Fislosofia Del Arte

download Fislosofia Del Arte

of 15

description

Filosofia del Arte

Transcript of Fislosofia Del Arte

- 1 -

FILOSOFIA DEL ARTEQUE ENTIENDES POR OBRA DE ARTE?Una obra de arte es una creacin, tal como una, que ha sido hecha con la finalidad de ser un objeto de belleza, una expresin simblica, o la representacin de un concepto determinado.

Es una manifestacin artstica en la que se resumen un grupo de elementos: los individuales (como la personalidad del artista), los intelectuales (las ideas de la poca), los sociales (la clientela) y los tcnicos.

En primer lugar, la obra de arte es el reflejo de una personalidad creadora, es decir, hay una relacin estrecha entre los aspectos personales del creador y las caractersticas de su obra. Pero el artista no crea sus obras teniendo como nica referencia su yo, porque el mundo exterior que le rodea y en el cul vive incide sobre sus sentidos e influye tambin en sus obras de una manera inevitable.

Tambin se tienen que tener en cuenta cmo inciden en la obra del artista las ideas intelectuales o la ideologa de la poca, es decir, el conjunto de pensamientos y de sentimientos que impregnan el momento en el que el artista trabaja. As, por ejemplo, las esculturas o las pinturas del arte romnico son antinaturalistas; las figuras no son representadas con realismo; porque ningn artista de esos siglos tena inters en reflejar la naturaleza. Este hecho suceda porque la ideologa dominante de la poca era muy religiosa y promova aquello sobrenatural, no aquello natural. Lo que importaba no era la obra artstica, sino el mensaje religioso que se derivaba.

Las circunstancias sociales influyen tambin en los artistas, porque no vivan aislados de su entorno. En nuestros tiempos, el comprador de una obra de arte es a menudo annimo, porque el artista expone sus obras y no llega a saber quin las adquiere. Pero en otra poca el artista trabajaba mucho ms por encargo y por eso los valores y las necesidades de los grupos sociales dominantes influan en su obra.

El arte tradicional estaba obsesionado con la reproduccin fiel de la realidad; pero la fotografa acabar con todo esto. Para que la pintura contine teniendo sentido es necesario tratar de descubrir las leyes que rigen la comunicacin por signos y figuras.

Porqu dos obras formalmente iguales una es inolvidable y se queda permanentemente en nuestra retina y la otra no? Kandinsky afirmar que por sus aspectos espirituales.

Cada uno ve cosas diferentes segn las vivencias personales y el conocimiento del lenguaje codificado en esa obra. Se analizan la forma y el contenido, si es posible distinguirlos, el soporte, el color, el dibujo, el volumen, la perspectiva, el tema, la composicin interna, etc.

La obra de arte es una estructura dinmica que necesita de la interpretacin, de la interaccin activa con el observador. La obra de arte es intencional. Esto implica una formacin ideolgica del artista y del observador.

Desde el punto de vista semntico se tiene en cuenta un haz temtico primario, un haz temtico convencional, un haz temtico intrnseco y un haz temtico sintagmtico.

Cada poca tiene unas normas estticas en las que se reconoce. Son los estilos artsticos, sobre los que se estudia en la Historia del Arte.

Una de las grandes batallas que libran los artistas del siglo XX es ampliar las fronteras de lo que reconocemos como obra de arte hasta lmites que incluso ponen en duda la idea misma de arte.

Hasta los primeros aos del siglo XX las artes plsticas se manifestaban en la escultura, la pintura, o la grfica. Para elaborar una "obra de arte" se recurra inevitablemente a materiales como el leo, las tintas, los lpices, el temple, los pigmentos de colores, la piedra, el mrmol, el bronce, la cermica, las placas de metal o de madera. La "tradicin" indicaba que el lenguaje del arte deba expresarse a travs de tcnicas y materiales con una trayectoria dentro de la enseanza de la creacin artstica y aceptada por los artistas y su pblico. As, las innovaciones y cambios que reflejaban los estilos y corrientes artsticas se realizaban dentro de los lmites ms o menos amplios que marcaban estas tcnicas y materiales.

Pero una de las caractersticas esenciales del arte es la bsqueda constante de formas de expresin y lleg un momento en que se pens que adems de las tcnicas y materiales que se haban usado durante siglos podan practicarse nuevas maneras de crear. Por supuesto que esta propuesta de que la pintura, la escultura y la grfica no eran las nicas maneras de expresarse plsticamente caus una ruptura en el mundo del arte. El siglo XX ha visto el desarrollo de la idea de lo artstico llegar a tales extremos que hay quienes creen que con ello se anula al arte mismo.

Ahora se usan todo tipo de materiales que antes se despreciaban o ni se consideraban para construir obras artsticas, como basura, cebo de animales, fluidos humanos, plsticos, trozos de madera, plumas de gallina, lodo, cuero, clavos, electricidad, y todo lo que la imaginacin permita. Adems ya no se necesita tener una tela, una tabla o una placa para plasmar una imagen esttica, ahora el paisaje mismo se acepta como soporte para el artista o el cuerpo humano.

La permanencia del arte tambin se ha puesto en tela de juico y las obras efmeras son comunes, slo se conserva su recuerdo. Y en relacin a los temas tambin ha habido una revolucin, quiz ya no nos sorprende encontrar en una exposicin artstica a personajes de caricaturas, una lata de sopa, o la cabeza de un venado sosteniendo una bicicleta.

Qu nos dicen todas estas "transgresiones" a lo que tradicionalmente se defini como una obra de arte?Quiz que el arte va ms all de su propia expresin material. Para empezar, en su momento cada corriente de arte fue un "arte contemporneo", lamentablemente as como ahora todo es chino, todo es rpido, todo es consumible y todo es stress, as, en vez de llamar "arte contemporneo" a una vomitada en el piso hecha con acrlico, pinturas y dems, ahora podremos llamarlo "arte consumible", o "arte desechable" o "arte perecedero" o "sub-arte" o "cuasi-arte" o "intento-de-arte" y mil calificativos ms. En mi opinin el arte debe de ser admirado por su transmisin esttica de LO BELLO, ARMNICO, ESTTICO y de la intensin del ritmo interior transmitido por el artista as como el logro del dominio del manejo de una tcnica en especial que en su mayora lleva aos el aprender a dominar... juzguemos entonces si el acomodar "COSAS" en una forma bonita, en un lugar bonito y con luz bonita es "arte"... para m NO LO ES!

Creo yo que el artista desde la dcada de los 60 se encuentra problemas para crear, para manifestarse, ser original en su obra y demostrar que tiene talento.

Despus de ver pinturas de los grandes maestros desde el Renacimiento hasta yo dira El Cubismo, se preguntaran yo que pinto? como me distingo ?, como hago para que mi obra sobresalga y sea valorada justamente como creacin?, y como apoyatura a eso sali para justificar todo un pacto entre psiclogos y periodismo cuasi especializado, especialistas en manejar mentes e intelectualmente preparados quienes armaron toda la estructura de lo que hoy es el arte contemporneo y su incuestionable negocio.CITA DOS OBRAS DE ARTE DE DISTINTAS EPOCAS Y CORRIENTES, SUS VALOES ESTETICOS Y SU CONTENIDO FILOSOFICO

LAS MENINAS (DIEGO VELASQUEZ)TEMA EXPRESIVO: Lo que principalmente destaca en el cuadro es la perspectiva. Esta est conseguida principalmente por la luz y la perspectiva area. Hay varias fuentes de luz en la obra , la que entra por la ventana e ilumina a los personajes de primer plano, la que entra por la ltima ventana e ilumina a las lmparas y la que sale de la puerta del fondo, que es la ms intensa y la que da profundidad al cuadro. En esta puerta aparece un hombre que cumple la misin de atenuar la luz que ,sin su presencia, seria demasiado intensa. La perspectiva area consiste en que los colores pierden intensidad con la distancia debido por la masa de aire.

Las lneas de fuga se presentan en los cuadros de la derecha. La gran porcin de techo tambin ayuda a crear la perspectiva.

Las lneas horizontales y verticales de los cuadros contrastan con las curvas de los personajes de primer plano, que dan flexibilidad a la obra. Una curva desciende desde la cabeza del pintor hacia la infanta, asciende hacia la dama de la izquierda y desciende de nuevo para alcanzar el borde del lienzo. Los colgaderos del techo dirigen la mirada hacia el fondo el ultimo la gua hacia el espejo con la imagen de los reyes. En primer plano los rasgos exagerados de la bufona y sus ropas oscuras contrastan con la delicadeza de la infanta.

TEMA FIGURAL: De izquierda a derecha se observa: un gran lienzo, un pintor vestido como cortesano con una paleta y unos largos pinceles, un dama que le ofrece a la infanta un bcaro sobre un plato de oro, la infanta, una dama con actitud respetuosa, una bufona y un enano que da una patada a un perro adormilado. Un poco ms atrs se ve a un mujer con habito de monja hablndole a un hombre que parece no echarle cuenta. En el fondo del lienzo se ven a un hombre entre una puerta y un espejo con dos figuras. Todo el lienzo est envuelto por paredes con cuadros colgados.

ASUNTO: El cuadro presenta el momento en el que la familia real va visitar a los reyes mientras Velzquez los retrata. La figura de los monarcas se observa en el espejo del fondo. Los personajes, que miran a los retratados, son: Velzquez, doa Agustina Sarmiento, menina de la infanta, la infanta Margarita, Doa Isabel de Velasco, menina de la infanta, Maribrbola, bufona y Nicolasito Pertusato. Detrs se ve a Marcela de Ulloa y para algunos, Diego Ruiz de Azcona. En ltimo plano de ve a Jos nieto aposentador de la reina, mayordomo y guardadamas.

SIGNIFICADO: La obra fue ejecutada para la contemplacin del rey. Velzquez quiso animar al rey a pensar sobre la condicin del pintor de cmara real.VALORACIN ESTTICA E HISTRICA: Velzquez logra en este cuadro captar el espacio a la vez que transmite silencio y tranquilidad, solo rotos por Marcela de Ulloa. En este cuadro utiliza pinceladas largas, que hace que la imagen solo se forme en la retina a una cierta distancia, para ello utiliza largos pinceles. Uno de los pocos elementos barrocos que posee el lienzo es la gran porcin de techo. Tambin se aprecia la delicadeza de los retratos, tema por el que siempre se haba interesado Velzquez. El uso de color acusa una notable influencia de Ticiano, cuyo cuadro Palas y Aracne puede verse copiado en el fondo de la sala.

Las Meninas de Velzquez constituyen el smbolo cultural de generaciones artsticas como modelo esttico. Adems, la menina es tambin un personaje del mbito social, sometida a un estricto protocolo como dama de compaa, seora de distancias, de silencio, de obediencia en definitiva, de no intervencin. Estas atribuciones van definiendo a las damas barrocas como iconos distantes y alejados de decisiones vitales.

En nuestros das, lo barroco subyace de manera irnica; el espacio artstico se ha desacralizado y, aunque permanecen vigentes los valores estticos de lo hermoso, lo irregular y lo efmero.Sobre esta obra se han dicho los calificativos ms elogiosos , Luca Giordano, pintor de Carlos II, la llam ?la teologa de la pintura? por reunir de un solo golpe todas las virtudes posibles en el arte pictrico. Carl Justi dijo no hay cuadro alguno que nos haga olvidar ste?. O Teophle Gautier, que cuando se lo ensearon, se qued tan maravillado por la naturalidad y realismo de lo representado que exclam: pero... dnde est el cuadro?

Sencillamente, es una de las cumbres de la pintura universal, muy imitada posteriormente y admirada por todos. Velzquez la pint en 1656.

LO QUE PUEDES VER

El tema del cuadro parece trivial, la infanta y sus damitas de compaa (meninas en portugus) irrumpen en el estudio de Velzquez, pintor de cmara del rey Felipe IV, que se encuentra pensativo y observa los modelos que se dispone a pintar. Nosotros podemos ser esos modelos ya que somos contemplados por Velzquez. Sin embargo, los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, a quienes vemos reflejados en el espejo del fondo, son las personas que el pintor retrata.

Pero vayamos por partes, en primer trmino y de izquierda a derecha tenemos a Mara Agustina Sarmiento que est haciendo una reverencia y ofreciendo en una bandeja plateada un jarrito o bcaro rojo a la infanta Margarita de Austria que se encuentra en el centro de la composicin y resulta ser una deliciosa y encantadora nia de seis aitos de edad. Margarita acepta con su mano el jarrito y nos observa con su candorosa mirada infantil. Un poco ms a la derecha vemos a otra menina, Isabel de Velasco, que tambin muestra sus respetos mediante una suave reverencia. La siguiente es Maribrbola, enana macrocfala de origen alemn, que tambin nos mira y, finalizando este plano, Nicolasillo Pertusato, que parece un nio pero tambin era un enano, bastante travieso por cierto, pues ya ves que le est dando una patada a un gran mastn tumbado en el suelo.

Un poco ms atrs, a la izquierda, est el pintor Velzquez sujetando un pincel en la mano derecha y la paleta con los dems pinceles en la izquierda. Se est inspirando para pintar a los reyes y se ha representado a s mismo muy elegante y como de cuarenta aos cuando ya rondaba los cincuenta y siete. Delante de l est la parte posterior del lienzo sobre un caballete.

Ahora pasas a la zona derecha y, en un segundo plano, ves dos personajes: la dama Marcela Ulloa, ?guarda menor de damas? y un caballero sin identificar que sera un sirviente de la corte y que tiene las manos juntas mientras escucha la conversacin de la dama. Para marcar la distancia y el espacio, Velzquez los sita a ambos en penumbra y ms abocetados que las meninas.

Al fondo, una puerta de madera con cuarterones se abre a una estancia posterior muy iluminada y Jos Nieto, aposentador de la corte, est en las escaleras, no sabemos si viene o se va. Lleva un sombrero en la mano y viste una elegante capa negra. La luz es de tal intensidad que hace brillar la escalera, la puerta y la persona de Jos Nieto.

Colgado en la pared ves un espejo que refleja la luz y donde el rey y la reina aparecen con un cortinaje rojo. No sabemos si estn quietos posando para Velzquez o si entran en ese momento en la habitacin.

La estancia es amplia y de techo alto, sera el estudio del pintor y por eso hay grandes cuadros por las paredes (identificados en la actualidad). Existen ventanas en la pared derecha y estn alternativamente abiertas y cerradas lo que nos acenta la sensacin de profundidad y de atmsfera real. El gran tamao de las figuras, casi natural, subraya an ms su presencia en un espacio muy creble.

LA TCNICA.

Tcnicamente el cuadro es insuperable. El conjunto de perspectivas utilizadas es nico y produce un efecto ?atmosfrico? en el ambiente representado, como si el pintor hubiese pintado el aire entre las figuras. Vamos a analizarlo: la primera perspectiva que observas es la lineal, diversas lneas imaginarias o no (lnea del techo-pared; cuadros colgados, el suelo) guan nuestra vista hacia el fondo y nos hacen creer en una fuerte tridimensionalidad. Este asombroso efecto se refuerza con un suelo neutro, de moqueta, que avanza hacia nuestra posicin y, sobre todo, con unos espacios alternativamente iluminados y en penumbra que subrayan el efecto de alejamiento. La otra perspectiva es la area, la difuminacin progresiva de los contornos y la degradacin de las gamas tonales con el aumento de la distancia y el alejamiento. Como remate, Velzquez pone un agujero iluminado en el centro (la puerta abierta) que da a una estancia donde no vemos el fin, es decir, el cuadro tiene una perspectiva ilimitada. Esta combinacin de perspectiva area y lineal es lo que ha fascinado a todos, expertos o no, desde el siglo XVII.

La gama cromtica empleada por Velzquez en esta obra es limitada y contenida, predominan los grises y los ocres, no obstante, aplica colores fuertes como el rojo fuego en pequeos detalles de la vestimenta de las nias como lacitos, pasadores de pelo y adornos florales. De este modo rompe la monotona de colores y atrae nuestra atencin. La calidad de representacin de las sedas brillantes con grises y blancos muy luminosos resultan de una belleza deslumbrante.

LO QUE NO SE VE.

Por otra parte, el espejo es la burla espacial por antonomasia, nos engaa y confunde, crea espacios ilusorios y, si te colocas de espaldas y miras el cuadro con un espejito, te llevars una sorpresa por el efecto fuertemente realista que produce. Cuando contemplas el cuadro directamente, tu vista es dirigida hacia el fondo y el espejo te devuelve la imagen. As se crea una interrelacin tan estrecha entre lo pintado y lo real que resulta difcil distinguirlos. La aparente trivialidad del tema es tambin engaosa ya que Velzquez estuvo toda su vida reivindicando la superioridad de la pintura por encima de las actividades puramente artesanales entre las que estaba includa; l consideraba la pintura como una actividad intelectual superior, cuyo momento importante no era el acto de pintar sino la idea, el concepto y el pensamiento previos al hecho mecnico de aplicar el leo sobre el lienzo. En resmen, la superioridad del artista sobre el artesano.

Otro mensaje es el futuro prometedor de la monarqua espaola, con la sucesin asegurada. La ltima lectura de la obra sera la relacin de profunda amistad del pintor con el rey y la infanta todos ellos aparecen representados en el mismo cuadro.

LO QUE PUEDES DESCUBRIR

Existen detalles que te proponemos observar para que comprendas la excepcionalidad de este cuadro nico. Fjate en el perro, tan real que slo le falta ladrar, o en la carita delicadsima de la infanta, o en el cabello de Nicolasillo, brillante y recin lavado, o en la prestancia y apostura de Velzquez con su cuidado bigote, su peinada melena y su esbeltez anatmica. O bien en los cuadros de la estancia, identificados como Minerva y Aracne (Rubens) y Apolo y Pan (Jordaens) y que vuelven a incidir en el tema de la superioridad de lo intelectual sobre lo manual.

Hay que sealar que la obsesin del pintor por demostrar la superioridad de la pintura sobre otras artes persegua, entre otras cosas, la exencin de impuestos.

Interesante es tambin el espejo iluminado (de bronce muy bruido) y las ventanas laterales, una abierta en primer trmino, las tres siguientes cerradas y la ltima abierta.

LA LEYENDA

Un cuadro as no poda pasar desapercibido para la imaginacin popular y el hecho que dio pie para inventar una bonita leyenda lo provoc la cruz de Santiago que lleva pintada Velzquez sobre su vestimenta. Sabemos que fue nombrado caballero de la Orden de Santiago a ttulo pstumo en 1.660. eso significa que alguien se la pint despus de muerto en Las Meninas. Sera, segn la tradicin el propio rey Felipe IV, que, agradecido por los numerosos servicios de Velzquez como aposentador real y, sobre todo, como pintor, realizara la cruz con su regia mano.Una infanta con ligeros rasgos moglicos. Blanca. Rubia. Una servidora hincada a sus pies, varios personajes secundarios, un perro en primer plano, un caballero entrando o saliendo por un haz de luz que brilla en el fondo del cuadro, a la derecha del espectador; mientras a la izquierda, hay un caballete que nos da la espalda. El caballete sostiene un cuadro del que solo vemos la parte de atrs. Simplemente un armazn desangelado. El cuadro se nos esconde, pero no quien lo pinta. El pintor se represent a s mismo de pie junto a la pintura que est elaborando. Sostiene una paleta y un pincel, sus manos se aprestan a usarlos. La mayora de los personajes del cuadro miran hacia delante, el pintor tambin. El objeto de esa atencin se nos escapa a quienes miramos el cuadro, pues est enfrente de los personajes, fuera del cuadro, ms all de la representacin.Al fondo del cuadro - en el centro - hay un rectngulo ricamente enmarcado. Es ms pequeo que los dems cuadros que pueblan las paredes representadas en el cuadro que estamos observando. Este aparente cuadro se diferencia de los otros no solo por su tamao, sino por su textura. La superficie luce bruida. En realidad no se trata de un cuadro ms. Se trata de un espejo que refleja el rostro de dos personas. Una mujer y un hombre, la reina y el rey. Pero la atencin se concentra en el rey, que lo es por derecho propio. Ella slo es reina por haberse casado con l.Velsquez honra al rey representndolo dentro de la representacin; es decir, reduplicando la representacin. Porque el cuadro que miramos es obviamente una representacin, pero su personaje principal, el rey, no est directamente representado, como habra ocurrido en cualquier cuadro occidentales que precediera a este, Las meninas, realizado en los albores de la modernidad. Es como si la verdad del cuadro residiera en representar la representacin. Y no solo representarla, sino tambin darle un lugar de privilegio, duplicndola.Cabra preguntarse por qu Velsquez, puesto que quera duplicar la representacin del soberano, en lugar de representarlo en un espejo no lo hizo en un cuadro dentro del cuadro (al que actualmente llamamos Las meninas). Se me ocurren dos respuestas, entre tantas posibles. En primer lugar, la representacin como pintura, como cuadro de verdad dentro del cuadro que miramos, habra dejado al rey sin presencia viva en la obra de arte. Un personaje pintado en un cuadro dentro de un cuadro real sera un elemento secundario, una especie de decoracin dentro del cuadro propiamente dicho. Por el contrario, si la mayora de los personajes miran al principal, que est fuera del cuadro pero tambin dentro (ya que un espejo lo refleja), el observado se impone con su no presencia. Est dejando sentir su presencia real, es como detener el tiempo y a la vez mostrarlo en u devenir. Ese cuadro muestra miradas que miran al rey aqu, ahora y constantemente. Miradas empricas que, paradjicamente, son capaces de ver lo trascendente. Una especie de avant prmiere de la postura kantiana que afirmar que el ser emprico y finito (que somos) participa de lo formal, universal y trascendental (que no somos) mediante la razn. Conflicto irresoluble; aunque Kant lo consider resuelto; entre lo emprico y lo trascendental, entre la finitud y su pretendida capacidad de captar lo infinito, entre la subjetividad y su improbable disposicin de acceder a lo universal.En segundo lugar, Velsquez encontr la manera de representar la trascendencia, el ms all del cuadro: el personaje real (en los dos sentidos de real: por pertenecer a la realeza y por no ser ficticio) est afuera del cuadro. Lo que trasciende es ms importante an que lo trascendido (que lo representado). Prueba de ello es que concentra la atencin y el respeto de la mayora de los sujetos pintados. Porque hay algo ms importante incluso que la representacin duplicada y eso, precisamente lo ms importante, no est en el cuadro. Pero nicamente nosotros (los espectadores del cuadro) podemos conocer la importancia de lo trascendente gracias a la doble representacin que se nos ofrece a la mirada. Lo trascendente en este cuadro es el rey, y la metfora filosfica remite a que el lugar ocupado en el neo clasicismo por el rey, en la modernidad madura ser ocupado por el hombre, en tanto objeto de estudio de la ciencia.Las ciencias sociales seguirn representndose a su objeto de estudio, por ejemplo, como el ser vivo que trabaja y habla; pero es justamente a partir de su posibilidad de hablar, de simbolizar, de crear, que tal vez la representacin del hombre como objeto de estudio cientfico social, en cualquier momento, desaparezca en favor de lo impensado. En su etapa arqueolgica Foucault se ilusiona con el psicoanlisis y cierta antropologa no representativa mediante las que el hombre tal vez podra escapar a la representacin y ser estudiado en su dispersin social, ms que como cogulo existencial representable.Foucault, al iniciar su arqueologa de las ciencias sociales analiza Las meninas como paradigma de la manera privilegiada de acceder a la verdad en la modernidad. poca que estableci que el nico conocimiento verdadero era el cientfico, entronizando como modelo de lo cientfico a la fsico-matemtica. En ella, lo importante es la representacin en los dos sentidos que sealan Las meninas, como representacin de la realidad (lo que ocurra en el saln representado), y como duplicacin de la representacin (la representacin del reflejo de lo real, en el espejo). En ciencia, esto se traduce as: el objeto de estudio Se representa (se recorta una porcin del mundo a estudiar) y se enuncian frmulas, modelos y axiomas (duplicacin de la representacin).La importancia de la primera representacin la denomino representacin de nivel uno- reside en la conviccin de que solo se puede conocer representndose los fenmenos y sus relaciones. La modernidad trata de conceptualizar a priori, antes que interactuar con objetos concretos. Esto hizo posible la Revolucin copernicana. El conocimiento dej de movilizarse por lo que muestran los fenmenos (en este caso, que el Sol se mueve), y produjo un giro de 180 grados. Se comenz a construir una concepcin de lo real consistente en imaginar que los fenmenos no son lo que parecen (parece que la Tierra est inmvil y el Sol se desplaza). Para dar cuenta de este giro cuya repercusin va mucho ms all de lo meramente cognoscitivo, se enunciaron leyes universales que trascienden lo fenomnico y que son ms importantes que los fenmenos mismos: aunque parece que la Tierra est inmvil, hay que imaginarla mvil e imaginar que el Sol, que parece girar, est realmente inmvil. Esta segunda representacin, representacin de nivel dos, se manifiesta en las leyes pretendidamente universales.Se establece as la duplicidad de la representacin similar a la rplica del rey, en la pintura de Velsquez. Lo ms importante del cuadro (el pequeo espejo que refleja al rey) apenas lo vislumbramos, en tanto su modelo est ms all del cuadro. Pero da seales de su existencia reflejndose en el fondo de la representacin. Si se desglosa esta metfora, resulta que, en la actividad cientfica, cuando se contrasta un enunciado observacional (nivel uno de representacin) de manera positiva, ese acontecimiento (como el reflejo representado en el espejo) est indicando un ms all, una ley universal de la naturaleza necesaria, universal y verdadera (nivel dos de representacin). Con este tipo de supuestos se fue construyendo el proyecto moderno.La filosofa kantiana da cuenta de la duplicacin representativa; porque la imagen (el concepto, la representacin) de los fenmenos remite a un contenido sensible. Pero slo las formas puras del sujeto trascendental posibilitan esa representacin. Y esto es as porque el sujeto trascendental - por ser a priori, es decir, universal, necesario e independiente de la experiencia - puede representarse la forma de la ley, que responde a esas mismas caractersticas: universalidad, forzocidad y ahistoricidad. Esta concepcin terica surgida a la luz de la incipiente y robusta ciencia moderna encuentra su representacin esttica en Las meninas.NENFARES (MONET)Los nenfares es un ciclo de pinturas al leo que ejecut el pintor francs Claude Monet al final de su vida, sobre amplios paneles, Estos inmensos paneles representan un lago con nenfares.

Monet los pint para que quedaran suspendidos en crculo (dentro de una estancia circular) as sera como si fuera un da que transcurra o bien siendo las cuatro estanciones que se descubran.

En el Museo de la Orangerie estn suspendidos en dos estancias ovales y alcanzan ocho piezas. Los motivos le fueron proporcionados por los nnufares del estanque de su jardn en Giverny. En efecto, en 1890 Monet haba adquirido una casa en esa localidad. En su jardn construy un puente japons sobre un estanque que estaba repleto de nenfares, conocido como jardn de agua. Desde entonces y hasta el final de su vida pint una y otra vez estas plantas acuticas. Los nenfares obtienen un gran xito en 1909, y profundiz en el estudio de estas plantas, con toda una serie de cuadros como Nenfares en el crepsculo (1910), que puede verse en la Kunsthaus de Zrich.

Cmo expresar la refraccin de la luz con las herramientas de la pintura? Este era el desafo principal del impresionismo.

A lo largo de muchos aos, Monet desarroll mtodos sofisticados para resolver este problema. Creando variaciones de un mismo motivo por ejemplo la catedral gtica de Rouen o el estanque de nenfares en su jardn investig las posibilidades que ofrece la gama cromtica.

Dejando atrs las normas clsicas de la pintura, Monet cre una nueva esttica del color. Sobre todo en sus obras tardas vemos una anticipacin de lo que ms tarde se llamar arte abstracto.

Los cuadros grandes que retratan detalles de su jardn no tienen ni centro claro ni lmites definidos. La superficie del agua y la del lienzo se amalgaman para formar una unidad sin horizonte

Evacuando el horizonte y el cielo, Monet concentra el punto de vista en una pequea zona del estanque, percibida como una parte de la naturaleza, casi en plano de cerca. Ningn punto detiene la atencin ms que otro, y la impresin dominante es aquella de una superficie informe. El formato cuadrado intensifica esta neutralidad de la composicin. Esta ausencia de punto de referencia proporciona al fragmento las calidades del infinito, de lo ilimitado.

Jams la pincelada del pintor ha sido tan libre en su gestualidad, tan alejada de la descripcin de las formas. Si miramos el lienzo de cerca, tenemos la impresin de una total abstraccin, tanto los trazos de pintura depositada por la brocha superan la identificacin de las plantas o de sus reflejos. El espectador debe realizar un esfuerzo ptico y cerebral constante para reconstituir el paisaje evocado.El inacabado de los bordes dejados sin pintar, acenta esta insistencia sobre la pintura como superficie cubierta de colores, de lo que se recordarn despus de la Segunda Guerra mundial los pintores, en particular americanos, llamados "paisajistas abstractos" o de la "abstraccin lrica".

Hasta ahora nos habamos acostumbrado a los paisajes diurnos, nocturnos, a los atardeceres, a los amaneceres. Hasta que un grupo de pintores pens que por qu haba que ceirse a pintar en un nico momento del da, o plasmar un slo paisaje en una hora concreta pudindose ampliar a varias y comprobar el cambio de ese paisaje en diferentes momentos del da. El Impresionismo anim a los pintores a salir a la calle e incluso a no moverse de ella , gracias tambin a los adelantos tcnicos como la pintura en tubos que daba ms libertad y comodidad al artista. Las bases del Impresionismo son la luz, los colores, la fotografa. Les interesa el curso de un ro , el placer fugaz de la vida, y ellos tratan de captar precisamente ese momento fugaz de la luz, del color, de la transformacin de ambos en el tiempo, que Monet bord sobre todo en esta serie de cuadros (fueron muchos) de Ninfeas, tomando como inspiracin un jardn que Monet haba creado en su casa . Nos ofrece una serie de imgenes de innumerables retazos del estanque de dicho jardn. Slo importa el sutil juego del agua que se funde con el cielo reflejndose en ella bajo distintas atmsferas y en diferentes horas y pocas del ao. Aunque los impresionistas fueron aceptados y hasta admirados, al principio se les consider unos violadores de la tradicin acadmica y fueron duramente criticados y rechazados. Me gusta mucho este cuadro porque yo tambin soy una apasionada del agua, de la luz, de los paisajes.

ESTHER A. LEYTON DE VILLENA