Flujo en canales abiertos

24
FLUJO EN CANALES ABIERTOS

description

canales

Transcript of Flujo en canales abiertos

Page 2: Flujo en canales abiertos

• EL FLUJO DE CANALES ABIERTOS TIENE LUGAR CUANDO LOS LÍQUIDOS FLUYEN POR LA ACCIÓN DE LA GRAVEDAD Y SOLO ESTÁN PARCIALMENTE ENVUELTOS POR UN CONTORNO SÓLIDO. EL FLUJO EN CANALES ABIERTOS TAMBIÉN TIENE LUGAR EN LA NATURALEZA, COMO EN RÍOS, ARROYOS, ETC., CON SECCIONES RECTAS DEL CAUCE IRREGULARES. DE FORMA ARTIFICIAL, CREADAS POR EL HOMBRE, TIENE LUGAR EN LOS CANALES, ACEQUIAS, Y CANALES DE DESAGÜE. E N LA MAYORÍA DE LOS CASOS. LOS CANALES TIENEN SECCIONES RECTAS REGULARES Y SUELEN SER RECTANGULARES, TRIANGULARES O TRAPEZOIDALES.

Page 3: Flujo en canales abiertos

• NUMERO DE FROUDE.-EL NUMERO DE REYNOLDS Y LOS TÉRMINOS LAMINAR Y TURBULENTOS NO BASTAN PARA CARACTERIZAR TODAS LAS CLASES DE FLUJO EN LOS CANALES ABIERTOS.

• L - PARÁMETRO DE LONGITUD [M]• V - PARÁMETRO DE VELOCIDAD [M/S]• G - ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD [M/S²]

• EL FLUJO DE CANALES ABIERTOS SE CLASIFICA COMO:

• FLUJO SUBCRÍTICO O TRANQUILO, TIENE UNA VELOCIDAD RELATIVA BAJA Y LA PROFUNDIDAD ES RELATIVAMENTE GRANDE, PREVALECE LA ENERGÍA POTENCIAL.CORRESPONDE A UN RÉGIMEN DE LLANURA.

• FLUJO CRITICO, ES UN ESTADO TEÓRICO EN CORRIENTES NATURALES Y REPRESENTA EL PUNTO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS REGÍMENES SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO.

• FLUJO SUPERCRÍTICO O RÁPIDO, TIENE UNA VELOCIDAD RELATIVAMENTE ALTA Y POCA PROFUNDIDAD PREVALECE LA ENERGÍA CINÉTICA. PROPIOS DE CAUCES DE GRAN PENDIENTE O RÍOS DE MONTAÑA.

Page 4: Flujo en canales abiertos

LOS CANALES DE RIEGO POR SUS DIFERENTES FUNCIONES ADOPTAN LAS SIGUIENTES DENOMINACIONES:

• CANAL DE PRIMER ORDEN.- LLAMADO TAMBIÉN CANAL MADRE O DE DERIVACIÓN Y SE LE TRAZA SIEMPRE CON PENDIENTE MÍNIMA, NORMALMENTE ES USADO POR UN SOLO LADO YA QUE POR EL OTRO LADO DA CON TERRENOS ALTOS.

• CANAL DE SEGUNDO ORDEN.- LLAMADOS TAMBIÉN LATERALES, SON AQUELLOS QUE SALEN DEL CANAL MADRE Y EL CAUDAL QUE INGRESA A ELLOS, ES REPARTIDO HACIA LOS SUB – LATERALES, EL ÁREA DE RIEGO QUE SIRVE UN LATERAL SE CONOCE COMO UNIDAD DE RIEGO.

• CANAL DE TERCER ORDEN.- LLAMADOS TAMBIÉN SUB – LATERALES Y NACEN DE LOS CANALES LATERALES, EL CAUDAL QUE INGRESA A ELLOS ES REPARTIDO HACIA LAS PROPIEDADES INDIVIDUALES A TRAVÉS DE LAS TOMAS DEL SOLAR, EL ÁREA DE RIEGO QUE SIRVE UN SUB – LATERAL SE CONOCE COMO UNIDAD DE ROTACIÓN.

Page 5: Flujo en canales abiertos

• FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME

EL FLUJO UNIFORME PERMANENTE ES EL TIPO DE FLUJO FUNDAMENTAL QUE SE CONSIDERA EN LA HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS. LA PROFUNDIDAD DEL FLUJO NO CAMBIA DURANTE EL INTERVALO DE TIEMPO BAJO CONSIDERACIÓN. EN EL CASO ESPECIAL DE FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE, LA LÍNEA DE ALTURAS TOTALES, LA LÍNEA DE ALTURA PIEZOMÉTRICAS Y LA SOLERA DEL CANAL SON TODAS PARALELAS, ES DECIR, SON TODAS IGUALES SUS PENDIENTES.

DONDE:• K: VALOR CONSTANTE SEGÚN LAS UNIDADES A UTILIZAR.• AC: ÁREA DE LA SECCIÓN DEL CANAL.• RH: RADIO HIDRÁULICO DE LA SECCIÓN.• SO: PENDIENTE DEL FONDO DEL CANAL.• N: COEFICIENTE DE MANNIG

Page 6: Flujo en canales abiertos

GEOMETRIA DEL CANAL

• UN CANAL CON UNA SECCIÓN TRANSVERSAL INVARIABLE Y UNA PENDIENTE DE FONDO CONSTANTE SE CONOCE COMO CANAL PRISMÁTICO. DE OTRA MANERA, EL CANAL ES NO PRISMÁTICO; UN EJEMPLO ES UN VERTEDERO DE ANCHO VARIABLE Y ALINEAMIENTO CURVO. AL MENOS QUE SE INDIQUE ESPECÍFICAMENTE LOS CANALES DESCRITOS SON PRISMÁTICOS.

• EL TRAPECIO ES LA FORMA MAS COMÚN PARA CANALES CON BANCAS EN TIERRA SIN RECUBRIMIENTO, DEBIDO A QUE PROVEEN LAS PENDIENTES NECESARIAS PARA LA ESTABILIDAD.

• EL RECTÁNGULO Y EL TRIANGULO SON CASOS ESPECIALES DEL TRAPECIO. DEBIDO A QUE EL RECTÁNGULO TIENE LADOS VERTICALES, POR LO GENERAL SE UTILIZA PARA CANALES CONSTRUIDOS PARA MATERIALES ESTABLES, COMO MAMPOSTERÍA, ROCA, METAL O MADERA. LA SECCIÓN TRANSVERSAL SOLO SE UTILIZA PARA PEQUEÑAS ASQUEAS, CUNETAS O A LO LARGO DE CARRETERAS Y TRABAJOS DE LABORATORIO.

• EL CÍRCULO ES LA SECCIÓN MÁS COMÚN PARA ALCANTARILLADOS Y ALCANTARILLAS DE TAMAÑO PEQUEÑO Y MEDIANO.

Page 7: Flujo en canales abiertos

• ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES.-

• SE CONSIDERAN ALGUNOS ELEMENTOS TOPOGRÁFICOS, SECCIONES, VELOCIDADES PERMISIBLES, ENTRE OTROS:

• TRAZO DE CANALES.- CUANDO SE TRATA DE TRAZAR UN CANAL O UN SISTEMA DE CANALES ES NECESARIO RECOLECTAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN BÁSICA:

• FOTOGRAFÍAS AÉREAS, PARA LOCALIZAR LOS POBLADOS, CASERÍOS, ÁREAS DE CULTIVO, VÍAS DE COMUNICACIÓN, ETC.

• PLANOS TOPOGRÁFICOS Y CATASTRALES.

• ESTUDIOS GEOLÓGICOS, SALINIDAD, SUELOS Y DEMÁS INFORMACIÓN QUE PUEDA CONJUGARSE EN EL TRAZO DE CANALES.

Page 8: Flujo en canales abiertos

EN EL CASO DE NO EXISTIR INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA BÁSICA SE PROCEDE A LEVANTAR EL RELIEVE DEL CANAL, PROCEDIENDO CON LOS SIGUIENTES PASOS:

• RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.- SE RECORRE LA ZONA, DETERMINÁNDOSE EL PUNTO INICIAL Y EL PUNTO FINAL.

• TRAZO PRELIMINAR.- SE PROCEDE A LEVANTAR EN EL TERRENO LAS ESTACAS DE LA POLIGONAL PRELIMINAR Y LUEGO EL LEVANTAMIENTO , SE NIVELA LA POLIGONAL Y SE HARÁ EL LEVANTAMIENTO DE SECCIONES TRANSVERSALES.

• TRAZO DEFINITIVO.- CON LOS DATOS DE SE PROCEDE AL TRAZO DEFINITIVO, TENIENDO EN CUENTA LA ESCALA DEL PLANO, LA CUAL DEPENDE BÁSICAMENTE DE LA TOPOGRAFÍA DE LA ZONA Y DE LA PRECISIÓN QUE SE DESEA:

Page 9: Flujo en canales abiertos

RADIOS MÍNIMOS

Tabla DC01. Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base

De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Page 10: Flujo en canales abiertos

• RADIO MÍNIMO EN CANALES ABIERTOS EN FUNCIÓN DEL ESPEJO DE AGUA.

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE

Tipo Radio Tipo Radio

Sub – canal 4T Colector principal 5T

Lateral 3T Colector 5T

Sub – lateral 3T Sub – colector 5T

Siendo T el ancho superior del espejo de agua

Page 11: Flujo en canales abiertos

• RADIO MÍNIMO EN CANALES ABIERTOS PARA Q < 20 M3/S.

• FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN, BOLETÍN TÉCNICO N- 7 "CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CANALES TRAPEZOIDALES" LIMA 1978.

Capacidad del canal Radio mínimo

20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m3/s 20 m

1 m3/s 10 m

0,5 m3/s 5 m

Page 12: Flujo en canales abiertos

• ELEMENTOS DE UNA CURVA.-

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m

C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.

ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.

E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.

F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la cuerda larga.

G = Grado, es el ángulo central.

LC = Longitud de curva que une PC con PT.

PC = Principio de una curva.

PI = Punto de inflexión.

PT = Punto de tangente.

PSC = Punto sobre curva.

PST = Punto sobre tangente.

R = Radio de la curva.

ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.

Page 13: Flujo en canales abiertos

RASANTE DE UN CANAL.-

• UNA VEZ DEFINIDO EL TRAZO DEL CANAL, SE PROCEDEN A DIBUJAR EL PERFIL LONGITUDINAL DE DICHO TRAZO, LAS ESCALAS MÁS USUALES SON DE 1:1000 O 1:2000 PARA EL SENTIDO HORIZONTAL Y 1:100 O 1:200 PARA EL SENTIDO VERTICAL, NORMALMENTE LA RELACIÓN ENTRE LA ESCALA HORIZONTAL Y VERTICAL ES DE 1 A 10, EL DIBUJO DEL PERFIL ES RECOMENDABLE HACERLO SOBRE PAPEL MILIMETRADO TRANSPARENTE COLOR VERDE POR SER MÁS PRÁCTICO QUE EL CÁNSON Y ADEMÁS EL COLOR VERDE PERMITE QUE SE NOTEN LAS LÍNEAS MILIMÉTRICAS EN LAS COPIAS OZALID.

Page 14: Flujo en canales abiertos

DISEÑO RE RASANTE.-• LA RASANTE SE DEBE EFECTUAR SOBRE LA BASE DE UNA COPIA OZALID DEL PERFIL LONGITUDINAL DEL

TRAZO, NO SE DEBE TRABAJAR SOBRE UN BORRADOR DE ÉL HECHO A LÁPIZ Y NUNCA SOBRE EL ORIGINAL.

• TENER EN CUENTA LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN CUANDO SE TRATE DE UN CANAL DE RIEGO Y LOS PUNTOS DE CONFLUENCIA SI ES UN DREN.

• LA PENDIENTE DE LA RASANTE DE FONDO, DEBE SER EN LO POSIBLE IGUAL A LA PENDIENTE NATURAL PROMEDIO DEL TERRENO, CUANDO ESTA NO ES POSIBLE DEBIDO A FUERTES PENDIENTES, SE PROYECTAN CAÍDAS O SALTOS DE AGUA.

• PARA DEFINIR LA RASANTE DEL FONDO SE PRUEBA CON DIFERENTES CAJAS HIDRÁULICAS, CHEQUEANDO SIEMPRE SI LA VELOCIDAD OBTENIDA ES SOPORTADA POR EL TIPO DE MATERIAL DONDE SE CONSTRUIRÁ EL CANAL.

• EL PLANO FINAL DEL PERFIL LONGITUDINAL DE UN CANAL, DEBE PRESENTAR COMO MÍNIMO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

• KILOMETRAJE

• COTA DE TERRENO

• COTA DE RASANTE

• PENDIENTE

• INDICACIÓN DE LAS DEFLEXIONES DEL TRAZO CON LOS ELEMENTOS DE CURVA

• UBICACIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE

• SECCIÓN O SECCIONES HIDRÁULICAS DEL CANAL, INDICANDO SU KILOMETRAJE

• TIPO DE SUELO

Page 15: Flujo en canales abiertos

DETERMINACIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.

• SE DICE QUE UN CANAL ES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA CUANDO PARA LA MISMA ÁREA Y PENDIENTE CONDUCE EL MAYOR CAUDAL, ÉSTA CONDICIÓN ESTÁ REFERIDA A UN PERÍMETRO HÚMEDO MÍNIMO, LA ECUACIÓN QUE DETERMINA LA SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA ES:

• SIENDO Q EL ÁNGULO QUE FORMA EL TALUD CON LA HORIZONTAL, ARCTAN (1/Z)

DETERMINACIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN.

• SE APLICA CUANDO SE QUIERE OBTENER LA MENOR PÉRDIDA POSIBLE DE AGUA POR INFILTRACIÓN EN CANALES DE TIERRA, ESTA CONDICIÓN DEPENDE DEL TIPO DE SUELO Y DEL TIRANTE DEL CANAL, LA ECUACIÓN QUE DETERMINA LA MÍNIMA INFILTRACIÓN ES:

• LA SIGUIENTE TABLA PRESENTA ESTAS CONDICIONES, ADEMÁS DEL PROMEDIO EL CUAL SE RECOMIENDA.

Page 16: Flujo en canales abiertos

Talud Angulo Máxima Eficiencia

Mínima Infiltración

Promedio

Vertical 90°00´ 2.0000 4.0000 3.0000

1 / 4 : 1 75°58´ 1.5616 3.1231 2.3423

1 / 2 : 1 63°26´ 1.2361 2.4721 1.8541

4 / 7 : 1 60°15´ 1.1606 2.3213 1.7410

3 / 4 : 1 53°08´ 1.0000 2.0000 1.5000

1:1 45°00´ 0.8284 1.6569 1.2426

1 ¼ : 1 38°40´ 0.7016 1.4031 1.0523

1 ½ : 1 33°41´ 0.6056 1.2111 0.9083

2 : 1 26°34´ 0.4721 0.9443 0.7082

3 : 1 18°26´ 0.3246 0.6491 0.4868

Relación plantilla vs. tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio de ambas.

Page 17: Flujo en canales abiertos

DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS.-

• SE DEBE TENER EN CUENTA CIERTOS FACTORES, TALES COMO: TIPO DE MATERIAL DEL CUERPO DEL CANAL, COEFICIENTE DE RUGOSIDAD, VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA PERMITIDA, PENDIENTE DEL CANAL, TALUDES, ETC.

LAS SECCIONES MAS UTILIZADAS:

• CRITERIOS DE DISEÑO

• RUGOSIDAD

• TALUD APROPIADO SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL

Page 18: Flujo en canales abiertos

RESISTENCIA,en kg/cm2

PROFUNDIDAD DEL TIRANTE EN METROS

0.5 1 3 5 10

50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1

75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4

100 12.7 13.8 16.0 17.0 18.3

150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6

200 15.6 17.3 20.0 21.2 22.9

Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia.

Page 19: Flujo en canales abiertos

VELOCIDADES MÁXIMA Y MÍNIMA PERMISIBLE.- LA VELOCIDAD MÍNIMA PERMISIBLE ES AQUELLA VELOCIDAD QUE NO PERMITE SEDIMENTACIÓN, ESTE VALOR ES MUY VARIABLE Y NO PUEDE SER DETERMINADO CON EXACTITUD, CUANDO EL AGUA FLUYE SIN LIMO ESTE VALOR CARECE DE IMPORTANCIA, PERO LA BAJA VELOCIDAD FAVORECE EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS, EN CANALES DE TIERRA, DA EL VALOR DE 0.762 M/SEG. COMO LA VELOCIDAD APROPIADA QUE NO PERMITE SEDIMENTACIÓN Y ADEMÁS IMPIDE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS EN EL CANAL.

BORDE LIBRE.- ES EL ESPACIO ENTRE LA COTA DE LA CORONA Y LA SUPERFICIE DEL AGUA, NO EXISTE NINGUNA REGLA FIJA QUE SE PUEDA ACEPTAR UNIVERSALMENTE PARA EL CALCULO DEL BORDE LIBRE, DEBIDO A QUE LAS FLUCTUACIONES DE LA SUPERFICIE DEL AGUA EN UN CANAL, SE PUEDE ORIGINAR POR CAUSAS INCONTROLABLES.

Page 20: Flujo en canales abiertos

ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

• LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ES LA RAMA DE LA GEOLOGÍA QUE ESTUDIA LAS ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS PRESENTES EN LA CORTEZA TERRESTRE, YA SEA DE TODO EL PLANETA O DE UNA DETERMINADA REGIÓN.

• EN LOS ESTUDIOS GEOLÓGICOS DE ESTA NATURALEZA SE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS, Y SU RECONOCIMIENTO, PARA LUEGO REALIZAR EL MAPEO DE LAS ESTRUCTURAS TECTÓNICAS DE UN DETERMINADO SECTOR.

Page 21: Flujo en canales abiertos

PRINCIPALES ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

• COMO PARTE FUNDAMENTAL DE CUALQUIER ESTUDIO DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS PRESENTES EN UN YACIMIENTO, SE DEBEN DISTINGUIR LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA ROCA. SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS E INFLUENCIA EN ASPECTOS DE SEGURIDAD TALES COMO:

•  LA INESTABILIDAD DE UN TALUD O GALERÍA POR PRESENCIA DE UNA FALLA (EN ESTE CASO SE DEBERÍA CONTEMPLAR LA POSIBILIDAD DE FORTIFICAR)  LA TENDENCIA ESTRUCTURAL DEFINIDA CON UN PLEGAMIENTO.  LA SECUENCIA DE ENCENDIDO PARA QUE LAS OPERACIONES DE TRONADURA SEAN MÁS EFICIENTES, AL EXISTIR PLANOS DE DISCONTINUIDAD YA FORMADOS.

Page 22: Flujo en canales abiertos

PLANOS GEOLÓGICOS Y ORIENTACIÓNLAS ROCAS DE LA CORTEZA TERRESTRE MUESTRAN VARIOS TIPOS DE PLANOS GEOLÓGICOS, LOS QUE SE AGRUPAN EN DOS GRANDES CATEGORÍAS:

• FOLIACIONES PRIMARIAS.-QUE SON LAS ESTRUCTURAS QUE SE ORIGINAN ANTES DE LA LITIFICACIÓN O FORMACIÓN DE ROCAS. POR EJEMPLO: ESTRATOS, FLUJO MAGMÁTICO.

• FOLIACIONES SECUNDARIAS.-QUE SON AQUELLAS QUE SE ORIGINAN DESPUÉS DE LA LITIFICACIÓN, YA SEA DEBIDO A FUERZAS TECTÓNICAS PRESENTES EN LA CORTEZA TERRESTRE (POR EJEMPLO, DIACLASAS, FALLAS, ESQUISTOSIDADES) U OTRAS CAUSAS, COMO POR EJEMPLO, GRIETAS DE ENFRIAMIENTO Y ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS (GRIETAS DE RESECACIÓN). GRIETAS DE RESECACIÓN

Page 23: Flujo en canales abiertos
Page 24: Flujo en canales abiertos

TIPOS DE DIACLASAS

LAS DIACLASAS CORRESPONDEN A FOLIACIONES SECUNDARIAS, TANTO DE ORIGEN TECTÓNICO COMO NO-TECTÓNICO, PERO QUE NO TIENEN DESPLAZAMIENTOS. ENTRE ELLAS SE DISTINGUEN:

• FISURAS DE ENFRIAMIENTO

• GRIETAS DE DESECACIÓN

• FISURAS DE TENSIÓN GRAVITACIONAL