada en un pequeño espejo plano. 

 

Telescopio reflector