Flujo Interno II

download Flujo Interno II

of 36

Transcript of Flujo Interno II

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    1/36

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    2/36

    INDICE

    INTRODUCCION...........................................................................................................

    INDICE...........................................................................................................................

    HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES.......................................................................

    1.- INTRODUCCION.....................................................................................................

    '.' (bjetivos.............................................................................................................

    '.) *undamento +eórico............................................................................................

    2.- PROCEDIMIENTO.................................................................................................

    ).' quipos y %ateriales.........................................................................................

    ).) &rocedimiento de nsayo.................................................................................

    3.- CALCULOS Y RESULTADOS...............................................................................

    .' +ablas de -atos y esultados ..........................................................................

    .) /raficos.............................................................................................................

    CONCLUSIONES........................................................................................................

    OBSERVACIONES.....................................................................................................

    RECOMENDACIONESS.............................................................................................

    BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................

    2

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    3/36

    1. INTRODUCCION

    1.1. OBJETIVOS

    • -eterminar e!perimentalmente la pérdida de energ"a de un fluido que pasa

    a través de tuber"as.

    • 0erificación de tablas de propiedades o caracter"sticas de materiales

    empleados como tuber"a,

    • 0erificación de diagramas que rigen los coeficientes de fricción de los

    ductos en función de su rugosidad relativa y

    • ealizar un análisis del flujo interno aplicando los conceptos y criterios ya

    vistos en el curso de %ecánica de *luidos.

    1.2. FUNDAMENTO TEORICO

    FLUIDOS EN MOVIMIENTO&ara el movimiento de fluidos supondremos fluidos incompresibles,

    consideraremos dos variables1 velocidad y presión, y conoceremos la

    geometr"a del conducto. 2ecesitaremos dos ecuaciones para describir elmovimiento de los fluidos bajo las condiciones comentadas anteriormente1

    cuación de continuidad 3conservación de la masa4. cuación de 5ernoulli

    3conservación de la energ"a4.

     

    ECUACION DE CONTINUIDAD

    3

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    4/36

     

    cuación de continuidad y conservación de la masa1

    %asa que entra o sale en un intervalo de tiempo dt

    &ara l"quidos se tiene que1

    &odemos observar que si A aumenta, entonces 0 disminuye

    ECUACION DE BERNOULLI

    4

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    5/36

    La ecuación de 5ernoulli sólo vale para fluidos perfectos, es decir para

    fluidos sin viscosidad1

    2ótese que cuando la velocidad es cero, se recupera la ecuación

    fundamental de la hidrostática.

    6n buen ejemplo de esto es observar el vuelo de los aviones. n los cuales,

    si nos fijamos en el ala del avión, veremos que el aire que fluye por encima

    del ala y el que fluye por debajo del ala tarda el mismo tiempo aunque el

    espacio recorrido no es el mismo$ as" pues, , por eso se

    genera una fuerza de sustentación que hace que el ala planee.

    fecto 0enturi1 cuando aumenta la velocidad de un fluido, disminuye su

    presión.

    7onservación de la energ"a1

    PRESION ESTATICA, DE ESTANCAMIENTO, DINAMICA Y TOTAL

    -e la ecuación de 5ernoulli1

    5

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    6/36

    Las presiones de estancamiento y dinámica se producen cuando se

    convierte la energ"a cinética en un fluido que circula en un aumento depresión a medida que el fluido llega al reposo.

    l término & de la ecuación anterior, corresponde a la presión termodinámica

    real del fluido a medida que este fluye. &ara medirla un espectador tendr"a

    que desplazarse junto el fluido, es decir quedar estático con respecto al

    fluido en movimiento, razón por la cual dicho término se denomina presión

    estática.

    (tra forma de medir la presión estática ser"a perforando un orificio en una

    superficie plana y ajustando un piezómetro mediante la ubicación en el punto

    tal como se muestra en la figura1

    La presión en 3'4 del fluido en movimiento es p'8p9:h ;

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    7/36

    l término ?v)@) se llama presión dinámica. =e puede observar en la figura

    en el punto 3)4, en el cual 0)8, se llama punto de estancamiento.

    =i se aplica la ecuación de 5ernoulli entre los puntos 3'4 y 3)4 se tiene que1

    &or lo tanto, la presión en el punto de estancamiento es mayor que la

    presión estática p', por una cantidad ?v')@), la presión dinámica.

    =obre todo cuerpo estacionario colocado en un fluido en movimiento e!iste

    un punto de estancamiento. Algunos fluidos circulan sobre y algunos circulanbajo el objeto. La l"nea divisorias de denomina Bl"nea de corriente de

    estancamientoC y termina en el punto de estancamiento sobre el cuerpo

    =i se ignoran los efectos de elevación, la presión de estancamiento, p9?v)@),

    es la mayor presión obtenible a lo largo de una l"nea de corriente dada.

    epresenta la conversión de toda la energ"a cinética en un aumento de

    presión.

    La suma de la presión estática, la presión hidrostática y la presión dinámica

    se denomina presión total, &+.

    7

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    8/36

    La cuación de 5ernoulli es una afirmación de que la presión total

    permanece constante a lo largo de una l"nea de corriente. sto es1

    =i se conoce la presión estática y de estancamiento de un fluido, se puede

    calcular su velocidad 3&rincipio en el cual se basa el +ubo de &itot4

    EL TUBO DE PITOTDenri &itot, a comienzos de 'E, puso a punto una sonda que, dirigida en el

    sentido del flujo, permite medir la presión estática en un fluido 3esta sonda

    fue modificada a mediados de 'F por el cient"fico francés Denry -arcy4

    l dispositivo está perforado con pequeGos orificios laterales suficientemente

    alejados del punto de parada o estancamiento 3punto del flujo donde se

    anula la velocidad4 para que las l"neas de corriente sean paralelas a la

    pared.

    sta sonda, combinada con una sonda de presión de impacto 3perpendicular 

    a la dirección de flujo4, forma una sonda de presión cinética llamada tubo de

    &itot.

    8

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    9/36

    +al como se muestra en la figura inferior, dos tubos concéntricos están

    conectados a dos manómetros o a un manómetro diferencial, de modo que

    se puede calcular la diferencia p;p>.

    l tubo central mide la presión de estancamiento en su punta abierta. =i los

    cambios de elevación son insignificantes,

    9

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    10/36

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    11/36

    La resistencia al flujo en los tubos, es ofrecida no solo por los tramos largos,

    sino también por los accesorios de tuber"as tales como codos y válvulas, que

    disipan energ"a al producir turbulencias a escala relativamente grandes.

    La ecuación de la energ"a o de 5ernoulli para el movimiento de fluidos

    incompresibles en tubos es1

    f 2

    2

    221

    2

    11 hZg*2

    V

    g*ρ

    PZ

    g*2

    V

    g*ρ

    7ada uno de los términos de esta ecuación tiene unidades de energ"a por 

    peso 3L*@*8L4 o de longitud 3pies, metros4 y representa cierto tipo de carga.

    l término de la elevación, H, está relacionado con la energ"a potencial de la

    part"cula y se denomina carga de altura. l término de la presión &@?Ig, se

    denomina carga o cabeza de presión y representa la altura de una columna

    de fluido necesaria para producir la presión &. l término de la velocidad

    0@)g, es la carga de velocidad 3altura dinámica4 y representa la distancia

    vertical necesaria para que el fluido caiga libremente 3sin considerar lafricción4 si ha de alcanzar una velocidad 0 partiendo del reposo. l término h f 

    representa la cabeza de pérdidas por fricción.

    l n#mero de eynolds permite caracterizar la naturaleza del escurrimiento,

    es decir, si se trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento$ además,

    indica, la importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen

    turbulento respecto a uno laminar y la posición relativa de este estado de

    cosas a lo largo de determinada longitud1

    ν

    V*DRe 

    n donde - es el diámetro interno de la tuber"a, 0 es la velocidad media del

    fluido dentro de la tuber"a y

     ν

      es la viscosidad cinemática del fluido. l

    11

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    12/36

    n#mero de eynolds es una cantidad adimensional, por lo cual todas las

    cantidades deben estar e!presadas en el mismo sistema de unidades.

    7olebrooJ ideó una fórmula emp"rica para la transición entre el flujo en tubos

    lisos y la zona de completa turbulencia en tubos comerciales1

       

       +−=

    f Re

    2.51

    3.7

    ε/D 0.86l

    1

    n donde,

    f 8 factor teórico de pérdidas de carga.- 8 diámetro interno de la tuber"a.K 8 ugosidad del material de la tuber"a.e 8 n#mero de eynolds.La relación K@- es conocida como la rugosidad relativa del material y se

    utiliza para construir el diagrama de %oody.

    La ecuación de 7olebrooJ constituye la base para el diagrama de %oody.

    -ebido a varias ine!actitudes inherentes presentes 3incertidumbre en la

    rugosidad relativa, incertidumbre en los datos e!perimentales usados para

    obtener el diagrama de %oody, etc.4, en problemas de flujo en tuber"as no

    suele justificarse el uso de varias cifras de e!actitud. 7omo regla práctica, lo

    mejor que se puede esperar es una e!actitud del '.

    La ecuación de -arcy;Meisbach se utiliza para realizar los cálculos de flujos

    en las tuber"as. A través de la e!perimentación se encontró que la pérdida de

    cabeza debido a la fricción se puede e!presar como una función de la

    velocidad y la longitud del tubo como se muestra a continuación1

     

    2f  !V

    2gDhf 

    n donde,

    hf 8 &érdida de carga a lo largo de la tuber"a de longitud L., e!presada en

    2Im@2L 8 Longitud de la tuber"a, e!presada en m.

    12

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    13/36

    - 8 -iámetro interno de la tuber"a, e!presada en m.0 8 0elocidad promedio del fluido en la tuber"a, e!presada en m@s.

    l factor de fricción f es adimensional, para que la ecuación produzca el

    correcto valor de las pérdidas. +odas las cantidades de la ecuación e!cepto f 

    se pueden determinar e!perimentalmente.

    13

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    14/36

    2. PROCEDIMIENTO

    2.1. EQUIPO Y MATERIALES

    14

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    15/36

    MANOMETRO

    MEDIDOR DE PRESION

    ESTATICA Y

     

    15

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    16/36

    MOTOR 

    ELECTRICO

    VENTILADOR 

    ACOPLADO EN EL

    DUCTO

    DUCTO DE VENTILACION

    16

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    17/36

    ESQUEMA DEL MOTOR Y VENTILADOR ACOPLADOS

    AL DUCTO

    17

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    18/36

    2.2. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO:

    '. Activamos el %otor léctrico mediante un interruptor que encontramos

    cerca de este.

    ). 7uando el ducto este en funcionamiento procedemos a tomar medida de

    las presiones estáticas con el manómetro diferencial en cada punto del

    ducto, cada uno marcado respectivamente y enumerado

    correlativamente.

    18

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    19/36

    . &ara definir el perfil de velocidades dentro del ducto$ medimos la presión

    estática y total mediante el medidor de estos$ las cuales se toman en N

    puntos en todo el diámetro del ducto.

    >. epetimos los pasos anteriores para diferentes velocidades del motor y

    por consiguiente fuerza de aspiración del ventilador.

    REGLA

    MILIMETRA

    19

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    20/36

    3. CLCULOS Y RESULTADOS

    3.1. TRABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

    N(RPM) 1306 1503 1647

    Pto L(cm)  P1(plg

    H2O)P2(plgH2O)

    P3(plgH2O)

    0 0 -0.31 -0.42 -0.51

    1 13.7 -0.18 -0.25 -0.3

    2 55.7 -0.18 -0.23 -0.28

    3 86.5 -0.17 -0.23 -0.28

    4 117.8 -0.18 -0.24 -0.29

    5 147.5 -0.18 -0.23 -0.3

    6 178.2 -0.19 -0.24 -0.29

    7 237.1 -0.18 -0.25 -0.3

    8 248.8 0.06 0.08 0.08

    9 360 0.05 0.06 0.07

    10 421.2 0.06 0.07 0.08

    11 452 0.06 0.07 0.08

    12 543 0.05 0.06 0.07

    13 574.3 0.04 0.05 0.06

    14 604.6 0.04 0.05 0.06

    15 635.6 0.04 0.05 0.06

    16 666.6 0.05 0.03 0.04

    17 697.6 0.04 0.04 0.05

    18 758.3 0.05 0.04 0.04

     

    CURVAS PE VS L !REAL"

    N#13$% &'(

    20

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    21/36

    0 100 200 300 400 500 600 700 800

    -0.35

    -0.3

    -0.25

    -0.2

    -0.15

    -0.1

    -0.05

    0

    0.05

    0.1

    L vs P1

    L(cm)

    P1(plg H2O)

    21

    L(cm)  P1(plg

    H2O)

    0 -0.31

    13.7 -0.18

    55.7 -0.18

    86.5 -0.17

    117.8 -0.18

    147.5 -0.18

    178.2 -0.19

    237.1 -0.18

    248.8 0.06

    360 0.05

    421.2 0.06

    452 0.06

    543 0.05

    574.3 0.04

    604.6 0.04

    635.6 0.04

    666.6 0.05

    697.6 0.04

    758.3 0.05

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    22/36

    N#1)$3 &'(

    0 100 200 300 400 500 600 700 800

    -0.5

    -0.4

    -0.3

    -0.2

    -0.1

    0

    0.1

    0.2

    L vs P2

    L(cm)

    P2(plg H2O)

    L(cm)  P2(plg

    H2O)

    0 -0.42

    13.7 -0.25

    55.7 -0.23

    86.5 -0.23

    117.8 -0.24

    147.5 -0.23

    178.2 -0.24

    237.1 -0.25

    248.8 0.08

    360 0.06

    421.2 0.07

    452 0.07

    543 0.06

    574.3 0.05

    604.6 0.05

    635.6 0.05

    666.6 0.03

    22

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    23/36

    697.6 0.04

    758.3 0.04

    0 100 200 300 400 500 600 700 800

    -0.6

    -0.4

    -0.2

    0

    0.2

    L vs P2

    L(cm)

    P3(plg H2O)

    N#1%*+

    &'(

    L(cm)  P3(plg

    H2O)

    0 -0.51

    13.7 -0.3

    55.7 -0.28

    86.5 -0.28117.8 -0.29

    147.5 -0.3

    178.2 -0.29

    237.1 -0.3

    248.8 0.08

    360 0.07

    421.2 0.08

    452 0.08

    543 0.07

    574.3 0.06

    604.6 0.06

    23

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    24/36

    635.6 0.06

    666.6 0.04

    697.6 0.05

    758.3 0.04

     

    TUBO DE PITOT

    -atos obtenidos del laboratorio1

    ;

    N!RPM

    "

    & !(" 3).+ 3$ 2) 2$ 1) 1$ %.

    +odos los valores de &resión se encuentran en pulgadas de Agua.

    1)1+ P /0 $.21+ $.2)2 $.2+2 $.2*% $.2*3 $.222 $.1P

    4560$.$)2 $.$) $.$) $.$$) $.$$) $.$$)+ $.$%

    1$$ P /0 $.31* $.3** $.3% $.3* $.33* $.322 $.31+

    P $.$* $.$+* $.$+2 $.$3 $.$* $.$+2 $.$1

    Tu! "# P$%!%

    P& T!%'(P& E)%*%$+'

    24

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    25/36

    4560211* P /0 $.*13 $.* $.)1 $.*+3 $.*+) $.*)2 $.3)+

    P

    4560$.112 $.1$ $.112 $.112 $.113 $.1* $.1+

    2*$$ P /0 $.)3 $.%1 $.%+ $.) $.)+* $.)%2 $.*)*P

    4560$.1** $.13% $.13% $.12 $.12 $.12 $.12

    D789:

    N : 0elocidad angular del eje del ventilador.P /0 : s la presión total del flujo en un punto medida en pulgadas de

    agua.P 4560 : s solo la presión estática del flujo en un punto medida en

    pulgadas de agua.&!(" : s la distancia del orificio donde ingresa el flujo al tubo de pito,

    hasta la pared por donde este ingresa.

    +ambién1

     Pvelocidad= Ptotal− P Estática

    N!RPM

    "

    & !(" 3).+ 3$ 2) 2$ 1) 1$ %.

       &  u   l  g  a   d  a  s

       d  e

      a  g  u  a

    &=O(2 - 0L(7O-A-

       &  u   l  g  a   d  a  s

       d  e

      a   i  r  e

    1)1+ $.1%) $.13 $.213 $.2*$ $.23+ $.21% $.12

      12+.$+1*.%1

    21%).11% 1%.2$2

    13.+

    1%+.%+

    *

    1$$.$$

    $1$$ $.23$ $.2+$ $.2+ $.2%) $.2)$ $.2)$ $.23%

      1+.2) 2$.3$

    2

    23$.23

    3

    2$).*2% 13.+

    13.+

    12.*

    %

    25

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    26/36

    211* $.3$1 $.3$ $.*$% $.3%1 $.3%2 $.312 $.1+

      233.3333$2.32

    %

    31).$*

    32+.*)

    2$.%2

    $

    2*1.%

    $

    1**.%

    12*$$ $.3* $.*2 $.)*3 $.*%2 $.**% $.*3* $.33*

      3$).*2% 3+3.%*3

    *2$.3$

    3).1*$ 3*).+3%

    33%.*3*

    2).1)

    +ambién1

     Pvelocidad= v

    2

    2g

    v=√ 2 g Pvelocidad

    =e tiene que las velocidades para cada punto de la sección y a una

    determinada &% es1

    &!(" 3).+ 3$ 2) 2$ 1) 1$ %.N!RPM

    " V/69094 9 F;/ !(

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    27/36

    l punto medio del área del flujo será R.P 9 '>.> 8 )'. cm

    E8/84 .3 ( 4&5 8&/ 9 5&0 9 =;/.

    3.2. GRFICOS

    &ara analizar las gráficas, recordar que para r8)'.cm es el centro del área

    de flujo.

    V >4 & 

    5 10 15 20 25 30 35 40

    0.000

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    1517 RP"

    #$%&'($' ' l' )'*e# #el #+(&,- * .(

    Vel,($#'# #el l+,./%

     

    5 10 15 20 25 30 35 400.000

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    1800 RP"

    #$%&'($' ' l' )'*e# #el #+(&,- *.(

    Vel,($#'# #el l+$#, ./%

    27

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    28/36

    5 10 15 20 25 30 35 400.000

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    2113 RP"

    #$%&'($' ' l' )'*e# #el #+(&,- * .(

    Vel,($#'# #el l+, ./%

    5 10 15 20 25 30 35 400.000

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    2300 RP"

    #$%&'($' ' l' )'*e# #el #+(&,- *.(

    Vel,($#'# #el l+, .%

    =i graficamos 0 8 f 3   r2

    4

    28

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    29/36

    l área bajo la curva es

     Adiagr.  8

    2

    2

    2Vdr 

     R

     R∫ − 

    =e tiene1

    2

    &,-'"$'.

    R /2

    AV   =

    RPM 1517 1800 2114 2400

    D640860949 0'0&9

    V/6909 0 / 0&?/ 9 960(&/

    !st"#c!"

    R"$!"l(m%$!$"$%s$% %lc%#t&o )

    !st"#c!"R"$!"l%l%v"$" "l'"$&"$o

    N.E E.PF> P.>)R '.EF ').E   14.4 207.36

    F.RN '.)' ').)E> '.R>R   8.7 75.69

    )N P.E' '.E'' ').N '>.>F   3.7 13.69

    ) P.R '.''F ''.FP '.R   -1.3 -1.69

    'N P.NE' P.F)E ''.F)R '.')R   -6.3 -39.69

    ' P.'>' P.F)E '.PEP ').P>F   -11.3 -127.69

    R.P E.NP P.N>F F.>PP ''.NP   -14.4 -207.36

    29

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    30/36

    -250-200-150-100 -50 0 50 100 150 200 250

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    (*) + 0*,4 0*,3 - 0*,2 - 0.01* 9.39

    N41517

    N+1517

    Pol#om!"l (N+1517)

    Ontegrando1V 

    m=8.712m /s

    -250-200-150-100 -50 0 50 100 150 200 250

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    (*) + - 0*,4 - 0*,3 - 0*,2 0* 10.24

    N41800

    N+1800

    Pol#om!"l (N+1800)

    Ontegrando1V m=9.951m / s

    30

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    31/36

    -250-200-150-100 -50 0 50 100 150 200 250

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    (*) + - 0*,4 0*,3 - 0*,2 0* 12.1

    N42113

    N+2114

    Pol#om!"l (N+2114)

    Ontegrando1V m=11.439m /s

    -250-200 -150-100 -50 0 50 100 150 200 250

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    (*) + - 0*,4 - 0*,3 - 0*,2 0* 13.68

    N42300

    N+2400

    Pol#om!"l (N+2400)

    Ontegrando1V 

    m=13.168m /s

    31

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    32/36

    &ara el caso del ducto estudiado se podr"a apro!imar que para un &% dado

    se tiene1V m=0.82V max

    P0&0 1)1+ RPM:

    V (0@ # . (

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    33/36

    OBSERVACIONES

    • l manómetro que se usó en un principio hizo demorar mucho en la

    toma de datos debido a su antigSedad y por tanto a lo complicado que era

    estabilizar el fluido para una buena toma de datos.

    •  Además en dicho manómetro antiguo el fluido se mov"a debido a la

    vibración de la mesa sobre la cual reposaba, esta ocasionada por alumnosque se apoyaban en la misma.

    • =e nos alcanzó, casi al término de la e!periencia, un manómetro o

    flu!ómetro digital, el cual agilizó casi en un P el tiempo que tomaba hacer 

    las mediciones comparado con su contraparte mecánica.

    • l flu!ómetro que se nos alcanzó no ten"a la misma escala que el

    manómetro de &itot, ten"a una escala en &ascales mientras el manómetro

    ten"a una escala en &ulgadas de Agua..

    • =e encontraron varios orificios tapados en el ducto en donde no se pudo

    hacer mediciones o toma de datos.

    • Las cone!iones de la manguera a cada orificio del ducto en donde se

    tomaron las mediciones no ofrec"a condiciones de hermeticidad.

    • La rugosidad absoluta es mayor que la que se encontraría en el mismo

    ducto pero nuevo$ principalmente debido que el sistema de ductos es muy

    antiguo, usado y no es limpiado con regularidad.

    33

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    34/36

    CONCLUSIONES• (bservando la gráfica 0 vs. r, se puede decir que el perfil está

    totalmente desarrollado y se comporta ya como un flujo turbulento,

    notándose en ello una forma parabólica para el perfil de velocidades que

    reflejar"a el comportamiento del fluido tanto en la succión como en la

    descarga.

    • -e la gráfica de las l"neas piezométricas se aprecia que tanto para la

    succión como para la descarga las pérdidas aumentan progresivamente conlas &%.

    • n la gráfica 0 vs. r ), donde se obtuvo la velocidad media para cada

    caso con el método del área, se aprecia que el error entre esta y la

    apro!imación usada para un flujo turbulento 0m 8 ,F) 0má! es inferior del

    F, esto le da validez a la apro!imación.

    • =e puede comprobar con los datos obtenidos y haciendo una gráfica

    e!perimental que esta sigue una tendencia parecida a la del diagrama de

    %oody$ a medida que el n#mero de eynolds aumenta, el factor de

    rozamiento disminuye.

    • Las pérdidas por carga son directamente proporcionales a la velocidad

    media del flujo y por lo tanto proporcionales a las rpm del ventilador.

    • l error hallado es debido probablemente a que los instrumentos

    utilizados para medir las presiones de velocidad dado su tiempo de uso no

    están debidamente calibrados y sus lecturas han perdido precisión.

    RECOMENDACIONES

    34

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    35/36

    • =e recomienda cambiar los tubitos instalados a lo largo del ducto para

    toma de mediciones por pitones de bronce que aseguren una mejor 

    hermeticidad en la medición de la presión.

    • &ara mejorar la toma de datos, se deber"an cubrir los tubitos de prueba

    cuando estas no se usen, ya que por aqu" hay escape de aire y presión.

    • 7olocar un &itot en el ducto de succión, permitir"a de manera didáctica

    comprobar cómo se desarrolla el perfil turbulento durante la succión.

    • l tubo de &itot debe estar totalmente horizontal para tener medidas

    correctas.

    • 7olocar un tubo de &itot en el ducto de succión, permitir"a de manera

    más e!acta comprobar cómo se desarrolla el perfil turbulento durante la

    succión.

    • -ejar de usar el manómetro de &itot y cambiarlo por el flu!ómetro digital

    ya que son varios los datos a tomar y se agilizar"an las mediciones.

    • =e recomienda limpiar el ducto por dentro en lo posible y destapar los

    orificios taponeados.

    35

  • 8/17/2019 Flujo Interno II

    36/36

    BIBLIOGRAFA• %anual de laboratorio de ingenier"a mecánica

    • TTT.TiJipedia.org

    • TTT.fluidos.eia.edu.com