Fisiologia vegetal

17
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Naturales Licenciatura en biología experimental Semestre: 7º Grupo: 701 Unidad de Aprendizaje: Fisiología y Bioquímica Vegetal Práctica 1: Arquitectura Vegetal Titular de la materia: M.C. María Martina Integrantes del Equipo: Florentino Pastor Sarahí Guzmán Memije Marilú

description

Practica de labortorio

Transcript of Fisiologia vegetal

Page 1: Fisiologia vegetal

Universidad Autónoma de Guerrero

Unidad Académica de Ciencias Naturales

Licenciatura en biología experimental

Semestre: 7º Grupo: 701

Unidad de Aprendizaje: Fisiología y Bioquímica

Vegetal

Práctica 1: Arquitectura Vegetal

Titular de la materia: M.C. María Martina

Integrantes del Equipo:

Florentino Pastor Sarahí

Guzmán Memije Marilú

López Hernández Karla María

Nájera Guevara Alma Gabriela

Rivas Cabrera Ozuky Adelin

Rodríguez Mayo Karina

Page 2: Fisiologia vegetal

Objetivo

Identificar las partes de un vegetal típico, distinguiendo algunas de las

modificaciones que presenta, reconocer la nomenclatura para ellas y su

funcionamiento.

Material

Microscopio estereoscópico

Microscopio óptico

Agujas de disección

Navaja o bisturí

Preparación previa del material

Poner a germinar una semana antes semillas de frijol y maíz

Material biológico

Semillas germinadas de Phaseolus vulgaris (frijol)

Semillas germinadas de Zea mays (maíz)

Plántulas de Ricinus comunis (Higuerilla)

Metodología

Tomar cada una de las muestras de plantas que se llevaron al laboratorio,

previamente lavar las raíces y quitarle toda la tierra que tenga, colocarlas sobre un

papel o periódico, esto para que se escurra el agua, distinguir de cada especie;

cada una de las partes principales que la conforman(Partes de raíz, tallo, hoja,

hojas modificadas). Describir cada detalle de la planta así como cada una de sus

estructuras que la conforman, hacer las observaciones pertinentes, cortes si se es

necesario, tomar fotografías y anotar los resultados obtenidos.

Page 3: Fisiologia vegetal

Resultados:

Planta: Higuerilla (Ricinus comunis)

Clasificación de acuerdo a la morfología de la planta:Tipo de planta: DicotiledóneaTipo de raíz: ColumnarTipo de tallo: Herbáceo

Tipo de entrenudo: Constreñido Tipo de pecíolo: Simple

Tipo de hoja: PalmeadaTipo de nervadura: PalminervadaTipo de venación: Palmeada

Tipo de borde:Palmeado

Tipo de tricomas: FiliformesTipo de inflorescencia: -

Tipo de pétalo: -Tipo de brote: Foliar

Borde

Nervadura

Peciolo

Page 4: Fisiologia vegetal

Entrenudo

Raíz columnar

Brote de la hoja

Hojas jóvenes

De acuerdo con las observaciones realizadas, la planta observada, en este caso de nombre común higuerilla, es una planta joven, en la cual sus características físicas, la denotan con la falta del fruto y las flores, ya que esas salen, cuando su crecimiento es más desarrollado, sus hojas presentan tricomas, el acomodo de las hojas es alterno. No se observa presencia de frutos ni de flores, por ser una planta joven.

Page 5: Fisiologia vegetal

Discusión:

Las plantas son similares morfológicamente pero tienen diferentes funciones, en el

caso de las plantas observabas, comenzando por la higuerilla, está presenta flores

Las plantas son morfológicamente similares aunque tienen diferentes funciones y

capacidades de crecimiento, esto se debe a los diferentes tipos de meristemos,

hormonas y fitocromos que hay en ella; un ejemplo claro es la higuerilla es una

planta dicotiledónea a diferencia del tipo de plantas, una que encontramos

monocotiledonea, la higuerilla, en su etapa joven como fue que utilizamos la planta

para su observación, no presentaba el flor y el fruto, en comparación en su etapa

adulta o donde ya tenía un desarrollo más complejo; de acuerdo con Rzedowski

en 2001, es una planta herbácea alta, en ocasiones arbustiva, y de color rojiza el

tallo engrosado, ramificado y su hoja muestra las divisiones ovado-oblongas a

lanceoladas, borde irregularmente dentado-glanduloso; el equipo difiere de este

último ya que sólo lo observamos dentado y no glanduloso, además de la

observación de toda la estructura de la hoja, ya que analizamos que palmeada es

una de sus características que se observan a simple vista y que analizamos por su

forma comparando con las distintas formas que puede tener una hoja.

En el caso de la planta “A” que presenta inflorescencias no localizamos su

nombre, es por eso que no podemos basarnos en una bibliografía citada, para

discutir si se difieren de características morfológicas, de acuerdo a nuestras

observaciones, pero podemos discutir que estas plantas; desde su crecimiento

temprano, y con los procesos bioquímicos y fisiológicos que realizan, comienzan a

temprana edad su crecimiento, en el caso de las flores es apoyado por el

fitocromo infrarrojo y hormonas como la giberelina, que apoyan la floración, y el

fitocromo de luz roja ayuda el crecimiento de las hojas.

En el caso del frijol como su desarrollo comenzó una semana antes, logramos ver

la germinación y discutimos en equipo que dependiendo de la especie el frijol

crece, más rápido o más lento, con ayuda de los compuestos químicos que

constituyen a llevar un mejor crecimiento de la planta.

Page 6: Fisiologia vegetal

Conclusión:

En esta práctica se cumplió el objetivo pedido, ya que el equipo logro identificar las

partes de una planta, tanto la identificación de las partes que componen a la hoja,

tallo, y diferentes crecimientos que suceden en la planta, así como el tipo de

floración que tienen, podemos decir, que estas plantas, nos mostraron distintas

características morfológicas, desde su germinación, hasta una cierta parte de su

crecimiento, aunque no fue hasta una etapa adulta, ya que utilizamos plantas

jóvenes. Podemos concluir que la práctica amplificó el conocimiento básico sobre

las características físicas de la planta, ya que de manera práctica y teórica con la

literatura citada amplificamos el conocimiento y el manejo de los especímenes.

Page 7: Fisiologia vegetal

Introducción

Las plantas vasculares o

traqueofitas están formadas por

órganos vegetativos y reproductivos.

Los órganos vegetativos son: la raíz,

el tallo y las hojas, y forman las

estructuras de la planta o cuerpo

vegetativo. Los órganos

reproductivos son los órganos

portadores de esporas (en

pteridofitas, gimnospermas y

angiospermas); también lo son la

semilla (en gimnospermas y

angiospermas) y el fruto (en

angiospermas). Generalmente

referimos que el cuerpo vegetativo

está diferenciado en dos partes: la

raíz y el vástago, el cual a su vez

comprende al tallo o eje y a las

hojas.

La raíz y el vástago constituyen el cormo, por lo que a las plantas vasculares

también se las conoce como cormófitos.

Tallo:

El tallo o eje es el órgano que lleva las hojas y partes reproductoras, y se

especializa en funciones de enlace, transporte y sostén. Puede presentarse

indiviso o producir ramas, en cuyo caso, de acuerdo al modo como se originan y el

aspecto que exhiben, dan lugar a los diferentes tipos de ramificación. En general,

el tallo posee geotropismo negativo y fototropismo positivo, al contrario de lo que

corrientemente ocurre en la raíz. El tallo y sus ramas (ejes foliosos) normalmente

Page 8: Fisiologia vegetal

se presentan divididos en nudos, que son los sitios de inserción de las hojas, y

entrenudos que son las regiones entre nudos sucesivos. Además de las hojas, en

el tallo (y sus ramas) se encuentran también las yemas, que son las estructuras

encargadas de mantener su crecimiento y producir las hojas y la ramificación. Por

lo tanto, una yema es el extremo joven de un vástago que todavía no ha terminado

su crecimiento o que está en reposo, y como tal, lleva hojas inmaduras (primordios

foliares) y otras yemas incipientes, además de un pequeño grupo central de

células meristemáticas que forman el punto vegetativo o meristema apical. Las

yemas se forman a partir de tejidos superficiales, por lo que se dice que la

ramificación del tallo es de origen exógeno. Las hojas se forman en una secuencia

particular por divisiones localizadas en determinados puntos. Las yemas pueden

ubicarse en el extremo de los ejes (yemas apicales o terminales) o estar

distribuidas a lo largo de ellos (yemas laterales). En una gran mayoría de plantas

(espermatofitas) las yemas laterales se forman en la axila de las hojas, por lo que

se llaman axilares. Cuando el crecimiento del eje principal (eje tallo-raíz),

sustentado por la yema apical correspondiente, es dominante sobre las ramas

laterales que quedan subordinadas, hablamos de un sistema de ramificación

monopódico. Si por el contrario, la yema apical después de un período de

actividad detiene su crecimiento siendo sustituida por una lateral, resulta un

sistema de ramificación simpódico. Estos dos tipos de ramificación, que en

conjunto se engloban bajo el término de ramificación lateral, son propios de las

espermatofitas, apareciendo en muy pocos pteridofitas. En la gran mayoría de las

pteridofitas la ramificación es dicotómica y ocurre por división del punto vegetativo

en dos nuevos ápices que prosiguen el crecimiento; este tipo de ramificación, por

lo tanto, no está determinado por la actividad de yemas laterales. En los grupos de

gimnospermas conocido como coníferas y araucarias, se presenta una condición

particular de la ramificación, donde se producen dos tipos de ramas con distintos

ritmos de crecimiento. Los macroblastos, son ramas largas de crecimiento

indeterminado, en cuyas axilas se forman ramas cortas de crecimiento limitado

llamadas braquiblastos; los braquiblastos están formados por un número

Page 9: Fisiologia vegetal

constante de hojas aciculares o escamosas, rodeadas en su base por brácteas

escamosas.

Raíz:

Page 10: Fisiologia vegetal

Raíz:

La raíz es el órgano de fijación y absorción de la planta y, por lo general, crece

subterráneamente y en sentido inverso al tallo. No posee nudos ni entrenudos, ni

tampoco hojas o yemas. La ramificación de las raíces (raíces laterales o

secundarias) se produce a partir de algunos de sus tejidos internos, por lo que se

dice que es de origen endógeno, a diferencia de la ramificación del tallo, cuyo

origen, como ya dijimos, es exógeno. Un carácter muy resaltante de la raíz es que

los puntos vegetativos o meristemáticos presentan una cubierta en forma de

casquete llamada caliptra o cofia, que los protege. Igualmente característicos son

los pelos radicales, estructuras unicelulares formadas a partir de células

epidérmicas y que son los responsables de la absorción. Además de la raíz

principal derivada de la radícula del embrión, se distinguen las raíces adventicias

que se originan de otras partes de la planta, como tallos u hojas. En muchas

plantas la raíz principal predomina sobre las laterales (raíz axonomorfa o

pivotante, típica de las dicotiledóneas), en otras, se forma un sistema fibroso

donde no es posible reconocer la raíz principal (raíz difusa o fasciculada, típica de

las monocotiledóneas).

Page 11: Fisiologia vegetal

Hoja:

La hoja es un órgano por lo general laminar y aplanado dorsiventralmente, cuyo

crecimiento es limitado y que se dispone sobre el tallo o eje en los llamados

nudos. Para muchas plantas es posible observar a lo largo del eje una secuencia

de tipos de hojas, diferentes no solamente en su morfología y momento de

aparición, sino también en su función. Esta sucesión foliar, como también es

conocida, es más frecuente en las angiospermas, donde comprende: cotiledones,

catáfilos, nomófilos, hipsófilos y antófilos. El tipo foliar más característico es el de

los nomófilos, ya que son las hojas relacionadas expresamente con la fotosíntesis

y el intercambio gaseoso. En los nomófilos frecuentemente se distinguen dos

partes: una basal y generalmente cilíndrica, llamada pecíolo, mediante la cual se

inserta al tallo en el nudo correspondiente, y una parte terminal aplanada

denominada lámina o limbo. Los nomófilos muestran gran diversidad morfológica y

Page 12: Fisiologia vegetal

para su estudio se consideran muchos aspectos: filotaxis, es decir, el patrón de

disposición de las hojas sobre el eje; composición, si son simples o compuestos; la

forma de la lámina y de su margen, ápice y base; tipo de nervadura; presencia o

no de pecíolo; presencia o no de estípulas; tipos de estípulas; indumento, etc.

Page 13: Fisiologia vegetal
Page 14: Fisiologia vegetal

Referencias

CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. 3ª. Ed. CECSA. México. Caps.: 25, 26

y 27. ESAU, K. 1976. Anatomía Vegetal 3ª Ed. Omega. Barcelona. Caps. 15, 16 y

17.

LINDORF, H.; L. Parisca y P. Rodríguez. 1985. Botánica. Clasificación, Estructura,

Reproducción. EBUC. Caracas. Caps. XVII, XVIII y XIV.

Addenda A. MEDINA, E. 1972. Ecofisiología Vegetal: Aspectos teóricos y

aplicados. Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat. 30 (124-125): 91-114.

RAVEN, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 1999. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co.

Worth Publishers. New York. Cap.18.

ROTH, I. 1968. Organografía comparada de las plantas superiores. EBUC.

Caracas. Págs. 19-134. STRASBURGER, E. et al. 1986. Tratado de Botánica. 7ª

Ed. Marín. Barcelona. Cap. IV.