Flores Farfán - Explorando El Náhuatl Clásico

30
HACIA UNA HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA MESOAMERICANA: EXPLORANDO EL NÁHUATL CLÁSICO José Antonio Flores Farfán (CIESAS-México) RESUMEN Este ensayo explora una perspectiva sociolingüística en torno a las variedades del náhuatl conocidas como náhuatl clásico (NC) La discusión de una serie de variables sociales y lingüísticas, las cuales configuran el perfil del NC, desde sus características históricas, regionales, su naturaleza escrita y sociolectal, permite una conceptualización hasta ahora no postulada sistemáticamente para el NC, la cual se opone a aproximaciones previas, en las cuales, fenómenos lingüísticos específicos, como la variación entre las diferentes marcas plurales del náhuatl se conciben como variaciones libres o arbitrarias, más que como tendencias específicas que suministran al NC un perfil sociolingüístico particular, enfoque que avanzo en el presente ensayo. Espero que esto constituya un telón de fondo para esbozar y sugerir algunas directrices para el desarrollo de la historia sociolingüística mesoamericana, y por extensión, colonial (temprana). INTRODUCCIÓN En este capítulo estudio el llamado NC como un fenómeno sociolingüístico, desarrollando un principio básico del análisis sociolingüístico; a saber, la complejidad de la variación asociada a la organización heterogénea del lenguaje en la sociedad. De manera simple, busco proveer un panorama lo más completo posible de la complejidad del NC. Para esta meta, discuto el amplio rango de variabilidad vinculado al espectro heteroglósico del náhuatl, y en particular al NC.

description

Lectura sobre la escritura náhuatl

Transcript of Flores Farfán - Explorando El Náhuatl Clásico

  • HACIA UNA HISTORIA SOCIOLINGSTICA MESOAMERICANA:

    EXPLORANDO EL NHUATL CLSICO

    Jos Antonio Flores Farfn

    (CIESAS-Mxico)

    RESUMEN

    Este ensayo explora una perspectiva sociolingstica en torno a las variedades del nhuatl

    conocidas como nhuatl clsico (NC) La discusin de una serie de variables sociales y

    lingsticas, las cuales configuran el perfil del NC, desde sus caractersticas histricas,

    regionales, su naturaleza escrita y sociolectal, permite una conceptualizacin hasta ahora no

    postulada sistemticamente para el NC, la cual se opone a aproximaciones previas, en las

    cuales, fenmenos lingsticos especficos, como la variacin entre las diferentes marcas

    plurales del nhuatl se conciben como variaciones libres o arbitrarias, ms que como

    tendencias especficas que suministran al NC un perfil sociolingstico particular, enfoque

    que avanzo en el presente ensayo. Espero que esto constituya un teln de fondo para

    esbozar y sugerir algunas directrices para el desarrollo de la historia sociolingstica

    mesoamericana, y por extensin, colonial (temprana).

    INTRODUCCIN

    En este captulo estudio el llamado NC como un fenmeno sociolingstico, desarrollando

    un principio bsico del anlisis sociolingstico; a saber, la complejidad de la variacin

    asociada a la organizacin heterognea del lenguaje en la sociedad. De manera simple,

    busco proveer un panorama lo ms completo posible de la complejidad del NC. Para esta

    meta, discuto el amplio rango de variabilidad vinculado al espectro heteroglsico del

    nhuatl, y en particular al NC.

  • Parto de la base de que el NC recubre slo una parte de un terreno de diferentes

    variaciones del nhuatl, hecho generalmente dado por sentado o sobrentendido en la

    literatura de la lingstica nhuatl. La nocin de NC1 se vuelve realmente problemtica y

    no evidente en absoluto cuando es vista desde una aproximacin sociolingstica. Por

    ejemplo, como veremos, aunque las formas plurales son presentadas como formas comunes

    para el nhuatl en general, el NC escapa a semejante aproximacin, lo que demuestra que el

    nhuatl no es una entidad en absoluto homognea. Por el contrario, argumentar que estos

    presuntos rasgos comunes dependen de un nmero de criterios, incluyendo variaciones

    geogrficas, sincrnicas, diacrnicas, textuales, de interaccin y sociolectales, todas ellas

    en un estado de flujo que tambin ha sido ignorado en trminos generales, y que hoy en da

    ha encontrado un asidero contundente en la idea del continuo, en particular para el estudio

    de las lenguas criollas (cf. por ejemplo Sebba 1997)

    Empricamente existe un amplio rango en el que hay al menos dos lugares posibles

    para definir el NC. Por un lado, una definicin restringida o strictu sensu constrie al NC a

    1 La laguna existente en la definicin explcita del NC se aplica de igual manera a cualquier lengua indgena

    que se le aplique el epteto clsico, tal como hace ya casi tres dcadas sealaba Surez (1977, p. 3) Los

    trminos que este mismo autor seala se usan indistintamente para referirse a las lenguas clsicas incluyen

    lengua de civilizacin o lengua antigua. Es el propio Surez uno de los pocos, si no es que el nico autor, que

    nos provee de una definicin cercana a la que desarrollaremos aqu, an cuando slo sea una mencin de

    paso. Para l, la designacin clsicopuede aplicarse a las lenguas que comparten las siguiente tendencias:

    un amplio cuerpo de literatura, el uso de la lengua como un medio literario; el desarrollo de un estilo

    literariocaracterstico de un estrato alto de la cultura nativa (e.g. nhuatl) y el estar libre deprstamos

    del espaol (Sarez 1977, p. 4, traduccin y nfasis mos). Ntese que stas caractersticas son

    absolutamente coincidentes con una de las definiciones de diglosia a las que apelamos aqu (cf. Ferguson

    1971: 1959)

  • la variedad Alta2 de la literatura escrita del nhuatl, producida en los tiempos tempranos de

    la colonia bajo los auspicios de los misioneros espaoles. Sin embargo, el registro escrito

    del NC de alguna manera representa, aunque sin que esto deje de ser problemtico por el

    tamiz que la escritura impone a la oralidad, variedades orales del nhuatl, tal como sugiere

    Dakin (1981, 55, mi traduccin): ...las variedades localizadas en el centro [de Mxico],

    incluyendo al nhuatl clsico, la lengua hablada en Tenochtitln en el siglo XVI y descrita

    por los [misioneros] gramticos.

    Por otro lado, una definicin laxa o mucho ms abierta del NC, que desecharemos

    aqu, ha permitido la inclusin de las formas escritas del nhuatl comprendidas desde

    finales del siglo XVI hasta bien avanzado el XVIII o, si se quiere, del periodo colonial (cf.

    Andrews 1975). En cualquier caso, lo que todas estas definiciones tienen en comn es el

    hecho de que representan la extincin o casi extincin de las formas orales del NC. Como

    Michel Launey (1995: 5, mi traduccin) pone de manifiesto al presentar su gramtica

    nhuatl: la variante del nhuatl descrita aqu es el nhuatl clsico, la lengua literaria de

    la conquista. Cuatro siglos ms tarde se vuelve evidente que nadie habla exactamente

    nhuatl clsico, la cual es una lengua muerta, igual que el francs de Montague es una

    lengua extinta.

    Hay que notar que Launey utiliza el trmino variante3, a mi entender sugiriendo ir

    ms all de la reduccin geogrfica, tradicionalmente asociada al concepto de dialecto, la

    cual ha sido la forma ms comn de aproximarse a la discusin de la variacin, y en la que

    2 A lo largo del texto utilizo letra mayscula para referirme a variedades Altas o Bajas en el sentido diglsico

    del trmino, y con ello evitar cualquier interpretacin peyorativa que su uso pudiera vehicular.

    3 Otra posibilidad es que Launey utilice el trmino variante como una manera de evitar la palabra dialecto, muy cargada peyorativamente en el uso del comn de la gente, por lo menos en Mxico.

  • el caso del nhuatl no es la excepcin (cf. por ejemplo Canger 1988). As, la reduccin

    espacial es la manera ms tpica de definir al NC; i.e., ligado a su afiliacin dialectolgica.

    En ella, el NC geogrficamente pertenece a la modalidad central del nhuatl, tal como es

    representado por la forma hablada en y alrededor de Mxico-Tenochtitln, actualmente la

    Ciudad de Mxico. A pesar de que esta es una manera importante de aproximarse al tema,

    la cua l proporciona un marco sistemtico para el estudio del nhuatl, esta definicin es

    limitada para capturar la complejidad del NC, y a mi modo de ver no la ms interesante.

    Para desarrollar una perspectiva ms realista y capturar por lo menos parcialmente la

    complejidad del nhuatl en general y de NC en particular, tericamente se articular una

    aproximacin sociolingstica basada en la apropiacin del concepto de diglosia (cf.

    Ferguson 1971: 1959, Aracil 1986, Flores Farfn 1999) Al respecto, es posible hablar de al

    menos dos niveles histricos de la organizacin diglsica del nhuatl; es decir, una interna

    (Ferguson 1971: 1959), en contra de una bilinge, muchas veces asociada a un conflicto

    lingstico en trminos de un proceso de sustitucin lingstica (cf. por ejemplo Aracil

    1986, Flores Farfn 1999) Sin embargo, esto no es necesariamente el caso para la situacin

    de las lenguas en el Mxico prehispnico, en el que presumimos que las condiciones de

    multilingismo eran mucho ms estables de lo que podemos atestiguar hoy en da, como

    sugerimos un poco ms en detalle lneas abajo.

    Espero que esta discusin permita identificar una serie de implicaciones para los

    estudios (socio) lingsticos de las lenguas mexicanas en general, y para el estudio del NC

    en particular. Entre otros temas a los que alude este trabajo, considrese por ejemplo el uso

    del NC en el nhuatl actual, especficamente su posible, aunque problemtico estatus, como

    un estndar de lengua escrita en los textos contemporneos de los intelectuales nahuas, lo

  • cual no deja de constituir una manifestacin de purismo vinculado a diversos diferenciales

    de poder y al estatus del nhuatl como lengua amenazada (cf. Flores Farfn 2001)

    La aproximacin alcanzada en este ensayo tambin sugiere la necesidad de

    desarrollar una metodologa sistemtica para el estudio del nhuatl, lo cual permite no slo

    la investigacin de diferentes variedades de contacto correspondientes a distintas etapas

    histricas, determinando la pertenencia de cada documento en cuestin a una cierta fase,

    como sugiere el trabajo de Karttunen y Lockhart (1974) y Lockhart (1992, 2002), sino

    tambin una reconstruccin del perfil sociolingstico de los escribanos o escribas que

    producen los registros escritos. En esta lnea de ideas, la meta es relevar algunos rasgos

    ligados al NC, bosquejando su complejidad sociolingstica en trminos de una macro y

    una micro sociolingstica. Pero antes de entrar en materia, para proveer un contexto lo ms

    comprensivo posible, permtaseme bosquejar primero la informacin antecedente mnima

    de la lengua nhuatl.

    PERFIL SOCIOLINGSTICO DEL NHUATL

    Hoy da, demogrficamente el nhuatl es la lengua con ms hablantes en Mxico, oscilando

    entre 1 a 2 millones, dependiendo de la fuente elegida. El nhuatl es el miembro ms

    conocido hacia el sur del continente americano de la familia yuto-azteca, si excluimos al

    pipil, una variedad considerada una lengua distinta en vas de extincin en Centro Amrica,

    en el Salvador (cf. Campbell 1987)

    A diferencia de su estatus prehispnico y hasta cierto punto colonial, cuando el nhuatl era

    una lengua franca y de prestigio difundida en toda el rea mesoamericana, ligada

    precisamente a la expansin del imperiomexica y posteriormente espaol, entre otras

    cosas por su actual dispersin geogrfica, dialectal y su creciente compartimentalizacin

    funcional, el estatus del nhuatl moderno es el de una lengua o ms propiamente lenguas en

  • peligro de extincin. Esto es reforzado por el hecho de que el nhuatl presenta un acentuado

    proceso de diversificacin lingstico en relacin con las diferentes regiones en las cuales

    an es hablado aisladamente, alcanzando el punto en el cual en efecto es posible hablar de

    lenguas nahuas distintas, con distintos grados de ininteligibilidad (cf. por ejemplo Surez

    1983)

    La idea de que el nhuatl actualmente constituye diferentes lenguas no slo en este

    punto de la historia (hoy), sino histricamente, especficamente a travs del periodo

    colonial, e incluso mucho antes---la separacin del pipil se estima en por lo menos 1000

    aos a.c.---sin duda da lugar a un acalorado debate y a un tema de una complejidad enorme,

    que no me es posible ms que enunciar aqu. Para ello habra que articular criterios

    especficos para el estudio de la sociolingstica prehispnica y colonial y su historia, una

    tarea no acometida an, que slo se sugiere con la presente contribucin. Dicho sea de

    paso, el concebir al nhuatl como una sola lengua ideolgicamente forma parte de la

    herencia colonial; la cual, irnicamente, coincide con el posicionamiento ideolgico de la

    mayora de los actuales intelectuales nahuas contemporneos. De cualquier manera, hay

    que reiterar que los invasores espaoles retomaron y reforzaron el uso del nhuatl como

    lengua franca para sus propsitos de evangelizacin, control social y econmico (cf. Heath

    1972), lo cual efectivamente produjo la impresin de que el nhuatl es (o era) una sola

    lengua.

    La situacin actual del nhuatl es desde luego distinta a la prehispnica y del

    periodo colonial, por lo menos hasta finales del siglo XVIII, en el sentido de que de una

    lengua franca se ha convertido en una amenazada. O para ponerlo en el marco terico

    recuperado en este captulo, en general el estatus del nhuatl ha cambiado de una lengua

    Alta a una Baja. Como veremos, el trmino NC evidencia esta clara diferenciacin

  • diglsica, presente ya desde tiempos prehispnicos. Reitero que a lo largo de estas lneas

    slo intentar apuntar algunas de las caractersticas sociolingsticas ms destacadas del

    NC, como un teln de fondo para entender la historia sociolingstica de las lenguas

    mesoamericanas, y hasta cierto punto colonial, en la que el nhuatl jug un papel central.

    DEFINIENDO EL NHUATL CLSICO

    Al menos en la poca prehispnica, podemos asumir con toda seguridad que las variedades

    del NC eran muy prestigiosas, vinculadas a gneros orales Altos del nhuatl, que hoy slo

    existen como registros escritos. Los pocos usos emblemticos escritos de algunos

    intelectuales nahuas hoy en da, no representan realmente indicios orales del siglo XVI y

    son definidos idiosincrsicamente; i.e., no van ms all del individuo.4 I

    Como he sugerido, el NC es una de las lengua indgena mejor documentadas de

    Amrica, comparable con cualquier corpus clsico del mundo. El trmino NC es as, entre

    otras cosas, definido refirindose a las variedades escritas del nhuatl, especialmente

    aquellas instigadas por los misioneros espaoles en caracteres romanos. El trmino clsico

    est por lo tanto bastante bien establecido para el nhuatl del siglo XVI. Esto incluye todo

    tipo de textos, que van de la poesa sacra como Cantares Mexicanos (cf. Bierhorst 1985), a

    textos mucho ms mundanos, como las adivinanzas recopiladas por el monje franciscano

    Fray Bernardino de Sahagn, incluidas el libro sexto del llamado Cdice Florentino. As,

    considerando la extensin de esta obra enciclopdica y de otros textos, el legado del NC

    escrito est sobre/representado, comparndolo con otras variedades dialectales del nhuatl,

    4 Lo que cabe destacar aqu es que el uso del NC por los intelectuales nahuas implica una reafirmacin de su

    carcter Alto, como un referente de prestigio, desde una perspectiva contempornea (cf. Flores Farfn 2005)

  • e incluso con otras lenguas clsicas mesoamericanas, como el maya yucateco (cf. Surez

    1977)

    Una necesaria y puntual distincin surge oponiendo el NC al colonial (cf. Lockhart

    1992, 2002; Surez 1977), lo cual resulta lo ms adecuado. Este ltimo incluye, entre otros,

    textos de gramtica, confesionarios, testamentos, cartas, peticiones, litigios y venta de

    tierras y otros textos legales. La abundancia disponible de documentacin en nhuatl

    permite as una reconstruccin nica de la historia de la lengua, especialmente cuando se

    compara con las fuentes disponibles en la mayora de otras lenguas indgenas mexicanas.

    Esta abundancia de documentacin ha permitido a los especialistas distinguir diferentes

    fases del contacto histrico con el nhuatl debido a la influencia del espaol (cf. Karttunen

    y Lockhart 1974; Lockhart 1992), incluyendo la expansin del bilingismo nhuatl -

    espaol hasta hoy en da (cf. Flores Farfn 1999, 2000). Sin embargo, la inmensa

    documentacin ligada al estudio del NC y colonial ha contribuido a socavar la

    investigacin de otras variedades dialectales del nhuatl, por no hablar de otras lenguas

    indgenas; ideolgicamente, esto ha implicado que a menudo el NC es considerado el nico

    nhuatl legtimo, original, correcto, puro, en comparacin con otras modalidades

    del nhuatl confrontadas con el NC, hasta hoy en da, especial aunque no exclusivamente,

    por los intelectuales nahuas (cf. Flores Farfn 2005).

    En el terreno acadmico, como tambin advierte Canger (1988, p. 29), el NC es el

    dialecto ms estudiado y constituye un teln de fondo para estudiar la dialectologa

    moderna, si bien no slo ni mucho menos exclusivamente. En lo que sigue, tratar de

    proveer un marco de trabajo para desarrollar la posibilidad de entender la situacin

    prehispnica sociolingstica del nhuatl, probablemente el tema ms descuidado de las

    investigaciones en torno al nhuatl y de cualquier otra lengua indgena, al menos en

  • Amrica. Permtaseme de esta manera hacer un acercamiento a la historia sociolingstica

    del Mxico prehispnico.5

    Si recurrimos a las primeras fuentes que se refieren a la posicin del nhuatl y de

    otras lenguas prehispnicas en Mxico, encontraremos una serie de evidencias de su estatus

    como lengua intertnica, dominante, o lo que sera llamada una lengua mayor (Sherzer y

    Stolz 2003). Como veremos, el hablar de variedades del nhuatl permite un mayor y mejor

    entendimiento de las diferenciaciones sociolingsticas que predominaban entre varias

    comunidades, incluso entre hablantes de una misma lengua, como el nhuatl. Por ejemplo,

    es conocido el caso de los tlaxcaltecas, quienes establecieron una alianza con los espaoles

    contra el altepetl (nacin) mexica o azteca (cf. Lockhart 1992) Otros altepeh (plural de

    altepetl) o grupos tnicos tambin subyugados por los mexicas, incluyen naciones muy

    antiguas como los colhuas y los xochimilcas, asentados en el altiplano mexicano mucho

    tiempo antes de la invasin azteca. Hay que recordar que en tiempos prehispnicos, los

    mexicas se convirtieron en el grupo hegemnico alrededor de 150 aos antes de la invasin

    espaola, un tiempo muy corto en perspectiva histrica. La superioridad guerrera de los

    mexicas se evidencia en la terminologa que infringieron a otras naciones, representando la

    diferencia tnica de grupos en conflicto ligada al poder en el Mxico prehispnico. En este

    tenor, es en el Cdice Florentino, de Fray Bernardino de Sahagn, el franciscano que

    escribi uno de las ms extensas fuentes disponibles del Mxico antiguo, donde

    encontramos una serie de nombres de lenguas o hasta de variedades dialectales del nhuatl

    diferentes al NC que denotan semejante relacin asimtrica, de poder, que, como veremos,

    5 Para una contribucin sumamente sugerente en este mismo sentido vase tambin Hill, Jane H. y Kenneth C.

    Hill (2004)

  • constituye un asidero fundamental para entender cualquier historia sociolingstica. Como

    es consabido, la mayora de estas denominaciones son peyorativas, aunque sea

    implcitamente, clarificando el estatus dominante de los mexicas, que impusieron

    determinadas variedades francas del nhuatl mexica con propsitos administrativos. Esto

    permite una definicin poltica del nhuatl, vinculada a la lengua llamada azteca o mexica,

    establecida como una lengua general en la mayora del rea lingstica mesoamericana que

    los invasores mexicas dominaron, y cuyo estatus de lengua franca los espaoles

    rpidamente recuperaron. En este sentido, el trmino azteca es un nombre equvoco para

    denominar a los nahuas, y por extensin para la lengua nhuatl, comparable al uso del

    trmino, si se nos permite la comparacin, Amrica, propagado hoy por el imperialismo

    invasor de los EE.UU. Propiamente hablando, los aztecas fueron invasores del altiplano

    mexicano central, donde la poblacin hablante de nhuatl se extendi mucho antes de su

    llegada. Cabe aclarar que mexica es equivalente a azteca, la forma que alude a la tierra

    mtica de donde se supone los invasores partieron (Aztlan); por su parte, mexica remite a la

    tierra prometida donde finalmente se establecie ron, Mexihco-Tenochtitlan. Probablemente

    los mexicas fueron responsables del establecimiento o por lo menos del afianzamiento del

    significado y uso poltico de la palabra nhuatl, la cual significa la lengua transparente,

    clara, prstina, agradable al odo6, y por extensin la nica y verdadera lengua, apta para la

    poesa y la ciencia, lase la lengua Alta; en contraposicin a las denominaciones tnicas

    despectivas infringidas a otros grupos lingsticos, como popoloca lengua ininteligible, no

    bien hablada, lengua brbara, derivada del poloni tartamudo, hablar brbaramente, lo

    cual quiz tambin alude a la idea de popoca humear, y sin duda relacionada con la

    6 Para una definicin similar de la palabra nhuatl cf. Karttunen (1983).

  • palabra popolotza no hacerse comprender, hablar una lengua brbara, todas

    denominaciones presentes en Molina (citado en Karttunen 1983; cf. Brice Heath 1972)

    Ms an, en Sahagn tambin encontramos terminologa derogatoria aplicada a

    variedades dialectales de la lengua nhuatl, como cohuixca, lagartija, lo cual implica una

    manera de hablar rstica, salvaje, referida a las modalidades habladas en la regin del

    Balsas; en el actual estado de Guerrero. Esta terminologa provee de un bosquejo de la

    situacin sociolingstica derivada de la teora nativa mexica, aludiendo a la existencia de

    una serie de diferenciales de poder prevalecientes en el Mxico prehispnico.

    Desde el punto de vista del multilingismo, exista una serie de diglosias con bi o hasta

    trilingismo---o en una palabra una poliglosia---, sin necesariamente un conflicto

    lingstico, por lo menos no en el sentido fuerte del trmino; es decir, entendiendo al

    nhuatl como una lengua exterminadora, semejante a lo que se da hoy en da con el ingls

    en el mundo. Es probable que existiera un multilingismo relativamente estable en el

    Mxico prehispnico. Esto tambin probab lemente es la principal diferencia con los

    conflictos lingsticos actuales entre lenguas indgenas mexicanas y el espaol. Los rasgos

    que favorecieron esta situacin incluyen mucho ms aislamiento que el que existe hoy en

    da entre las lenguas indgenas y el espaol, e incluso en la colonia, la existencia de

    regiones relativamente independientes, y la existencia del politesmo, una serie de

    caractersticas que, entre otras, como la domesticacin y el uso extensivo del maz, junto

    con el desarrollo de lenguas y culturas de civilizacin, conforman la identidad

    mesoamericana.

    Otra evidencia de la situacin de multilingismo relativamente estable que

    prevaleci en el Mxico prehispnico es proporcionada por la existencia y rol de los

    pochtecah, los comerciantes mexicas, egregios poliglotas que tambin fungan como espas,

  • quienes aprendan tantas lenguas como fuera necesario para comerciar y hasta infiltrarse en

    los grupos con los que interactuaban. En este sentido, los mexica, como todo pueblo

    dominante, ms que asimilar cultural y lingsticamente a los grupos subyugados, se

    apropiaron y presentaron otras tradiciones culturales como propias, rescribiendo la historia,

    sin necesariamente desarrollar una poltica de asimilacin cultural y lingstica.

    EL NHUATL CLSICO EN EL CONCIERTO DE LA DIFERENCIACIN SOCIOLINGSTICA :

    VARIABILIDAD INTERNA Y EXTERNA DEL NHUATL

    La existencia de una diglosia interna del nhuatl en el sentido de la definicin seminal del

    concepto (Ferguson 1971: 1959) en tiempos prehispnicos es indexicalizada por la

    oposicin en la lengua nativa de las palabras pillatolli (o tecpilatolli) (A) la lengua de la

    elite, la lengua representativa de los dioses, la lengua de los discursos pblicos, la lengua

    palaciega, opuesta al macehualatolli (B) la lengua de los plebeyos, la lengua del hombre

    comn, del campesino.7

    7 Ntese que al considerar el uso del nhuatl ORAL contemporneo, es evidente que son las variedades B las

    que sobretodo sobrevivieron a la invasin espaola, un hecho constatado hoy por el uso de la palabra

    macehualli, campesino, opuesto a pilli, noble, esta ltima una palabra obsoleta en las variedades con las

    que contamos con informacin; por ejemplo en las comunidades del Alto Balsas, en Guerrero, Mxico.

    Evidencia adicional la proporcionan incluso otras lenguas. Por ejemplo, hoy da en maya yucateco el nombre

    del pueblo maya en maya es macehualoob, derivado de la palabra en cuestin ms el pluralizador maya. Es

    ste uno de los pocos prstamos que probablemente a travs del espaol pasaron del nhuatl al yucateco, lo

    cual alude al extermino al que fueron sistemticamente sujetos, en general, los dzules o prncipes mayas

    por lo menos aquellos que no colaboraban u oponan resistencia a los espaoles, quienes, comparados con los

    mexicas, resultaron mucho ms combativos en contra de los invasores europeos (para ms detalles histricos

    en este sentido vase por ejemplo Gonzlez Hernndez 2000) Dicho sea de paso, si bien dzul se ha mantenido

  • Como hemos visto, como una organizacin diglosia prototpica, el NC apunta a una

    variedad sobre impuesta con propsitos de legitimacin sociopoltica y cultural, y con base

    en sobre todo la retrica sacra, se identifica con una variedad gramaticalmente ms

    compleja, como veremos con ms detalle al estudiar fragmentos de los Cantares

    Mexicanos. Esto se evidencia en por ejemplo los niveles de uso honorfico, no totalmente

    descritos en el caso del NC (cf. por ejemplo Andrews 1975), sistema an constatable ho y

    en las variedades sobrevivientes del nhuatl central contemporneo como es hablado en

    Tezcoco e incluso en Tlaxcala.

    Esto tambin abarca una serie de gneros, como el yectlatolli, el discurso

    (moralmente) propio y correcto, utilizado en el huehuetlatolli, el discurso de los

    ancianos, de los sabios, la antigua palabra, el cual incluye amonestaciones y consejos de

    los ancianos a los jvenes para el buen vivir. Semejantes gneros eran altamente valorados

    en la poca prehispnica, y an hoy en da, y desde luego el referente ms encumbrado

    tendra su expresin lingstica en las variedades ms Altas de la lengua.

    Todo lo anterior sugiere ya las diferenciaciones internas del nhuatl en el Mxico

    prehispnico: encontramos una distribucin complementaria entre el dialecto mexica, con

    una variedad sobrepuesta, gramaticalmente ms compleja, desempeando los roles de

    prestigio y las funciones pblicas, en contraposicin a las variedades ms coloquiales y

    desde luego perifricas al rea de Mxico-Tenochtitln, las cuales son restringidas a las

    funciones ms informales, familiares, locales, ligadas a la comunicacin diaria. As, como

    establece la definicin de diglosia de Ferguson (1971: 1959), en el caso del nhuatl,

    para referirse a personas de la clase alta yucateca, stas son mestizas, lo cual alude a la estructura de castas

    vinculada a la pertenencia a las clases sociales, que an prevalece en el Yucatn contemporneo.

  • constatamos una compartimentalizacin de funciones, vinculada tambin a un continuo

    geogrfico, pero sin reducirlo a l, con su centro ms Alto ligado a Mxico-Tenochtitln.

    Sin embargo, por encima de una aproximacin dialectolgica tradicional que opone un rea

    central a una perifrica slo desde el punto de vista geogrfico, desde la concepcin

    diglsica, el habla de los mexicas tena el estatus de dialecto social Alto, en contraposicin

    a las variedades perifricas al poder ejercido por Mxico-Tenochtitlan, como fue el caso del

    pochuteco en Oaxaca o las modalidades ya mencionadas del casi extinto pipil o el todava

    viable cohuixca. En este sentido, el hablar de dialectos perifricos, y el incluir entre otros al

    actual nhuatl del Balsas como parte de los dialectos centrales, resulta una simplificaci n

    de la compleja realidad sociolingstica en trminos de los diferenciales de poder que se

    persiguen capturar con la conceptualizacin diglsica avanzada en este trabajo. Una

    conceptualizacin sociolingstica de los fenmenos aludidos perseguira reorientar la

    discusin de la variacin regional ms en trminos de los diferenciales de poder con

    respecto al centro como representante de la hegemona militar, poltica y econmica.

    Que la situacin lingstica en el Mxico prehispnico era ms o menos estable,

    pero sobretodo bastante compleja, se sugiere por la imposicin de variedades mexicas para

    los propsitos administrativos en contextos multilinges, o lo que es conocido como el

    nhuatl como lengua franca (Dakin 1981) Comparada no slo pero sobre todo con la

    variedad Alta de la clase dominante, la lengua franca tuvo una estructura mucho ms

    simple, vinculada directamente a la funcin referencial del lenguaje, por lo que incluso en

    muchas ocasiones no slo la interaccin verbal en nhuatl, sino la escritura de la lengua

    franca no fue plasmada por hablantes nativos del nhuatl. Existen fenmenos lingsticos

    especficos que indexicalizan esta situacin, los cuales son concebidos como caractersticas

    de la lengua franca, tal como los ha presentado Dakin (1981); a saber, el uso aleatorio de tl

  • y -t como sufijos absolutivos, lo cual efectivamente seala una falta de dominio del nhuatl

    como lengua extranjera (o como segunda lengua), junto con el uso opcional del sufijo

    plural nhuatl, como se supone es el caso en kakchiquel, la lengua de contacto maya con el

    nhuatl en la situacin estudiada por Dakin (1981)

    Otro ejemplo de efectos de contacto atribuibles a un manejo no nativo del nhuatl,

    es la sonorizacin de la oclusiva velar sorda, /k/, una caracterstica lingstica tambin

    presente en la situacin de contacto nhuatl-espaol hoy en da y que tambin puede

    interpretarse como parte de la penetracin del espaol en el nhuatl (cf. Flores Farfn

    2004). Una cuidadosa reconstruccin del origen de semejantes efectos permitira por

    ejemplo determinar, en caso de que sta se desconozca, la cronologa de los documentos en

    perspectiva histrica o el perfil sociolingstico incluyendo el origen tnico de los

    escribanos, tareas todava no acometidas sistemticamente por la sociolingstica histrica

    mexicana.

    En el caso del nhuatl como lengua franca, un proceso de simplificacin est por lo

    tanto en juego, con caractersticas lingsticas especficas de un cierto estndar del

    nhuatl administrativo tambin superficiales, quizs slo emblemticas, que indexicalizan

    el prestigio administrativo de la lengua franca nhuatl, como el uso en dialectos de t de tl,

    el sufijo singular absolutivo ms mexica, al igual que -tin, la forma Alta del plural en el

    caso de las formas nominales; como podemos constatarlo en pipil: neguan-tin, nosotros;

    o el uso del cierre glotal h como pluralizador en el caso de los verbos, y por supuesto el

    uso de formas honorficas, esta ltima una caracterstica relacionada con la estructura social

    ms jerarquizada de Mxico-Tenochtitl n (Dakin 1981; cf. Canger 1988)

    As, en las lneas de simplificacin sugeridas aqu, una distincin entre nhuatl

    como lengua franca y NC es no slo factible sino necesaria, insistiendo en que esta ltima

  • variedad es gramatical y estilsticamente mucho ms compleja. Semejantes variedades

    representan extremos de un continuo poli- y heteroglsico mucho ms complejo que slo

    puedo enunciar aqu y que, sin embargo, nos permite matizar la idea una diglosia esttica, e

    incluso de una sola diglosia; ms bien se trata de un estado de flujo en el que las variedades

    diglsicas permiten intercambios sin perder su naturaleza de variedad relativamente Alta o

    Baja, en funcin de las situaciones especficas que se estn analizando. As por ejemplo, en

    textos comunes o mucho ms mundanos como los que estn escritos en la lengua franca,

    tambin pueden identificarse ciertos rasgos que tambin aparecen en las variedades Altas,

    destacando el uso de arcasmos comoqui del perfecto en fuentes escritas (cf. Dakin 1981),

    forma obsoleta ya para la poca de la invasin espaola, independientemente de formas

    ms generales como el uso de la negacin central ahmo no. En este sentido, si bien no se

    puede decir que las variedades francas constituyan formas Bajas en el espectro diglsico, si

    constituyen, al mismo tiempo, variedades intermedias, dado que se distinguen ntidamente

    de las variedades Altas ms encumbradas, como las sobre impuestas para los fines de la

    retrica litrgica y guerrera, como veremos en su oportunidad al analizar lo s Cantares

    Mexicanos.

    Otras evidencias indirectas para reforzar la idea de la organizacin diglsica

    vinculada al dialecto social del centro de Mxico podran traerse a colacin pensando en

    que en las variedades dialectales del nhuatl contemporneo pueden encontrarse rasgos

    ligados a la influencia de un nhuatl mexica en las variedades ms rurales ---recurdese que

    despus de todo los mexicas habitaban una gran urbe---, aludiendo a su posicin dominante

    en la poca prehispnica; un nhuatl irnicamente hoy prcticamente extinto. Considrese

    por ejemplo el uso de formas centrales para la negacin en dialectos no precisamente

    mexicas, como la doble negacin en la regin de la Huasteca, a-x-, cuya primera parte

  • corresponde al morfema de negacin ligado mexica, derivado de ahmo, no. O la

    presencia de otras formas negativas en reas relacionadas, como a-tla ---aunque con un uso

    mucho menos frecuente que x-tlah nada----en la regin del Balsas, donde la negacin

    libre predominante es ka no, junto con el morfema ligado x-, como en x-tlah.

    Desde la perspectiva sostenida en este ensayo, estos elementos constituyen rasgos

    resonantes de la influencia de las variedades Altas de ms prestigio, presentes en dialectos

    geogrficos y sociales mucho ms marginales, entendidos como variedades Bajas. La

    influencia mexica se vuelve an ms evidente en el habla ritual contempornea, como los

    huehuetlatolli o pedimentos de novia, lo que sugiere que efectivamente la organizacin

    diglsica tena como referente superior no slo las formas geogrficamente de prestigio,

    sino semejantes gneros de habla, sobre todo los provenientes de Mxico-Tenochtitln, que

    probablemente serviran de modelo. Por ejemplo, en un texto contemporneo de la regin

    que como hemos visto Sahagn catalog como cohuixca, en el nhuatl del Balsas,

    Guerrero, el huehue o pedidor de novia profiri la palabra melaawak,8 una forma propia de

    los dialectos nahuas ms mexicas, alternndola con la forma nhuatl del Balsas, donde es

    melaak y sus variantes melaa o milaa en verdad. Este hecho puede interpretarse como

    influencia mexica, lo cual a su vez reforzara la idea de que el dialecto de Mxico-

    Tenochtitln era el de ms prestigio previo a la poca de la invasin espaola, y por

    extensin para proferir los huehuetlatolli.

    Ms an, la presencia ocasional de la morfologa honorfica ms desarrollada

    posible para el nhuatl del Balsas se presenta precisamente en gneros como el 8 Para la escritura del nhuatl contemporneo se utiliza una convencin fonmica, que puede consultarse en

    por eje mplo Flores Farfn (1999) El texto completo del huehuetlatolli aludido se encuentra en preparacin

    para su publicacin.

  • huehuetlatolli, lo cual estara efectivamente indicando que el referente de la estructura

    social ms estratificada constituira de nuevo el centro de Mxico, entendido como el centro

    del poder militar, econmico y poltico. En este sentido, tal vez el gnero fue incluso

    directamente importado por el grupo hegemnico al Balsas.

    Adems, desde el punto de vista de la variabilidad interna del nhuatl, aparte de las

    caractersticas lingsticas propiamente dichas, como aquellas brevemente mencionadas, la

    existencia de observaciones que aluden al espectro diglsico sugerido aqu, se constatan en

    un nmero de fuentes nahuas, como en el Vocabulario de Molina, la ms extensa fuente de

    lexicografa nhuatl del siglo XVI. Molina (1571, p. XII, itlicas mas) por ejemplo

    establece que: Para la variedad y diferencia que hay en los vocablos, segn diversas

    provincias, se tendr este aviso: slose pondrn los que se usan aqu en Tetzcuco y en

    Mxico, que es en donde mejor y ms curiosamente se habla la lengua.

    Tezcoco es el lugar donde floreci la alta poesa, y donde an hoy encontramos el

    ms comple jo sistema honorfico del nhuatl, abarcando mucho ms all de un slo nivel

    honorfico, lo cual es lo que normalmente ha sido reportado para el NC (cf. por ejemplo

    Andrews 1975), con por lo menos dos niveles de habla honorfica adicionales.

    Este tipo de referencias no abundan en las fuentes coloniales, por lo que cualquier

    indicacin como la que hace del Rincn en su Arte Mexicana (1595, p. 3-4, itlicas mas)

    resulta valiosa, an como evidencia indirecta del estatus Alto del nhuatl en general y del

    NC en particular:

    esta lengua mexicanaes general en todas estas provincias de la Nueva

    Espaaes como la madre de las dems lenguas brbaras que en estos reinos se hallan, y

    as me pareca serva a todos en abrir y allanar el camino de la lengua mexicana, pues por

  • ste se entra a las dems, fuera de que esta lengua a menester todas estas ayudas para hacer

    algn progreso en ella, por lo exquisitos primores y elegancias que tiene.

    Si bien el epteto de brbaras prefigura ya lo que habra de paulatinamente venir

    en trminos de una nueva configuracin diglsica de corte abiertamente conflictivo entre el

    espaol y las lenguas indgenas, esta afirmacin resulta indicativa tanto del estatus Alto del

    nhuatl como lengua de comunicacin intertnica, como de que fueron las variedades Altas,

    de prestigio, las que se utilizaron para la descripcin de la gramtica nhuatl, vinculas al

    habla de los pillis, aquella que presenta exquisitos primores y elegancias, tal como

    tambin sugiere la equiparacin de lengua mexicana a lengua tezcocana, en el prlogo al

    Arte de Fray Andrs de Olmos (1547, p. 10, itlicas mas): Finalmente oso afirmar que

    cualquiera que esta senda siguieresabr ms de esta lengua mexicana o tetzcucana en un

    ao que yo [en] XX. Recurdese que Tezcoco fue el lugar considerado como el

    representante del habla ms correcta de la lengua mexicana, el lugar de origen de poetas

    como Nezahualcoyotl.

    Como veremos, otra evidencia que corrobora la distribucin diglsica del nhuatl en

    el Mxico prehispnico, vinculado al elevado prestigio del NC, an cuando en una obra

    escrita en ya bien entrada la colonia, es la aseveracin presente en el Arte de Carochi del

    siglo XVII, cuando declara, precisamente refirindose a la formacin del plural en nhuatl:

    Tlacatl, perfona, plural tlac, personas, cihuatl, muger, cihu, mugeres, que no es muy

    pulido decir cihuam (Carochi 1979, p. 4, itlicas mas)

    De manera similar, aludiendo al prestigio de la variedad Alta y a la estigmatizacin

    de la variedad Baja, Simen (1981, p. 113, itlicas mas) establece que: ciuatl o cihuatl S.

    Mujer, hembra en general ciua o ciuame, esta ltima palabra, raramente usada, es

    tomada en mal sentido. El decir raramente usada se interpreta aqu como una

  • evidencia de que la confeccin de los diccionarios en general y del de Simen en particular,

    est basada en fuentes ms bien de carcter Alto, al igual que la gramtica de Carochi.

    Considrense a su vez esta pertenencia ms bien Alta de las fuentes que cita

    Andrews (1975), y que constituyen el sustento de su trabajo intitulado Introduction to

    Classical Nahuatl, abarcando aproximadamente 100 aos y basado en las siguientes

    fuentes: Andrs de Olmos (1547), Fray Alonso de Molina (1571), Antonio del Rincn

    (1595), Diego de Galdo Guzmn (1642), y Horacio Carochi (1645) Con esto, Andrews no

    distingue el NC del nhuatl colonial. Ms an, este autor sostiene que:

    El plural absolutivo es asistemtico, y no existen reglas simples, claramente

    demarcadas para su formacin. Por un lado, los sufijos plurales son variantes

    libres unos de otros el uso del plural es opcional con ciertas races sustantivas,

    obligatorio con otras. Frecuentemente, una raz permite formaciones plurales

    alternativas. Andrews (1975, p. 145, itlicas y traduccin ma)

    A la luz de la aproximacin sociolingstica avanzada en este ensayo, esta

    afirmacin, en el sentido de que la formacin del plural en nhuatl es asistemtico, es

    insostenible. Del mismo modo, la idea de la variacin libre es tambin difcil de sostener y

    rebatida aqu. Por el contrario, la forma plural tin o h indexicaliza la variedad Alta del

    NC, mientras meh prevalece en las variedades Bajas del nhuatl, no slo

    dialectolgicamente (en el sentido tradicional del trmino), sino incluso al interior de un

    mismo dialecto. Desde esta perspectiva, no hay variaciones libres o elecciones arbitrarias

    en por ejemplo la eleccin del marcador plural h en tlaca h, hombres, gente, en, entre

    otros, gneros especficos como la retrica sagrada:

    (1) quenmach t-on-tlaca-h

    Adv 1Pl-Hon-persona-Pl

  • Cmo podemos (H) ser dos personas? (Bierhorst 1985, p. 325, mi traduccin)

    Es improbable que esta elocucin, parte de un antiguo canto sagrado nhuatl,

    utilizara tlaca-meh.

    Un nmero de otras instancias de elecciones marcadas sociolingsticamente en el

    sentido sugerido aqu se encuentran en la misma fuente. Por ejemplo, ntese cmo el uso de

    las formas singulares estilsticamente tienden a marcar lo que quiz fue la variedad ms

    Alta posible del nhuatl en tiempos prehispnicos, particularmente en el uso de tli, en

    lugar de la forma esperada en el sentido prescriptivo de las gramticas conocidas, tl,

    ambas formas absolutivas, esta ltima normalmente vinculada a la raz de un verbo con

    vocal final. 9

    (2) xochi-tli ya cuica-tli

    flores-Abs ya cantos-Abs

    Flores y cantos (Garibay 1993, p. 37)10

    Esto es verdad an cuando tli es utilizado junto a la forma ms neutral tl, en otro

    pasaje de la misma fuente: 9 Una de las pocas si no la nica regla que se postula para el uso de la marcas del plural nhuatl, es la de la

    distribucin complementaria entre meh y tin (o h), de acuerdo a la vocal o consonante final de la raz

    verbal, respectivamente. Una distribucin complementaria similar es la versin recibida en las gramticas del

    NC y atestiguada con las formas singulares absolutivas -tl y -tli, como en tlacatl, hombre y tochtli

    conejo (cf. Andrews 1975). Como veremos, las variaciones de estas formas estn tambin estilsticamente y

    sociolectalmente ligadas a las variedades altas del NC.

    10 No veo razn para traducir una forma como el plural y otra como el singular como hace Garibay (1993),

    intentando sujetarse a un contraste de nmero, el cual en la prctica es simplemente no marcado

    morfolgicamente para los sustantivos inanimados. Mi traduccin se basa directamente en la fuente nhuatl

    (cf. Garibay 1993)

  • (3) in xochi-tl in cuica-tl

    Det flor-Abs det canto-Abs

    Flores y cantos (cf. Garibay 1993, p. 41)

    Esa variacin es consonante con la definicin seminal de diglosia. Hay que recordar

    que en trminos de la definicin original de Ferguson (1971: 1959), la variedad Alta

    presenta un alto grado de complejidad; por ejemplo, permite un mayor uso de distintos

    tems morfofonmicos o lxicos, lo cual en el caso del nhuatl incluye las formas que se

    utilizan exclusivamente en las ms variedades Bajas (o intermedias como las variedades

    francas), como es presenciado en:

    (4) quetzal-a-xochi-tl oo, tlachinol xochi-tli

    quetzal-agua-flor-Abs Int fuego flor-Abs

    Divino licor, flores en guerra (cf. Garibay 1993, p. 21)

    El hecho de que la variedad Alta permita ms variaciones en su formacin corrobora

    su mayor complejidad gramatical, tal como estipula Ferguson (1971: 1959, p. 11) para las

    variedades Altas de por ejemplo el rabe clsico. Naturalmente, esto est tambin

    directamente relacionado con los diferentes recursos marcados por las posibilidades

    estilsticas ligadas al tipo de registro sociolectal Alto, tal como lo hemos sugerido aqu y

    como resumimos en la siguiente tabla.

    Algunos Rasgos de las Variedades Altas y Bajas del Nhuatl Clsico11

    11 Como he sugerido a lo largo del trabajo, las categoras o rasgos definitorios de las diferencias entre

    variedades Altas y Bajas son tendenciales, en el sentido de que stas pueden variar en funcin de situaciones

    especficas; as por ejemplo, en las variedades francas, si bien no las representantes ms Altas en el espectro

    diglsico, si se comparan con las formas litrgicas, gramaticalmente mucho ms complejas, podemos

    encontrar arcasmos, lo cual las coloca como variedades ms Altas al ser comparadas con los dialectos

  • Variedades Altas Variedades Bajas Ejemplos

    1 Uso de los

    absolutivos tl y

    tli para la misma

    raz sustantiva

    + - xochitl (A/B)

    xochitli (A)

    Flor

    2 Uso del plural

    -meh

    - + cihua-meh (B)

    Mujeres

    3 Uso de los

    plurales

    -h y tin

    + - tlaca-h (A)

    tlaca-tin (A)

    Hombres,

    personas

    4 Mayor uso de

    arcasmos

    + - otlacua-qui

    (A)

    otlacuac (A/B)

    Comi

    5 Mayor uso de

    honorficos

    + - t-on-tlaca-h

    (A)

    ti-tlaca-meh

    (B)

    Somos

    personas

    regionales. En este sentido, la complejidad de la situacin invita a hablar de variedades intermedias, como he

    sugerido de paso, un punto que habr que explorar mucho ms en futuros trabajos.

  • 6 Filiacin

    dialectolgica

    ms central

    + - tlacatl (A)

    tacat (B)

    Persona

    7 Mayor

    complejidad

    gramatical

    + -

    Ver 1, 3, 4, 5

    8 Ms variedades

    sobre impuestas

    (litrgicas))

    + - Ver Cantares

    Mexicanos

    CONSIDERACIONES FINALES

    En este trabajo he sugerido que el NC debera concebirse como un fenmeno

    sociolingsticamente complejo. Esto es desde luego nada nuevo, si atendemos a que los

    propios escritores nativos, entrenados en la tradicin de la lingstica misionera (cf.

    Zwartjes 1994, Zwartjes y Hovdhaugen 2004), como hemos visto, reportaron ya la

    existencia del pillatolli, la variedad de la lite, oponindolo al macehualatolli, el habla de

    los campesinos o del pueblo en general, contrastando, en trminos nativos, las variedades

    Altas en contra de las Bajas.

    Se podra aducir a su vez que los elementos lingsticos presentados como rasgos

    diagnsticos del NC no son exclusivos de ste en contraposicin a las variedades ms

    Bajas, como en el caso del plural meh, que tambin podra considerarse, desde una

    perspectiva ms tradicional ---i.e. con base en la reduccin geogrfica---, como una

  • isoglosa para distinguir variedades dialectales. Sin embargo, la perspectiva geogrfica no se

    distingue tajantemente de la social, y en ltima instancia sta subordina a aquella. En este

    sentido, valdra la pena articular conceptualizaciones ms finas de la variacin como la de

    dialecto social o sociolecto, explorndolas no slo con lenguas mesoamericanas tan bien

    documentadas como el nhuatl o la maya yucateca, sino con otras en las que contamos con

    suficiente documentacin, como el otom, el zapoteco, el mixteco o la tarasca.

    Concretamente, recurdese que en el nhuatl del Balsas, consagrado por los informantes de

    Sahagn ---por lo dems todos ellos pillis --- como cohuixca, lagartija, una denominacin

    que desde luego conlleva dejos peyorativos, el plural es si duda meh, la forma concebida

    como mal uso desde la perspectiva mexica, como parte de un habla ms de campesinos, lo

    cual incluso podra efectivamente utilizarse como una forma de interpelar

    despectivamente, es decir como un insulto, desde la perspectiva Alta; es decir, la de la clase

    dominante (vase la referencia de Simen a esto lneas arriba)

    Los posibles detractores del enfoque avanzado en este trabajo tambin podran

    objetar que el uso impredecible del absolutivo -tli sustituyendo a -tl se relaciona con la

    variacin estilstica del nhuatl, concretamente con formas poticas; enfaticemos de nuevo

    que la poesa era el patrimonio de una clase privilegiada, y por lo tanto no una caracterstica

    del uso general, comn, ordinario, cotidiano de la lengua. Es decir, la variacin estilstica se

    pliega perfectamente a la interpretacin que postula su pertenencia a las variedades ms

    Altas, en contraposicin a aquellas ms Bajas.

    De cualquier manera, me parece que hay que insistir en la naturaleza heteroglsica

    del NC en particular y del nhuatl en general, y en la necesidad de mayor investigacin

    sobre el tema, del cual se hace prcticamente caso omiso en los estudios gramaticales

    existentes, los cuales tienden a estar basados en gramticas ms de corte prescriptivo y

  • corpora Altos tales como la mayor parte de la obra de Sahagn o la gramtica de Carochi,

    ms que en corpora Bajos, tales como la gran cantidad de testamentos o peticiones propias

    de los macehuales.

    Este ensayo ha sugerido un fundamento terico y provisto de algunos elementos

    empricos como una base para desarrollar una sociolingstica histrica que permita

    entender la complejidad del NC y por extensin la sociolingstica del Mxico

    prehispnico. Esto se llev a cabo travs de lo que considero diferenciaciones materiales

    entre las variedades Altas y Bajas del NC en trminos de sus caractersticas lingsticas

    destacadas, como un esfuerzo que sugiere la inextricable relacin entre el hecho lingstico

    y el sociohistrico; manifiesto en diferentes expresiones de la propia lengua, expresado en

    entre otros la variedad en el uso no arbitrario de formas plurales especficas, as como el

    uso no aleatorio de las marcas de sustantivos absolutivos en gneros puntuales como los

    cantos sagrados en NC. Un anlisis ms detallado de un nmero de diferentes fuentes

    esperara corroborar los elementos vertidos y proveer ms elementos para sostener la

    aproximacin avanzada en este captulo, contribuyendo as a un mayor y mejor

    entendimiento de la complejidad sociolingstica del NC en particular y de la historia

    sociolingstica de las lenguas indgenas mexicanas en general.

    Abreviaturas

    Abs Absolutivo

    Ad Adverbio

    Aux Auxiliar

    Det Determinante

    Dir Direccional

  • Fut Futuro

    Hon Honorfico

    Imp Imperfecto

    Int Interjeccin

    Pl Plural

    BIBLIOGRAFA

    ANDREWS, RICHARD 1975. Introduction to Classical Nahuatl. Austin: University of Texas

    Press.

    ARACIL, LUS V. 1986. Papers de Sociolingstica. Barcelona: La Magrana.

    BIERHORST, JOHN 1985. Nahuatl English dictionary and concordance to the Cantares

    Mexicanos. Stanford: Stanford University Press.

    CAMPBELL, LYLE 1987. Syntactic change in Pipil, en International Journal of American

    Linguistics, 53, 253-280.

    CANGER, UNA 1988. Nahuatl dialectology: a survey and some suggestions, en

    International Journal of American Linguistics, 54, 28-72.

    CAROCHI, HORACIO 1979. Arte de la Lengua Mexicana. Mxico: UNAM.

    DAKIN, KAREN 1981. A Nahuatl lingua franca, Homenaje a Fernando Horcasitas. Ed.

    Frances Karttunen. Austin: Texas Linguistic Forum, 55-67.

    FERGUSON, CHARLES 1971. Diglossia en Language structure and language use. Essays

    by Charles A. Ferguson. Seleccin e Introduccin de A. S. Dil. Stanford: Stanford

    University Press. [Primera edicin, 1959, en Word 15, 325-340].

  • FLORES FARFN, JOS ANTONIO 1999. Cuatreros Somos y Toindioma Hablamos. Contactos

    y Conflictos entre el Nhuatl y el Espaol en el Sur de Mxico. Mxico: CIESAS .

    2000. Transferencias nhuatl-espaol en el Balsas (Guerrero, Mxico). Reflexiones sobre

    el desplazamiento y la resistencia lingstica en el nhuatl moderno, Amerindia 23, 87-

    106.

    2001. Nahuatl purism: between language innovation, maintenance and shift, en Purism in

    the age of globalization. Ed. Thomas Stolz. Bochum: Universittsverlag Dr. N.

    Brockmeyer, 281-313.

    2004. Notes on Nahuatl typological change en Nahuatl in Typological Perspective. Ed.

    Jos Antonio Flores Farfn. Sprachtypologie und Universalienforschung, 57, 85-97.

    2005. Variation and language ideologies in Mesoamerican languages: the case of

    Nahuatl. Ed. Rudolf Muhr. Standardvariationen und Sprachideologien in Verschiedenen

    Sprachkulturen der Welt. Standard variations and language ideologies in different

    language cultures around the world . Berlin: Peter Lang. (disponible tambin en lnea:

    http://www.inst.at/trans/15Nr/06_1/6_1inhalt15.htm).

    GARIBAY, MARA NGEL 1993. Poesa nhuatl. Romances de los seores de la Nueva

    Espaa. Mxico: UNAM.

    GONZLEZ HERNNDEZ, CRISTINA 2000. Doa Marina (La Malinche), Madrid: Ediciones

    Encuentro.

    BRICE HEATH, SHIRLEY 1972. La Poltica del lenguaje en Mxico. De la Colonia a la

    Nacin. Mxico: INI.

    HILL JANE H. & K ENNETH C. HILL 2004. Word order type and the penetration of Spanish

    de in Modern Nahuatl, en Nahuatl in Typological Perspective. Ed. Jos Antonio Flores

    Farfn. Sprachtypologie und Universalienforschung, 57, 123-48.

  • KARTTUNEN, FRANCES 1983. An analytical dictionary of Nahuatl. Austin: University of

    Texas Press.

    KARTTUNEN FRANCES & JAMES LOCKHART 1976. Nahuatl in the Middle Years. Language

    Contact Phenomena in Texts of the Colonial Period. Berkeley and Los Angeles: The

    University of California Press.

    LAUNEY, MICHEL 1995. Introduction la langue et la littrature aztques. Pars: Harttman.

    LOCKHART , JAMES 1992. The Nahuas. A Social and Cultural History of the Indians of

    Central Mexico. Sixteenth through Eighteenth Centuries, Stanford: Stanford University

    Press.

    2002. Nahuatl as written. Lessons in older written Nahuatl, with copious examples and

    texts. Stanford: Stanford University Press.

    MOLINA, FRAY ALONSO DE 1977. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana

    y castellana. Mxico: Porra. [Original de 1571]

    OLMOS, FRAY ANDRS DE 1993. Arte de la Lengua Mexicana. Mxico: UNAM. [Original

    de 1547].

    RINCN, FRAY ANTONIO DEL 1595. Arte Mexicana. Mxico: Pedro Balli Editor.

    SAHAGN, FRAY BERNARDINO DE 1950-1982. Florentine Codex. General history of the

    things of New Spain. Ed. J.O. Anderson y C.E. Dibble, Santa Fe: School of American

    Research.

    SEBBA, MARK 1997. Contact Languages. Pidgins and Creoles. Londres: St. Martins Press.

    SHERZER, JOEL & THOMAS STOLZ 2003. Eds. Minor languages: Approaches, definitions,

    controversies. Diversitas Linguarum 3: Bochum: Universittsverlag Dr. N. Brockmeyer.

  • SIMEN, REM 1981. Diccionario de la lengua mexicana. Mxico: Siglo Veintiuno

    Editores.

    SUREZ, JORGE A. 1977. Classical languages, en Native languages of the Americas. Vol.

    2. Ed. T. A. Sebeok. Nueva York: Plenum Press, pp. 3-25.

    1983. The Mesoamerican Indian languages. Cambridge: Cambridge University Press.

    ZWARTJES , OTTO (Ed.) 2000. Las gramticas misioneras de tradicin hispnica.

    msterdam y Nueva York: Rodopi.

    ZWARTJES , OTTO y Even Hovdhugen (Eds.) (2004). Missionary Linguistics. Lingstica

    Misionera. msterdam y Nueva York: John Benjamins.