fisiología seminario 3

7
SEMINARIO N° III LA MEMORIA 1.- ¿Cuáles son los circuitos de la memoria? Los circuitos relacionados a la memoria comprenden principalmente al hipocampo, algunos núcleos del tálamo, la amígdala cerebral, el cuerpo estriado, cerebelo, la neocorteza y el lóbulo temporal medial. Además de vías reflejas, el lóbulo frontal, prefrontal y la corteza motora también se ven involucrados en la memoria a corto plazo y los reflejos motores. Muchas de las estructuras asociadas a la memoria forman parte del llamado Circuito de Papez (tálamo, cuerpos mamilares, fornix, hipocampo, giro parahipocampal, cíngulo y tálamo), circuito que participa de la homeostasis, lo que explicaría la asociación entre los recuerdos y las emociones que estos nos generan o las situaciones en los que estos fueron almacenados. De ahí que sea más fácil poder recordar hechos que tuvieron una significación emocional importante. Por otro lado, las lesiones del hipocampo, trígono o fornix, cuerpo calloso y otras estructuras pueden alterar la capacidad para almacenar recuerdos nuevos (amnesia anterógrada) o memoria de tipo episódica. 2.- ¿Qué tipo de memorias se conocen? A)Memoria Sensorial - Es el registro en forma de memoria de la información sensorial. Ese registro es breve y se pierde sino se le presta atención B)Memoria a corto plazo o memoria de trabajo - Esta memoria se forma a partir de aquella memoria sensorial a la que por alguna razón se le prestó atención. La memoria a corto plazo es un poco más duradera que la sensorial (aprox. como un minuto). Sin embargo, si no se codifica apropiadamente también se perderá. Un ejemplo de memoria a corto plazo es cuando nos presentan una persona que nunca conocíamos y de

description

seminario de fisilogia

Transcript of fisiología seminario 3

Page 1: fisiología  seminario 3

SEMINARIO N° III

LA MEMORIA

1.- ¿Cuáles son los circuitos de la memoria?

Los circuitos relacionados a la memoria comprenden principalmente al hipocampo, algunos núcleos del tálamo, la amígdala cerebral, el cuerpo estriado, cerebelo, la neocorteza y el lóbulo temporal medial. Además de vías reflejas, el lóbulo frontal, prefrontal y la corteza motora también se ven involucrados en la memoria a corto plazo y los reflejos motores. Muchas de las estructuras asociadas a la memoria forman parte del llamado Circuito de Papez (tálamo, cuerpos mamilares, fornix, hipocampo, giro parahipocampal, cíngulo y tálamo), circuito que participa de la homeostasis, lo que explicaría la asociación entre los recuerdos y las emociones que estos nos generan o las situaciones en los que estos fueron almacenados. De ahí que sea más fácil poder recordar hechos que tuvieron una significación emocional importante. Por otro lado, las lesiones del hipocampo, trígono o fornix, cuerpo calloso y otras estructuras pueden alterar la capacidad para almacenar recuerdos nuevos (amnesia anterógrada) o memoria de tipo episódica.

2.- ¿Qué tipo de memorias se conocen?

A)Memoria Sensorial - Es el registro en forma de memoria de la información sensorial. Ese registro es breve y se pierde sino se le presta atención

B)Memoria a corto plazo o memoria de trabajo - Esta memoria se forma a partir de aquella memoria sensorial a la que por alguna razón se le prestó atención. La memoria a corto plazo es un poco más duradera que la sensorial (aprox. como un minuto). Sin embargo, si no se codifica apropiadamente también se perderá. Un ejemplo de memoria a corto plazo es cuando nos presentan una persona que nunca conocíamos y de momento el nombre resalta de entre el conjunto de informaciones que se nos ofrecen. Por algún periodo de tiempo recordamos el nombre, pero sino lo codificamos mejor se olvidará

C) Memoria a largo plazo - También se le conoce como memoria relativamente permanente. Es la memoria que se mantiene por largos periodos de tiempo y en ocasiones nunca se olvida. Se dice que es ilimitada y que no esa sujeta al fenómeno de desplazamiento como las anteriores

Page 2: fisiología  seminario 3

3.- ¿Qué neurotransmisores están involucrados en la memoria?

La serotonina: Además es descrita como una sustancia sedante yantidepresiva, que surge en el cerebro cuando cae la noche, inducenuestros sueños y permanece elevada hasta que amanece.Actúa como el reloj interno de nuestro cuerpo, lo que a su vezdetermina nuestros ciclos de sueño y vigilia.Es el principal neurotransmisor involucrado en la memoria humana.Aumentando los niveles de serotonina, aumenta la memoria.

Acetilcolina: Regula la capacidad para retener unainformación, almacenarla y recuperarla.Los niveles altos de acetilcolina potencian:1)la memoria, 2)la concentración y 3)lacapacidad de aprendizaje.Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina sealtera y el NT disminuye, aparecen problemasde memoria, concetración y aprendizaje

4.- ¿Cuál es el rol del óxido nítrico en la memoria? (sistema nitrérgico)El sistema nitrérgico participa en las alteraciones morfofuncionales del septum cerebral, esta es una región cerebral que forma parte del sistema límbico y que está implicada en funciones tales como el aprendizaje y la memoria. El pequeño tamaño y la apolaridad de NO le permite atravesar sin problemas las membranas celulares, lo que lo convierte en un perfecto mensajero anterógrado. Un mensajero anterógrado es cualquier sustancia que module la actividad de la neurona presináptica en función de la actividad de la neurona postsináptica, es decir, envía información en el sentido opuesto al clásico pre-postsinapsis.

El NO participa como mediador en la potenciación a largo plazo (LTP), que es un tipo de aprendizaje neuronal estable, muy estudiado y que parece ser de gran importancia en los procesos implicados en la memoria. En estudios se ha mostrado como una inhibición de la síntesis de NO bloquea la formación de LTP si la inhibición se hace a nivel postsináptico y no la bloquea si la inhibición es presináptica. Estos resultados demuestran la necesidad de la actuación de un mensajero anterógrado para que se produzca LTP y que esta función es ejecutado por el NO.

5.- ¿Cuál es la importancia del cuerpo calloso y la memoria?Poner información almacenada en la corteza de un hemisferio a disposición de las áreas corticales correspondientes al hemisferio

Page 3: fisiología  seminario 3

opuesto. Ejemplosa) El corte del cuerpo calloso bloquea la transferencia de información desde el área de Wernicke del hemisferio dominante hacia la corteza motora en el lado opuesto del cerebro. Por tanto, las funciones intelectuales que cumplen esta región, localizadas en el hemisferio izquierdo, pierden control sobre la corteza motora derecha que inicia las actividades motoras voluntarias de la mano y el brazo izquierdo, aunque sus movimientos subconscientes habituales sean normales.

b) El corte del cuerpo calloso impide el paso de información somática y visual desde el hemisferio derecho hacia el área de Wernicke en el hemisferio dominante izquierdo. Así pues, la sensibilidad de este tipo procedente del lado izquierdo del cuerpo a menudo no alcanza esta zona cerebral de interpretación general y por dicha razón no puede utilizarse al tomar una decisión.

6.- ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a corto plazo?Ocasiona una actividad nerviosa continua derivada de unas señales que dan vueltas y vueltas en torno a una huella de memoria transitoria dentro de un circuito de “neuronas reverberantes” (teoría aun por demostrarse). Otra explicación es la facilitación o la inhibición presináptica. Esto sucede en las sinapsis situadas en las fibrillas nerviosas terminales justo antes que lleguen a unirse con la neurona siguiente. Las sustancian químicas neurotransmisores segregados en tales terminales suelen originar una facilitación o una inhibición que dura desde unos segundos hasta varios minutos. Este tipo de circuitos podría dar lugar a una memoria a corto plazo.

7.- ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a mediano plazo?Estos recuerdos pueden durar entre minutos o semanas, a la larga desaparecerán a no ser que se estimule las huellas de memoria para que se vuelan permanentes, en este caso dejarán de ser a mediano plazo y se les empezará a llamar recuerdos a largo plazo.

Mecanismo molecular

- Mecanismo de la habituación: el efecto de la habituación sobre el terminal sensitivo se debe al cierre de los canales de Ca que atraviesan la membrana del terminal. La cantidad de iones que pueden difundir hacia el interior es mucho menor que la normal, por tanto se librea menos transmisor en este terminal debido a que hay una insuficiente entrada de calcio la cual es la que estimula la salida del transmisor.

Page 4: fisiología  seminario 3

- Mecanismo de facilitación:

A. Estimula el terminal presináptico facilitador al mismo tiempo que se activa el terminal sensitivo liberación de serotonina

B. Serotonina actúa sobre sus receptores los cuales activan la adenilatociclasa formación de AMPc

C. AMPc activa a una proteína cinasa que fosforila una proteína integrante de los canales de potasio del terminal sináptico sensitivo y esto a la vez bloquea los canales de conductancia del potasio. Esto puede durar desde minutos hasta varias semanas.

D. La falta de conductancia del K lleva a un potencial de acción prologando por lo que hace falta el potasio para que el potencial de acción se recupere.

E. El potencial de acción prolongado lleva a una activación duradera de los canales de calcio, lo que permite la entrada de grandes cantidades de calcio, lo que conlleva a la liberación de transmisor en la sinapsis lo cual facilita la comunicación sináptica con la neurona siguiente.

8.- ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a largo plazo?Durante la formación de la memoria a largo plazo se producen cambios estructurales en las sinapsis. Esto ocurre en la formación de las huellas de memoria a largo plazo donde depende la restructuración física de las propias sinapsis según un modo que varié su sensibilidad para transmitir sus señales nerviosas. Sus principales cambios son: a) Aumento de los puntos para la liberación de vesículas de secreción de la sustancia transmisora. b) Aumento de la capacidad de vesículas transmisoras liberadas. c) aumento de terminales presinapticas. d) variaciones de las espinas dendríticas que permiten la transmisión d señales más potentes.

9.- ¿Cuál es la relación de la neuroplasticidad y la memoria? La neuroplasticidad es una propiedad del sistema nervioso, lo cual nos indica que el sistema nervioso no está concluido; que cambia dinámicamente en respuesta a la estimulación sensorial, cognitiva o el aprendizaje. Últimamente también se tienen indicios de cambios de recuperación tras una lesión cerebral, después de semanas, meses o años. Está recuperación está relacionada con crecimiento dendrítico, con la formación de nuevas sinapsis, la reorganización funcional en la propia área vecinas y homólogas del hemisferio contralateral (Gómez- Fernández, 2000). Así mismo, los mecanismos mediante el cual ocurre el proceso de neuroplasticidad, van desde modificaciones morfológicas

Page 5: fisiología  seminario 3

extensas como regeneración de axones, formación de nuevas sinapsis, hasta sutiles cambios moleculares que alteran la respuesta celular a los neurotransmisores o neuropéptidos (Nitra y cols., 1993). Otro proceso que permite la neuroplasticidad, es la capacidad de producción de nuevas células nerviosas, en el cerebro adulto de todas las clases de vertebrados. La neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con las otras neuronas de forma estable a consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva. Es un proceso intrínseco del cerebro que se desarrolla debido a estimulación diaria y las experiencias que se acumulan a lo largo de la vida.

La neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos:* Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración.* Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje. La asimilación logra que ninguna conducta, aunque sea nueva, constituya un comienzo absoluto, se relaciona con esquemas anteriores (función de la memoria). La acomodación es la modificación de la estructura causada por los elementos que se asimilan (función del aprendizaje).* Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones perdidas.* Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son modificados por la influencia ambiental predominante.

10.- ¿En qué consiste la consolidación de la memoria?

Consiste en transformar la memoria a corto plazo, que se activara repetidas veces, a la de largo plazo que ocasionara cambios anatómicos, físicos y químicos en la sinapsis. Este proceso tardara de 5-10 min para producir una consolidación mínima y 1h o más para una consolidación profunda. Favorecen este proceso los siguientes acontecimientos: La repetición potencia la transferencia desde la memoria a corto plazo hasta la memoria a largo plazo, los estudios han puesto en manifiesto que la misma información en la mente una y otra vez acelera y potencia el grado de transferencia desde la memoria a corto plazo a la de largo plazo por lo tanto aviva y favorece la consolidación. Otro acontecimiento es que los recuerdos nuevos se codifican durante la consolidación, los recuerdos nuevos no se depositan al azar en el cerebro si no que se conservan en asociación directa con otros

Page 6: fisiología  seminario 3

recuerdos del mismo tipo.