fisiologia

8
FISIOLOGÍA Departamento de Fisiología. PROFESORADO TOMÁS QUESADA PÉREZ F. JAVIER SALAZAR APARICIO COORDINADOR F. JAVIER SALAZAR APARICIO OBJETIVOS GENERALES Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los diferentes sistemas y aparatos del ser humano. Se hará especial énfasis en el estudio de la fisiología general y neurofisiología, así como en los sistemas cardiovascular y respiratorio dada la especial incidencia de los sistemas mencionados dentro de los objetivos generales de la diplomatura. Por otra parte, pretendemos que el alumno se familiarice con técnicas diagnósticas y de exploración física que le hagan ser capaz de interpretar informes y comunicarse con los profesionales de la medicina. METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso consta de 9 créditos, de los cuales 7.5 se impartirán como clases teóricas y 1.5 como clases prácticas. Las clases teóricas se impartirán como magistrales con exposición temática y discusión consiguiente entre profesor y alumnos. También se podrán realizar seminarios de los diferentes apartados y sobre temas específicos que integren enseñanzas de diferentes sistemas. En las clases prácticas, que serán obligatorias, los alumnos se dividirán en grupos de trabajo y realizarán dos tipos de actividades. En primer lugar se trabajará en el aula de informática de nuestro Centro utilizando modelos de simulación con objeto de ampliar y reforzar los contenidos tratados en las clases teóricas. En segundo lugar, se impartirán sesiones de

Transcript of fisiologia

Page 1: fisiologia

FISIOLOGÍADepartamento de Fisiología.

PROFESORADO TOMÁS QUESADA PÉREZ F. JAVIER SALAZAR APARICIO

COORDINADOR F. JAVIER SALAZAR APARICIO

OBJETIVOS GENERALES

Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los diferentes sistemas y aparatos del ser humano. Se hará especial énfasis en el estudio de la fisiología general y neurofisiología, así como en los sistemas cardiovascular y respiratorio dada la especial incidencia de los sistemas mencionados dentro de los objetivos generales de la diplomatura. Por otra parte, pretendemos que el alumno se familiarice con técnicas diagnósticas y de exploración física que le hagan ser capaz de interpretar informes y comunicarse con los profesionales de la medicina.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El curso consta de 9 créditos, de los cuales 7.5 se impartirán como clases teóricas y 1.5 como clases prácticas.

Las clases teóricas se impartirán como magistrales con exposición temática y discusión consiguiente entre profesor y alumnos. También se podrán realizar seminarios de los diferentes apartados y sobre temas específicos que integren enseñanzas de diferentes sistemas.

En las clases prácticas, que serán obligatorias, los alumnos se dividirán en grupos de trabajo y realizarán dos tipos de actividades. En primer lugar se trabajará en el aula de informática de nuestro Centro utilizando modelos de simulación con objeto de ampliar y reforzar los contenidos tratados en las clases teóricas. En segundo lugar, se impartirán sesiones de laboratorio donde los alumnos podrán manejar distintos instrumentos utilizados en la práctica de la Fisiología.

TUTORIAS

Durante el curso académico el alumno podrá realizar consultas a los profesores encargados de la asignatura sobre los contenidos del programa en las horas de tutoría que serán expuestas en el tablón de anuncios del Departamento.

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

FISIOLOGÍA GENERAL

Tema 1. INTRODUCCIÓN.- Concepto. Historia. Homeostasis. Sistemas de regulación

Tema 2. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR. Mecanismos de transporte. Comunicación intercelular.

Page 2: fisiologia

Tema 3. POTENCIALES CELULARES.- Potenciales de reposo. Potenciales locales. Potencial de acción. Bases iónicas de los potenciales celulares.

Tema 4. EXCITABILIDAD. Tipos de estimulos. Características del estímulo. Periodos refractarios. Conducción del potencial. Potenciales del nervio.

NEUROFISIOLOGIA

Tema 5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.- Sensores y efectores. Tipos de células. División anatómica.

Tema 6. SINÁPSIS.- Tipos de sinápsis. Potenciales sinápticos. Inhibición sináptica. Neurotransmisores

Tema 7. PLACA MOTORA.- Anatomía Funcional. Potenciales de placa. Unidad motora.

Tema 8. RECEPTORES SENSORIALES.- Clasificación. Potencial generador. Características de los receptores. Codificación de la información.

Tema 9. SOMESTESIA.- Mecanorrecepción. Termorrecepción. Nocicepción.

Tema 10. SENTIDOS.- Quimiorreceptores externos: gusto y olfato. Sistema auditivo.

Tema 11. LA VISIÓN.- Estructura del ojo. Formación de imágenes. Fisiología de la retina. Procesamiento central.

Tema 12. PROPIOCEPTORES Y APARATO VESTIBULAR.- Musculares. Tendinosos. Aparato vestibular.

Tema 13. EFECTORES I.- Clasificación de los músculos. Estructura muscular. Mecanismo de la contracción.

Tema 14. EFECTORES II.- Acoplamiento excitación-contracción. Características funcionales del músculo estriado. Tipos de contracción. Tipos de fibras.

Tema 15. EFECTORES III.- Músculo liso. Músculo cardíaco.

Tema 16. MÉDULA ESPINAL.- Motoneuronas. Reflejos motores: Reflejo miotónicoy tendinoso. Shock medular.

Tema 17. TRONCO DEL ENCEFALO Y CEREBELO.- Funciones motoras del tronco del encefalo. Morfología funcional del cerebelo. Cerebelo y funciones motoras.

Tema 18. NIVELES SUPERIORES DE CONTROL MOTOR.- Corteza motora. Vías motoras corticales. Ganglios basales.

Tema 19. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.- Organización anatómica y funcional. Acciones.

Tema 20. SUEÑO Y VIGILIA.- Ritmos biológicos. Sueño y vigilia. EEG. Líquido cefalorraquídeo.

Tema 21. FUNCIONES SUPERIORES.- Aprendizaje. Memoria. Emoción.

Tema 22. DENERACIÓN Y REPARACIÓN.- Envejecimiento del sistema nervioso. Lesión y reparación en el sistema nerviso.

Page 3: fisiologia

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Tema 23. INTRODUCCIÓN.- Circulación del medio interno y homeostasis. Elementos del sistema. Dispositivos de control.

Tema 24. CORAZÓN I.- Anatomía funcional. Automatismo cardíaco. Transmisión del potencial de acción. Tipos del potencial de acción en las células cardíacas. ECG.

Tema 25. CORAZÓN II.- Ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos. Periodos del ciclo correlacionados con el ECG.

Tema 26. ACTIVIDAD CARDIACA I.- Mecanismos de regulación cardíaca. Relación presión-volumen ventricular. Volumen latido, fracción de eyección. Gasto cardíaco.

Tema 27. ACTIVIDAD CARDIACA II.- Autorregulación heterométrica y homeometrica. Cambios en la relación presión-volumen ventricular, precarga, postcasrga. Distensibilidad cardíaca.

Tema 28. CIRCULACIÓN SISTÉMICA.- Componentes del sistema circulatorio. Características físicas de la sangre. Resistencias y distensibilidad vascular.

Tema 29. CIRCULACIÓN ARTERIAL. Flujos y presiones en arterias. Presión sistólica, diastólica, media y diferencial. Relación entre presión arterial, gasto cardíaco, y resistencias periféricas

Tema 30. MICROCIRCULACIÓN. Histología funcional. Intercambio transcapilar. Filtración capilar. Sistema linfático.

Tema 31. CIRCULACIÓN VENOSA. Anatomía funcional. Presión venosa. Retorno venoso y sus determinantes. Resistencia al retorno venoso. Equilibrio dinámico entre retorno venoso y gasto cardíaco.

Tema 32. CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO PERIFÉRICO. Distribución del flujo sanguíneo. Mecanismos locales de control del flujo sanguíneo. Autorregulación del flujo tisular

Tema 33. CONTROL CARDIOVASCULAR.- Centros superiores de control. Reflejos cardiocirculatorios. Mecanismos humorales y renales.

SISTEMA RESPIRATORIO

Tema 34. INTRODUCCIÓN. Estructura funcional del aparato respiratorio. Funciones generales. Relaciones estructura-función.

Tema 35. VENTILACIÓN PULMONAR. Dinámica ventilatoria. Flujos y presiones pulmonares. Volúmenes pulmonares. Ventilación pulmonar y ventilación alveolar.

Tema 36. MECÁNICA RESPIRATORIA. Propiedades elásticas de los pulmones. Propiedades elásticas de la pared torácica. Resistencias de las vias aéreas. Pruebas funcionales respiratorias.

Tema 37. CIRCULACIÓN PULMONAR. Características específicas. Distribución regional del flujo sanguíneo pulmonar. Relación ventilación-perfusión.

Tema 38. DIFUSIÓN DE GASES. Composición del gas alveolar. Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria. Capacidad de difusión.

Page 4: fisiologia

Tema 39. TRANSPORTE DE GASES.- Transporte de O2. Curva de disociación de la hemoglobina. Transporte de CO2. Intercambio de gases en los tejidos.

Tema 40. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN.- Ritmicidad respiratoria. Control nervioso. Control químico.

RIÑÓN Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

Tema 41. FUNCIÓN GLOMERULAR.- Filtración glomerular. Concepto de aclaramiento.

Tema 42. FUNCIÓN TUBULAR.- Mecanismos de absorción tubular. Secreción tubular. Metabolismo hídrico. Micción

Tema 43. MICCIÓN. Transporte de orina hasta la vejiga. Anatomia funcional de la vejiga. Reflejo de la micción.

Tema 44. EQUILIBRIO ACIDOBASE.- Acidosis. Alcalosis.

SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN

Tema 45. MOVIMIENTOS DEL TUBO DIGESTIVO.- Deglución. Motilidad gástrica. Motilidad intestinal.

Tema 46. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN.- Absorción de hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Tema 47. TERMORREGULACIÓN.- Mecanismos de producción y de pérdida de calor.

HEMATOLOGÍA

Tema 48. COMPONENTES DE LA SANGRE.- Plasma. Funciones de los hematies. Funciones de los leucocitos. Grupos sanguíneos.

Tema 49. COAGULACIÓN.- Hemostasia. Vía extrínseca e intrínseca.ENDOCRINOLOGÍA

Tema 50. HIPÓFISIS.- Concepto de hormona y de receptor. Hormonas adenohipofisarias y neurohipofisarias.

Tema 51. TIROIDES.- Hormonas tiroideas. Acciones hormonales. Regulación de la función tiroidea.

Tema 52. CORTEZA ADRENAL.- Mineralcorticoides. Glucocorticoides.

Tema 53. PÁNCREAS.- Insulina . Glucagón. Regulación de la función pancreática.

Tema 54. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO.- Fisiología del hueso. Paratohormona. Vitamina D. Calcitonina.

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS(Asistencia obligatoria)

PRÁCTICAS CON ORDENADOR

1.- SIMULACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN. EXCITABILIDAD DE LA FIBRA NERVIOSA.

Page 5: fisiologia

2.- SIMULACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL MÚSCULO.

3.- SIMULACIÓN CARDIOVASCULAR.

4.- SIMULACIÓN RESPIRATORIA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1.- SISTEMAS MOTOR Y SENSORIAL. INTEGRACIÓN SENSITIVO-MOTORA.

2.- PRESIÓN ARTERIAL.

3.- ESPIROMETRÍA.

4.- ELECTROMIOGRAFÍA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Parte teórica: Examen Parcial y Final: preguntas cortas(50%) y de respuesta multiple (50%), según convocatoria. Aprobado: superar un 50%. Parcial eliminatorio con Notable (7)

Parte práctica: Asistencia obligatoria para acceder al examen final.

BIBLIOGRAFIA - “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. Best y Taylor. Ed. Médica Panamericana.- “Fisiología”. L.S. Costanzo. Ed. McGraw-Hill Interamericana.- “Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud”. A. Cordova. Ed. Interamericana.- “Principios de Anatomía y Fisiología”. T. Grabowski. Ed. Oxford.- “Tratado de Fisiología Médica”. A. Guyton y J.E. Hall. Ed. Interamericana.- “Fisiología Ilustrada”. B.R. Mackenna y R. Callander. Ed. Churchill Livingstone.- “Fisiología Humana”. G. Pocock y C.D. Richards. Ed. Masson- “Anatomía y Fisiología. Estructura y Función del Cuerpo Humano”. G.A. Thibodeau y K.T.

Patton. Ed. Harcourt Brace.- “Fisiología Humana”. J.A.F. Tresguerres. Ed. Interamericana.