FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la...

18
AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006 ISSN: 1021-7444 FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS. UN PUNTO DE VISTA EXTERNO 1 RESUMEN Fitomejoramiento participativo de cultivos alimenti- cios en Centro América: panorama, resultados y retos. Un punto de vista externo. Durante milenios, el fitomejora- miento fue obra de los propios agricultores. En el siglo pasa- do, particularmente en la segunda mitad, éste fue considera- do como un mandato para los científicos. En esta tarea, buena parte de los fitomejoradores confiscaron para ellos mismos esta responsabilidad y poco tomaron en cuenta a los usuarios de sus resultados. Recientemente, en muchos paí- ses, núcleos de científicos han reconsiderado su posición e involucran en sus trabajos, de una manera u otra, a los agri- cultores, lo que llaman fitomejoramiento participativo (FP) o, en inglés, participatory plant breeding. El presente artícu- lo ofrece una visión global de los trabajos de FP que grupos de científicos junto con técnicos y agricultores llevan a cabo en América Central. Después de presentar brevemente las experiencias en curso, el texto analiza rápidamente los resul- tados obtenidos a tres niveles: variedades, metodologías y aprendizaje de los actores involucrados. En una tercera par- te, se enfatiza el proceso que ha dado soporte a estas accio- nes, concluye en una cuarta parte, con los principales retos planteados por estas iniciativas. Las experiencias en curso re- velan actitudes y conocimientos, metodologías, dispositivos organizativos y estrategias que facultan la implementación de interacciones exitosas entre agricultores, investigadores y técnicos. Estas implicaciones a su vez desembocan en el desarrollo de variedades adaptadas a los contextos de agri- cultura campesina, en la cual el fitomejoramiento participati- vo y el convencional se complementan y enriquecen. Palabras clave: Fitomejoramiento participativo, agricultura campesina, fitomejoramiento convencional, interacción agricultor-fitomejorador, investigación-acción. 1 Recibido: 3 de enero, 2006. Aceptado: 13 de julio, 2006. 2 Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). TA 60/15, 73, Av. Jean François Breton 34938 Montpellier Cedex 5. Correo electrónico: [email protected] * Trabajo basado en la información generada en las actividades de fitomejoramiento participativo conducidas por técnicos y agricultores de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. ABSTRACT Participatory breeding of food crops in Central America: perspectives, results and challenges. An outsider's point of view. For thousands of years, plant breeding has been farmers' work. During the last century, particularly in its second half, this was considered the scientists' mandate. In this task, most breeders kept this responsibility for themselves without considering the potential users of their results. Recently, in many countries around the world, scientists started to re-evaluate this position, and to involve farmers in their work in different ways. They have called this new approach “Participatory plant breeding” (PPB). This paper describes the PPB process that several groups of scientists along with technician and farmers are carrying out in Central America. After a brief description of the experiences in progress, the text summarizes three kinds of results obtained: varieties, methodologies, and learning processes. In a third part, the paper emphasizes the processes which led to these actions, and concludes with a summary of the main challenges encountered by these initiatives. These still on-going experiences show the behavior, attitudes and knowledge, methodologies, organizational designs and strategies that make possible the implementation of successful interactions between farmers, researchers and technicians. These connections have allowed the development of varieties adapted to the context of the family farming, in which PPB and conventional breeding programs complement and enrich each other. Key words: Participatory plant breeding, smallholder agriculture, conventional breeding, interaction farmer- breeder, action-research. Henri Hocdé 2

Transcript of FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la...

Page 1: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006ISSN: 1021-7444

FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOSALIMENTICIOS EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS

Y RETOS. UN PUNTO DE VISTA EXTERNO1

RESUMEN

Fitomejoramiento participativo de cultivos alimenti-cios en Centro América: panorama, resultados y retos.Un punto de vista externo. Durante milenios, el fitomejora-miento fue obra de los propios agricultores. En el siglo pasa-do, particularmente en la segunda mitad, éste fue considera-do como un mandato para los científicos. En esta tarea,buena parte de los fitomejoradores confiscaron para ellosmismos esta responsabilidad y poco tomaron en cuenta a losusuarios de sus resultados. Recientemente, en muchos paí-ses, núcleos de científicos han reconsiderado su posición einvolucran en sus trabajos, de una manera u otra, a los agri-cultores, lo que llaman fitomejoramiento participativo (FP)o, en inglés, participatory plant breeding. El presente artícu-lo ofrece una visión global de los trabajos de FP que gruposde científicos junto con técnicos y agricultores llevan a caboen América Central. Después de presentar brevemente lasexperiencias en curso, el texto analiza rápidamente los resul-tados obtenidos a tres niveles: variedades, metodologías yaprendizaje de los actores involucrados. En una tercera par-te, se enfatiza el proceso que ha dado soporte a estas accio-nes, concluye en una cuarta parte, con los principales retosplanteados por estas iniciativas. Las experiencias en curso re-velan actitudes y conocimientos, metodologías, dispositivosorganizativos y estrategias que facultan la implementaciónde interacciones exitosas entre agricultores, investigadores ytécnicos. Estas implicaciones a su vez desembocan en eldesarrollo de variedades adaptadas a los contextos de agri-cultura campesina, en la cual el fitomejoramiento participati-vo y el convencional se complementan y enriquecen.

Palabras clave: Fitomejoramiento participativo,agricultura campesina, fitomejoramiento convencional,interacción agricultor-fitomejorador, investigación-acción.

1 Recibido: 3 de enero, 2006. Aceptado: 13 de julio, 2006.2 Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). TA 60/15, 73, Av. Jean François Breton

34938 Montpellier Cedex 5. Correo electrónico: [email protected] * Trabajo basado en la información generada en las actividades de fitomejoramiento participativo conducidas por técnicos y agricultores de

Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

ABSTRACT

Participatory breeding of food crops in CentralAmerica: perspectives, results and challenges. Anoutsider's point of view. For thousands of years, plantbreeding has been farmers' work. During the last century,particularly in its second half, this was considered thescientists' mandate. In this task, most breeders kept thisresponsibility for themselves without considering thepotential users of their results. Recently, in many countriesaround the world, scientists started to re-evaluate thisposition, and to involve farmers in their work in differentways. They have called this new approach “Participatoryplant breeding” (PPB). This paper describes the PPBprocess that several groups of scientists along withtechnician and farmers are carrying out in Central America.After a brief description of the experiences in progress, thetext summarizes three kinds of results obtained: varieties,methodologies, and learning processes. In a third part, thepaper emphasizes the processes which led to these actions,and concludes with a summary of the main challengesencountered by these initiatives. These still on-goingexperiences show the behavior, attitudes and knowledge,methodologies, organizational designs and strategies thatmake possible the implementation of successful interactionsbetween farmers, researchers and technicians. Theseconnections have allowed the development of varietiesadapted to the context of the family farming, in which PPBand conventional breeding programs complement andenrich each other.

Key words: Participatory plant breeding, smallholderagriculture, conventional breeding, interaction farmer-breeder, action-research.

Henri Hocdé2

Page 2: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

INTRODUCCIÓN

En varios países de Centroamérica, grupos de in-vestigadores, fitomejoradores, antropólogos, agriculto-res y técnicos están llevando a cabo desde algunos años(en particular desde el 2000) proyectos específicos de fi-tomejoramiento participativo (FP) en cultivos de granosbásicos. El presente trabajo se propone rendir cuentas delos esfuerzos desplegados por este conjunto de actorescentroamericanos pioneros en operativizar el FP; a lavez, aprovecha la presentación global de sus trabajospara extraer algunas lecciones del análisis de sus labo-res y reflexionar sobre algunos retos identificados.

Antecedentes

Las primeras iniciativas de FP en la región no lle-vaban esta denominación sino que eran parte de la te-mática llamada investigación participativa. A partir de1998, con base en una iniciativa impulsada por la Coo-peración Técnica de los Países Bajos, se formalizó unproyecto regional con el título de Programa Colabora-tivo para el Fitomejoramiento Participativo en la Re-gión de Mesoamérica. Los aportes financieros de No-ruega a través del Fondo de Desarrollo Noruego (FDN)hicieron concreto el arranque de los trabajos a nivel delcampo en tres países (Guatemala, Honduras, Nicara-gua); a éstos se sumaron otras contribuciones de origenexterno y también algunas fuentes nacionales. Unaorientación específica del FDN fue la de atacar la temá-tica con un enfoque regional además de apoyar inicia-tivas locales concretas y, para tal fin, dedicó parte desus recursos económicos. De esta manera se conformóuna Red Mesoamericana3 respaldada por el FDN.

Durante el año 2005, el FDN movilizó recursos pa-ra sistematizar los resultados obtenidos hasta la fecha.Este trabajo fue conducido, hasta donde fue posible, demanera participativa. En un primer momento, la infor-mación fue recolectada en los países mismos, a travésde talleres de varios días agrupando los protagonistas in-volucrados (agricultores, investigadores, técnicos); es-tos foros permitieron una primera interpretación y

análisis colectivo de la información. A partir de este ma-terial, se redactaron cinco documentos sintéticos quefueron enviados a los responsables nacionales de losproyectos FP. En el paso siguiente, los resultados de lasistematización fueron presentados a los miembros de laRed FP-MA (Fitomejoramiento participativo en Mesoa-mérica) reunidos en su VII Asamblea Anual. Tuvieron laoportunidad de re-ajustar los elementos informativos yde enriquecer el análisis general. En resumen, se trata deun análisis validado en dos etapas y por dos audienciascomplementarias. El trabajo siguiente se nutre, abun-dantemente, de esta información (Hocdé 2005)4.

Este trabajo no quiere repetir lo que otros artículoscontenidos en la Revista Agronomía Mesoamericana vo-lumen 17 (3) 2006 expresan (por ejemplo, el tipo de va-riedades generadas y las metodologías empleadas). Sudiscreción sobre estos componentes no significa en nadala ausencia de resultados sobre los tópicos referidos.

LOS TRABAJOS DE FP EN AMÉRICACENTRAL

Seis proyectos de FP están agrupados en esta redFP-MA (Programa Colaborativo de FitomejoramientoParticipativo en Mesoamérica):

1. Guatemala en maíz: ubicado en la Sierra de losCuchumatanes, involucra el Instituto de Ciencia yTecnología Agrícola (ICTA) y la Asociación deProductores ASOCUCH (Asociación de Organi-zaciones de los Cuchumatanes. Guatemala).

2. Honduras en frijol: en las zonas del Lago Yojoay de Yorito. Organizado entre diversos CIALes(Comités de Investigación Agrícola Local), lasONG’s (Organización no gubernamental)Programa de Reconstrucción Rural, Honduras(PRR) en el primer sector y Fundación para laInvestigación Participativa con Agricultores deHonduras (FIPAH) en el segundo, y la EscuelaAgrícola Panamericana/Zamorano.

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS292

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

3 Incluye además de Guatemala, Honduras, Nicaragua (países quereciben un apoyo económico del FDN para sus proyectoslocales), a Costa Rica, Cuba y México.

4 Aclaración: la sistematización no es una evaluación, sin olvidar,además, que una medición seria de los efectos reales de un FPrequeriría examinar un plazo adecuado (el plazo actual enAmérica Central constituye ante todo un tiempo de inversiónimprescindible).

Page 3: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

3. Honduras en maíz: en la zona del Lagoa Yojoa yde Yorito. Organizado entre diversos CIALes, lasONG’s PRR en el primer sector y FIPAH en elsegundo y la Escuela Agrícola Panamericana/Za-morano. Cambia la fuente de financiamiento ex-terno.

4. Nicaragua en frijol y maíz: concentrado en Pue-blo Nuevo y Palacaguina, en la zona Norte. Parti-cipan una organización de productores reciéncreada COSENUP (Cooperativa de ServiciosMúltiples. Pueblo Nuevo, Nicaragua), la ONGCentro para la Investigación, la Promoción y elDesarrollo Rural y Social (CIPRES) y el InstitutoNicaragüense de Tecnología Agropecuaria(INTA).

5. Nicaragua en sorgo: impulsado por el CentroInternacional de Agricultura Tropical (CIAT) y elCentro de Cooperación Internacional de Investi-gación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD),Francia), trabaja en 10 sitios en tres departamentos(Madriz en la zona de Somoto, Matagalpa en Ciu-dad Darío y Chinandega en Villanueva) con unconjunto de ONG’s y grupos comunitarios5.

6. Costa Rica en frijol: en Pejibaye en la regiónBrunca y más reciente en Pueblo Nuevo, regiónHuetar Norte. Articula los esfuerzos de asociacio-nes de productores de la región Brunca con los deinvestigadores del Instituto Nacional de Innova-ción y Transferencia en Tecnología (INTA),Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) yde la Universidad de Costa Rica (UCR).

Algunos iniciaron sus actividades en el 2000, co-mo lo es el caso de Honduras y Nicaragua (maíz,frijol), otros más tarde (Nicaragua FP sorgo/arroz) enel 2002, Guatemala en el 2003 (aunque desde el año2000 realizaba algunas acciones limitadas), mientrasque el proyecto Costa Rica (frijol) viene funcionandoa su ritmo desde el 1996.

Todos llevan un mismo objetivo global: generarvariedades adaptadas a las condiciones agro-ecológi-cas y socio-económicas locales. Los objetivosespecíficos de cada proyecto son similares, cada unodándole su énfasis particular (FDN 2003). Estos se

pueden agrupar en siete tópicos: i) aumentar la pro-ductividad de los cultivos para el consumo y el merca-do (mejorando la calidad de los granos), ii) identificary determinar la agrobiodiversidad local, potenciar suuso y conservación in situ mediante procesos de FP,iii) ampliar la base genética de las variedades criollas,iv) mejorar los conocimientos y las técnicas de FP,comparar metodologías de FP, v) proveer capacitacióna los agricultores en selección y evaluación de mate-riales genéticos, vi) garantizar una producción de se-milla (maíz y/o frijol) de buena calidad, vi) fortalecerlos grupos campesinos FP para lograr la sostenibilidadde la producción de variedades y de semillas y vii) es-tablecer vínculos con instituciones regionales.

Los proyectos de FP agrupan tres tipos de actores(agricultores, investigadores y técnicos extensionis-tas). Por la parte técnica, en Centroamérica hay cuatrofitomejoradores, siete investigadores y siete técnicos(Cuadro 1).

El grupo de mejoradores6 involucrados es muy re-ducido (incluye un científico extranjero). Guatemalase distingue con la presencia de cuatros investigadoresagrónomos, con la participación de la Universidad,con la ausencia de ONG y la participación de dos pro-fesionales directamente contratados por la Organiza-ción de Productores. Honduras se destaca con la altacantidad de agricultores activamente involucrados enlas investigaciones y la presencia de ocho agricultorescuriosamente llamados “para-técnicos”.

En cuanto a los agricultores, podemos realizar lassiguientes estimaciones: un total de 100 agricultoresfitomejoradores y 450 a 500 agricultores evaluadores(Cuadro 2).

En conclusión, al hablar de FP en América Central,nos referimos a seis proyectos, ubicados en cuatro paí-ses centroamericanos abarcando cuatro cultivos alimen-tarios (maíz, frijol, sorgo y arroz) y a una coordinaciónregional que destina recursos para la capacitación e in-tercambio de experiencias. Presentan una duración devida variable (cuatro a ocho años), intervienen en situa-ciones socioeconómicas caracterizadas por pobreza y

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 293

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

5 Este proyecto tiene también un componente FP en arroz. Elpresente articulo no incluye información sobre los resultados deeste proyecto FP en arroz.

6 Consideramos “mejorador” aquel investigador que introduce lavariabilidad genética o realiza en sus laboratorios o parcelas, loscruces.

Page 4: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

movimientos de migración, apoyan a una agriculturaque coloca sus productos en el mercado centroamerica-no (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica) o internacional(Guatemala7). En la mayoría de los casos, los agriculto-res viven en laderas. En las zonas de intervención, lasacciones de investigación en mejoramiento convencio-nal son limitadas. Los proyectos trabajan bajo la ópticade la seguridad alimentaria (Figura 1) y persiguen la

meta de mejorar las variedades de granos básicos, enfa-tizando en el mejoramiento de las variedades locales(FP-MA 2002).

El contexto real donde se ejecutan los trabajos deFP, en la mayoría de los casos, es de gran pobreza y demarginalidad. Por lo tanto, las dificultades para losagricultores no son mínimas: aislamiento, falta de víasde acceso (camino y carretera), falta de recursos econó-micos, a los cuales se suman los cambios climáticos. Lafalta de tierra dificulta a algunos campesinos realizarlos trabajos (“De qué me sirve saber hacer ensayos sino tenemos dinero?”). La tenencia de tierra, el tamañode las parcelas no son responsabilidad de los grupos deagricultores que experimentan. A esto se suma el

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS294

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

Cuadro 2. Estimación de la cantidad de agricultores involucrados en los trabajos FP. 2004.

Agricultor Agricultor Grupos agricultores involucradosmejorador evaluador

Guatemala 22 60-80 Siete organizaciones de base, socias de ASOCUCHHonduras 40 260 Yorito ASOCIAL YSV (Yorito- Sulaco- Victoria)

Yojoa ASOCIALAYO (Lago Yojoa)Nicaragua (maíz/frijol) 11 40 COSENUPNicaragua (sorgo) 20 100 Diversos grupos (CPEC, OP, grupos...)Costa Rica 10-15 10-20 Tres ASOPRO

Fuente: elaboración propia.

ASOCUCH = Asociación de Organizaciones de Cuchumatanes (creada en 2000).ASOCIAL = Asociación de los Comités de Investigación Agrícola Local.ASOCIAL YSV = abarca 27 comunidades, 25 CIALes y cuenta 270 socios (creada en 1999).ASOCIALAYO = Asocial Lago Yojoa (abarca 14 CIALes, cuenta con 112 socios).COSENUP = Cooperativa servicios múltiples Pueblo Nuevo Unido (creada en 2004). Agrupa a productores fitomejoradoresprovenientes de cinco ONG’s.ASOPRO = Asociación de Productores (creadas en 1994).

7 Contrariamente a lo que se puede interpretar en una primera lec-tura, los agricultores de Guatemala no exportan su maíz, estádestinado únicamente al autoconsumo. Este cultivo se inserta ensistemas de producción que contemplan hortalizas, las cuales soncolocadas en mercados nacionales, regionales o internacional ygeneran los ingresos buscados.

Cuadro 1. Estimación de los actores directamente involucrados en las experiencias de Fitomejoramiento Participativo en Centroa-mérica. 2004.

Costa Rica Nicaragua Nicaragua Honduras Honduras Guatemala(frijol) (sorgo) (maíz/frijol) (maíz) (frijol) (maíz)

Científicos Fitomejorador 1 1 _ 1 1Agrónomo 1 1 1 _ 4Universidad 1 _ _ _ 2Antropóloga 1 _ _ _ _

Técnicos _ 0,75 1,5 3 2Para-técnicos _ _ _ 8 _Agricultores 20-30 120-130 30-40 380 20-60

Page 5: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

analfabetismo, la irresponsabilidad de algunos socios,la insuficiente comprensión del proceso, la desilusióny el abandono de otros8.

Considerando los niveles de pobreza, sobresale lavoluntad y los esfuerzos de los campesinos que luchanpara disminuirla, compartiendo sus conocimientos ysu germoplasma.

Actividades

El nivel de avance en los diferentes sitios no es elmismo. Globalmente podemos decir que se refieren aensayos donde los agricultores evalúan materiales nosegregantes “fijos” (líneas avanzadas, variedades in-troducidas)9, pero también donde algunos agricultoresrealizan selección de materiales segregantes), realizantalleres de evaluación y análisis de los resultados delos ensayos de un ciclo dado, talleres de programación(de las futuras actividades), actividades de capacita-ción, intercambios y encuentros.

La organización de los trabajos

Como se observa en la Figura 2, los proyectos fi-nanciados por el FDN descansan, en parte, sobre una

relación entre tres categorías de actores: los agriculto-res, los fitomejoradores y las ONG que llevan un papelde facilitación. En los otros proyectos, los investigado-res se relacionan directamente con las organizacionesde productores (Costa Rica, Nicaragua en sorgo en par-te) o con ONG’s locales (Nicaragua sorgo).

Se observó un compromiso activo de dos catego-rías de agricultores (los agricultores fitomejoradores ylos evaluadores). En ciertos países (Honduras y partede Nicaragua) tienen la costumbre de trabajar desdehace varios años en experimentación campesina (conlos CIALes en el primer caso y los CPEC (Colectivode Productores Experimentadores Comunitarios) en elsegundo). El papel de la investigación resulta estraté-gico, a lo largo de las diferentes etapas del mejora-miento, alimentando el proceso con un flujo de mate-riales genéticos. Las fuentes de germoplasmautilizadas varían: Zamorano y CIAT para el frijol, va-riedades locales para el maíz (Guatemala, Nicaragua),CIRAD e investigación africana para el sorgo, CIAT-CIRAD para el arroz (proyecto RHICO Colombia).

Agricultor fitomejorador y agricultor evaluador

Cualquier esquema de fitomejoramiento, conven-cional o participativo, lleva cinco etapas: 1) definicióndel ideotipo y despliegue de requisitos, 2) creación devariabilidad genética, 3) selección de materiales, 4) eva-luación, 5) difusión y producción de semillas (ver másadelante la Figura 4).

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 295

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

Figura 1. Posicionamiento de los diferentes proyectos FP.

8 Deserción de miembros estimada a 20% en el caso de Honduras.9 Incluyen también sesiones de evaluación culinaria de las

variedades generadas.

Page 6: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

Cuando los agricultores participan en la fase cuatrohablamos de agricultores evaluadores (Participatory Va-rietal Selection (PVS); cuando entran en la fase 3 y/o 2de selección de materiales segregantes, hablamos deagricultores fitomejoradores (Participatory Plant Bree-ding (PPB)). Estas dos categorías son complementariaspero requieren habilidades y conocimientos diferentes.

Dentro de los agricultores evaluadores, existenagricultores experimentadores o sea campesinos que,individual o colectivamente, conducen y manejan en-sayos en su propia parcela, respetan un cierto diseño,toman ciertos datos. Sin su presencia, los trabajos deFP quedarían limitados o se agotarían rápidamente.

ALGUNOS RESULTADOS RELEVANTES

¿Qué resultados mirar? ¿Con qué ángulo observar-los?

La manera más corriente para examinar los resul-tados alcanzados es referirse a los objetivos inicialesdel proyecto. Podemos utilizar también otra perspecti-va complementaria. El fitomejoramiento participativo,

desde el punto de vista de los investigadores, se inser-ta en la línea de lo que llaman investigación-acción.Un proceso de investigación-acción, en el cual agri-cultores, técnicos e investigadores unieron susesfuerzos para alcanzar un objetivo central definidoentre todos, ofrece, tal como lo muestra la Figura 3,tres niveles de resultados y productos: i) resolución deel o de los problemas identificados (en este caso varie-dades, biodiversidad y producción de granos y seguri-dad alimentaria), ii) producción de conocimientos yiii) reforzamiento de las capacidades de los actores através de aprendizaje que facilita la adquisición de unamayor autonomía. Además, el análisis del proceso dela implementación de la investigación-acción generatambién informaciones relevantes y ricas en leccionesy enseñanzas.

Con este esquema, colocamos los resultados delas experiencias de FP en Centroamérica en estas cua-tro dimensiones.

El aprendizaje “somos capaces ....”

Los promotores de las iniciativas de FP en Amé-rica Central expresan hoy un sentimiento de alivio alver traducida en términos muy concretos la meta

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS296

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

Figura 2. Articulación entre los actores en los proyectos FP.

Page 7: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

anunciada hace pocos años: los agricultores pueden,de verdad, en conjunto con científicos, crear varieda-des aptas a sus condiciones agro-ecológicas y socioeconómicas. Dicho en otras palabras, el FP funciona yresuelve ...

Los agricultores involucrados expresan claramen-te su entusiasmo y comentan: “somos capaces”, “lologramos”. Además perciben el precio de esta inver-sión. Una buena parte de ellos no entendían, al inicio,como podían llegar a desarrollar una variedad. “Ha-bíamos entrado en un territorio desconocido, sin sa-ber a qué se metía uno...”. Y, al darse cuenta que encuatro a cinco años, un grupo reducido de técnicos einvestigadores logran sacar variedades (hoy de frijol,mañana de maíz, sorgo), se quedan asustados frente atanto potencial. “Qué no haríamos si todos loscampesinos fuéramos fitomejoradores …?”. Son másentusiastas en cuanto comprender que de su trabajosaldrá una parte de las futuras variedades para los pró-ximos cinco años.

Al “combinar la ciencia con la experiencia”10,lograron captar parte de los conocimientos que les ha-cían falta. Se entiende su orgullo, “saber que el

campesino es capaz de adoptar los conocimientoscientíficos y sus propios criterios y seleccionar mate-riales precoces (segregantes)...”. Los actores involu-crados en un proyecto de FP entienden ahora de don-de vienen las variedades y pueden hablar confitomejoradores utilizando parte de su vocabulario.

Hemos hablado de dos familias de agricultores in-volucrados, el agricultor-fitomejorador y el evaluador.Retomamos las frases de campesinos hondureños paraclasificarlos. El primero es “alguien que tomamateriales genéticos para trabajar en su transforma-ción. Es alguien que comprende, puede trabajar yadaptar los procesos de fitomejoramiento. Es genteque toma un liderazgo en estos trabajos, los otros lesacompañan. Hoy en día manejan palabras tales comosegregantes, selección masal, etc. Hemos aprendidolos criterios para seleccionar las plantas, para con-trolar los cruzamientos11. Sabemos lo que son líneas,familias, cuando deja de ser una línea, como sacaruna línea para seguir investigando, como seleccionarplantas individuales. También hemos aprendido de lasenfermedades, toda clase de enfermedades. Cualesenfermedades son genéticamente más fáciles de

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 297

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

Figura 3. Ilustración del proceso de la Investigación Acción.

10 Un campesino nicaragüense cuenta (y lo repite a menudo)“estamos asaltando la ciencia ...”

11 Son sumamente orgullosos de este nuevo saber-hacer, cuantomás que la mayoría de sus visitantes no los creen hasta verlosrealizar los cruces.

Page 8: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

controlar, cuales no. Sabemos investigar, tomar los díasa floración, de madurez, el peso de la cosecha....Hemosaprendido a través del proceso. Los demás (o sea losagricultores evaluadores) no saben esto. Ellos partici-pan en la fase final, dan a conocer sus criterios paraapreciar las plantas (color y tamaño de grano, porte dela planta, comportamiento en la parcela, frente a las en-fermedades, rendimiento), saben evaluar un ensayo.

En conclusión, los agricultores que participan en es-tos proyectos son capaces de realizar PVS, PPB, se sien-ten capaces de dar a conocer a otros sus resultados, ex-periencias y saber-hacer. Han adquirido nuevashabilidades tales como: i) determinar colectivamente loscriterios de calidad de un cultivo para establecer el per-fil de una planta “ideal”, ii) definir objetivos y priorida-des de mejoramiento varietal, iii) organizarse colectiva-mente para implementar ensayos, manejarlos, tomardatos, interpretarlos, comunicar los resultados, iv) eva-luar y seleccionar poblaciones segregantes, identificargenotipos superiores, manejar procesos para validar/y li-berar variedades, v) organizarse colectivamente para to-mar decisiones entre agricultores y entre investigadores,técnicos y agricultores. De una cierta manera, aprendena ejercer un nuevo oficio de agricultor.

Observamos un nuevo fenómeno. Grupos de cam-pesinos, profesionales e investigadores centroamerica-nos juntos hacen un verdadero trabajo defitomejoramiento vegetal que va mas allá de la sola se-lección masal: crear/generar variedades de calidadadaptadas a sus condiciones para sembrar semillas yno granos. Están ejecutando tareas que, anteriormenteo en otras oportunidades, correspondían a entidadespúblicas o privadas especializadas.

Si estas variedades fuesen generadas sólo por losagricultores, se hablaría de fitomejoramiento campesi-no. Como esta creación es el producto de un trabajo lle-vado en interacciones entre agricultores, investigadoresy profesionales hablamos de fitomejoramiento partici-pativo (FP). Las experiencias sobre FP en curso, dejanenseñanzas sobre cómo hacer investigación de una nue-va forma, juntos, entre investigadores y agricultores.

Producción de variedades

Los equipos ya han producido diversas varieda-des (caso para el frijol de JM 12-7 y Santa Elena en

Nicaragua, de Macuzalito, Palmichal 1, Nueva Espe-ranza 01, Cedrón y Cayetana-85 en Honduras, Bribriy Cabécar en Costa Rica; para el caso del maíz Capu-lín Mejorado, Santa Marta y Carmen Palmichal enHonduras o San López, Juan López, Juan Matías,Francisco Ortiz12 en Guatemala (variedades criollasseleccionadas por su alto potencial).

Para los años que vienen, más variedades estánprevistas. Todo un conjunto de materiales genéticosestá en el “acueducto” y, por lo tanto, parte de ellossaldrá como variedad registrada y liberada. (No insis-timos mucho sobre la presentación detallada de dichasvariedades. Partimos del supuesto, que otros artículosdel volumen 17(3) 2006 de la Revista Agronomía Me-soamericana, subrayan este fenómeno).

Al hablar de variedades de calidad, nos referimos avariedades que: 1) tienen atributos definidos por losagricultores mismos y no solo por los investigadores,con un cierto orden de priorización (por ejemplo, resis-tencia a plagas y enfermedades, gusto y sabor, calidaddel grano para el mercado, rendimiento ...) y 2) sonadaptadas a las condiciones agro-ecológicas de sus lo-calidades, de sus territorios y a sus condiciones socio-económicas (es decir, que se trata de variedades utiliza-das en sistemas de cultivos con un manejo técnicoutilizando bajos niveles de insumos de origen externo).

Visualizamos, a través de los atributos que buscanlos agricultores para definir las variedades ideales, loque caracteriza una variedad obtenida a través del FP:

- Variedad que responde a un ideotipo definido (verarriba), adaptada a una zona agro- ecológica pre-cisa, para un uso definido, y un sistema de cultivodefinido.

- Puede provenir de diferentes fuentes de germo-plasma: i) variedad local rescatada, ii) variedadlocal mejorada, iii) variedad local cruzada conmateriales mejorados incorporando aspectos es-pecíficos, iv) material de origen externo (no “fijo”todavía) que gradualmente se adapta a las zonas.

- Es creada por un conjunto de personas (mejorado-res, agrónomos, científicos sociales, agricultoresy técnicos) interactuando de una manera concer-tada y negociada, con modalidades específicas en

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS298

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

12 Las variedades llevan nombres de agricultores.

Page 9: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

cada etapa del proceso de creación varietal.- Más que rendimiento, responde a multicriterios

agro-ecológicos (capacidad de producir en un am-biente muy aleatorio (clima), de producir cada año(disminuir riesgos), y a criterios socio-económicos(favorece la autonomía de los agricultores al poderacceder fácilmente a semillas de calidad).

Biodiversidad

La convención de Río de Janeiro adoptó en 1992la definición siguiente de la biodiversidad: “variabili-dad de los organismos vivos de toda clase de origenincluyendo, entre otros, los ecosistemas terrestres, ma-rinos y otros ecosistemas acuáticos; los complejosecológicos forman parte de la biodiversidad.” De es-ta manera, la biodiversidad se desglosa en tres nivelesde organización biológica: i) los genes, ii) las especiesy iii) los ecosistemas13.

En una primera fase, la biodiversidad no repre-senta la preocupación principal de los agricultores (niaún en Guatemala, centro de origen del maíz). Loscampesinos quieren primero semillas, segundo quesean de buena calidad y tercero que sean, de ser posi-ble, las “suyas mejoradas” (o sea, semillas que proce-den de sus variedades locales mejoradas). La biodiver-sidad no constituye su Norte.

En una segunda etapa, observan que la biodiver-sidad no se limita a las cuatro o cinco variedades desus propias parcelas.

En los casos más ejemplificados de Honduras yGuatemala14; cada agricultor tiene la costumbre de sem-brar en sus propias parcelas una cierta cantidad (cuatro aseis) de variedades de frijol (Honduras) y de maíz (Gua-temala). Sin embargo, difícilmente se imaginan, la can-tidad de variedades diferentes que cultiva el conjunto deagricultores de su área, hasta que se realizan eventos ti-po Feria de la biodiversidad (Honduras) o encuentros enparcelas de caracterización de las variedades locales co-lectadas o visitas a la estación experimental (Guatema-la). Así, los agricultores de la sierra de Los

Cuchumatanes descubren la existencia y el manejo de 73variedades diferentes de maíz por parte de las 10.000 fa-milias de su organización (ASOCUCH), los agricultoresen Honduras manejan aproximadamente unas 40 varie-dades de maíz y de 50 a 70 variedades de frijol. Las co-munidades de Honduras cubiertas por el proyecto FPmanejaban, antes de la llegada de este proyecto, una can-tidad pequeña de variedades (tres a seis); hoy conocenhasta 50, entre sus propias variedades locales, las varie-dades mejoradas convencionales (tipo Tío Canela 75),las mejoradas por el proceso de FP y el inventario de lasvariedades locales de su región. Con los proyectos de FP,estos agricultores ampliaron su visión, detectaron la ex-tensión de la biodiversidad más allá de su parcela y desu comunidad y finalmente quedan agradablemente sor-prendidos frente a tal descubrimiento.

Su interés principal se relaciona con el provechoque pueden sacar de esta biodiversidad para encontrarsoluciones baratas y rápidas a sus problemas del mo-mento. Habiendo adquirido conocimientos sobre pro-ceso de fitomejoramiento, ellos re-acomodan y se re-apropian de la biodiversidad existente en su parcela(caso frijol Nicaragua) y en sus comunidades (Hondu-ras para maíz y frijol, caso Nicaragua en sorgo).

Los investigadores por su lado están reportando ycatalogando el conjunto de variedades inventariadas.El punto central de su estrategia de fitomejoramientoes partir de las variedades locales es decir de la biodi-versidad existente, y de mejorar aquellas que losagricultores consideran como la fracción superior.Cuando los genes de tolerancia o resistencia a los pro-blemas principales (enfermedades, plagas, virus), iden-tificados junto con los agricultores se encuentran fuerade la zona, ellos combinan con reservorios de genes deotro origen geográfico (razas andinas, en el caso delfrijol). En el caso del sorgo, la introducción de sorgo deotros orígenes geográficos o programas de investiga-ción obedece a la misma lógica; superar un factor limi-tante identificado en las variedades locales (precocidaddel ciclo, rendimiento, disminución de la altura de laplanta …). En el caso del maíz, las experiencias de FPen Honduras y Guatemala consisten por el momento encruzar la fracción superior de las variedades localescon variedades mejoradas convencionales15.

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 299

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

13 Al hablar de biodiversidad, los agricultores se refieren a lasplantas y especies, los genetistas a los genes y los agrónomos,los agro-ecólogos a los agro-ecosistemas.

14 Se observa un contraste fuerte entre sitios: Guatemala y su maíz,Honduras y sus frijoles constituyen dos fuentes de mayor biodi-versidad versus Nicaragua y hasta cierto punto Costa Rica.

15 Tal vez en el futuro, el recién proyecto FP de Guatemala amplia-rá su estrategia.

Page 10: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

Tal como se practica en América Central, al traba-jar con grupos campesinos ubicados en una diversidadde contextos agro-ecológicos, con su objetivo de valo-rar las características varietales de adaptación a am-bientes agro-ecológicos bien definidos y de mejorar lacalidad de las variedades locales, el FP contribuye apreservar la biodiversidad existente (nivel 3) y aumen-ta la diversidad de las variedades mejoradas disponi-bles (nivel 2). En cuanto al incremento de la biodiver-sidad global, el grado y el tipo exacto de adopción delos agricultores, indicarán el nivel real de ampliaciónde la biodiversidad en los campos. Por el momento,con estas experiencias demasiado jóvenes, falta tiempopara tener una distancia suficiente y para emitir un jui-cio adecuado sobre los logros obtenidos.

Metodologías específicas

Cualquier proceso de fitomejoramiento comprendecinco etapas: i) definición de ideotipos, ii) introducciónde variabilidad genética, iii) selección de materiales ensegregación, iv) evaluación de materiales fijos y v) pro-ducción y difusión de semillas (Figura 4).

Al realizar el FP, los actores han generado meto-dologías de trabajo adaptadas. Si se pregunta a losagricultores de enumerar los principales resultados desu experiencia, no citan la producción de metodolo-gías. Es clásico. A pesar de esto, podemos decir quehan afinado metodologías de trabajo, para tres fases de

un programa de fitomejoramiento y les han dado el si-guiente orden de prioridad:

1. Validación de materiales fijados (PVS), etapa 42. Evaluación de materiales segregantes (PPB), etapa 33. Definición de ideotipos, etapa 1

En PVS “es su criterio”

Las metodologías son prácticas, fueron construi-das de manera concertada, combinando el rigor cientí-fico y el compartir de diferentes saberes (campesinosy científicos) (El detalle de estas metodologías estápresentado en los trabajos del número especial de laRevista Agronomía Mesoamericana volumen 17 (3)2006 y firmado por JC Rosas, G Trouche. etc... o envarias publicaciones (Rosas 2001; Rosas et al. 2003;Trouche 2003).

A veces, la determinación de los fitomejoradores sehizo necesaria en varios momentos; antes de iniciar unaevaluación en las parcelas y a su retorno. En el primero,ellos insisten para que los agricultores expresen sus cri-terios, los debaten en grupos, les den un orden de prio-ridad. Al regreso de las parcelas, confrontar los criteriosrealmente utilizados en los ensayos frente a las plantascon los criterios definidos al inicio de la jornada consti-tuye otra fuente de aprendizaje. “Es su criterio” (de losagricultores, no del fitomejorador) repiten los científicos(Trouche et al. 2006). El ejercicio no es siempre fáciltampoco para los agricultores; lidiar con la diversidadde criterios que ellos mismos manejan, para llegar a unacierta priorización necesita una buena práctica.

En PPB

Gradualmente, con los agricultores involucradosen esta etapa del fitomejoramiento, se formalizan lasmetodologías en construcción.

En definición de ideotipos

En los proyectos de FP, los científicos invitan alos agricultores para que definan juntos lo que deberíaser la variedad ideal (el ideotipo) que se proponenconstruir. No bastan entrevistas, discusiones para defi-nirlo; se requiere sobre un plazo de tiempo, a veces

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS300

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

Figura 4. Las cinco etapas de un programa de fitomejoramiento.

Page 11: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

largo, toda una serie de vaivenes, para reflexionar,confrontar las observaciones de ensayos con el listadoinicial de criterios apuntados. Con base en suexperiencia, profesionales y agricultores recomiendanlos diversos pasos necesarios para que los campesinoslleguen a definir un ideotipo. Caso del frijol:

- Pasar un año (mínimo), conociendo y probandodiversas opciones y diversas variedades de frijol.

- Evaluarlas en las parcelas, en el campo. Cuandoel agricultor evalúa, revisa su lote experimental,califica los materiales para saber cuales guardar,el trabajo tiene sentido para él.

- Por parte de la investigación: exponer a los agri-cultores una diversidad de fuentes de

germoplasma, aun las que desconocen y/o que sondiferentes de sus variedades locales16.

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 301

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

Figura 5. Diferentes caminos en la implementación FP.

16 Por ejemplo, ofrecer a los agricultores en sus parcelas expe-rimentales, variedades de frijol con una carga alta de vainasen la parte superior de la planta. Van a cultivar, observarlas ymedir algunos parámetros. Descubren así la existencia deplantas que presentan una arquitectura que desconocían.Aprecian esta variable (facilita la cosecha manual, incremen-ta la circulación del aire y la aeración de las vainas en un am-biente húmedo ...). Y, en seguida, proponen como ideotipouna planta que tenga una arquitectura erecta adaptada paraposibilitar esta carga en la parte superior de la planta.Lo mismo ocurre cuando investigadores proponen a agri-cultores (que lo adoptan) un tipo de variedad bien diferentede aquellas que ellos siembran y cultivan. Nunca habríandefinido como ideotipo este material por la sencilla razónde que no estaba en su mente.

Page 12: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

Un proceso nuevo

Diferentes caminos

Si la meta final es idéntica para todos, los caminospara conseguirla son diferentes. La Figura 5 refleja trescasos diferentes: Costa Rica, Honduras, Nicaragua. Enel primero, los agricultores iniciaron por las etapas másfáciles (etapa 4 y 5) y poco a poco se fue adquiriendomejor dominio y más capacidades. Hasta llegar a la si-tuación donde los fitomejoradores los invitan en suestación experimental, para que evalúen los materialesgenéticos utilizados como progenitores en sus progra-mas de mejoramiento. Caso contrario es Nicaragua queinició, con agricultores no preparados para estas tareas,con las etapas más complicadas (1, 2 y 3). Hondurasenseña los aportes de este enfoque específico de FP;los grupos de agricultores tenían varios años de experi-mentar en sus CIALes (Humphries et al. 2005) y no lo-graban encontrar las buenas variedades. Con la llegadadel proyecto de FP en el 2000, una parte de los CIALescambiaron su estilo de trabajo: pasaron de un estatutode receptores que evalúan materiales fijos (“fabricadosafuera”) y entregados por la investigación a contrapar-tes de la investigación donde juegan un papel activodesde la fase de evaluación de materiales segregantes.

La emergencia de las organizaciones de los agri-cultores en la conducción de los trabajos de FP

En los casos de los proyectos de FP que se habíanorganizado sobre una base triangular (ONG, investiga-dores y agricultores) y en los cuales los impulsoreseran las dos primeras categorías mencionadas, obser-vamos algunos años después la voluntad de las Organi-zaciones de Productores de agarrar más el timón, deejercer más protagonismo en el liderazgo del proceso ydel proyecto, de asumir más responsabilidades (caso deCOSENUP en Nicaragua, ASOCUCH en Guatemala yen cierto punto las ASOCIALES (Asociaciones Regio-nales de los Comités de Investigación Agrícola Local)en Honduras). Esto se ilustra en la Figura 6.

Este cambio en la conducción constituye uno de losresultados sobresalientes de esta primera etapa de traba-jo y, a la vez, propone una base seria para la institucio-nalización de estos procesos, sin obviar por supuesto, ladificultad del nuevo reto que está por adelante.

De “participativo” a la “sociedad”

FP, de manera simple, evoca el hecho de trabajarjuntos (agricultores con investigadores y técnicos). Y,para muchos, basta. Esta palabra no significa obligato-riamente estar juntos físicamente en el mismo lugar (laparcela, la estación experimental, el aula). Remite másbien a interactuar. En este sentido el FP busca optimizardichas interacciones, a lo largo de todo el proceso17. Es-tas interacciones sirven para que las personas involucra-das tomen decisiones juntas, no solo sobre componen-tes menores sino también sobre aspectos estratégicos ycentrales del FP. Este modo de actuar requiere de unoesforzarse para conocer y comprender mejor al otro, aveces cambiar hasta su manera de hacer.

Los agricultores involucrados en proyectos de FPrecalcan los elementos básicos que, en el transcurso delas experiencias vividas, les fueron de gran importancia.Junto con los investigadores y profesionales, enumeranlos elementos que consideran estratégicos para realizarun trabajo de FP; para ellos, lo fundamental es:

1. Contar con una organización de productores fuer-te (lo que permite buscar la autonomía para el fu-turo y facilita en lo inmediato la implementación

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS302

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

17 En vez de pensar en término de conflicto, investigadores contraagricultores (o lo contrario), porque no logran encontrarse,científicos y agricultores pueden seguir peleando (o seagastando la misma cantidad de energía) pero PARA conseguirun objetivo común (pelear contra versus pelear para). Así,pasan de “superar fronteras” hacia “trabajar en interfase”.

Figura 6. Hacia un cambio de piloto en los proyectos FP.

Page 13: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

de los trabajos), capaz de ejercer un verdaderoprotagonismo en la conducción de los trabajos. Y,así pasar de una situación de tipo “participativo” auna de tipo “sociedad”.

¡Participar!

El cuento tradicional de la participación “yo par-ticipo, tu participas, el participa, nosotros partici-pamos, ellos deciden!” ilustra de manera cruda lasambigüedades de esta modalidad de trabajo. Pocoenfatiza los aspectos de interacciones, de articula-ción, de co-construcción desde las primeras etapasdel trabajo.

En una actividad de “sociedad”18, los actoresestablecen entre ellos un conjunto de vínculosformalizados, (en un territorio) para organizarrecursos humanos y financieros alrededor deproyectos o programas elaborados juntos, en vistade alcanzar objetivos compartidos (Lindenperg1999).

Esto requiere personas motivadas para buscar so-luciones a problemas sentidos, para aguantar sa-crificios19 causados por un trabajo que no propor-ciona una respuesta inmediata. Una buenaselección de los agricultores que cumplen las ta-reas de fitomejoramiento es imprescindible.

2. Partir de una definición precisa y compartida de laproblemática y de los objetivos perseguidos talescomo por ejemplo: i) tener tortillas de buena cali-dad en agosto-octubre (o sea 460 kilos más demaíz), en un contexto donde la economía de las fa-milias descansa sobre una agricultura diversificadaorientada hacia la exportación a nivel nacional ointernacional (caso proyecto Guatemala), ii) tenervariedades de frijol resistentes al virus del mosai-co dorado (proyecto Nicaragua), iii) obtener varie-dades de maíz que necesitan pocos insumos y seanprecoces para escaparse de la sequía (Nicaragua),iv) bajar la altura de la planta e inserción de la ma-zorca de maíz (proyecto Honduras, Nicaragua), v)

buscar la resistencia de las plantas a ciertasenfermedades20, v) tener una planta de sorgo conun ciclo vegetativo más corto de 15 días, un rendi-miento de grano superior a los locales, un granomás blanco para aumentar la calidad de las tortillas(proyecto Nicaragua).

3. Definir colectivamente los objetivos de mejora-miento.

4. Llevar una planificación consensuada de trabajos.

5. Distribuir las tareas a lo largo de las fases del fito-mejoramiento de tal manera que se optimicen lacomplementariedad entre los componentes genéti-cos y agronómicos.

6. Implementar metodologías que disminuyen, deser posible, las cargas de trabajo innecesarias tan-to de los agricultores como de los investigadoresy técnicos.

7. Reservar un papel central a la capacitación inicialy contínua (técnica21, técnicas de mejoramiento,diseño experimental, toma de datos y análisis deresultados, técnicas de comunicación). Se puederealizar bajo diversas modalidades (encuentros,intercambios, aportes teóricos en salones, aplica-ción en las parcelas ..).

8. Beneficiarse de un acompañamiento técnico y deun apoyo económico.

Los agricultores enumeran los elementos que con-sideran como los más determinantes para facilitar/ace-lerar el proceso FP:

1. Los intercambios con otros grupos de agricultoresde la región u otras regiones, con campesinos deotros países (ya sea que vienen a visitarles, o seaque ellos van de visita). También visitas de

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 303

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

18 Utilizamos este término « sociedad » por defecto, ya que noexiste en el idioma español el equivalente de partnership(inglés) o “partenariat” (francés).

19 Por ejemplo, aceptar pasar mucho tiempo en la parcela, conciertas habilidades, llenar una boleta y llevar registros.

20 Visto que las variedades locales manifiestan deficiencias en cuan-to a resistencia a un conjunto de enfermedades, provocadas poruna diversidad genética de patógenos, es necesario cruzarlas conmateriales genéticos procedentes fuera del área centroamericana.

21 Como se dio en el caso de Guatemala: conocimiento de la plan-ta (fisiología, mecanismos de reproducción), de técnicas de me-joramiento y selección, de diseño experimental (comparar, to-mar datos, procesar, analizar individual y colectivamente).

Page 14: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

técnicos de diversas instituciones. Esto incluyelas visitas a los centros experimentales.

2. La capacitación

3. El apoyo de instituciones (investigación, ONG)

4. Partir de principios claros:• Trabajar a partir de las variedades locales(“nuestras”)• Calificar los materiales con base en los criterioscampesinos (“nuestros criterios”)• Buscar la apertura e invitar a las comunidadesvecinas para que entren en el proceso y evalúenlos experimentos• Inventar los dispositivos de selección/evalua-ción adaptados a estos objetivos• Combinar las experiencias campesinas y los co-nocimientos técnico científicos• Comunicar las experiencias y los resultados aotros

5. Obtener resultados técnicos • “ver que de las 16 líneas salieron cuatro buenosmateriales”• las variedades liberadas oficialmente • las variedades no liberadas pero adoptadas porciertos agricultores que querían aprovecharlas (lalínea 14, la 2 ..)• la demanda de semilla por diversas instituciones(“el volumen solicitado nos asusta”)

6. Establecer relaciones de nuevo tipo con diversasinstituciones (buenas relaciones)

7. Involucrar las autoridades políticas locales (el Al-calde)

En conclusión, a juicio de los protagonistas, elproceso de FP es sencillo pero a la vez difícil en la me-dida que requiere de mucha motivación, dedicación ytrabajo. Solo con grupos fuertes se consigue, los débi-les abandonan. Lo primero es lograr estar bien organi-zados y después contar con una cadena de institucio-nes y ONG’s que se entrelazan con la investigación.Con base en su experiencia recomiendan, para alguienque quisiera impulsar un proyecto de FP en

comunidades nuevas, trabajar previamente un mínimode un año dando a los agricultores la oportunidad de des-cubrir y manejar los procesos de experimentación, deaprender, de superar los golpes y fracasos, en fin de crearel camino sobre el cual establecerán posteriormente lostrabajos de fitomejoramiento participativo22.

Invitados a formular, a partir de sus experiencias,su propia definición del FP los agricultores y los téc-nicos de los equipos de FP propusieron varias formu-laciones que sintetizamos así. “El FP es el proceso decambiar a un cultivo su aspecto (carga, forma etc.),mejorándolo a través de cruzas y/o selección, toman-do en cuenta los criterios de hombres, mujeres y cien-tíficos... Es un proceso dinámico que nos permite bus-car la solución a nuestros problemas mediante lainteracción de investigadores, ONG’s y productores;combina la ciencia con la práctica, mediante el respe-to consensuado de investigadores y productores usan-do la participación de la mujer, con el objetivo demejorar la alimentación de la familia y la comunidad,conservando y adaptando cultivares con aceptacióndel mercado y consiguiendo semillas adaptadas a laszonas donde viven los campesinos”.

FITOMEJORAMIENTO CONVENCIO-NAL Y FITOMEJORAMIENTO

PARTICIPATIVO

En los proyectos de FP del frijol por ejemplo, lla-ma la atención oír a campesinos, viviendo en lugaresremotos de Honduras y, en cierta medida, de Nicara-gua y Costa Rica, referirse con respeto y orgullo al Za-morano. Para ellos, aquel centro (o su investigador deFP) tiene un significado concreto: fabrica los cruces(“mágicos”) a partir de las orientaciones mutuas de losagricultores y de los científicos y a menudo a partir de

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS304

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

22 Los resultados actuales, en ciertos proyectos, se benefician fuer-temente de esfuerzos anteriores desplegados por otros proyec-tos. Los protagonistas son los primeros en reconocer como gra-cias a la experiencia adquirida en experimentación campesina(tipo CIAL en Honduras, CPEC en Nicaragua) agricultores co-mo técnicos aprendieron a manejar una diversidad de situacio-nes y de criterios, a realizar un diagnóstico de las situaciones, aconducir ensayos, interpretar los resultados, transmitirlos aotros. A la hora de iniciar FP, la tarea les pareció más accesible.

Page 15: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

sus variedades. Además, inyecta un flujo permanentede germoplasma en sus diversos ensayos, constituyeuna fuente de ideas, de metodologías, de conocimien-tos que son expresados y formulados con base en suspreguntas reales, demuestra una capacidad de escuchade sus planteamientos, de reformular sus propias in-quietudes, de proponer ejes de trabajo, garantiza unacalidad científica que asegura un fitomejoramientoeficiente23. Este ejemplo que se aplica a los fitomejo-radores involucrados, en una proporción adaptada a susituación institucional, enseña la gama de funcionesque cumple el fitomejorador diferenciando sus aportesconforme a las cinco etapas del esquema de mejora-miento varietal.

Parte de los agricultores involucrados en FP estánatentos a la formalización de sus relaciones con la in-vestigación. ¿Por qué será? Sin duda, porque sabenque necesitan un flujo permanente de germoplasmanuevo para utilizarlo en sus objetivos de mejoramien-to; de éste depende en parte de la orientación de susfuturos trabajos y su acceso es posible solo a través delas redes de investigación existentes.

Lo anterior demuestra como el FP y el fitomejora-miento convencional (FC) se complementan y no seoponen. Sin FC, el FP camina difícilmente o rápida-mente se agota. Por su parte, apoyándose sobre el FP,el FC puede generar resultados que, él solo, no podráalcanzar con todas las limitaciones logísticas, finan-cieras, humanas actuales.

La agricultura es la ciencia del local, inventar va-riedades por localidades representa un desafío grande.

Dentro de las enseñanzas, los agricultores afirmanhaber descubierto lo complejo y largo que representaobtener una variedad. Están también descubriendo co-mo la investigación puede articular diferentes redescientíficas con grupos locales de agricultores y la im-portancia de la investigación “básica”. Trabajar con elfitomejorador de FP de proximidad del Zamorano, del

INTA, del CIAT, de cualquier centro o universidad...significa actuar con una parte de la cadena científica.

En Centroamérica como en otras partes del mun-do, los agricultores solicitan cada vez el apoyo de losfitomejoradores e investigadores, siempre y cuandolas reglas del juego estén claras y adoptadas por todaslas partes.

RIESGOS Y RETOS

Como en cualquier operación, siempre se presen-tan riesgos para el futuro. En el caso presente, no sepuede hablar verdaderamente de FP si no se llega has-ta la etapa final es decir la producción, difusión yadopción a gran escala de semillas de calidad. Habién-dose iniciado hace poco, los proyectos de FP no hantenido todavía el tiempo para entrar en esta fase deproducción de semillas. A veces, se atrasa la liberaciónde variedades cuando los equipos de FP privilegian elcomponente “proceso” a expensa del componente“producto”. Algunos señalan también el peligro pro-vocado por el exceso de entusiasmo en favor del FP yla pérdida de distancia crítica hacia una cierta rutina(aún FP). Otro riesgo bien percibido por todos es el dequedar con intervenciones a nivel local sin lograr im-pactar a una escala mayor. También, se da la presenciade riesgos externos (intercambios económicos o polí-ticas favoreciendo la importación de variedades exter-nas que desplazan las variedades de FP, convenios in-ternacionales sobre derechos de propiedad intelectualde las variedades creadas...).

A medida que avanzan los resultados de las expe-riencias de FP, se incrementan los desafíos y se multi-plican los retos, cada interlocutor (agricultores, orga-nizaciones de productores, técnicos) está con laresponsabilidad de asumir lo que les corresponde.

A continuación, trataremos únicamente los princi-pales retos que los mismos fitomejoradores se plan-tean para ellos como científicos.

La fragilidad y el debilitamiento de las estructurasde investigación nacional preocupan con justa razón.En este contexto, el reconocimiento completo de la in-vestigación realizada a través del FP por las institucio-nes nacionales se hace más difícil; la decisión de

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 305

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

23 Un agricultor descarta, un fitomejorador aparta. En las etapasde selección de materiales segregantes, los agricultores mejora-dores tienen tendencia a eliminar plantas que consideran inde-seables. Actuando libremente de esta manera, pierden parte dela diversidad genética. Es parte del debate sobre el papel y ca-pacidad de los agricultores en PPB y PVS.

Page 16: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

incorporar la línea de trabajo de FP en sus planes de ac-ción requiere una alta dosis de voluntad y/o de conven-cimiento. La disposición de orientar más fitomejorado-res e investigadores hacia este campo resultaría muynovedosa, sin mencionar la decisión de contratar nue-vos y jóvenes investigadores en este campo.

Adicionalmente a estas consideraciones de ordeninstitucional, los científicos involucrados en el FP en-frentan desafíos de otros tipos, a diferentes niveles.

En el campo técnico-científico:

Los agricultores siembran sus variedades en di-versos sistemas de cultivo; por lo tanto, el componen-te agronómico debe ser incluido en las investigacionesimpulsadas. Y como los agricultores involucrados ybeneficiarios de los trabajos de FP están manejandouna agricultura con bajo nivel de insumos externos, es-tas orientaciones inclinan a los científicos a profundi-zar sus trabajos sobre ejes más precisos, por ejemplo:¿qué tipo de investigaciones conducir para lograr ge-nerar germoplasma que producirá variedades que nosean “monocultivo” sino consorcios (mezcla) de varie-dades cultivadas o variedades aptas a cultivo en aso-cio24?, para crear variedades poco exigentes en nitró-geno (presentando una alta velocidad de enraizamientosuperficial adecuado, con capacidad de aprovechar elnitrógeno de los rastrojos o de las plantas de cobertu-ra), tolerantes a las sequías (precocidad, velocidad deenraizamiento profundo, escalonamiento del periodode floración ...), capaces de resistir y aguantar las ma-lezas, cumpliendo funciones no directamente producti-vas (asocio para luchar contra hongos, nematodos, pla-gas ...). ¿Qué tipo de variedades para un manejoagro-ecológico?. En estas condiciones las interaccio-nes genotipo por ambiente son importantes (Ceccarelli1996). En el campo de la biodiversidad, emplear varie-dades criollas en el FP asegura la sobrevivencia de al-gunos genes o la combinación de genes en las nuevasvariedades creadas pero no garantiza el rescate detodos los genes de las plantas criollas (incluyendo lassilvestres); no es suficiente si no se implementan me-didas más estructuradas (tipo bancos de germoplasmaa nivel local, nacional e internacional).

En el campo metodológico

• ¿Cómo facilitar la vida tanto de los agricultoresfitomejoradores como de los científicos? ¿Cómodisminuir los costos de oportunidad? ¿Qué tipo demateriales genéticos entregar a los agricultores:poco o muy avanzados (F3 o F7)?

• ¿Cómo pasar de un nivel local a experienciasmultilocales, con recursos (humanos financieros,logísticos …) limitados? ¿Qué metodologías ydispositivos diseñar para conseguir este objetivo?

• ¿Cómo optimizar la eficiencia de las parcelas expe-rimentales que los agricultores establecen y mane-jan en sus comunidades? (por ejemplo: ensayo tipomamá-bebé (Rusike et al. 2005), el CSP- Centro deSelección Participativa tipo Honduras, etc...).

En el campo organizativo

Las calidades de las personas involucradas en lostrabajos de FP explican mucho los éxitos observados.Muchos autores hablan de la importancia del compor-tamiento, de las actitudes. Sin duda, es una primeracondición necesaria pero no es suficiente. Sin la im-plementación de dispositivos operativos (tipo instan-cias de conducción, pilotaje, seguimiento), las buenasintenciones difícilmente se traducen en interaccioneseficientes entre todos y sostenibles.

En lo inmediato, parte de la tarea de los investiga-dores involucrados en FP consiste en dar a conocer enqué consiste la estrategia de FP, informar a la comuni-dad científica25, a los decidores políticos de nivel localy nacional, a las organizaciones de productores, al sec-tor privado y público, comunicar los resultados, las ex-periencias, los beneficios y dificultades, capacitar. Noparten de nada en estos aspectos, tienen una buena base.

Informar agradable y eficientemente, bajo diversasmodalidades formales e informales es imprescindible. Siagregamos la organización de debates, confrontacionesde puntos de vista diferentes con audiencias amplias y

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS306

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

24 Por ejemplo, los sistemas maíz/frijol/calabaza en Guatemala omaíz/frijol en Honduras.

25 Afortunadamente, esta iniciativa de publicar un número especialde la Revista Agronomía Mesoamericana a la temática FP llena,en parte, este espacio, así como la organización de una mesa detrabajo dedicada al FP en la LII Reunión Anual del ProgramaCooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivosy Animales organizada en Nicaragua en abril 2006.

Page 17: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

abiertas, se incrementaría la incidencia sobre la opiniónpública y los decidores. De ahí deriva la importancia dediseñar una estrategia de comunicación de calidad sobreel FP.

Con todo lo anterior, se presenta la última inquie-tud: ¿será el trabajo del fitomejorador FP un nuevo ofi-cio? Y, ¿cómo organizarlo? Los científicos involucra-dos en el FP confiesan cómo su tarea presenta cada vezmás facetas: i) seguir haciendo sus tareas de fitomejora-dor, ii) asegurar la calidad de los ensayos (campesinosy suyos), iii) interpretar el flujo de datos y redactar in-formes, iv) analizar resultados y programar actividadesen conjunto con los agricultores, v) organizar capacita-ciones, vi) reforzar las capacidades de sus socios (orga-nizaciones de productores y técnicos) vii) buscar finan-ciamiento, viii) tejer alianzas, insertarse en redesregionales, internacionales, ix) imaginar el futuro.

Una de las mejores respuestas frente a este con-junto de desafíos descansa, en parte, sobre la capaci-dad imaginativa, creativa y sobre la audacia de lospropios investigadores.

CONCLUSIONES

El FP en Centroamérica es una diversidad de histo-rias, de personas, de trayectorias, de compromisos, deénfasis en las orientaciones (seguridad alimentaria, bio-diversidad, ingresos y comercialización), de estrategiaspara abordar la temática, de publicaciones. Este capitalgenera una cantera de enseñanzas y expectativas.

Como es de esperar, muchos (en particular los fi-nanciadores) quieren ampliar los trabajos y pasar auna escala mayor. Se habla en este sentido de la insti-tucionalización del FP, considerándola como la incor-poración de los elementos de FP en los programas yproyectos de los centros de investigación, de exten-sión, de educación superior, de capacitación. Buscanlas formas para que las políticas públicas, de una ma-nera u otra, actúen y favorezcan la ampliación de losproyectos de FP actuales.

La realidad institucional actual nos invita a sermás realistas. Algunos optan por caminar mejor en vez

de correr (con el riesgo de morir). A lo mejor, en el ca-so de América Central, la alternativa más sensata pasaprimero por la consolidación de los proyectos de FP encurso, la multiplicación de este tipo de trabajos parallegar en un corto plazo a crear una masa crítica quesea capaz de incidir sobre las políticas públicas y decrear las modalidades adecuadas a cada país y situa-ción, dentro de una visión regional. Esta propuesta noes excluyente de los esfuerzos necesarios para comu-nicar los resultados obtenidos hasta la fecha, para in-centivar más a las organizaciones de productores acooliderar el proceso, para involucrar uno de los ele-mentos claves en estos dispositivos, los investigado-res, en particular los fitomejoradores.

En el FP en Centroamérica, las innovaciones sonconstruidas entre actores no-científicos (campesinos,técnicos) e investigadores institucionales, “los campe-sinos son mejoradores de sus variedades” afirman al-gunos. El FP está diseñado como un sistema real de in-novación « usuario conductor » en los cuales losusuarios participan en la elaboración de los productosde la investigación como lo propone von Hippel, pro-fesor en manejo de la innovación en el MIT (Von Hip-pel 2005). Algunos investigadores (Bonneuil 2006)hacen el paralelo entre el concepto FP y el concepto deinnovación que maneja el sector industrial de ciertasramas (fabricación de muebles, de materiales de de-porte de alto nivel, de instrumentos científicos, de te-léfonos celulares,...) en el cual las empresas involu-cran a los usuarios en todas las fases de diseño delproducto. Solicitar la capacidad creativa de los usua-rios representa unas nuevas formas de organizar la ac-ción colectiva, la relación entre la comunidad científi-ca y la sociedad.

RECONOCIMIENTOS

El autor agradece al Fondo de Desarrollo Norue-go (FDN) por su autorización para utilizar informa-ción recabada a propósito de un trabajo de sistemati-zación (Hocdé 2005) de las experiencias que el FDNapoya financieramente en Mesoamérica. Sin embargo,las ideas expresadas aquí son de la entera responsabi-lidad del autor y no reflejan la posición del FDN.

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS 307

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006

Page 18: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS EN ... · * Trabajo basado en la información generada en las ... technician and farmers are carrying out in Central America.

LITERATURA CITADA

BONNEUIL, C. 2006. Innover autrement ? Cadres régle-mentaires, paradigmes scientifiques, et modèles d’in-novation variétale depuis 1945. In: Actes du séminai-re "Quelles variétés et semences pour des agriculturespaysannes durables?", Ecole Supérieure d'Agricultured'Angers, 11-13 mai 2005. INRA - ConfédérationPaysanne. " (En proceso de publicación).

CECCARELLI, S. 1996. Positive interpretation of genotypeby environment interactions in relation to sustainabilityand biodiversity. In: M. Cooper; G.L.Hammer. eds.Plant Adaptation and Crop Improvement. Wallingford(UK): CAB International. p. 467-486.

FDN (Fondo de Desarrollo Noruego). 2003. Informe de activi-dades del programa FP-MA. FDN. Oslo. Norway. 35 p.

FP-MA. 2002. Programa Colaborativo de FitomejoramientoParticipativo en Mesoamérica. Documento de base2002. Managua, Nicaragua. Disponible en: www.pro-grama-fpma.org.ni

HOCDÉ, H. 2005. Participatory plant breeding in MesoAmerica – a systematisation. Norwegian Develop-ment Fund. Oslo. Norway. 150 p. (en proceso).

HUMPHRIES, S.; GALLARDO O.; JIMENEZ J.; SIERRA F.2005. Linking small farmers to the formal research sec-tor: lessons from a participatory bean breeding programin Honduras. Agricultural research & extension net-work. Agreen. Network Paper No. 142 January 2005.

LINDENPERG, G. 1999. Les Acteurs de la Formation pro-fessionnelle: pour une nouvelle donne. Rapport auPremier ministre. 135 p. + annexes.

ROSAS, J.C. 2001. Aplicación de metodologías participati-vas para el mejoramiento genético de fríjol en Hondu-ras. Agronomía Mesoamericana 12(2): 219-228.

ROSAS J.C.; GALLARDO, O.; JIMÉNEZ, J. 2003. Mejo-ramiento genético del frijol común mediante enfoquesparticipativos en Honduras. Agronomía Mesoamerica-na 14 (1): 1-9.

RUSIKE, J.; SNAPP, S.; TWOMLOW, S.J. 2005. Mother-baby approach for developing soil, water and fertilitymanagement technologies. In: Gonsalves, J.T. Becker,A. Braun, D. Campilan, H. De Chavez, E. Fajber, M.Kapiri, J. Rivaca-Caminade; R. Vernooy. eds.Participatory Research and development for sustainableagriculture and natural resource management. Asourcebook. Volume 3. Doing participatory researchand development. International Potato Center -Users'Perspectives with agricultural research anddevelopment, Laguna, Philippines and InternationalDevelopment Research Centre, Ottawa, Canada.

TROUCHE, G.; CHOW, Z.; CHATEL, M. 2003. Annual re-port 2003 for Rice and sorghum participatory plantbreeding in Central America. CIAT. 15 p.

TROUCHE, G.; HOCDÉ, H.; AGUIRRE, S. 2006. La sélec-tion participative des sorghos au Nicaragua: Actes del’atelier recherche sur la gestion du partenariat dansles projets de sélection participative. Cotonou, Béninmars 2005. Cirad, Inrab, Coopération française.Montpellier, France. (En proceso).

VON HIPPEL E. 2005. “Democratizing innovation”. TheMIT Press. Cambridge, Massachussets, London,England 2005. Disponible en: web.mit.edu/evhippel/www/democ.htm

HOCDÉ: FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN CENTRO AMÉRICA: PANORAMA, RESULTADOS Y RETOS308

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 291-308. 2006