Fisioterapia en El Deporte

62
UDAL UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA FISIOTERAPIA “FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE” HERNÁNDEZ LÓPEZ KAREM ALITZEL

description

Investigación sobre como interviene la fisioterapia en el ámbito deportivo. Incluye lesiones mas frecuentes, tipos de tratamientos.

Transcript of Fisioterapia en El Deporte

UDAL

UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA

FISIOTERAPIA

“FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE”

HERNÁNDEZ LÓPEZ KAREM ALITZEL

PUEBLA, PUEBLA 29-NOV-2012

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro entorno existe poco conocimiento de las bondades de la Fisioterapia

aplicada al deporte, por lo que se crea un campo de oportunidad para ejercer con

sustento científico en esta disciplina, en beneficio de la sociedad. La especialización

de la fisioterapia del deporte, tiene como causas principales el aumento importante

de las lesiones específicas producidas únicamente por la práctica del deporte, a nivel

del aparato locomotor.

OBJETIVOS GENERALES

Describir las técnicas y métodos físicos para la prevención, el tratamiento y la

rehabilitación de las lesiones en Fisioterapia aplicada al deporte.

Dar a conocer los problemas físicos que en dadas circunstancias los

deportistas llegan a tener.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los tipos de lesiones.

Saber un método de prevención de lesiones.

Obtener información sobre algunos tratamientos.

JUSTIFICACION

Conocer las ramas que integran, ayudan y dan fortaleza a los conocimientos de la

Fisioterapia aplicada al deporte, con la aplicación de medios físicos con finalidades

terapéuticas aplicadas al ámbito de una actividad física concreta, llevada a la práctica

por profesionales y especialistas en ejercicio físico, presentes en multitud de centros

deportivos, hospitales, clínicas fisioterapéuticas, gimnasios, centros de

mantenimiento y rehabilitación, entre otras instituciones y empresas relacionadas con

el aspecto físico con finalidades relacionadas con la salud, el bienestar, la calidad de

vida o con la rehabilitación de lesiones y operaciones de cirugía, entre otros motivos.

DEFINIR TIPO DE INVESTIGACION

DOCUMENTAL

Porque se necesita de documentos como libros, revistas, tesis, enciclopedias, etc.,

para poder ampliar y profundizar la investigación.

PURA

Es solo la simple búsqueda de conocimientos y es lo que hacemos como

investigadores como prioridad.

DESCRIPTIVA

Porque a base de preguntas el investigador necesita describir características del

hecho o fenómeno.

EXPLICATIVA

Este tipo de investigación se realiza cuando hay 2 ó más teorías y se debe dar una

explicación sobre las características del hecho o fenómeno que se hace

investigando.

CORRELACIONAL

Porque el investigador tendría que ver si existe alguna relación o no entre los

documentos del cual está sacando la información.

INDICE

CAPITULO 1. Introducción

CAPITULO 2. Interrogativas

CAPITULO 3. Campo interdisciplinario del deporte

CAPITULO 4. Epidemiologia de las lesiones deportivas

CAPITULO 5. Metabolismo del ejercicio

CAPITULO 6. Cuantificación de la capacidad de ejercicio

CAPITULO 7. Entrenamiento

CAPITULO 8. Fatiga

CAPITULO 9. Funciones del fisioterapeuta en el deporte

CAPITULO 10. Lesiones típicas de cada deporte

CAPITULO 11. Aplicaciones del fisioterapeuta

CAPITULO 12. Prevención y rehabilitación en el deporte

CAPITULO 13. Calentamiento y enfriamiento como medida preventiva

CAPITULO 14. Fisioterapia aplicada al deporte

CAPITULO 15. Termoterapia

CAPITULO 16. Balneoterapia, hidroterapia

CAPITULO 17. Electroterapia

CAPITULO 18. Cuidados de los practicantes de deportes de masas y de

los deportistas de alto rendimiento

CAPITULO 19. Masaje del deporte

CAPITULO 20.vendajes funcionales

CAPITULO 21. Deportistas con discapacidades

Conclusión

Glosario

Bibliografía

Anexos

CAPITULO 1. INTRODUCCION

La Fisioterapia deportiva es muy amplia debido a la diversidad de enfoques de

investigadores y expertos clínicos en este terreno. Hay una relación directa entre

diversas ramas, todas enfocadas a la Fisioterapia, las cuales contribuyen a

enriquecer y hacer más interesante esta disciplina, desde el punto de vista clínico,

existen fisioterapeutas, psicólogos, médicos del deporte, preparadores físicos,

cirujanos ortopédicos, pediatras, radiólogos, expertos en biomecánica, etc. Estos

contribuyen con sus teorías y conocimientos para darle suficiente respaldo científico.

El deporte, el ejercicio y la activación física, son importantes en la mayoría de las

sociedades.

Todo tipo de actividades físicas conlleva a riesgos de lesión. Las lesiones no solo se

producen durante la competición deportiva, sino también en la preparación para la

competición y durante el ejercicio fisicogeneral.

El campo de la medicina deportiva se ha desarrollado como consecuencia de la

popularización de la práctica del deporte, el ejercicio y la actividad física, así como

por las necesidades médicas de los participantes. La medicina del deporte es un

terreno interdisciplinario en el que participan distintos profesionales. El equipo ideal

en medicina deportiva debería constar de: médico familiar, médico del deporte,

cirujano ortopédico, radiólogo, fisioterapeuta, masajista, podólogo, especialista en

dietas y nutrición, psicólogo, preparador físico, entrenadores deportivos.

CAPITULO 2. INTERROGATIVAS

¿Cómo se utiliza la terapia en los deportes?

¿Cuáles son los deportes en los que se ocasionan más problemas?

¿Cuáles son las lesiones más comunes?

¿Cuáles son los tratamientos más usados?

¿Cuáles son los síntomas que presentan los deportistas?

¿Cómo se rehabilitan los deportistas?

¿Qué ejercicios hacen los deportistas que prevengan lesiones?

¿Cuáles son las medidas de prevención hacia las lesiones?

¿Las lesiones afectan la actividad que realizan?

¿Qué especialistas atienden a los deportistas?

¿En qué tiempo se rehabilita un deportista?

¿Qué lesiones son más frecuentes en los diferentes deportes?

¿Cuál es el plan de emergencia en caso de lesiones?

CAPITULO 3. CAMPO INTERDISCIPLINARIO DEL DEPORTE

La medicina y el deporte tienen en común su interés por la obtención y recuperación

de la salud.

La medicina del deporte es una ciencia interdisciplinaria que no sólo se ocupa de la

influencia del movimiento, el entrenamiento y el deporte, sino también de las

alteraciones del movimiento, tanto para la gente sana como la discapacitada, de

todas las edades.

W. Heipertz, 2005

En el campo interdisciplinario de la medicina deportiva se encuentra la Fisioterapia,

la cual surge al igual que la medicina deportiva en los Juegos Olímpicos de la

Antigüedad (776 a.m.); es ahí donde se le da importancia a la enseñanza sistemática

de una terapia con ejercicios.

Oxford University Press, 2002

CAPITULO 4. EPIDEMIOLOGIA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS

La epidemiología es la disciplina médica que estudia la aparición, las causas y la

prevención de enfermedades. Su metodología, empleada en la sanidad pública para

estudiar los brotes epidémicos y adoptar medidas preventivas, se aplica mucho más

en la medicina deportiva a las lesiones que a las afecciones o enfermedades. El

enfoque epidemiológico contribuye a entender mejor la incidencia y causas de las

lesiones, y permite planificar programas de prevención, así como distribuir

correctamente los recursos médicos.

Oxford University Press, 2002

FACTORES DE RIESGO

La identificación de los factores de riesgo proporciona un medio para abordar el

problema de las lesiones deportivas. Se emplea el enfoque experimental y de

observación de la epidemiología analítica. Se adoptan tres configuraciones

principales:

1. Estudios de casos y controles. El grupo de lesionados se compara con un grupo

de deportistas ilesos en relación con un factor de riesgo potencial. Estos estudios son

retrospectivos, fáciles de dirigir y de empleo común, si bien es importante que haya

una cuidadosa selección de los controles. Se debe evaluar cuidadosamente el origen

de posibles sesgos, el papel de las variantes en las muestras y las variables que

lleven a confusión.

2. Estudios de cohortes. Su estructura es similar, pero prospectiva en tanto en cuanto

que los grupos expuestos o no a un factor de riesgo potencial se identifican antes de

lesionarse y se someten a un seguimiento en el tiempo.

3. Estudios transversales. Las lesiones y factores de riesgo documentados en un

momento dado en el tiempo describen la prevalencia y los patrones de las lesiones.

El método tiene un valor limitado cuando el tiempo de rehabilitación tras la lesión es

largo.

Oxford University Press, 2002

CAPITULO 5. METABOLISMO DEL EJERCICIO

Los conocimientos sobre la bioquímica y la fisiología del ejercicio son esenciales

para interpretar las complejas reacciones que se desencadenan durante el esfuerzo

físico. Estos conocimientos pueden aplicarse no sólo para mejorar el rendimiento de

los deportistas, sino también para supervisar la salud de quienes hacen deporte y

mitigar algunas enfermedades.

El ejercicio tiene efectos metabólicos beneficiosos y relevantes en muchas áreas de

la medicina como la diabetes, la prevención de la aterosclerosis y la obesidad, y para

el tratamiento del estrés.

Oxford University Press, 2002

CAPITULO 6. CUANTIFICACION DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO

La capacidad de ejercicio puede medirse de distintos modos. Como medición general

de la condición física, el indicador más útil es la medida de la capacidad aerobia.

1. La capacidad anaerobia se cuantifica con el test de Wingate, donde el voluntario

para el estudio pedalea al máximo durante 30 según dos en un cicloergómetro

calibrado con una masa corporal de 75 kg.

La producción de potencia máxima y el tiempo que se tarda en conseguirla, el ritmo

al cual aparece la fatiga y la producción de potencia media durante un período

pueden entonces calcularse.

2. La capacidad aerobia se cuantifica midiendo el consumo máximo de oxígeno (VO2

máx.) y la frecuencia máxima de utilización del oxígeno.

Oxford University Press, 2002

CAPITULO 7. ENTRENAMIENTO

El entrenamiento mejora el rendimiento deportivo por medio de cambios que operan

sobre el metabolismo, los músculos y la orientación psicológica.

Las estrategias de entrenamiento para mejorar la capacidad aerobia deben incluir

varios elementos básicos. Se deben ejercitar los grupos de músculos principales con

intensidades entre el 40% y el 85% del VO2 máx. La intensidad debe aumentar

gradualmente a medida que el deportista mejora su condición física. Deben

realizarse 3-5 sesiones por semana, cada una de 15-60 min de duración.

Oxford University Press, 2002

CAPITULO 8. FATIGA

La fatiga muscular se define como la incapacidad de los músculos para mantener

una producción de potencia correcta.

La fatiga tiene muchas causas. Hay numerosos puntos en el proceso de activación

de los músculos esqueléticos en los que puede aparecer el cansancio:

1. El estado mental.

2. El encéfalo.

3. La medula espinal.

4. Los nervios periféricos.

5. La unión neuromuscular.

6. Las membranas de las fibras musculares.

7. El retículo sarcoplasmático.

8. Los iones Ca2.

9. La interacción de la actina y la miosina.

Oxford University Press, 2002

CAPITULO 9. FUNCIONES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL DEPORTE

La función básica del Fisioterapeuta en el Deporte es la aplicación de tratamiento

mediante medios físicos: eléctricos, térmicos, mecánicos, hídricos, manuales y

ejercicios terapéuticos con técnicas especiales.

El Fisioterapeuta en el Deporte centra sus objetivos en el ámbito de la actividad física

y deportiva.

En base a la definición de la WCPT (World Confederation Physical Therapy) sobre la

Fisioterapia en el Deporte, ésta es el conjunto de métodos, técnicas y actuaciones,

que mediante el uso y la aplicación de agentes físicos previenen, recuperan y

readaptan a personas con disfunciones del aparato locomotor, producidas por la

práctica del deporte o ejercicio físico en sus diferentes niveles.

Estos niveles no son otros que el deporte de base, el deporte amateur y el deporte

de élite, tanto de ocio como de competición.

www.aefidep.com

El Fisioterapeuta en el Deporte tiene como funciones específicas:

DIVULGACIÓN El Fisioterapeuta en el Deporte asesorará a la población deportiva y

a los profesionales relacionados con ella y llevará a cabo todas aquellas actuaciones

que contribuyan a mejorar las condiciones de evitación de la lesión del deportista.

PREVENCIÓN El Fisioterapeuta en el Deporte deberá estar alerta para evitar en la

medida de lo posible todos aquellos factores que pudieran hacer aparecer lesiones

producidas por las prácticas deportivas en general y las propias de cada deporte en

particular, lesiones asociadas y/o secuelas de la lesión primaria, y sus posibles

recidivas.

RECUPERACIÓN El Fisioterapeuta en el Deporte tratará la lesión producida, la

lesión asociada y la recidiva que pudiera aparecer, procurando apartar al deportista

de su práctica deportiva el mínimo tiempo posible.

READAPTACIÓN El Fisioterapeuta en el Deporte, tras la fase de recuperación de la

lesión, pondrá todos sus conocimientos en lograr que el deportista comience su

práctica deportiva en las condiciones físicas más adecuadas, y lo más similar posible

a las que presentaba antes de la lesión.

El Fisioterapeuta en el Deporte debe recuperar la funcionalidad del deportista lo

antes posible, acelerando los procesos biológicos de recuperación de la lesión,

limitando lo menos posible su entrenamiento y velando porque se reincorpore con las

mayores garantías de éxito.

www.aefidep.com

CAPITULO 10. LESIONES TIPICAS DE CADA DEPORTE

Automovilismo

Lumbalgia

Baloncesto

Fractura del hueso ganchoso

Lesión del mecanismo extensor de las interfalángicas de la mano

Lesiones de meniscos

Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía Cuádriceps Femoral

Balonmano

Lesiones de meniscos

Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía Bíceps Femoral

Béisbol

Disfunción articulación sacroilíaca

Epitrocleitis

Hiperlaxitud articular del codo

Tendinitis del mecanismo flexor de la muñeca

Lesión del mecanismo extensor de las interfalángicas de la mano

Bobsleigh

Lumbalgia

Boxeo

Fractura del cuello metacarpiano (Fractura del boxeador)

Tendinitis músculo Supraespinoso

Tendinitis del Tríceps Braquial

Carrera

Distensión inguinal

Distensión/Rotura de los Isquiotibiales

Fascitis plantar

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía del Semimembranoso y Semitendinoso

Tendinopatía de los músculos Peroneos Lateral Corto y Largo

Carrera de larga distancia

Osteítis pubiana

Distensión inguinal

Distensión/Rotura de los Isquiotibiales

Tendinitis aquílea

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Carrera de Obstáculos

Distensión inguinal

Distensión/Rotura de los Isquiotibiales

Lesiones de meniscos

Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla

Tendinitis aquílea

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía de Aductores

Lumbalgia

Carrera Pedestre

Tendinopatía de la pata de ganso

Ciclismo

Inestabilidad de hombro

Lumbalgia

Dorsolumbalgia

Lesión de los ligamentos del cuello (bici de montaña)

Cervicalgia

Deportes de Contacto

Fractura de clavícula

Escalada/ Alpinismo

Tendinitis flexores de los dedos

Esquí

Lesión del ligamento colateral cubital del pulgar (Pulgar de esquiador)

Rotura del ligamento cruzado anterior

Lesiones de meniscos

Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla

Fútbol

Disfunción articulación sacroilíaca

Lesión del ligamento colateral cubital del pulgar (Pulgar de portero)

Osteítis pubiana

Distensión/Rotura de los Isquiotibiales

Rotura del ligamento cruzado anterior

Triada de O´Donohue (rotura del ligamento cruzado anterior, ligamento lateral

interno y menisco interno de la rodilla)

Lesiones de meniscos

Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía Glúteo Mayor y Menor

Fútbol Americano

Fractura de clavícula

Lesión del plexo braquial

Fractura del escafoides

Lesión del mecanismo extensor de las interfalángicas de la mano

Osteítis pubiana

Lesiones de meniscos

Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla

Lesión de los ligamentos del cuello

Gimnasia Deportiva

Inestabilidad de hombro

Hiperlaxitud articular del codo

Fractura de la rama inferior del pubis

Tendinitis rotuliana

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía del Bíceps (Porción corta) y del Coracobraquial

Tendinopatía del Bíceps (Porción larga)

Gimnasia Rítmica

Fractura de la rama inferior del pubis

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Golf

Disfunción articulación sacroilíaca

Epitrocleitis

Hiperlaxitud articular del codo

Tenosinovitis de de Quervain

Tenosinovitis del mecanismo extensor de la muñeca

Tendinitis del mecanismo flexor de la muñeca

Síndrome del túnel carpiano

Fractura del hueso ganchoso

Halterofilia

Tenosinovitis del mecanismo extensor de la muñeca

Hípica

Lumbalgia

Dorsolumbalgia

Hockey

Fractura de clavícula

Lesiones de meniscos

Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Lumbalgia

Jabalina

Síndrome de compresión subacromial

Tendinitis del Tríceps

Braquial

Epitrocleitis

Judo

Distensión inguinal

Tendinopatía del Bíceps ( Porción larga)

Lesión de los ligamentos del cuello

Karate

Distensión inguinal Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Karting

Lumbalgia

Kayak

Sobrecarga/Tendinopatía de los músculos prono supinadores del antebrazo

Lesión de los ligamentos del cuello

Lanzador Peso

Distensión ligamento colateral cubital del codo

Subluxación del nervio cubital (codo)

Tenosinovitis del mecanismo extensor de la muñeca

Tendinitis del Supraespinoso

Luchador

Inestabilidad de hombro Osteítis pubiana

Lesión de los ligamentos del cuello

Maratón

Bursitis trocantérea

Osteítis pubiana

Distensión/Rotura de los Isquiotibiales

Tendinitis aquílea Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía del Tibial Anterior y del Extensor común de los dedos del pie

Marcha

Tendinitis aquílea

Tendinopatía del Tibial Anterior y del Extensor Común de los dedos del pie

Montañismo

Tendinopatía del Tibial Anterior

Motociclismo/ Motocross

Fractura del escafoides

Epicondilitis

Lumbalgia

Natación

Síndrome de compresión subacromial

Inestabilidad de hombro

Epicondilitis

Epitrocleitis

Cervicalgia

Pesas

Tendinitis del mecanismo flexor de la muñeca

Remo

Tenosinovitis del mecanismo extensor de la muñeca

Dorsolumbalgia (Espalda de remero)

Salto de altura

Disfunción articulación sacroilíaca

Inflamación crónica del tendón rotuliano (rodilla del saltador)

Salto de longitud

Disfunción articulación sacroilíaca

Distensión inguinal

Inflamación crónica del tendón rotuliano (rodilla del saltador)

Salto de vallas

Disfunción articulación sacroilíaca

Distensión inguinal

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Squash

Fractura del hueso ganchoso

Tendinitis pelvitrocantérea

Taekwondo

Distensión inguinal

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tenis

Epicondilitis o codo de tenista

Hiperlaxitud articular del codo

Tenosinovitis de De Quervain

Tenosinovitis del mecanismo extensor de la muñeca

Síndrome del túnel carpiano

Fractura del hueso ganchoso

Tendinitis rotuliana

Desgarro parcial de la cabeza medial del Gemelo (pierna de tenista)

Tendinitis rotuliana Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Sobrecarga/Tendinopatía de los músculos prono supinadores del antebrazo

Triple salto

Distensión inguinal

Distensión/Rotura de los Isquiotibiales

Inflamación crónica del tendón rotuliano (rodilla del saltador)

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Vela

Lesión de los ligamentos del cuello

Voleibol

Síndrome de compresión subacromial

Lesión del mecanismo extensor de las interfalángicas de la mano

Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo

Tendinopatía Cuádriceps Femoral

Lumbalgia

Windsurf

Epicondilitis

Sobrecarga / Tendinopatía de los músculos prono supinadores del antebrazo

Lesión de los ligamentos del cuello

www.aefidep.com

CAPITULO 11. APLICACIONES DEL FISIOTERAPEUTA

La fisioterapia en el deporte es la realización de la fisioterapia convencional para

la recuperación y prevención de lesiones, aplicada a las que surgen de la práctica

deportiva que se realiza como ocio o de forma profesional.

Esto último es lo que la hace diferente de la fisioterapia convencional, ya que se

debe tener especial interés por el tipo de gestos técnicos que realiza el deportista,

según la disciplina deportiva en la que nos encontremos. Así, la fisioterapia en el

deporte que debemos realizar, debe ir encaminada en las siguientes parcelas:

PREVENCIÓN: debemos colaborar estrechamente con el entrenador,

preparador físico, médico, psicólogo (si lo hay), nutricionista (si lo hay), para

desarrollar una fórmula de trabajo que consiga que el deportista realice su

práctica con el menor riesgo posible, en las medidas de intensidad y

frecuencia óptimas, en un ambiente distendido y de concentración equilibrado,

con aportes nutricionales necesarios y, una dieta que se ajuste a las

necesidades según, los momentos del deportista y de la temporada en los que

este se encuentre y, con los cuidados deportivos necesarios, en cuanto a la

capacidades musculares: excitabilidad, elasticidad, contractilidad y tonicidad,

se refiere, las cuales deben ser controladas diariamente por los

fisioterapeutas, para conseguir evitar cualquier aparición de lesión.

En esta fase se encuentran todos los deportistas.

TRATAMIENTO: los fisioterapeutas en el deporte realizan una labor

terapéutica con los medios físicos obtenidos de la fisioterapia convencional y,

además, se utilizan otras alternativas terapéuticas como son la osteopatía,

Reeducación Postural Global o Stretching Global Activo, Punción Seca,

Drenaje Linfático Manual (ejemplo: esguince de tobillo con inflamación

severa), Liberación miofascial, Movilización Neuromeníngea, etc., todas ellas

para que la recuperación de las lesiones sean lo más pronto posible y así el

deportistas esté disponible al comienzo de la actividad física. En esta fase se

encuentra todo aquel deportista que no tiene permitido la realización de

cualquier tipo de actividad física, por la gravedad de su lesión y la necesidad

del reposo como elemento activo terapéutico.

RECUPERACIÓN DEPORTIVA: es importante que el deportista esté

disponible para la realización de actividad física y deportiva en el menor

tiempo posible ya que, de esta forma, conseguiremos evitar: atrofias

musculares, déficits circulatorios, desequilibrios posturales, decaimientos

personales por la inactividad,… Asimismo conseguiremos una funcionalidad

temprana de la región lesionada y del deportista en general. En esta fase el

fisioterapeuta deportivo realizará una especial colaboración con el entrenador

y/o preparador físico, ya que el deportista deberá comenzar la realización de

una actividad física regulada por estos profesionales, sin el perjuicio de la

recuperación de su lesión.

En el final de esta fase y cuando el médico y el fisioterapeuta deportivo

consideren oportuno darle el alta al deportista sin riesgo de recaída o de

nueva lesión, se procederá a la realización de un entrenamiento adaptado

específico, donde el fisioterapeuta debe controlar posibles sobrecargas o

sobreesfuerzos que resulten de este trabajo.

www.rehabilitacionpremiummadrid.com

CAPITULO 12. PREVENCION Y REHABILITACION EN EL DEPORTE

La prevención contra las lesiones por actividad deportiva forma parte de uno de los

aspectos más importantes.

Por prevención primaria se entiende un modo de vida orientado a la salud y que evite

los factores de riesgo. La prevención secundaria se compone de medidas para la

disminución de los factores de riesgo existentes, así como la reducción de todos los

riesgos.

La terapia y la rehabilitación son componentes de la prevención terciaria, durante o

después de las enfermedades que se presenten y de las consecuencias de la lesión.

También para un deportista sano, tanto en el deporte de masas como en el de

rendimiento, existen peligros en los sistemas esquelético y neuromuscular, por un

lado causados por las influencias externas (terreno, suelo del pabellón, aparatos,

clima y otros) y, por otro lado, por factores internos, al frente de los cuales figura la

condición física.

En el deportista de rendimiento se trata de hacer una detección precoz de los

peligros que amenazan su disponibilidad para practicar el deporte durante muchos

años y su máxima entrega al mismo, con el requisito de un asesoramiento regular

médico y fisioterapéutico en el entrenamiento y en la competición.

El calentamiento y el enfriamiento, que dan un buen resultado en el deporte de

rendimiento, también reciben una gran atención en el deporte de masas y en la

Fisioterapia.

w. Heipertz, 2005

CAPITULO 13. CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO COMO MEDIDA

PREVENTIVA

El calentamiento y el enfriamiento se caracterizan por sus efectos positivos en

relación con la prevención a corto plazo de las lesiones y los pronósticos de

rendimiento a corto, medio y largo plazo. El deportista sufre preferentemente lesiones

en las articulaciones y en todas las estructuras que tienen relación con ellas.

En especial se ven dañados los cartílagos que recubren las articulaciones, el aparato

capsulo ligamentoso así como los tendones y sus uniones; por esta causa, la

mayoría de las lesiones tienen lugar en las extremidades inferiores.

Las lesiones, en especial las de la musculatura, aparecen sobre todo al principio y al

final de los esfuerzos deportivos. Mientras que un calentamiento insuficiente puede

ser el responsable de las lesiones en la parte inicial de la sesión de entrenamiento o

de competición, al final de un esfuerzo es decisivo el creciente cansancio.

W. Heipertz, 2005

SIGNIFICADO Y EFECTOS DEL CALENTAMIENTO Y EL ENFRIAMIENTO

La actividad deportiva debe ir siempre precedida de una fase de calentamiento.

Éste debe preparar para el esfuerzo que está cercano a realizarse y debe procurar

que se pueda tolerar sin que haya peligro de lesión. Independientemente de la

disciplina deportiva, se asignan al calentamiento los siguientes efectos:

• Mejora de la disposición para el rendimiento orgánico general.

• Mejora de la disposición de rendimiento coordinativo.

• Mejora de la disposición psíquica de rendimiento.

• Medidas de prevención contra las lesiones.

W. Heipertz, 2005

FASES Y EJECUCION DEL CALENTAMIENTO

El proceso de calentamiento y enfriamiento se puede dividir en tres fases:

• Calentamiento y enfriamiento generales.

• Calentamiento y enfriamiento especiales.

• Calentamiento y enfriamiento individuales.

W. Heipertz, 2005

CALENTAMIENTO GENERAL

El calentamiento general se debe orientar a las exigencias inminentes de cada tipo

de deporte (contenido principal del entrenamiento, competición). En el

calentamiento general se debe, como mínimo para poder provocar el estímulo más

adecuado sobre el sistema cardiocirculatorio, incluir 1/3 de la musculatura total en el

desarrollo del movimiento que se está preparando. Según cada esfuerzo futuro, por

ejemplo, exigencias de resistencia o de fuerza, y de acuerdo con la capacidad de

resistencia individual del deportista, el calentamiento general debe durar de 10 a 30

minutos. Hay que tener muy en cuenta que el comienzo del calentamiento se debe

llevar a cabo con una intensidad que vaya desde muy débil hasta un grado medio. El

calentamiento general debe, por un lado, asentar el comentado mecanismo de

regulación del sistema cardiocirculatorio y, por otro lado, no debe poner en práctica

intensidades de trabajo demasiado elevadas, lo que obligaría a utilizar

anticipadamente sus reservas de resistencia.

W. Heipertz, 2005

CALENTAMIENTO ESPECIAL

El calentamiento general se transforma en calentamiento especial y se orienta, en

primera instancia, al tipo de deporte y a las exigencias típicas referidas a cada tipo de

deporte. A través del calentamiento especial se consiguen las condiciones previas de

resistencia óptimas en todo el organismo y en los grupos musculares que se van a

ver implicados en el siguiente movimiento, y se aspira a limitar la propensión a la

lesión en las correspondientes estructuras activas y pasivas del aparato motor que

van a ser fuertemente solicitadas. Esta optimización no sólo afecta los desarrollos del

metabolismo especial del tejido afectado (musculatura, tejido conjuntivo, etc.), sino

también los procesos nerviosos de la coordinación del movimiento y el ajuste físico

de los contenidos de entrenamiento y competición.

El calentamiento especial incluye los movimientos típicos que se realizan en la parte

principal del entrenamiento y de la competición.

W. Heipertz, 2005

CALENTAMIENTO INDIVIDUAL

El calentamiento individual se debe ajustar, en primera instancia, al deportista,

sintonizando con todas las condiciones previas personales. Sigue temporalmente al

entrenamiento general y está integrado, así como conectado al entrenamiento

especial. Se propone un equilibrio entre las condiciones previas individuales del

deportista y los esfuerzos que se van a realizar. Hay que considerar la compatibilidad

de la carga con las debilidades que limitan la capacidad de rendimiento actual del

deportista.

W. Heipertz, 2005

ENFRIAMIENTO GENERAL, ESPECIAL E INDIVIDUAL

El espacio de tiempo de un enfriamiento designa el corto período tras la parte central

de la sesión de entrenamiento, así como las medidas a adoptar tanto activas como

pasivas tras la competición.

El enfriamiento (cool-down) y la preparación posterior pueden efectuarse de un modo

tanto activo (por ejemplo, no cesando bruscamente de correr o de nadar) como

pasivo (piscinas de relajación, masajes, saunas, etc.). Son posibles y se indican las

combinaciones de los contenidos activos y pasivos, por ejemplo, los estiramientos

guiados bajo la ducha o en las piscinas de relajación y, si fuera necesario, un masaje

de relajación a continuación del enfriamiento activo (terminar de correr).

Directamente en conexión con la parte principal del entrenamiento, así como de la

competición, aparecen en un primer plano las medidas activas de enfriamiento

controlado.

Las medidas de enfriamiento activas detienen la secreción de hormonas que se han

repartido de forma creciente durante el esfuerzo deportivo (adrenalina, noradrenalina,

lipolíticos [lipasas] y glucogenolíticos [hormonas de degradación del azúcar]).

Ya durante el proceso de enfriamiento activo el deportista llega a una situación de

metabolismo que es típica del proceso de recuperación, Está estrechamente ligada

con el reparto de insulina y vuelve a llenar los almacenes de glucógeno y triglicéridos

de las células musculares, del hígado y las células grasas.

Si la fase directamente posterior al entrenamiento y la competición no se utiliza de un

modo óptimo, entonces se llega a la fase de poscarga sólo con una adaptación

disminuida de los estímulos de entrenamiento fijado. Aumenta el peligro de llegar a

un estado de sobre entrenamiento, a través de sobrecargas y cargas erróneas que

se van sumando y por las que puede aparecer una lesión deportiva que se haya ido

desarrollando lentamente.

W. Heipertz, 2005

ERRORES HABITUALES A LA HORA DE CALENTAR Y DE ENFRIAR

CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO DEMASIADO CORTOS Y DEMASIADO

INTENSOS

El calentamiento muchas veces se lleva a cabo de un modo demasiado corto y

demasiado intenso. A menudo, el deportista nota un punto muerto poco después del

comienzo del entrenamiento, así como de la competición. Presenta una respiración

acentuada excesiva (hiperventilación) que va acompañada de una reducción

temporal de la resistencia. Estos fenómenos limitados a un corto espacio de tiempo,

de unos minutos, conducen a una regulación no cerrada de la circulación, es decir, a

un calentamiento insuficiente o falso. El deportista, poco después de comenzar el

entrenamiento o el juego, llega a un estado de metabolismo anaeróbicos debido al

esfuerzo exigido. Esto significa que el deportista momentáneamente utiliza más

oxígeno del que puede circular a través de su capacidad de transporte en el lugar de

la transformación (musculatura). Un calentamiento cuidadoso evita esta temporal

caída profunda de la resistencia.

Para los fisioterapeutas es importante saber que la preparación de la carga de la

parte principal del entrenamiento eleva la frecuencia del pulso durante el

calentamiento.

Depende de las exigencias previas en la parte principal de las capacidades de

elaboración (metabólicas) del organismo.

El deportista pierde la percepción adecuada de la carga durante la fase que termina

con la carrera. Tiende a una elevada velocidad de fin de carrera. Este final, así como,

por ejemplo, continuar nadando, se debe llevar a cabo, básicamente, con menos

intensidad que la carga de calentamiento.

W. Heipertz, 2005

ERRORES A LA HORA DE DETERMINAR LA FRECUENCIA DEL PULSO

Para darse cuenta de la intensidad de las cargas cardiocirculatorias hay que registrar

la frecuencia del pulso mediante la palpación del mismo en la muñeca.

Si la medición no se lleva a cabo de un modo adecuado, entonces los registros

obtenidos no tienen valor notable para el control del entrenamiento.

Fallos habituales en la determinación de la intensidad a través del registro del pulso

con la mano:

• Pasa demasiado tiempo entre el final del esfuerzo y la medición del pulso

correspondiente, que debería dar una información real sobre el pulso de carga

durante el calentamiento (subestimación de la frecuencia del pulso).

• Se utilizan períodos de tiempo de medida demasiado largos (>15 segundos). Por

ello se crea el peligro de que el deportista mida el pulso en recuperación y no el

pulso que realmente se registra en el estado de esfuerzo actual (subestimación de la

frecuencia del pulso).

• En períodos de tiempo de medición demasiado cortos, por ejemplo 10 segundos, es

muy normal que los poco expertos se equivoquen a la hora de contar.

El registro erróneo de sólo un latido puede ser fundamental a la hora de la

multiplicación (por 6). Se presupondrán frecuencias de pulso demasiado elevadas o

(en la mayoría de los casos) demasiado bajas.

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 14. FISIOTERAPIA APLICADA AL DEPORTE

Para disminuir el riesgo de lesiones en el deporte es necesario, por una parte,

conocer las causas y factores que provocan la lesión para minimizar su efecto y, por

otra parte, recomendar un programa preventivo de ejercicios con el objetivo de

disminuir los riesgos de lesión para el deportista.

El tratamiento tras una lesión se orienta según tres planteamientos:

• Tratamiento causal: se basa en la eliminación o la lucha contra las causas que

provocan la lesión.

• El tratamiento sintomático: se basa en el tratamiento de los síntomas de la lesión,

provocada por causas aún no conocidas, o en el tratamiento con posibilidades de

lucha contra las causas erróneas.

• Tratamiento causal sintomático: es decir, una combinación de las dos modalidades

antes mencionadas.

W. Heipertz, 2005

EJERCICIO TERAPEUTICO PARA EL DEPORTISTA

A continuación se dan algunas reglas acreditadas por su éxito para la indicación y

realización de la terapia de movimiento:

1. Todas las aplicaciones fisioterapéuticas se llevan a cabo según las

correspondientes disposiciones médicas y siguiendo el diagnóstico exacto elaborado

por el médico.

2. Las medidas fisioterapéuticas, en especial la terapia de movimiento, comienzan

tan pronto como sea posible con una primera asistencia adecuada y un tratamiento

funcional temprano.

3. El ejercicio terapéutico se efectúa en el deporte según los mismos principios que el

tratamiento de ejercicios; la dosificación del estímulo de terapia debe corresponder a

la gravedad y el estadio de la lesión, así como a las particularidades individuales.

Con el deportista se debe tener muy en cuenta que el tratamiento tenga un nivel de

exigencia lo más elevado posible. Debe utilizarse a pleno rendimiento el programa de

restablecimiento de terapia del movimiento. Esto refuerza el sentimiento de salud del

deportista y se acelera su rehabilitación a través de una exigencia activa del

sentimiento de bienestar.

4. Los ejercicios deben tener en cuenta los aspectos del tipo de deporte

correspondiente (especificidad del tipo de deporte). Los ejercicios deben estar

organizados de tal forma que se lleve a cabo la coordinación del desarrollo del

movimiento de un modo semejante a los del tipo de deporte que se practique y que

también se puedan utilizar en dicho deporte. Juega un papel muy importante la

tridimensionalidad, ya que en el deporte los movimientos se realizan de un modo

tridimensional. Para una representación exacta de los desarrollos se pueden utilizar

las técnicas FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva).

5. Los ejercicios de movilidad (condición previa para una movilidad óptima) se deben

utilizar en el tratamiento como ejercicios de preparación, dirigidos y con el objetivo de

relajación.

6. La movilidad de las articulaciones no sólo depende de la anatomía de las

estructuras pasivas de la articulación (huesos, ligamentos, cápsulas), sino que

también depende de la elasticidad de las partes activas, es decir, de los músculos.

Correspondiendo al estadio de la lesión, las unidades musculares se estiran para

volver a alcanzar la proporción de movimiento óptima que existía originariamente o

para mejorar todavía más el alcance del movimiento limitado.

7. La estabilización de las unidades de articulación significa refuerzo del grupo de

músculos que pertenecen a la unidad de la articulación. En este sentido se deben

eliminar los desequilibrios musculares creados por la lesión. A través del

restablecimiento de la elasticidad se vuelve a garantizar la funcionalidad óptima de la

articulación en las actividades cotidianas y en las específicas del deporte.

8. En cada situación de tratamiento se debe ajustar la exigencia terapéutica de la

capacidad de esfuerzo de las estructuras de tejido correspondientes.

9. En muchos tipos de deporte (deportes de lucha, gimnasia, patinaje artístico,

gimnasia rítmica, etc.) también se debe tener en cuenta, durante el tratamiento de

una lesión, la regulación del peso corporal. Esto se lleva a cabo a través del

entrenamiento de resistencia, el entrenamiento de fuerza y la dieta.

10. El ejercicio terapéutico como forma de tratamiento activo no sólo debe integrar al

deportista en el proceso de entrenamiento y de la actividad de competición, sino

también en la vida diaria.

11. El ejercicio terapéutico se debe completar con otras formas de terapia físicas

(“pasivas”), como la electroterapia, la termoterapia y los masajes; en cada fase se

deben mantener los roles correspondientes (excluyendo las lesiones en estadios

agudos).

12. En el marco del ejercicio terapéutico, los deportistas deben aprender los

ejercicios profilácticos secundarios para procurar que no se produzcan recidivas

(recaída) en las siguientes cargas específicas del deporte. Estos ejercicios deben

integrarse lo antes posible en el proceso de entrenamiento.

13. Hay que contar con los riesgos de los tipos específicos del deporte y se

compondrá el correspondiente programa de ejercicios de prevención que deben

evitar otros posibles riesgos de lesión.

14. Tras el restablecimiento de la lesión se debe mantener el contacto del terapeuta

con el deportista y el entrenador. El terapeuta puede proponer indicaciones y

contraindicaciones concretas en lo que se refiere al estímulo de entrenamiento, el

alcance del mismo, la intensidad, la frecuencia, etc.

15. En conexión con el ejercicio terapéutico del deportista lesionado, una terapia

tiene un peso creciente, la “terapia médica de entrenamiento”, específica del deporte

y dirigida. En este marco, los deportistas aprenden ejercicios con diversos aparatos

que restablecen y mejoran las cualidades motrices específicas.

16. Frecuentemente son aparatos y materiales que se emplean en la preparación

física, como los aparatos de cables de tracción, distintas máquinas de fuerza, bandas

elásticas, manguitos lastrados, halteras grandes y pequeñas, balones medicinales,

aparatos isocinéticos, andadores y otros más. No obstante, prevalecen también en

este contexto los fisioterapeutas y los profesores de educación física con sus

conocimientos de rehabilitación decisivos para el tratamiento.

W. Heipertz, 2005

El ejercicio terapéutico ofrece diversidad de posibilidades para la compensación y/o

la reducción de las cargas grandes e intensas en el marco de una profilaxis general y

específica del deporte.

Prevención a largo plazo. Prevención frente a los efectos negativos de las cargas

deportivas, tanto en el sistema musculo esquelético, como sobre los órganos y

funciones del cuerpo (especialmente importante en la infancia y en la juventud, así

como en la fase del entrenamiento básico).

El objetivo de estas medidas es la reposición, lo más extensa posible en el tiempo,

de la capacidad de producción deportiva.

Prevención a medio plazo. Prevención de lesiones en el período de cambio y de

preparación en el sentido de un desarrollo óptimo de las características básicas

motrices. Los contenidos son, entre otras cosas, ejercicios compensatorios y tipos de

deporte en los que se traten de un modo dirigido determinados grupos de músculos.

A través de estos ejercicios se deben evitar las inestabilidades de las articulaciones y

las sobrecargas.

Prevención a corto plazo. Calentamiento general, dirigido y específico del deporte

antes de cada entrenamiento con un repaso posterior después de cada competición.

Prevención regenerativa. Para conseguir un paso entre la carga elevada corporal y

deportiva y una carga corporal diaria normal y baja, debe proponerse, tras una carga

pesada en el entrenamiento o la competición, una relajación escalonada de los

grupos de músculos, articulaciones y órganos afectados (por ejemplo, a través de

ejercicios de estiramiento o carreras en combinación con otras medidas

fisioterapéuticas).

Con ello se acelera el proceso de recuperación, de modo que las siguientes sesiones

de esfuerzo puedan comenzarse de un modo bien descansado. Se reducen

fuertemente los riesgos contra la salud.

Prevención secundaria. Tras un período de terapia concluido con éxito o tras una

lesión, los deportistas, entrenadores y cuidadores del deporte deben prestar especial

atención a los “puntos débiles” afectados o que tuvieran lesiones previas.

El cuidado básico y una preparación cuidadosa de estos puntos (estiramiento,

fortalecimiento, calentamiento, masaje) antes del entrenamiento y de la competición

le dan al deportista la seguridad corporal y psíquica que minimiza el riesgo de una

recidiva de la lesión.

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 15. TERMOTERAPIA

El tratamiento con calor o frío se acredita como adecuado en forma de aplicación en

la terapia de movimiento del deportista. Los términos “caliente” y “frío” no designan

cualidades físicas, sino impresiones de los sentidos. Sirven de un modo relativo a la

percepción de la temperatura actual del hombre. Observado desde un punto de vista

físico, se trata de un calor que el organismo admite (calor) o que sustrae (frío).

Para la indicación y modo de efectuar las aplicaciones de calor y frío remitimos a los

tomos básicos.

W. Heipertz, 2005

SAUNA

Se trata de unos baños de aire seco y caliente que se toman de un modo alternante

con enfriamiento mediante aire exterior o agua. La temperatura dentro de la sauna se

eleva, en el suelo, a unos 90 ºC y a unos 100 ºC cerca del techo. Con ello se

consigue una fuerte sudoración; un aire caliente muy seco es una condición

importante para la evaporación. Como consecuencia del sudor se pierden

electrólitos, por lo que se recomienda, después de la sauna, equilibrar las pérdidas

de líquidos con bebidas que contengan minerales.

La sauna se utiliza como medida terapéutica de apoyo en las enfermedades de las

vías respiratorias superiores y de los ciclos de curso reumático, así como en los

cuadros de trastornos miálgicos hasta llegar a trastornos de regulación hipertónicos e

hipotónicos.

W. Heipertz, 2005

TERAPIA DE FRIO

La crioterapia es el tratamiento con medios que producen frío helador; incluye

también formas más débiles de privación local de calor (“frío medio”). La terapia de

frío local produce un efecto espectacular sobre el sistema vascular. Por lo tanto, se

debe diferenciar entre una reacción inmediata con vasoconstricción (estrechamiento

de los vasos sanguíneos) en las capas superficiales del tejido y una reacción de

consecuencia que dura más tiempo con vasodilatación (ensanchamiento de los

vasos).

Los receptores de frío reaccionan ante las aplicaciones de crioterapia con una

sensación de frío de aparición inmediata. Simultáneamente desciende la velocidad

de transmisión nerviosa, momento en que reaccionan de manera diversa los finales

de los husos musculares. Se llega, sobre todo en la zona de la musculatura en

tensión, a una reducción del tono.

Lo más vistoso es la reducción de la sensación de dolor local. De ello son

responsables, sobre todo, los receptores de dolor colocados superficialmente en la

piel. La disminución de dolor en el tratamiento de articulaciones con movimiento

limitado y doloroso o en la musculatura contraída es importante en todas las formas

de terapia del movimiento. Además se llega a reacciones generales del cuerpo, así

como del sistema nervioso vegetativo, que encuentran su expresión en una elevación

de la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca y la respiración.

El frío tiene un efecto retardador sobre el metabolismo celular y, por lo tanto, un

efecto positivo sobre los procesos crecientes de inflamación.

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 16. BALNEOTERAPIA, HIDROTERAPIA

La balneoterapia consiste en aplicaciones curativas de aguas, formadas con métodos

artificiales o propios del lugar, con fines terapéuticos. El efecto del agua, la mayoría

de las veces caliente, de la terapia de baños se debe a influencias químicas que se

basan en el agregado suplementario de materias eficaces que contienen fármacos,

difundiéndose éstas por la piel y siendo eficaces y activas para todo el cuerpo.

La temperatura del agua, la duración y la intensidad de la balneoterapia dependen de

la edad y constitución, así como del estado de enfermedad del paciente y la

indicación médica.

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 17. ELECTROTERAPIA

La electroterapia consiste en procesos de tratamiento que utilizan el efecto

terapéutico de la corriente sobre los tejidos vivos.

Los marcapasos, las bombas de insulina y los implantes metálicos son

contraindicaciones para la terapia de baja, media y alta frecuencia.

Se deben alejar los objetos metálicos de los alrededores de la zona donde se va a

realizar la terapia de alta frecuencia; hay que retirar de la zona de radiación las

horquillas de pelo, agujas, pendientes, aparatos para oír, anillos, relojes,

cortaplumas, etc.

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 18.CUIDADO DE LOS PRACTICANTES DE DEPORTES DE MASAS Y

DE LOS DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

El estímulo de entrenamiento sistemático y a menudo intensivo, así como las

actividades de competición, sobrecargan con distintas intensidades los órganos, los

sistemas de órganos y las funciones de los deportistas. Tras una serie o tras

sesiones independientes de esfuerzo se recomienda tanto una regeneración activa

como medidas regenerativas pasivas.

Las competiciones, la elevada intensidad de entrenamiento, los diversos factores

tanto internos como externos, además de, también, la casualidad, pueden provocar

lesiones, que deben recibir la correspondiente asistencia primaria. Tras un

diagnóstico médico exacto se inicia y se lleva a cabo el proceso de terapia.

Cuando se ha confirmado médicamente tras varios exámenes intermedios la validez

del transcurso de la terapia (o bien cuando se han dado muestras correctoras

suficientes y adecuadas), debe tener lugar, al término del tratamiento, un

reconocimiento concluyente. Después de ello, el médico dará las indicaciones de

reincorporación al entrenamiento y la competición. La fase de gradación debe ser

controlada por el médico del deporte y se debe dirigir de un modo preciso.

La evolución más sencilla de la regeneración y la planificación tienen lugar gracias a

la intervención del terapeuta y el entrenador, incluyendo también al deportista. Según

sea la necesidad (y dependiendo del número de personas a las que haya que asistir

y del tiempo disponible) los deportistas deben contar, de acuerdo con lo comentado,

con un formador de fisioterapeutas.

En la rehabilitación medico deportiva, el deportista está situado en el punto central.

Tiene como meta un restablecimiento lo más rápido y libre de riesgos posible.

Las medidas a tomar en el ámbito regenerativo (¡en los deportistas sanos!) se rigen

de un modo individual por:

• Sexo, edad.

• Sensibilidad.

• Aspectos específicos del deporte.

• Estado del entrenamiento.

En el campo de la rehabilitación (¡como terapia!) deben ser consideradas las

siguientes aplicaciones:

• Cuadro clínico.

• Estadio de la enfermedad.

• Indicaciones médicas.

• Sexo, edad.

• Sensibilidad.

• Aspectos específicos del deporte.

• Fase del entrenamiento.

En algunos länder* los centros de apoyo olímpico han alcanzado una elevada

efectividad en la asistencia a deportistas de elite. En estos centros, los deportistas de

elite pueden hacer que se les examine bajo un aspecto medico deportivo. En estas

revisiones se definen, junto con la determinación de aptitud deportiva, numerosos

parámetros de salud y fisiológicos. No sólo son importantes para la salud del

deportista, sino que aportan datos interesantes para la asistencia a los deportistas de

elite y para el control de los entrenamientos (presupuesto de electrólitos, valores de

lactato, datos antropométricos y ortopédicos, etc.).

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 20. MASAJE DEL DEPORTE

Para una asistencia general al deportista, sobre todo en el campo profiláctico y

regenerativo, aun cuando se da prioridad a las medidas profilácticas activas, son

necesarias unas medidas fisioterapéuticas pasivas, conocidas como masaje

deportivo.

W. Heipertz, 2005

¿POR QUÉ MASAJE?

El masaje deportivo es, realmente, más que tocar, amasar, frotar, trazar círculos o

relajar. Igual de importante que las correctas técnicas “artesanales” es el

conocimiento de su efecto fisiológico, psíquico y vegetativo. Según el tipo de masaje,

el deportista se puede excitar o tranquilizar.

El papel del fisioterapeuta es de gran importancia psicológica como persona de

confianza. De ahí la posibilidad de influir en la psique del deportista, de tranquilizarle,

de reforzar su autoconfianza, de quitar el miedo ante las lesiones. Una buena

relación cooperativa y llena de confianza entre el deportista, el entrenador, el médico

y el fisioterapeuta, así como con el masajista, favorece la consecución de unos

resultados deportivos.

Por masaje del deporte entendemos el masaje en el marco de la prevención y la

regeneración.

El masaje de antes de la competición se orienta a los requerimientos de la

competición y a las características individuales tanto físicas como psíquicas del

deportista.

W. Heipertz, 2005

MASAJE ANTES DE LA COMPETICION

El masaje anterior a la competición debe ayudar básicamente a garantizar un tono

muscular óptimo. En los deportistas de cargas rápidas es importante no destonificar

demasiado, y, del mismo modo, la musculatura del deportista hipotónico debe ser

llevada, para la competición, a un estado de tensión deseado. Para ello es necesario

mucho trabajo con las puntas de los dedos y una experiencia práctica. El terapeuta

debe conocer desde hace tiempo al deportista al que asiste.

Los fisioterapeutas con poca experiencia pueden influir negativamente en las

capacidades del deportista, sobre todo en los que presentan acción rápida.

W. Heipertz, 2005

MASAJE DE ENTRENAMIENTO

Este tipo de masaje se amolda al entrenamiento, y éste a la práctica deportiva que se

va a realizar después. Aquí falta la presión psíquica de la competición. A través de

ello se puede comprobar y observar el efecto directo del masaje en la actividad

deportista. Con ello el deportista está bien preparado para el deporte y para la

resistencia deportiva.

W. Heipertz, 2005

MASAJE DE DESCANSO

El masaje de descanso, así como el masaje de regeneración, facilita el transporte y

la reabsorción de los residuos del metabolismo y produce una rápida relajación de la

musculatura y la psique. La fase de regeneración tras la carga corporal se puede

reducir a través de un masaje de regeneración realizado del modo adecuado, siendo

necesarias repetidas sesiones de entrenamiento como condición previa para un nivel

de carga elevado.

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 21. VENDAJES FUNCIONALES

Para el deporte se identifican dos campos de trabajo importantes para los vendajes

funcionales:

1. Profilaxis de las lesiones.

2. Terapia de las lesiones.

W. Heipertz, 2005

PROFILAXIS DE LAS LESIONES

En la profilaxis, mediante el vendaje se coloca en primer plano la protección de la

estructura musculo esquelética o del aparato motor que ha resultado afectada o que

ya ha estado lesionada. El riesgo de lesión se debe minimizar sin influir

considerablemente en el modelo de movimiento fisiológico de la articulación.

W. Heipertz, 2005

TERAPIA DE LAS LESIONES

El objetivo principal del empleo de los vendajes funcionales en la terapia y la

rehabilitación del deportista de rendimiento es favorecer un restablecimiento rápido

del entrenamiento después de la lesión para mantener en su menor magnitud la

reducción de la condición física y la pérdida del potencial técnico.

W. Heipertz, 2005

Bajo el concepto de “técnica de vendaje funcional” o “tape” entendemos un método

que da buen resultado en la práctica para la profilaxis y la terapia de lesiones.

También se utiliza en las modificaciones patológicas del uso del aparato locomotor.

Esta técnica de vendaje fisiológico se orienta a la anatomía funcional y se lleva a

cabo sobre todo con vendas adhesivas, elásticas o inelásticas.

El vendaje funcional protege, apoya y descarga selectivamente las partes en peligro,

dañadas o con molestias de una unidad funcional, permite la carga funcional en un

campo de movimiento libre y evita los movimientos extremos.

W. Heipertz, 2005

CAPITULO 22. DEPORTISTAS CON DISCAPACIDADES

CAPACIDAD, NO DISCAPACIDAD

Las aspiraciones de los deportistas con una discapacidad son las de cualquier

deportista que practique un deporte. Los deportistas tienen por objetivo lograr un

nivel de forma física y psicológica para su deporte, así como dejar patente su

capacidad en competición. La autodisciplina, el efecto positivo sobre la autoestima y

la imagen corporal y la amistad forman parte integral del deporte. Los deportistas

suelen elegir un deporte acorde a su capacidad. Esto sucede en las competiciones

normales y en las competiciones modificadas para personas con discapacidades

similares. Se destaca la capacidad para practicar ese deporte y no la discapacidad.

CONCLUSIONES

La Fisioterapia en el deporte es una rama de la Fisioterapia, igual de importante que

las demás, pero en esta solo se tratan las lesiones o problemas relacionados con la

práctica de algún deporte.

Existen diversos deportes y cada uno tiene sus específicas lesiones por el tipo de

movimiento que se realiza en ellos.

De igual forma existen instituciones que están especializadas en la atención a

deportistas de alto rendimiento.

Además de que esta rama es indispensable en caso de que alguien decida iniciar a

practicar un deporte; que sepa que se pueden ocasionar lesiones y como prevenirlas.

Las aportaciones de la Fisioterapia en el Deporte son tener el conocimiento de las

lesiones y como combatirlas, saber cómo prevenir esas lesiones y saber cómo se

rehabilitan a profesionales que en dadas circunstancias no pueden abandonar su

actividad y deben mezclar la terapia con el deporte.

También que al deporte se integran personas con discapacidades, para tales motivos

el fisioterapeuta debe ayudar a la realización de la actividad física y brindarle apoyo

tanto físico como psicológico.

Se podría decir que nuestra labor se debe ligar muy íntimamente al deportista, para

que haya la confianza suficiente y se pueda llevar a cabo la labor humana y brindar

un buen trabajo.

GLOSARIO

Aerobia Proceso que se desarrolla con utilización de oxigeno libre.

Bobsleigh Deporte de invierno, que se practica con un vehículo a modo de

trineo, destinado al descenso rápido en pista de hielo.

Bursitis Es la inflamación de la Bursa, estructura en forma de bolsa, que

se sitúa entre los huesos, tendones y músculos, con una función

facilitadora del movimiento de dichas estructuras.

Cervicalgia Dolor en la zona cervical de la columna.

Cicloergómetro Tipo de ergometro (instrumento especifico calibrado para la

medición de la capacidad de trabajo) similar a una bicicleta.

Contractilidad Facultad de contraerse y dilatarse que poseen ciertas partes de

los cuerpos organizados.

Discapacidad Imposibilidad para realizar ciertas actividades por impedimentos

físicos o psíquicos.

Disfunción Funcionamiento anormal o incompleto de un órgano, ya sea por

exceso o por defecto, distinta de la lesión, que implica una

alteración en el órgano.

Dorsolumbalgia Se produce cuando se distienden los músculos lumbares

produciendo un dolor que impide el libre movimiento.

Epicondilitis Enfermedad o lesión caracterizada por dolor en la cara externa

del codo, provocada por movimientos repetitivos de extension de

la muñeca y supinación del antebrazo.

Epitrocleitis Enfermedad del codo en la cual se produce una tendinitis en la

inserción de los músculos epitrocleares.

Halterofilia Deporte que consiste en levantar una pesa o barra de metal con

discos pesados.

Hiperlaxitud Mayor flexibilidad en las articulaciones, músculos, cartílagos y

tendones de las personas.

Hípica Sociedad hípica. Son todos los deportes ecuestres involucrados

en el arte de cabalgar.

Karting Disciplina deportiva de automovilismo que se practica con karts

sobre circuitos llamados kartodromos.

Lumbalgia Dolor en la espalda baja, en la zona lumbar.

Menisco Amortiguador. Estructura fibroelástica en forma de media luna,

están fijados en la parte superior del hueso.

Metabolismo Conjunto de reacciones químicas y procesos físico-químicos que

ocurren en una célula y en el organismo. Es el proceso por el

cual el organismo consigue que sustancias activas se

transformen en no activas.

Osteítis Inflamación de hueso.

Palpación Proceso de examinación del cuerpo, usando el sentido del tacto.

Profilaxis Acciones que tienen como objetivo prevenir la aparición de una

enfermedad o estado anormal en el organismo.

Propensión Índice de comportamiento determinado por la relación entre dos

variables.

Rendimiento Proporción que surge entre los medios empleados para obtener

algo.

Retrospectiva Es un sesgo cognitivo que sucede cuando, una vez que se sabe

lo que ha ocurrido, se tiende a modificar el recuerdo de la

opinión previa a que ocurrieran los hechos, en favor del

resultado final.

Sesgo Es un efecto psicológico que produce una desviación en el

procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión,

juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama

irracionalidad.

Subluxación Es un desplazamiento de una articulación por estiramiento de

tejidos blandos.

Tendinopatía Patología que causa dolor en el tendón, y una sensación de

tensión, acompañado de alteración de la función.

Tenosinovitis Inflamación de la membrana sinovial que recubre un tendón,

provocada por la existencia de depósitos de calcio.

Tonicidad Estado particular de tensión permanente e involuntaria de los

tejidos vivos y en particular del tejido muscular bajo la

dependencia del sistema nervioso central y periférico.

Triada Estructura que permite el paso de la señal nerviosa.

Windsurf Es una modalidad del deporte a vela que consiste en

desplazarse en el agua sobre una tabla algo similar a una de

surf, provista de una vela.

REFERENCIAS

Bibliográficas:

1. Oxford University Press

Manual Oxford de Medicina Deportiva

España, Editorial Paidotribo, Tercera edición, 2002, 770 pp.

2. W. Heipertz

La Rehabilitación en el Deporte

España, Editorial Paidotribo, Quinta edición, 2005, 948 pp.

Banco de datos:

1. Fisioterapia y lesiones en el Deporte

T.L.F. Eliot Jofre Vázquez

www.aefidep.com

2. Fisioterapeutas en el deporte

T.L.F. Carlos Humberto Puerto Montalvo

www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/alvaro/fisioterapia

ANEXOS

CRONOGRAMA

PASOS

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Elección del tema

Planteamiento del problema

Justificación

Elaboración de marco teórico

Definir tipo de investigación

Elaboración de hipótesis

Elaboración de esquema preliminar

Selección de una bibliografía apropiada

Portada

Contraportada

Paginas preliminares