fmoderna

download fmoderna

If you can't read please download the document

description

jnjlwnljnsjlnjasfnjlknfd

Transcript of fmoderna

Historia de la Filosofa Medieval

Pgina

TEMA 1:LA CONFRONTACIN DEL CRISTIANISMO CON LA FILOSOFA. LA PATRSTICA.

1.LA FILOSOFA GRECORROMANA

1.1.La continuacin de las escuelas

Todas las escuelas filosficas griegas tienen una continuacin. Hay una tendencia eclctica a unir unos elementos propios de unas escuelas con los de otras. Mencionaremos primero las escuelas que surgieron alrededor del ao 300, las escuelas helensticas. En esta poca se ha producido un cambio en la sociedad, hundindose las estructuras tradicionales. Cae tambin la religin griega a favor de las religiones orientales. Son escuelas filosficas que ofrecen un camino de salvacin personal y donde prima lo prctico sobre lo terico.

ESTOICISMO: fue fundada por Zenn de Citio hacia el ao 300 a. de C. Surge en una poca de crisis, junto con las otras escuelas. Defiende una concepcin del mundo y la naturaleza basada en la razn, pero pone la atencin en la tica. Ofrecen, por vez primera, una teora de la ley natural: el hombre debe ajustar su comportamiento a su razn. Todo hombre tiene una ley natural que le dicta lo que est bien y lo que est mal. Una de las consecuencias que se derivan de esto es que todos los seres humanos son iguales al tener la misma ley natural. Los estoicos tienen el convencimiento de que la vida humana est amenazada por las emociones, a lo que no encuentran una respuesta tan clara como Platn o Aristteles. Piensan que es difcil alcanzar la felicidad. El hombre, para ser feliz, tiene que lograr un dominio de su vida afectiva, es lo que ellos llaman la ataraxa, la tranquilidad del alma que se consigue controlando los sentimientos. El hombre debe vivir en un estado de serenidad, tiene que conseguir un estado de apata, el silencio de los afectos. La anaraxa se consigue por medio de la apata. El estoicismo es una tica de salvacin. Creen que ser feliz es demasiado y lo que hay que conseguir es no ser desgraciado. El estoicismo tuvo su continuacin en Roma.Grandes figuras del estoicismo son: Sneca, cuyas ideas son tan elevadas que se va a interpretar que era cristiano. Entenda que la filosofa tiene la funcin de ensear a actuar, que la fsica serva para eliminar el temor y reconocer la grandeza de Dios. En l est la idea de que todos formamos un solo cuerpo. Dios est presente en todos los hombres, por lo que hay en l una tendencia religiosa. El estoicismo va a influir enormemente en el pensamiento cristiano. Epicteto, fue un esclavo liberado y defiende que Dios es el padre de los hombres y que la vida es un don de Dios. Marco Aurelio, el emperador romano, habla de la familiaridad con idos y al mismo tiempo con los hombres. El cuerpo es una prisin del alma y la muerte aparece como una liberacin.

CINISMO: surge en Grecia en el siglo IV fundada por discpulos de Scrates. La mencin de cnicos viene de un smbolo tomado por ellos, el perro, pero un perro callejero. Los cnicos haban constituido un movimiento contracultural, ellos se automarginan. No son capaces ni quieren elaborar un sistema filosfico. No participan en la sociedad e incluso viven en las afueras de las ciudades. Aparecen como un movimiento crtico. Del cinismo surge el estoicismo, pero la escuela cnica est presente en la cultura grecorromana hasta el siglo V d. de C. No constituyen una escuela filosfica pero s una actitud filosfica.

EPICURESMO: su fundador es Epicuro de Samos. Toda la tica griega haba girado en torno a la felicidad. La respuesta de los epicreos es que la felicidad es el placer, entendido como serenidad del alma, ausencia de perturbaciones en el alma, logrndolo evitando el dolor corporal mediante la apora. No defendan la vida libertina, porque hay placeres que tienen como consecuencia el sufrimiento, sino buscar placeres sencillos. Constituyen pequeas comunidades donde se cultiva la amistad. Ante ellas el cristianismo va a adoptar una actitud muy crtica. Los epicreos propugnan un repliegue a la vida privada.

ESCEPTICISMO: Es una actitud moral ms que una teora. Fundada por Pirrn tiene una continuidad en la Academia Media. Se piensa que en el terreno sensible no puede haber ciencia. Cicern va a ser un escptico moderado, el criterio de verdad es el consentimiento universal pero hacia l se siente una cierta desconfianza. Sexto Emprico afirma que para ser feliz hay que abstenerse de juzgar. El escptico cuando oye la palabra verdad, se pone nervioso. Hay que replegarse ante el problema de la verdad, postura tpicamente posmodernista.

Sigue vigente la ESCUELA ARISTOTLICA. Representantes de esta escuela son Ptolomeo, Galeno, Alejandro de Afrodisia.

Hay movimientos filosficos que tienen mucha fuerza en el mundo grecorromano y que tienen una orientacin mstico religiosa.

1.2.La orientacin mstico religiosa de la filosofa

La religin tradicional griega se queda corta, no supone una oferta de salvacin. Muchos ciudadanos romanos conocen las religiones orientales y ciertas escuelas filosficas griegas que tienen una orientacin mstico-religiosa. Son religiones pero con un contenido de racionalidad y de fe. No slo ofrecen una salvacin personal sino tambin una comunicacin con la divinidad.

NEOPITAGORISMO: el pitagorismo era una religin en el sentido que la contemplacin de la armona de los astros ayudaba a conocer a Dios. El nmero tena un sentido metafsico y religioso. A partir del siglo I a. de C. se produce un rebrote del pitagorismo. Apolonio de Tiana compone algunos pasajes de la vida de Jess y se los atribuye a Pitgoras. La vida de Pitgoras se idealiza, lo que supone una atraccin para los cristianos. El neopitagorismo tiene un desarrollo propio, que a veces tiene una crtica al cristianismo. Las ideas cultivadas por el neopitagorismo son una separacin total entre Dios y el mundo por una exageracin de la esencia divina. Aparece la idea entonces de que hay divinidades intermedias, que son espirituales. Aparecen unos escritos atribuidos a Hermes Trismegisto donde se hace una defensa del paganismo, de la religin romana y de las religiones orientales mientras se critica el cristianismo. Va a resultar no obstante atrayente para los cristianos.

PLATONISMO MEDIO: la filosofa original de Platn tena una orientacin religiosa. A partir del siglo I aparece el platonismo medio con figuras como Plutarco, que escribe comentarios a Platn, mantiene una polmica con estoicos y epicreos, escribe obras de filosofa, tica, religin y ofrece una teora original para explicar el problema del mal: cuando Dios crea el mundo el mal queda dominado pero no aniquilado, por lo que el mal est en estado latente en la realidad y esto es lo que hace que el mal siga actuando. Tambin defiende Plutarco la existencia de divinidades intermedias para explicar cmo Dios, absolutamente perfecto, se comunica con el mundo, absolutamente imperfecto.

SINTESIS ENTRE JUDAISMO Y HELENISMO EN FILN: est sntesis no es una novedad en la Biblia. En Alejandra se ha preparado el terreno para hacer una sntesis entre la tradicin hebrea y la cultura griega. En el 150 a. de C., Aristbulo dice que Platn y Aristteles haban conocido el Antiguo Testamento, cosa que no es cierta, pero no da idea de que no haba tanta diferencia entre las Sagradas Escrituras y la filosofa griega. Filn de Alejandra nace hacia el 25 a. de C. y muere en el ao 50 d. de C. Desempea la funcin de embajador de los judos alejandrinos ante Calgula. Para l la misma verdad se encuentra en los escritos bblicos y en la filosofa. Hace una interpretacin alegrica del Antiguo Testamento. Se sita en una lnea de simpata con el platonismo. Defiende la trascendencia absoluta de Dios, de l no sabemos lo que es sino lo que no es, lo que estar presente posteriormente en la filosofa negativa. Desarrolla una teora del logos. Existe el logos como un intermediario entre Dios y el hombre. Esto lo tiene en cuenta el captulo 1 del evangelio de San Juan. El fin del hombre es la unin con Dios a travs del xtasis, que es una unin mstica. Si no se puede conocer a Dios positivamente, en la bsqueda de Dios se produce una salida de s mismo que alcanza la comunin con Dios.

NEOPLATONISMO: es la escuela que ms influye en los pensadores cristianos. En l se funden elementos pitagricos, aristotlicos y estoicos con el platonismo, con una orientacin mstica y religiosa. El iniciador del neoplatonismo, aunque no lo crea, es Amonio Sacas. Es sta una poca muy convulsiva en el plano socio-poltico. Amonio nace en el 175 d. de C. y muere en el 242. En Alejandra ensea filosofa platnica. Pero el fundador de esta escuela es Plotino (203-270 d. de C.) que nace en Egipto y participa en la expedicin del emperador Gordiano contra los persas porque ve en esa expedicin una oportunidad para conocer la religin y doctrina de los persas e hindes. Un discpulo suyo, Porfirio, es quien escribe la vida de Plotino y redacta su obra principal Eneadas. Hace una defensa de la religin pagana. Este es el pensamiento de Plotino, expresado en tres ideas:a)La trascendencia de Dios. Plotino la acenta hasta el extremo. En ella haba insistido Plutarco, los neopitagricos y Filn de Alejandra. Dios es la unidad absoluta que trasciende a toda cosa. En la diversidad de la realidad, el hombre concibe un ser que sea la unidad. Imagina que debe haber un ser supremo. Pero como los seres que se conocen son imperfectos va forjando la idea de un ser perfecto, pero tambin reconoce que no puede hacerse una idea total de ese ser. La denominacin que Plotino le da a ese ser es Uno Bien. Esta expresin para referirse a Dios es la ms aproximada para referirnos a ese Ser Supremo.b)Las emanaciones. Las define Plotino para responder a la pregunta sobre la relacin que hay entre este mundo y el Uno Bien. Dios no puede crear el mundo porque habra un cambio en su esencia. Dios permanece inmvil y ni quiere que exista la realidad ni consiente que exista la realidad. Se esfuerza en suprimir del Uno Bien toda decisin porque eso sera cambiar su esencia. La creacin tiene que haberse producido a travs de la emanacin. Para aclarar qu es la emanacin pone algunos ejemplos: es como se difunde de un cuerpo la luz o el calor, as se ha producido el mundo del Uno Bien. Lo que ha surgido de Dios implica una degradacin. Explica la realidad por una sucesin de emanaciones. El primer nivel de emanacin es el Nos y aqu ya aparece la dualidad, una degradacin. El Nos conoce al Uno Bien, pero no a la inversa, con lo que ya hay separacin. Va a haber una relectura de este proceso en la medida en que el hombre puede hacer el camino a la inversa, por lo que no hay pesimismo en este proceso. El segundo grado es el Alma del universo, un principio dinmico, el Alma conoce al Nos y de ella forman parte las almas. El tercer nivel, de mxima degradacin, es la materia. El alma le confiere al universo un orden. La materia es el grado mximo de imperfeccin, es la negatividad. Pero la materia est estructurada por el Alma universal, una plasmacin del mundo de las ideas contenidas en el Nos. Hay aqu una separacin radical entre cristianismo y platonismo. Son muchas las objeciones que se le pueden poner a esta teora. Entonces, cmo se llega a una incorporacin del neoplatonismo por los pensadores cristianos? Se llega por el tercer punto.c)El retorno a Dios. El hombre procede de Dios y el verdadero ser del hombre es el alma, pero el hombre es tambin materia y el cuerpo es la crcel del alma. El retorno a Dios va a exigir que el hombre se libere de esa dimensin negativa que hay en l, de la materia, que es la raz del mal. Lo puede hacer a travs de la msica, del amor a la belleza y a travs de la filosofa. La msica es importante porque es captar la armona. Por la msica el hombre se desprende de lo imperfecto de la materia y asume la perfeccin de la armona. La belleza es tambin captar una perfeccin de formas que es armona. La filosofa aparece como un proceso ascendente. Todo este proceso desemboca en el xtasis, sale de s y se funde con el Uno Bien. Este es un itinerario mstico. Esto es lo que le interesa a los pensadores cristianos. Esto pudo dar origen a una tica excesivamente espiritualista. Esto supone un problema de interpretacin. La idea de separacin alma-cuerpo es totalmente ajena al pensamiento bblico. La idea de inmortalidad del alma es una influencia griega. Las primeras herejas que surgirn en la Iglesia sern herejas espiritualistas.El neoplatonismo tuvo una larga historia. Estas son las tres escuelas neoplatnicas ms importantes:-Escuela de Siria. Dentro de ella se encuentra el pensamiento de Jamblico. Este autor es ms telogo que filsofo, multiplica las emanaciones e introduce todos los dioses de la religin popular griega. Dentro de su filosofa hay un discpulo, Juliano el Apstata, que sigue la doctrina de Jamblico y la toma como base para hacer una crtica del cristianismo desde el enfoque neoplatnico.-Escuela de Alejandra. Esta ciudad es un foco cultural importante. En esta escuela nos encontramos a la filsofa Hipata, que fue lapidada por una multitud cristiana al acusarla de haber criticado a un obispo.-Escuela de Atenas. El representante ms significativo es Proclo, que desarrolla una teora de la emanacin.

2.PASOS SUCESIVOS EN LA CONFRONTACIN DEL CRISTIANISMO CON LA FILOSOFA

2.1.Las referencias a la filosofa en los escritos del Nuevo Testamento

La confrontacin es un proceso complejo y tiene actitudes diversas. Hay que tener en cuenta que ya en el Antiguo Testamento hay influencias de la filosofa griega.

En el captulo 1 del evangelio de Juan nos aparece el trmino Logos, expresin polismica con muchos sentidos: palabra, expresin, concepto, razn, inteligencia, ley, principio, norma, principio inteligible. En la tradicin filosfica ha aparecido en Herclito como la razn universal, en Platn como el intermediario inteligible en el orden el mundo, en los estoicos como una divinidad creadora y activa, en Filn de Alejandra como el lugar de las ideas, ley moral y principio unificante inteligible. El trmino Logos en Juan tiene todos estos sentidos, apareciendo tambin el evangelio personificado, el Logos es una persona divina. Se ha tomado un trmino y un concepto de la tradicin filosfica griega pero para explicar la historia de la salvacin. Pero hay muchos otros conceptos tomados de la filosofa. Hay una primera confrontacin positiva.

En segundo lugar hay una actitud crtica, una contraposicin entre la sabidura de Cristo crucificado y la sabidura de los gentiles. Esta confrontacin se ve en 1 Cor 1, 18-25. Pero tambin se establece una contraposicin entre la sabidura de la cruz y la mentalidad de los judos, tampoco ellos estn en disposicin de aceptar el mensaje de Jess. La necedad de los griegos tiene su correspondencia en el escndalo de los judos. Hay aqu una consideracin crtica de la filosofa.

En Rom 1, 18-32 se afirma que Dios se manifest a los hombres. Se refiere el texto al hecho de que los filsofos, a travs de la observacin, han llegado a Dios. Se considera la filosofa como un acceso a Dios. Pero presenta a los filsofos griegos como pecadores porque no sacaron las consecuencias de ese conocimiento al que haban llegado a travs de la razn. Los filsofos han desvirtuado la imagen de Dios que haban conocido. Se presenta una forma de vida corrupta como una consecuencia de ese rechazo de la imagen de Dios que haban conocido. No slo han conocido a Dios sino tambin la ley natural. La conclusin a la que llega Pablo es que todos son pecadores, tanto los gentiles como los judos, porque ambos han conocido a Dios pero no han sido consecuentes con ese conocimiento. Y tambin son inexcusables desde el punto de vista moral ya que conocen la ley natural. Slo Dios, a travs de Cristo, puede salvar tanto a uno como a otros. En este pasaje, no obstante, se reconoce el valor de la filosofa griega. Se plantear un problema exegtico sobre este pasaje, ya que se dice que la interpretacin que se hace es muy forzada. Pero esta es una cuestin ya superada.

Estos tres textos muestran tres actitudes diferentes del cristianismo frente a la filosofa griega: incorporacin del concepto logos, confrontacin y valoracin de la filosofa griega, aunque se critique que no hayan sido consecuentes.

2.2.La Patrstica de los dos primeros siglos

Se define patrstica como los escritores que sistematizaron el mensaje cristiano en los primeros siglos de nuestra era. En esta poca se va a plantear un problema: pronto aparecern desviaciones de la doctrina. Adems haba que clarificar muchos elementos del mensaje que estaban poco claros.

La primera generacin de los padres de la Iglesia es la de los padres apostlicos. No se enfrentaron de una manera explcita con la filosofa ya que se ocupaban ms bien de las costumbres. Ser la segunda generacin la que se enfrente con la filosofa. Esta segunda generacin son los apologistas ya que son autores de apologas, un gnero literario que se refiere a escritos, enviados al emperador, que solicitaban el derecho de practicar su religin. Junto con eso hacen una justificacin del cristianismo. Estas apologas contienen resmenes de lo que es el cristianismo y de su mensaje.

JUSTINO. Es el primer padre apologista. Nace en los primeros aos del siglo II y muere entre el 163-167. Es hijo de padres paganos y es autor de dos apologas dirigidas al emperador. En la segunda describe cual ha sido su itinerario filosfico. Busca la verdad, pero pasa de una escuela a otra sin encontrarla. Identificaba el problema de la verdad con el problema de Dios. En las Sagradas Escrituras es donde encuentra la verdad. El haber llegado a la lectura sagrada lo ve como un proceso y las escuelas por las que ha pasado las considera vlidas y que han captado algo de la verdad. Los que ms saben de la verdad son los platnicos, en un nivel inferior los pitagricos, despus los aristotlicos y, por ltimo, los estoicos, pero todos han conocido la verdad. Esto nos revela que no hay una distincin clara entre filosofa y teologa. Estas escuelas poseen parte de verdad basndose en el versculo 9 del captulo 1 del evangelio de Juan, todo ser humano tiene la posibilidad de encontrar la plenitud de la verdad. Quizs encuentra con demasiada facilidad coincidencias entre la filosofa griega y el cristianismo. Entiende que para los cristianos la filosofa es un elemento vlido para alcanzar la verdad. Llega un momento que quiere sistematizar la relacin entre la filosofa y la fe y le asigna a la filosofa dos funciones:1.El que busca la verdad de la filosofa est en un itinerario para alcanzar el cristianismo. Esto ser asumido por la tradicin patrstica.2.Sirve la fe, ayudada por la filosofa, para alcanzar la gnosis, un concepto sumamente problemtico en los primeros siglos del cristianismo. Cuando se hablaba de gnosis se sealaba un tipo de conocimiento que tienen los iniciados. El proceso es, una vez alcanzada la fe, mediante la filosofa se alcanza el conocimiento.En San Justino hay confusiones teolgicas. Por ejemplo: el logos ha sido creado antes de la creacin, mientras que la tradicin posterior dir engendrado, no creado; el hombre es inmortal por naturaleza, pero la resurreccin es don gratuito de Dios.

LA POLMICA CONTRA LA GNOSIS, distinguiendo la gnosis verdadera y la falsa. Los apologistas no slo se enfrentan a los enemigos externos, sino tambin internos, con las sectas que aparecen como un intento de interpretar el mensaje cristiano original con mezcla de elementos extraos. Las primeras sectas que aparecen son las gnsticas. Algunos llegan a separarse completamente del cristianismo. La gnosis representa la primera investigacin filosfica del cristianismo. Mezclan elementos cristianos con elementos mticos, neoplatnicos y de las religiones orientales. Todos estos movimientos coinciden en considerar que un cierto nivel de conocimiento es un requisito necesario para la salvacin. Algunas veces manejan textos religiosos que atribuyen a personajes evanglicos, por ejemplo, Sto. Toms. Coinciden en pensar que hay seres intermediarios entre el hombre y Dios. Estos seres son los eones. Los gnsticos son muy vivenciales, y a travs de esa vivencia entran en contacto con la divinidad.Un autor gnstico es Baslides, que ensea en Alejandra entre el 120-140. La fe es una entidad puesta por Dios en el espritu de los elegidos y slo ellos se salvan. Con fe se refieren al haber entrado en el conocimiento de la divinidad. Una de las preocupaciones de los gnsticos es la explicacin del mal. Para Baslides hay dos principios de la realidad: el bien, la luz, y el mal, las tinieblas. Estas tinieblas tratan de unirse a la luz que permanece alejada. Las tinieblas originan as una apariencia e imagen de la luz, que es el mundo. Por eso en el mundo predomina el mal. Una de las verdades que el cristianismo primitivo tiene que defender es que el mundo es bueno. El gnstico debe liberarse de lo material, de lo malo.Otro pensador es Carpcrates, que tambin inicia su actividad en Alejandra. Llega a Roma hacia el 160, teniendo mucho xito. Para interpretar la doctrina de Jess recurre a la teora platnica del recuerdo, de la anmnesis. Jess ha tenido una existencia anterior junto a Dios, y su mensaje es un recuerdo de esa existencia. Otra idea de este autor es que para que el alma se purifique tiene que experimentar la reencarnacin en cuerpos sucesivos.Un pensamiento ms complejo es el de Valentino, que ensea en Roma. En la cima de la realidad est el Padre, al que denomina Primer En, pero el Padre est formado por una pareja: el abismo y el silencio, y los eones que emanan del Primer En estn constituidos por parejas: la mente y la verdad, la razn y la vida, el hombre y la comunidad. Este es el mbito de la divinidad. El ltimo en es la sabidura. Quiso descubrir el Primer En pero su esfuerzo fue intil y durante el ascenso dio origen al mundo. El mundo posee los caracteres de un esfuerzo imperfecto y a partir de ah nace la malicia. El primer padre manda un salvador pata restablecer la sabidura. Sin embargo esta salvacin tiene unos condicionamientos porque el gnero humano hay tres categoras:-la masa de los carnales, destinados a la perdicin,-los psquicos, que pueden salvarse a costa de un esfuerzo,-los espirituales o pneumticos, que se salvan por la gnosis.Estas categoras se deben a que los gnsticos distinguen en el hombre el cuerpo, el alma y el espritu, aunque no todos los hombres tienen espritu. Los gnsticos exageran el espiritualismo.

La irrupcin de estas sectas gnsticas provoca una reaccin por parte de los padres de la iglesia. Esto obliga a una precisin doctrinal. Otra funcin que tienen que cumplir los apologistas es definir cules son los autnticos escritos que contienen la verdadera revelacin, proceso que ser complejo.Entre los padres que se enfrentan a los gnsticos estn San Ireneo, que nace en Esmirna hacia el 125 y muere el ao 207. En Esmirna ha conocido a Policarpo, discpulo directo del apstol Juan. Ejerce el sacerdocio y muere martirizado. Tiene una obra contra las herejas que va a ser el modelo de escritos apologticos. A la hereja gnstica le llama la falsa gnosis. La verdadera es la transmitida por los Apstoles, que no intenta superar los lmites del hombre. El hombre vive la fe como efecto de la gracia y no por sus mtodos. Dios no puede ser conocido ni pensado, es mejor no saber nada de Dios y creer en l que arriesgarse a perderse en investigaciones sutiles. Contra la doctrina de que el Logos y el Espritu Santo estn subordinados a Dios Padre, Ireneo defiende la igualdad de esencia. Hace aportaciones importantes a la reflexin sobre la Trinidad. El hombre est constituido por alma y cuerpo, el espritu es la capacidad del alma. Se necesita la accin del Espritu Santo para la accin. El mal no es la materia sino que depende de la libertad.Otro de los padres es Hiplito, discpulo de San Ireneo. Mantiene una polmica con el papa Calixto, ejerce una funcin de refutacin de todas las herejas. Los herejes sacan sus doctrinas, segn Hiplito, no de la tradicin cristiana sino de la sabidura pagana. Elabora una doctrina de la Trinidad, donde hay elementos bastante confusos.

TERTULIANO. Nace en el ao 155 y muere en el ao 222. Ejerci como abogado en Roma, se convierte y es ordenado sacerdote. Es un personaje peculiar porque adopta una actitud totalmente negativa ante la filosofa. Pasa a una secta, la de los montanistas, e incluso San Agustn le atribuye haber fundado una secta propia. Es una persona psicolgicamente muy complicada: apasionado defensor de la ortodoxia y la misma pasin pone en la defensa de sus vestidos. Es impaciente, le falta serenidad para analizar a fondo los problemas que se le plantean. Es un maestro en la polmica. Sus obras principales son apologticas: presenta la fe como un sentimiento propio del alma. Bastara atender ese sentimiento para llegar a la fe. Otro grupo de obras son dogmticas: Sobre el cuerpo de Cristo, donde ataca el docetismo; Sobre el alma, primer escrito sobre psicologa cristiana, escrita cuando pertenece a la secta de los montanistas, tremendamente espiritualistas. Un tercer grupo de obras prctico-ascticas: Sobre la paciencia, donde reconoce su temperamento impulsivo; Sobre la corona, contra el servicio militar. En su posicin hay contradicciones: por una parte hace una defensa del pudor y por otro lado hace una descripcin del acto sexual casi pornogrfico.Por influencia montanista llega a hacerse materialista. En su pensamiento adopta una actitud de condena de la filosofa. Considera que los filsofos son los patriarcas de los herejes. Investigar despus de la fe es precipitarse en la hereja. Se le atribuye la afirmacin creo porque es absurdo y este puede ser el talante ante la fe y la filosofa. Es imposible racionalizar las verdades de fe. Dar el paso de la fe es una contradiccin con la razn. Hay una expresin que s se encuentra en l: credo quia ineptum (creo, porque no se puede demostrar). Por haber adoptado ese irracionalismo, llega al materialismo. Se puede concluir que cuando la teologa se separa de la filosofa corre el peligro de caer en contradicciones.

TEMA 2:LA FILOSOFA PATRSTICA EN LOS SIGLOS III Y IV

1.CARACTERSTICAS DE ESTE PERIODO

A) Se contina y se hace ms profunda la elaboracin doctrinal, iniciada por los apologistas, por una necesidad interna que se va afirmando cada vez ms en el campo mismo de la Iglesia. Por ejemplo, qu quiere decir que Jesucristo es el Hijo de Dios? La afirmacin de que el mundo ha sido creado de la nada era desconcertante para el mundo grecorromano.

B) Hay un menor dominio de las cuestiones polmicas y mayor exigencia de constituir la doctrina eclesial como organismo nico y coherente con una slida estructura lgica, con una base cada vez ms filosfica.

C) El cristianismo se presenta como la filosofa autntica que asume y lleva a la verdad el saber antiguo del que se sirve para su propia justificacin y sistematizacin.

D) El perodo entre el 200 y el 450 es decisivo para la construccin del edificio doctrinal completo del cristianismo.

E) Se desvanece la perspectiva escatolgica inmediata acentuada en las sectas. La investigacin doctrinal se convierte en la primera y fundamental exigencia de la Iglesia, que es la que debe garantizar su unidad y solidez en la historia.

F) Se inicia una filosofa cristiana. Comienza a insinuarse la necesidad de una filosofa cristiana, pero independiente de la teologa. Se piensa en una filosofa cristiana porque no entra en contradicciones con la doctrina.

G) Las escuelas ms importantes en este periodo son la escuela de Alejandra y, posteriormente, la escuela de Capadocia. En la escuela de Alejandra concurren muchas corrientes de pensamiento y a ella pertenecen Clemente de Alejandra y Orgenes.

2.CLEMENTE DE ALEJANDRA

Nace en Atenas entre el 140-150 y muere hacia el 215. Pertenece a una familia pagana. Es el personaje tpico de esta poca porque tiene una actitud de bsqueda. Se produce su conversin tras pasar por los sistemas filosficos vigentes. El paso anterior a la conversin se dio en el platonismo. En Alejandra encuentra una tradicin de sntesis de pensamiento bblico y filosofa griega. En esa lnea se va a situar Clemente pero aplicando esa sntesis a Cristo y al cristianismo. Establece un paralelismo entre lo que ha sido la ley para los judos y lo que ha sido la filosofa para los paganos. De su propia experiencia personal saca una teora: todos los filsofos griegos han hecho una evolucin que debe terminar en la aceptacin de Cristo.

Sus obras principales son: Protptikos, una exhortacin dirigida a los griegos. Contiene una crtica a la filosofa pagana en algunos puntos. Por ejemplo, la esencia de Dios no ha sido conocida autnticamente pero hay una aproximacin; Paidagogos, donde presenta que la historia de la filosofa es un proceso y ha habido una educacin en el Antiguo Testamento basado en el temor. En Cristo aparece una educacin basada en la libertad y el amor. Cada individuo tendra que hacer este recorrido. Esta idea est tomada de Platn; la obra ms importante desde el punto de vista filosfico, Strmata, es un conjunto de escritos donde trata problemas importantes desde el punto de vista filosfico. Ah trata la distincin entre la verdadera y la falsa gnosis. La gnosis autntica es el conocimiento que obtiene el creyente aplicando la filosofa a la fe.

2.1. Razn y revelacin

Hay un esfuerzo en Clemente por sistematizar el pensamiento filosfico y el pensamiento teolgico, aunque hay contradicciones. Hay una crtica del rechazo de la filosofa por parte de algunos cristianos, que decan que la filosofa es superflua para la fe. A veces la crtica era ms radical diciendo que era un invento del demonio, al ver que la filosofa daba origen a algunas herejas. Con la idea de la pedagoga explica que los filsofos han sido educados en ese proceso que desemboca en el conocimiento de Dios. Piensa que lo que han conocido de Dios lo han hecho por el Antiguo Testamento. La filosofa no slo tiene una funcin histrica sino que tambin tiene una funcin en la vida del creyente, ella es la que hace al creyente responsable de su fe. Si el cristiano no es consciente de su fe no va a poder defenderse de los ataques filosficos.

Para l la fe es una prolepsis, una anticipacin de una verdad que la razn an no conoce, es un preconcepto que se acepta por libre voluntad pero no es una conclusin sino un presupuesto y condicin de la conciencia de fe que es ms que la simple fe. A esa conciencia de fe es a lo que Clemente llama la verdadera gnosis, y l piensa que es un estado ms perfecto que la simple fe. Permite atacar a la corriente escptica, segn la cual no se poda conocer nada con certeza. Considera, al hablar de la gnosis, que la fe consciente lleva a la mstica.

2.2. Conocimiento racional de Dios y teologa negativa

Plantea lo que significa que en el entorno pagano an exista el politesmo. Considera que se puede hacer filosficamente una crtica del politesmo, siendo sta de tipo racional. De aqu pasa a la afirmacin de que todos los hombres pueden llegar al conocimiento de Dios ya que todos han recibido una iluminacin natural de Dios. Clemente desarrolla una teora segn la cual Dios es indemostrable, es imposible conocer a Dios y slo podemos saber lo que no es. Esta teora entra en contradiccin con todo lo dicho anteriormente sobre la iluminacin natural. Su teora negativa est influida por el neoplatonismo.

2.3. Antropologa y tica

Su antropologa va a ser platnica. Afirma que el alma tiene tres partes: pensamiento, pasin y deseo. El pensamiento est regido por Dios pero la pasin y el deseo frecuentemente entran en contradiccin con el pensamiento. El dualismo se proyecta ya en el alma.

Su tica es tambin dualista. Tambin en el terreno moral hay que alcanzar un perfeccionamiento. Debe estar orientada hacia la evidencia de lo bueno y no hacia el temor, que sera una etapa infantil.

3.ORGENES

Nace hacia el 185 y muere hacia el 254. Nace en Alejandra de padres cristianos. Su padre, Lenidas, muri mrtir. Orgenes quiso seguir a su padre en el martirio. A los 18 aos es nombrado director de la escuela catequtica de Alejandra, sucediendo a Clemente de Alejandra. Es un personaje con tendencia a radicalizar. Tomando al pie de la letra un texto evanglico de Mateo, lleva a cabo su autocastracin. Lo que se revela en este gesto es una mentalidad dualista radical: lo corporal es sede de las pasiones. En la persecucin de Caracalla huye de Alejandra a Palestina donde predica. Vuelve a Alejandra donde ejerce de maestro y escritor. Es ordenado sacerdote pero se desautoriza su ordenacin. Reside despus en Cesarea donde crea una escuela teolgica.

Aparece como un maestro de filosofa y se mueve entre la filosofa y la teologa. La base de su enseanza est fundada en la dialctica, la matemtica, las ciencias naturales, la geometra, que es para l el mtodo ms exacto, la astronoma y la tica. Por primera vez aparece en el pensamiento de Orgenes el cuadro de las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, y aade una quinta virtud, que sera la caridad cristiana. Este cuadro lo toma de la lgica aristotlica. Su produccin literaria es amplsima: en Contra Celso critica al neoplatnico Celso; tiene obras exegticas, homilas y, desde el punto de vista filosfico, la obra ms importante es Sobre los principios, una primera tentativa de sntesis sistemtico-especulativa. El cristianismo aparece como filosofa verdadera y la tradicin apostlica se considera norma de la especulacin cristiana. El problema de Orgenes es que en muchos de sus pensamientos no se atiene a la tradicin apostlica sino que se deja llevar por los neoplatnicos. Hay dos caractersticas fundamentales de su sistema:a)sus presupuestos platnicos y neoplatnicos producen tensiones con los contenidos de la fe cristiana. Esas tensiones son tan fuertes que algunos historiadores han defendido que haba dos autores.b)tiene como base una interpretacin alegrica de la Sagrada Escritura. l defiende que hay tres sentidos en la Escritura, que corresponden a los tres niveles de inteligencia. Esta idea se basa en su antropologa, de origen neoplatnico, segn la cual hay una dimensin corporal, que hace a los hombres somticos, hay otros que son psquicos, donde predomina el alma y otros son espritu. Al cuerpo corresponde el sentido histrico, real, dramtico de los textos de la Sagrada Escritura. Es el sentido propio del cristiano inculto. Esa interpretacin literal es suficiente para la salvacin de los hombres simples. El segundo sentido es el moral o psquico destinado al alma, que caracteriza el grado de perfeccin del alcanzado. El tercer nivel sera el sentido pneumtico o mstico, est destinado al espritu y es el privilegio de los elegidos y perfectos. Este sentido es alegrico y su interpretacin, la mayora de las veces, es arbitraria. Es esta interpretacin alegrica la que va a permitir la sntesis entre filosofa y fe.

3.1. Fe y gnosis

El trmino gnosis tiene ya una historia. Es un conocimiento a partir de la fe mediante la razn. Orgenes intenta recuperar el concepto de gnosis. Los apstoles han transmitido con claridad lo necesario para los creyentes. Pero los dotados de dones superiores del Espritu (don de palabra, de la prudencia y de la ciencia) tienen que cumplir la misin de dar razones de sus afirmaciones. Establece una distincin entre verdades necesarias y accesorias. El cristiano que ha recibido la gracia de la sabidura tiene la obligacin de interpretar las verdades necesarias y explicar las verdades accesorias, y esta explicacin se debe hacer mediante el simple ejercicio racional. En relacin con esto, para pasar de la fe a la gnosis hay que pasar del significado literal al significado alegrico. Considera que ya en los Apstoles se dio paso a la gnosis, y la prueba de ello es que los Apstoles llegaron a conocer al Padre. Es una exigencia intrnseca de la fe el llegar a la gnosis. Para llegar al grado ms alto de conocimiento las Escrituras son insuficientes. Est claro que se est potenciando el valor de las Escrituras.

3.2. Dios y el mundo

El punto de partida es Dios, entendido como lo Uno. Hay que partir del Uno y hay que descender para entender la pluralidad, y esto es un proceso filosfico. Pero simultneamente hay que basarse en postulados de la Sagradas Escrituras para rebatir a los adversarios eclesiales, ya que esta interpretacin suscita la crtica de pensadores eclesisticos. La primera interpretacin que hace de Dios es la trascendencia. Dios es ininteligible, inconmensurable. Compara la relacin con Dios con el mito de la caverna: el hombre est como en una crcel y hay una imposibilidad para llegar a Dios. Desde esta situacin de indigencia nosotros hacemos atribuciones negativas. Lo que conocemos de este mundo de positivo, lo atribuimos a Dios. La espiritualidad de Dios es absoluta. Dios existe en el sentido de que est ms all de la esencia, con lo que rompe el conocimiento analgico de Dios, defendido por el aristotelismo.

A partir de aqu quiere explicar la multiplicidad y da una explicacin de la creacin, todo lo que existe se da por la voluntad creadora de Dios. El logos como Hijo de Dios es la sabidura divina y contiene todas las formas de la futura creacin, lo que para Platn sera el mundo de las ideas, tanto de los seres primarios (las sustancias espirituales) como de los seres secundarios (los seres materiales). Para Orgenes el mundo material no debera existir, existen por un accidente. Al darle Dios libertad a las sustancias espirituales stas han provocado la existencia de los seres materiales. Dios crea sustancias espirituales, que son todas iguales, ya que sera absurdo atribuirle al creador la creacin de seres de distinta categora. Estas sustancias estn dotadas de capacidad de decisin, por esto puede iniciar un proceso de decadencia, por negligencia en la bsqueda de Dios, dando lugar a la materia. Lo que Orgenes quiere es combatir a los gnsticos dualistas. Las sustancias espirituales que deciden perfeccionarse originan los ngeles, mientras que las que, por negligencia, deciden degradarse originan los demonios. Y en el medio estara situado el alma, aquellas sustancias que viven en una indecisin.

La aparicin de la materia no es un castigo o es un castigo en el sentido de una oportunidad para corregirse, para perfeccionarse, y por eso existe el mundo. No se puede conciliar esta concepcin de Orgenes con la concepcin bblica de la creacin como algo bueno. Orgenes da una visin negativa de la materia. Toma el pensamiento platnico pero con una visin optimista. El efecto de extensin de estas ideas fue muy fuerte, tuvo mucho xito. La denominacin de la restauracin definitiva, tomada de los estoicos, es la de apokatstasis, la plenitud de la salvacin. Desde el punto de vista dogmtico va a presentar muchos problemas. Ha habido muchas revisiones a su pensamiento.

4.LA ESCUELA DE CAPADOCIA

Est formada por pensadores influidos por el neoplatonismo. En esta escuela se dan estas caractersticas: una aclaracin y purificacin de la dogmtica teolgica; realiza una reflexin teolgica contra herejas nuevas surgidas en torno a la doctrina de la Trinidad. Hay una actitud de racionalismo contra algunas sectas como el arrianismo, el cual reduce el valor de la fe con relacin a una comprensin metafsica de los dogmas. Tambin se enfrentan contra aquellos que priman en la fe el carcter de pura creencia y eliminan lo puramente racional. Toman un camino medio que haga justicia a la fe y a la comprensin de la razn dentro de las comprensiones humanas. Otra caracterstica es que desarrollan motivos msticos, que ejercern gran influencia en la mstica medieval. Junto a la sntesis teolgica se ofrece un camino de conversin personal adecuado para llegar a la unin contemplativa con Dios. Esta influencia mstica es muy importante.

4.1. Basilio el Grande

Nace en el 331 y muere en el 379. Estudia en Cesarea, en Constantinopla y en Atenas. All mantiene una comunidad de estudio y de doctrina con Gregorio Nacianceno, e incluso escriben alguna obra en colaboracin. Basilio es autor de obras dogmticas dirigidas contra el arrianismo, como Sobre el Espritu Santo o Contra Eunomio. Otras son exegticas, como aquellas en las que explica la creacin del mundo mediante aclaraciones cientficas. Tiene gran fama por sus homilas.

En su pensamiento destacan tres puntos:1.La fe y la razn. La fe precede al entendimiento, es una gua en las discusiones sobre Dios e impulsa a un asentimiento ms fuerte que la demostracin, no est producida por una necesidad geomtrica sino por la accin del Espritu Santo. Su contenido est determinado por la tradicin. No se puede confundir con la reflexin personal.2.La Trinidad. Su reflexin es polmica contra Eunomio, que defenda que la esencia de Dios consiste en no ser engendrado. Por tanto esa esencia no puede ser participada por el Hijo, con lo que no es Dios. Basilio afirma que el Padre y el Hijo forman una sola sustancia (ousia) pero, sin embargo, hay tres personas (upostasi). El Padre recibe su ser de persona de s mismo, mientras que el Hijo lo recibe del Padre y el Espritu del Hijo.3.Otro punto en el que se enfrenta con Eunomio es en el que ste afirma que conocemos la esencia de Dios, que es no ser engendrado. Contra esta afirmacin Basilio dice que conocemos a Dios por sus obras pero su esencia permanece inaccesible. Precisamente en esa imposibilidad de conocer a Dios ve Basilio la garanta de que es trascendente. Es en realidad el tema de la teologa negativa.

4.2. Gregorio Nacianceno

Nace hacia el 330 y muere en el 389. Es educado en el mismo marco cultural que Basilio. Llega a ser obispo de Constantinopla pero renuncia para dedicarse a la vida contemplativa y solitaria. Es autor de muchos sermones y cartas. Mantiene una polmica con el semiarriano Macedonio, que pretenda que haba una semejanza de esencia del Hijo con el Padre. El Espritu Santo estaba subordinado al Padre y al Hijo, siendo similar a los ngeles. Tambin es autor de poesas polmicas contra los apolinaristas, que negaban la humanidad de Cristo. Su antropologa tiene como centro el que el hombre es cuerpo, alma e inteligencia. La inteligencia es una fuerza del alma. Este autor carece de originalidad, pero contribuy a difundir la doctrina de sus contemporneos.

4.3. Gregorio de Nisa

Nace hacia el 335 y muere hacia el 394. Es hermano de Basilio el Grande y obispo de Nicea. Tiene gran importancia desde el punto de vista filosfico y teolgico. Sus obras principales son: Discurso catequtico grande, una de demostracin y defensa de los dogmas contra los judos, paganos y herejes; Contra Eunomio, donde responde a la respuesta que Eunomio ha hecho a Basilio; Contra los griegos, Sobre la Trinidad, Sobre y alma y la resurreccin.

Los puntos fundamentales de su pensamiento son:

1. La fe y la razn. La fe se apoya en la revelacin y no necesita de lgica y demostraciones. Es criterio y medida de todo saber. Todo conocimiento est subordinado a la fe. La razn, la ciencia, debe proporcionar a la fe los conocimientos preliminares, los prembulos de la fe. El contenido de la ciencia es la demostracin de la existencia de Dios. Considera que la fe no es encontrarse directamente con Dios. Por su parte, la dialctica ofrece el mtodo para sistematizar los contenidos de la fe hasta alcanzar la gnosis. En esto sigue la larga tradicin segn la cual una vez dado el paso de la fe sta se clarifica. Asume la tradicin de las demostraciones racionales ofrecidas hasta ahora. Piensa que se puede clarificar la unidad de Dios y considera que el politesmo puede ser rechazado ya que en una diversidad de divinidades puede diferenciarse la perfeccin de una divinidad de la de la otra.

2. La Trinidad. De la perfeccin divina se deriva tambin la Trinidad de las personas. Muestra que la concepcin de Dios conocida por la revelacin es razonable. En el hombre, la razn es limitada y mudable, por tanto no subsiste el Logos por s mismo. En Dios es inmutable y eterno el Logos, por lo que no es una fuerza impersonal sino que subsiste como persona. As muestra que el Hijo de Dios es Dios. En el hombre el espritu es mediador entre el pensamiento y la palabra externa, con la que se expresa el pensamiento. En Dios la palabra no es, como para el hombre, un sonido sino que forma parte de su esencia y procede, por consiguiente, del Padre y del Hijo, como otra persona que tiene su misma subsistencia y su misma eternidad. Entre el Padre y el Hijo hay un mediador, que es el Espritu Santo. El cristianismo ha conciliado as el politesmo pagano y el monotesmo judo. Para interpretar la Trinidad se sirve del principio platnico de la nica realidad de la esencia. Establece una comparacin entre la esencia de Dios y la esencia del hombre. La esencia del hombre es nica, aunque hay una multiplicidad de individuos. Esto lo llevamos al terreno de la Trinidad y encontramos una nica esencia con tres personas. La individualidad de los hombres supone una diversidad y, a veces, una contrariedad de actividades. La Trinidad tiene una actividad nica y una relacin entre las tres personas: Dios es causa, el Hijo es causado por el Padre y el Espritu Santo es causado a travs del Hijo.

3. El mundo y el hombre. La pregunta que se plantea es una cuestin fundamental. Reaparece este tema porque al mundo grecorromano le costaba entender que Dios hubiese creado un mundo diverso, imperfecto, material y, a veces, contradictorio. La respuesta es que la naturaleza del cuerpo resulta de partes que tomadas individualmente son momentos o potencias puramente inteligibles, inmateriales, que son la cantidad, la cualidad, la figura, el color y la grandeza. Al unirse forman un cuerpo. Algo parecido haba defendido Anaxgoras. Gregorio cree que supera el materialismo y se soluciona el problema de entender el mundo como una creacin divina. Es como explicar que Dios ha creado el mundo pero no ha creado materia. Supone una espiritualizacin de la materia. El hombre ha sido creado por un acto de amor sobreabundante. l es un microcosmos porque en l se renen las cosas inanimadas y tiene la racionalidad, que es propia de los ngeles. Es imagen de Dios por la inteligencia y su atributo fundamental es la libertad. En el ejercicio de la libertad est el origen del mal.

Gregorio defiende tambin la idea de una apokatstasis, presenta la idea de que hasta el autor del mal va a ser salvado. El resumen que hace de la historia de la salvacin tiene una base platnica de la creacin del hombre. El hombre originario es semejante a los ngeles, su naturaleza es la racional y no posea nada irracional, era el hombre perfecto. Por el pecado ha nacido el hombre emprico, limitado por su naturaleza animal. Por la muerte y la resurreccin de Cristo recupera su ser originario. Hace una interpretacin inmaterial de la resurreccin. Hay una interpretacin alegrica de la Sagrada Escritura con el fin de hacer comprensible la historia de la salvacin a una mentalidad espiritualista. Hay mucha proximidad con la doctrina de Orgenes, aunque matizada. Al final todo va a ser salvado.

TEMA 3:SAN AGUSTN

Nace en el 354 en Tagaste (Cartago) y muere en el 430. Su madre es cristiana y su padre pagano. Recibe una formacin clsica pagana. Se forma en la retrica. En el ao 372 lee un dilogo de Cicern, Hortensius, y esa lectura supone el primer encuentro que tiene con el escepticismo que le marcar bastante sus preocupaciones. Despus lee la Biblia, por la que siente un rechazo porque carece de demostraciones. Tiene relacin con el maniquesmo, fundado por Mani (216-277). Le interesa porque ofrece una respuesta al problema del mal, un tema obsesivo para San Agustn. El maniquesmo era una secta que rechazaba el Antiguo Testamento y a Cristo se consideraba el alma del mundo, una entidad universal. Se consideraba que el hombre, en cuanto tiene una dimensin material, obra el mal. Despus tiene un encuentro con los acadmicos de Miln, unos platonistas tardos que llegan a una posicin de escepticismo radical. Estando en Miln oye las homilas de San Ambrosio y en una de ellas explica el texto del Gnesis de hacer al hombre a imagen y semejanza divina, de lo que los maniqueos pensaban que era absurdo. San Ambrosio explica que las semejanzas no estn en la materia sino en la libertad, con lo que San Agustn encuentra por primera vez una explicacin de la libertad. Empieza un proceso que culminar con su conversin.

Se convierte en el 387, es ordenado sacerdote en el 391 y nombrado obispo de Hipona en el 395. Esta trayectoria le permite encontrarse con la posicin escptica, la duda, el problema del mal, el sentido de la creacin, el problema del uso de la razn. En su obra Las Confesiones explica su proceso vital. El mtodo que usa es el de la interiorizacin, una reflexin sobre s mismo. Otras obras principales son Contra los acadmicos; Sobre el libre albedro; Sobre la verdad; Sobre la Trinidad; y La Ciudad de Dios.

1.EL PROBLEMA DE LA VERDAD

El primer precedente del tema de la interiorizacin es Herclito; l deca que en su interior haba encontrado la razn y esta razn es la que rige el orden del universo. Otro precedente es Scrates (Concete a ti mismo), que afirma que en el interior de las cosas est la verdad. En esta lnea se sita San Agustn. Si yo analizo mi interioridad me encuentro con realidades de las cosas, con estados de nimo; es algo cambiante. Debes ir ms adentro de ti mismo. Cuando llegamos a encontrar el razonamiento en nuestro interior nos encontramos ya con algo permanente. Al encontrar la verdad en tu interior eso es resultado de una iluminacin. La verdad debe ser eterna, no cambiante. Las sensaciones no son necesarias. Cuando encuentro la verdad eso es fruto de una iluminacin del logos, pero refirindose a una interpretacin natural de la revelacin. Aqu hay una influencia platnica de la teora de la anmnesis, el recuerdo. Lo que hace San Agustn es una sntesis entre platonismo y el primer captulo del evangelio de Juan. No es un recuerdo sino una iluminacin. El concepto de las cosas es iluminado por Dios en la razn humana. Esta teora iluminativa se mantendr en toda la teora escolstica de San Agustn, oponindose a lo que sera una teora empirista. El conocimiento sensible sirve para actualizar las ideas, se hacen presente por las sensaciones.

San Agustn afirma que en el hombre reside la verdad. Hay dos sentidos de la verdad: en sentido lgico (aristotlico) la verdad es coincidencia del pensamiento con la realidad; en sentido ontolgico (platnico), el que predomina en San Agustn, la verdad es lo que es, esto quiere decir que hay seres que son verdaderos y seres que no son plenamente verdaderos. Ser verdadero es el que es como debe ser. Cuando San Agustn plantea el tema de la verdad busca saber cmo debe ser el ser verdadero. El ser ms verdadero es Dios y a medida que descendemos en la escala nos encontramos con una verdad disminuida. Esto va a tener una gran influencia en la tica agustiniana. Para l es lo mismo verdad y bien. Todo este proceso de conocimiento es filosofa en sentido estricto, pero l hace una filosofa cristiana, que es aquella que tiene unos lmites. La idea de la iluminacin le ayuda a interpretar la teora del conocimiento de una manera que no es la teora literal de la anmnesis.

Hay que aceptar por fe las verdades que Dios revela, si se quiere adquirir alguna inteligencia de esas verdades. Pero la razn prepara para la fe. Asume una tradicin que viene desde San Justino, segn la cual hay una posibilidad de armona entre razn y fe.

San Agustn se enfrenta directamente con el problema del escepticismo. El planteamiento que hace es ver si en la duda puedo encontrar una justificacin de que estoy en la verdad. La primera verdad que tiene que estar claramente fundamentada es la verdad de mi propia existencia. Descartes, en el siglo XVII, se quedar en la constatacin de la duda. La poca de San Agustn es una poca de crisis, donde se estn destruyendo las bases del Imperio Romano. La verdad slo se puede encontrar en una bsqueda interior. A la verdad llegamos a travs de la razn, con un fin que es llegar a la fe. Intellege ut credas (entiende para que creas), quien no haya entendido racionalmente la existencia de Dios no puede dar el paso a la fe. Una primera funcin que tiene la razn es preparar para la fe. Crede ut intelligas (cree para que comprendas), pero hay que creer para entender ciertas verdades.

1.DIOS: EXISTENCIA Y ESENCIA. LA CREACIN.

Para San Agustn, el problema de la verdad y el problema de Dios coinciden. No sera posible ningn conocimiento sin la constatacin de la existencia de Dios. Si la razn sigue un mtodo correcto se encuentra con Dios. El conocimiento racional termina en una fusin con Dios. Para San Agustn es evidente que se conoce a Dios a travs de la razn. Pero l propone un argumento demostrativo de la existencia de Dios, que se sita en una lnea distinta a los propuestos por Aristteles. El argumento agustiniano se denomina noolgico. El hombre descubre verdades eternas, inmutables y necesarias a travs de la teora de la iluminacin, yo no puedo ser el autor de las ideas que hay en mi interior. Descubrimos a Dios, a lo perfecto, a travs de lo imperfecto. En el fondo de lo imperfecto tiene que estar lo perfecto. Esto es un planteamiento platnico. El proceso de interiorizacin lleva a conocer la idea de Dios y esa idea nos lleva a Dios, al que descubro en m. Esta lnea filosfica es apriorstica ya que supone que en nosotros ya est la verdad. Cuando yo veo un rbol, eso despierta en m la idea de rbol puesta ah a priori por Dios. Analizando la interioridad yo encuentro a Dios. Es una va de demostracin de la existencia de Dios distinta de la aristotlica.

San Agustn dice que la esencia de Dios est ms all de nuestro conocimiento. Pero es un conocimiento que nos aproxima a la esencia de Dios. Tenemos en nuestro interior la idea de bien, pero como cualidad. Hay una identificacin entre ser y bien, Dios es la bondad. En Dios estn las ideas ejemplares. Todo lo que existe en el mundo son unas ideas ejemplares. Todo lo que existe en el mundo son unas ideas ejemplares que estn en la mente de Dios. Por tanto el mundo es un reflejo de Dios.

Segn San Agustn, Dios crea el mundo por bondad, situndose en la lnea bblica y en la lnea platnica. Dios cre el mundo de la nada, sin materia preexistente. Por tanto el mundo no es una emanacin de Dios. Cundo cre Dios el mundo? San Agustn piensa que esta pregunta es absurda ya que no hay tiempo cuando no hay materia. El tiempo se crea cuando se cre el mundo. El tiempo aparece como una cualidad del mundo. El tiempo es el movimiento de la materia. La realidad del tiempo es interior, una realidad en el alma. Consiste en una cierta distensin, el pasado existe cuando el alma se extiende en la memoria a las cosas pasadas. La existencia del tiempo es una existencia subjetiva. El futuro est en la memoria y el pasado en la expectacin. La materia tiene una realidad pero la plena realidad es la de las ideas que estn en la mente divina. Hay aqu una posicin idealista, platnica.

San Agustn quiere hacer filosofa porque quiere hacer una comprensin del mundo que est en armona con la fe. Una vez entendido filosficamente Dios, el hombre, el mundo, se puede dar el paso de la fe, que est en un nivel superior, ya que a Dios no se le puede comprender nada ms que a partir de la fe.

Dios le dio forma a la materia de una sola vez pero algunas cosas fueron hechas en un instante y otras a travs de una evolucin. Es la primera vez que aparece la idea de la evolucin, desapareciendo despus hasta el siglo XIX. San Agustn apela a las rationes seminales, es decir, en esa creacin de Dios a travs de la informacin de la materia algunas especies las ha creado en un instante y de otras especies ha puesto unas semillas.

1.ANTROPOLOGA; TEORA DEL ALMA.

Su antropologa tiene como centro el alma. El hombre es un ser unitario, como ha defendido hasta ahora la patrstica frente al gnosticismo y maniquesmo, doctrinas dualistas. Pero esta unidad no se explica como unin sustancial, segn la concepcin aristotlica, sino como un dominio del cuerpo por parte del alma que ese sustancia racional. San Agustn no quiere considerar que el cuerpo es negativo y que es el alma la que le confiere unidad al cuerpo y ambos, alma y cuerpo, estn ntimamente unidos. San Agustn s se esfuerza en superar lo radical de la visin espiritualista: la visin del cuerpo como crcel del alma. Es una antropologa basada fundamentalmente en el alma y esto influir en la tradicin filosfica posterior.

Como San Agustn insiste tanto en el alma, tiene que hacer el esfuerzo de demostrar que el alma es una sustancia, tiene una autonoma. Es interesante el anlisis que hace del alma para demostrar que es sustancia, es una entidad en s. Ofrece tres argumentos a favor de la sustancialidad del alma:1.La realidad del yo que es un dato de la conciencia, incluso aunque nuestros conocimientos sean dudosos.2.La independencia del yo que se deduce de la distincin entre el yo y sus actos. Esos actos son la memoria, el pensamiento y el amor. Somos sujetos independientes.3.La duracin del yo. Tenemos conciencia de que mantenemos nuestra propia identidad a travs de los actos, aunque estos sean contradictorios. El yo permanece invariable a pesar de los actos que realizo.

San Agustn concluye que el alma es un ser real, independiente y permanente. Las caractersticas del alma son: inmaterial, lo s porque sus actos carecen de espacialidad, el alma se mueve por ideas; inmortal, porque est unida a la verdad, que es eterna.

En el origen del alma, San Agustn rechaza que el alma sea una emanacin de Dios, ya que la emanacin supone una imperfeccin de Dios. Rechaza tambin la preexistencia, tal como la entiende Orgenes. Defiende que el alma ha sido creada por Dios, pero se encuentra con el problema teolgico de la transmisin del pecado original. Es por eso por lo que San Agustn oscila entre el generacionismo y el creacionismo. El generacionismo es interpretar que el alma es engendrada por los padres al mismo tiempo que el cuerpo. La ventaja de esta teora es que explica de manera sencilla la transmisin del pecado original. El creacionismo dice que los padres no engendran el alma sino el cuerpo y Dios crea el alma y la sita en el cuerpo. Por una parte esto le parece ms lgico pero por otro lado ve que es ms difcil explicar la transmisin del pecado original. El problema de fondo es que, a pesar del esfuerzo de San Agustn, esto no queda del todo explicado, lo que significa que la antropologa agustiniana es una antropologa problemtica.

1.FUNDAMENTO DE LA TICA. LIBERTAD Y FELICIDAD

Cul es el principio de la moralidad? San Agustn emplea la expresin Rationes aeternas para explicar que Dios tiene en su mente las leyes que rigen el mundo. Todo lo que existe son copia de los modelos que estn en la mente de Dios. Las leyes eternas son el fundamento del ser y del conocer. Estaramos en comunicacin directamente con la mente divina. Tambin las razones eternas son el fundamento de la moralidad. Ofrece dos definiciones:-Ley eterna, es la razn divina o voluntad de Dios que manda conservar el orden natural y prohibe perturbarlo.-Ley natural, es la ley eterna referida al ser racional y libre. La ley natural es la ley moral. Todo ser humano tiene en su mente la ley natural.

Cuando habla de razn y voluntad divina, identifica a ambas, ya que no se puede dar en Dios una disociacin entre razn y voluntad. Sin embargo, en el ser humano s se da esa disociacin, puesto que a la hora de actuar no sigue necesariamente el dictamen de su razn, al tener libre albedro. Este nivel de libertad es un nivel primario, pero el hombre puede pasar a otro nivel de libertad ms perfecto, donde se acerca ms a Dios. Este nivel es la libertad para el bien, un nivel de la libertad en el que el hombre ha optado de manera absoluta por el bien de tal manera que alguien que se ha comprometido con este nivel es imposible que haga el mal. Cuanto ms determinado se est en este nivel ms libre se es. Con este nivel estaban identificados Cristo y la Virgen Mara. Nos podemos encontrar con el caso contrario. Una persona que ha ido eligiendo el mal le es muy difcil elegir despus el bien. Ha cado en un camino de determinacin.

A la hora de explicar la accin moral, la visin que presenta es una visin en la que prima la voluntad frente a interpretaciones intelectualistas. San Agustn dice que la accin moral est en nuestra razn y en nuestra voluntad, que est predispuesta para el bien. Hay que tener en cuenta la disposicin de nuestra voluntad. La ley natural est tambin en nuestra voluntad. La voluntad est predispuesta al bien. En cuanto a la felicidad, sta consiste en la plenitud del amor.

La doctrina de San Agustn ha estado marcada por la defensa contra ciertas herejas: contra el maniquesmo; contra el pelagianismo, que defenda que el pecado original no se transmita sino que haba sido un mal ejemplo. Como consecuencia Pelagio defiende que el hombre es capaz de obrar el bien. San Agustn matiza la defensa de la libertad del ser humano y afirma que el hombre necesita de la gracia para unirse con Dios. Otra polmica la tiene contra los donatistas. El donatismo es una hereja que defenda que la Iglesia era la comunidad de hombres perfectos y que no podan tener relacin con la sociedad civil y menos con el Estado. La administracin de los sacramentos por un sacerdote que no fuera perfecto moralmente era invlida. Frente a esto San Agustn tiene que mostrar que la Iglesia es una comunidad que no est formada por hombres perfectos, perfeccin que acaba con la realidad humana e imperfecta de la Iglesia. Se pregunta sobre quin puede juzgar la perfeccin moral de una persona.

1.CIUDAD DE DIOS Y CIUDAD TERRENA. EL SENTIDO DE LA HISTORIA

La Ciudad de Dios es un tratado de filosofa de la historia con profundas implicaciones teolgicas. Ha tenido esta obra una gran influencia en la filosofa universal. Explica cmo en el transcurrir de la historia los griegos pensaban que la historia tena un transcurrir cclico, de tal manera que el futuro no es ninguna novedad. La Iglesia primitiva estaba convencida de que la parusa era inminente, con lo que no tena sentido preguntarse por el sentido de la historia. A medida que se va tomando conciencia del aplazamiento de la parusa se cuestiona cmo enfrentarse al futuro. El Antiguo Testamento entiende la historia como un camino hasta la llegada del Mesas. Tiene una concepcin lineal de la historia. Se concibe el futuro como un camino. San Agustn toma el sentido bblico, entendiendo la historia en sentido lineal.

Pero antes de exponer esta lnea San Agustn se plantea el origen del Estado y de la sociedad. Tiene un origen natural pero siempre hay una violencia. Para corregir esa violencia se establecen ciudades y leyes. Hace un esbozo de lo que ser la teora moderna del contrato social. Debe haber un acuerdo para elaborar las leyes. San Agustn afirma que la vida del individuo est presidida por una alternativa fundamental: vivir segn la carne o segn el Espritu. Vivir segn la carne es vivir centrado en el egosmo, en el desprecio de los dems y de Dios, vivir en el mundo de los intereses inmediatos. Vivir segn el Espritu es vivir impulsado por el amor a Dios y al prjimo, desprecindose a uno mismo. De aqu surgen actitudes contradictorias. Esta misma alternativa preside la historia de la humanidad. Es la lucha entre dos ciudades o reinos: la ciudad de Dios y la ciudad terrena. Pero estas dos ciudades no corresponden a la Iglesia y al Estado, sino que son dos comunidades espirituales, que estn en contradiccin pero que no son visibles. Una est regida por la ley de Dios, por la justicia; la otra est constituida contra la ley de Dios y se rige por el instinto y conduce al desorden. Cada uno pertenece a una o a otra segn su actitud personal. sta no es una lucha visible porque aparentemente gana la ciudad terrena, pero sta es una visin de lo aparente porque el triunfo ser de la ciudad de Dios, ya que el bien es eterno. La actuacin de Dios es la providencia que hace que incluso los hechos negativos al final sern positivos por estar conducidos por Dios.

Esta teora de San Agustn ha sido muy influyente no slo en la filosofa cristiana sino tambin en la filosofa no cristiana. En la modernidad van a surgir filosofas de la historia que contienen elementos de una visin cristiana, aunque las presenten como que tienen elementos secularizados. Por ejemplo, una de ellas ser la filosofa de la historia propuesta por Marx en la lucha de clases.

TEMA 4:LA LTIMA PATRSTICA

1.BOECIO

Maxilio Severino Boecio nace en el 480 y muere en el 524. Pertenece a una familia influyente de Roma que se ha convertido al cristianismo. Tiene una formacin filosfica profunda. Entra en la vida poltica ocupando altos cargos en la magistratura, pero cae en desgracia. Es acusado de traicin al rey Teodorico siendo condenado a muerte.

Desde el punto de vista filosfico su proyecto era traducir al latn las obras de Platn y Aristteles y demostrar que ambos coincidan en lo esencial, que tienen una unidad de pensamiento. Durante su estancia en la crcel escribe La consolacin de la filosofa, una obra de reflexin que trata de revisar su vida desde un punto de vista filosfico y encontrar en esa revisin un consuelo. Est escrito en forma de dilogo entre la filosofa y el autor, con una acumulacin de citas de filsofos y poetas. No hay ninguna cita bblica ni de ningn autor cristiano, sin embargo, aparecen las ideas de San Agustn, aunque no se le cite. Desarrolla en esta obra la teora de la providencia, inspirada en el obispo de Hipona, en la que, an estando en situaciones de dificultad, si uno se abandona en la Providencia encuentra consuelo porque la vida est conducida por Dios. En su obra hay sntesis de aristotelismo, platonismo y estoicismo.

1.1.Lo universal y lo individual

Lo universal es el objeto de la mente que se funda en lo que es real. Lo real es lo individual. Lo universal es una representacin mental de los individuos de la realidad. Ofrece una definicin de persona, que es la primera que se da de forma clara, segn la cual persona es una sustancia individual de naturaleza racional.

1.2.El mal y la responsabilidad

Se plantea el problema del mal en una formulacin clsica: el xito que parece que tienen los malos. Responde con la idea de la Providencia que, a pesar de las apariencias, hace que gane el bien. Como cada uno tiene una sustancia individual cada uno tiene una responsabilidad que no puede asumir ningn otro ser humano. Cada hombre tiene una responsabilidad personal.

1.3.Dios y el ser

Dios es el mismo ser, es la plenitud del ser. Los dems seres han recibido el ser de Dios. Esto se inserta en el contexto en el que los neoplatnicos radicalizaban la trascendencia de Dios. Frente a esa exageracin Boecio dice que hay una analoga entre el ser de Dios y el ser de las cosas reales; los seres individuales participan del ser de Dios.

2.PSEUDO-DIONISIO

Entre los siglos V y VI aparece un corpus dionisaco con obras filosficas y teolgicas. A lo largo de los siglos se reconoce que es el Dionisio convertido por la predicacin de Pablo, pero se pone en duda en el siglo XV y a partir del siglo XIX se descarta definitivamente. Analizando su obra se ve la influencia del neoplatonismo y que recoge la tradicin de la patrstica. Los escritos ms importantes son los que hacen referencia a la teologa mstica.

2.1.Vas hacia Dios

Se plantea cmo acceder a Dios de manera vivencial. Hay que seguir tres vas:1.Va de la teologa positiva, consiste en reconocer a Dios como el ser supremo, el bien supremo. Es una va claramente platnica segn la cual a travs de la perfeccin de las cosas creadas podemos acceder a Dios. La unidad aparece como una perfeccin, porque el mundo posee una armona. El bien, la bondad es una cualidad de las cosas.2.Va negativa, borra todo lo que tiene semejanza con lo creado. Dios no puede parecerse a nada de lo que se encuentra en el mundo ya que Dios tiene que desbordarlo todo, tiene que estar mucho ms all.3.Consiste en cerrar los ojos del alma, sumergirse en el silencio y las tinieblas. Es un estado sin ninguna representacin hasta lograr la mstica inmersin en el xtasis. Es el proceso final del camino mstico.

2.2.ltimo sentido del ser.

Todo ser est contenido en Dios, todo participa de Dios. Niega el pantesmo por una perfeccin constitutiva de Dios y una limitacin tambin constitutiva en las cosas. Pone las bases de lo que es una crtica a toda concepcin pantesta.

3.SAN ISIDORO DE SEVILLA

Transmiti el pensamiento de los Santos Padres en el terreno filosfico y teolgico. Se le suele considerar el final de la patrstica.

TEMA 5:LA PRIMERA FILOSOFA ESCOLSTICA Y SU DESARROLLO

El mtodo de investigacin es siempre sobre textos que ya se considera clsicos, bien de la filosofa griega o bien de los Santos Padres.

1.CARACTERES Y PERIODOS DE LA ESCOLSTICA

a)Tras la cada del Imperio de Occidente una parte de las obras de la filosofa antigua se conservan en Bizancio. Constituir un material importante para el Renacimiento de los siglos XV-XVI.

a)El Fedn de Platn, la Lgica aristotlica y escritos neoplatnicos se conservan en los monasterios.

a)La parte ms importante, especialmente por lo que se refiere a Aristteles, se conservar y comentar traducida al rabe en las escuelas de Bagdag y Crdoba.

Cuando hablamos de filosofa escolstica podemos entender varias cosas. Un sentido que se le da es que supone una investigacin filosfica que toma un pensamiento original y lo desarrolla. Otro sentido es el de una filosofa puesta al servicio de la fe. Por ltimo est el sentido preciso, que es la investigacin que se desarrolla en relacin con la enseanza impartida durante la Edad Media en las escuelas monacales o episcopales y, ms tarde, en las universidades. En este sentido tomaremos nosotros la palabra escolstica. La escolstica no es una investigacin autnoma, al pertenecer a instituciones pertenecientes a la Iglesia. Es una investigacin filosfica que se realiza en la comunidad de la Iglesia.

El problema que se plantea es llegar a la comprensin de la verdad revelada sobre la base de un acuerdo entre la fe y la razn. En algn momento va a haber posturas de recelo a la filosofa y momentos de exageracin de la razn. Es una filosofa cada vez ms original. El mtodo que se desarrolla va a condicionar la investigacin. En la escolstica se va mostrando con mayor claridad la distincin entre filosofa y teologa. El mtodo constaba de dos partes:-la lectio, se lea un texto filosfico,-la disputatio, una discusin sobre el sentido del texto. Se lleva a cabo siguiendo el sistema del silogismo.

Junto al mtodo habitual de clase se realizaban disputas pblicas. En la disputatio no haba sentido histrico, interpretaban un texto de Platn como si fuera contemporneo. Su investigacin era muy viva. Esta forma de enseanza aparece en las obras que se publican, teniendo la misma estructura. Ponen por escrito discusiones que haban tenido lugar en las escuelas. Los comentarios se refieren a un solo texto, mientras que las summas son obras ms amplias.

La alta escolstica se da en los siglos IX-XII. El apogeo de la escolstica tiene lugar desde el siglo XIV hasta el Renacimiento. En los siglos XVI y XVII resurge la Escolstica en Espaa, Italia y Portugal. A finales del siglo XIX resurge otra vez, con la denominacin de neo-escolstica.

2.RENACIMIENTO CAROLINGIO. JUAN ESCOTO ERIGENA.

Es el movimiento cultural promovido por Carlomagno. En l se cumple la funcin de la conservacin y transmisin de textos clsicos. Es una obra de recopilacin de textos. Posibilita la transmisin y extensin de estas obras. Dentro d este movimiento destaca Juan Escoto de Erigena (810-877). Es el primer filsofo que destaca despus de la patrstica, dentro del esquema neoplatnico cristiano. En una primera etapa se basa en los padres latinos, sobre todo San Agustn, y en una segunda etapa, en los padres griegos, sobre todo en la Escuela de Alejandra y en el pseudo-Dionisio.

3.DIALCTICOS Y ANTIDIALCTICOS

Se trata de un conflicto que se produce en el siglo XI entre los llamados dialcticos y antidialcticos. Los primeros son pensadores cristianos que representan una especie de racionalismo, siguiendo el silogismo intentan una demostracin racional de las verdades de fe. Han exagerado el valor del silogismo y han racionalizado la teologa. Llegan a olvidar un poco la diferencia entre razn y fe. Se produce un movimiento contrario, los antidialcticos o telogos. En ambos hay tendencia a considerar al otro fenmeno como errneo. Dentro del movimiento de los telogos aparece la figura de San Pedro Damiano (1007-1072) que va a ofrecer una frmula para explicar la relacin entre la teologa y la filosofa. Propone el trmino ancilla theologiae para explicar la relacin entre la filosofa y la teologa, reduce el mbito de la filosofa estando subordinada a la teologa. Se produce una amenaza para el equilibrio entre fe y razn.

4.SAN ANSELMO DE CANTERBURY

Nace en Aosta (Italia) en 1033 y muere en el 1109. Sus obras principales son Monologium sobre la sabidura divina y Proslogium sobre la existencia de Dios.

4.1.Fe y razn

Sigue la lnea agustiniana. Es el autor de una expresin que intenta superar esa amenaza para la filosofa de Pedro Damiano. Esta expresin es fides quaerens intellectum (la fe que busca la comprensin). Este entender no es racionalizar sino hacer comprensibles las verdades de fe. La fe tiene necesidad de esta filosofa para hacerse comprensible.

4.2.Argumento ontolgico

Es un argumento con gran importancia. Lo presenta contra el necio del salmo 13: Dijo el necio, Dios no existe. San Anselmo propone un argumento para demostrar que quien dice que Dios no existe es un necio que se contradice a s mismo, ya que para negar la existencia de Dios hay que tener la existencia de Dios. La idea de Dios es la de un ser mayor que el cual nada puede pensarse. Cuando el ateo tiene en su mente la idea de Dios para negarla tiene esa idea propuesta por San Anselmo. Por tanto, en la misma proposicin Dios no existe hay una contradiccin. Para que el ateo pueda negar esa idea debe tener la idea de Dios como existente. Slo con tener en la mente la idea de Dios, aunque sea para negarlo, ya se tiene su existencia. El ateo, en el sujeto de la proposicin afirma la existencia de Dios y en el predicado la niega, por tanto el ateo se contradice a s mismo. San Anselmo interpreta que tener la idea de Dios es tener la idea correcta de Dios.

Hay un monje, Gaunitn, que le presenta sus objeciones. La primera es que el pensar una idea no quiere decir que esa idea exista, a lo que responde San Anselmo que el que diga esto no tendra la idea de un ser como ser mayor que el cual no puede pensarse. La segunda objecin es que el ateo comenzara negando que posee la idea de Dios, la idea que tiene no es real. Esta objecin ya es ms seria.

Observando la naturaleza llego a la idea de Dios a travs del razonamiento. El planteamiento de San Anselmo es agustiniano. Se conoce como argumento ontolgico porque, para los crticos, San Anselmo cae en un error: el ontologismo, es decir, creer que lo que yo pienso como verdadero existe en la realidad, se identifica pensamiento y realidad.

4.3.El principio moral

Se haba producido una decadencia en el terreno moral y se da la aparicin de los penitenciales. Se descuida el anlisis de las intenciones, reducindose la moral a un legalismo. Plantea San Anselmo lo que se requiere para que una accin sea buena:-que la obra externa sea materialmente recta (una obra de caridad, un acto de justicia, etc.),-una aprobacin consciente y libre de lo que es recto,-se tiene que ser consciente de que es correcto. Esto es lo que debo hacer porque esto es lo bueno.San Anselmo hace una llamada de atencin a la conciencia, a la intencin moral.

5.PEDRO ABELARDO

Tiene una formacin intelectual intensa. Es un dialctico impulsivo. Su temperamento y personalidad condicionarn su teora filosfica y teolgica. Ser un discpulo problemtico porque mantendr una polmica con los pensadores que lo instruyeron en las escuelas catedralicias. El problema de los universales es un problema de la poca. Sus maestros son Guillermo de Champeaux, Roscelino de Campigne y A. de Laon y son representantes de una corriente con la que se enfrenta Pedro.

Su biografa es novelesca. La obra en la que narra su vida es La historia de mis calamidades. Su mtodo de enseanza era arriesgado porque usaba el mtodo sit et non, un mtodo dialctico que consiste en contraponer dos teoras. Con l llegaba a conclusiones que le traan problemas con la ortodoxia. Sus principales obras son Didctica; Concete a ti mismo; Dilogo entre un judo, un filsofo y un cristiano; y la obra con sentido ms teolgico es Sobre la unidad y Trinidad divina. Su mtodo era para la discusin y su influencia fue muy fuerte en las escuelas.

5.1.Lo universal y el lenguaje

Este es el problema de los universales, planteado ya desde Boecio. Consiste en responder a la pregunta sobre el valor que tienen los conceptos universales, problema que tiene todava hoy vigencia. Hay una teora que niega el valor de los conceptos, los conceptos son palabras; otra tendencia dice que los conceptos son categoras esenciales. Este problema est en relacin con la divinidad de las tres personas y con la humanidad y el pecado original: cmo se puede considerar que todos los hombres nacen con el pecado original? Cmo las tres personas tienen la misma naturaleza divina? En la poca de Pedro Abelardo (siglo XIII) las posiciones vigentes eran:a)El realismo, representado por Guillermo de Champeaux: para ste lo individual no dice nada sobre la especia. La esencia universal de la especie constituye toda la naturaleza del individuo. La propiedad del individuo es ser una modificacin de la sustancia comn. Se afirma que lo que existe en la realidad es la especie, lo universal, no hay realidad individual independiente. Con esta teora se explica la transmisin del pecado original: pec la especie humana ya que no hay autonoma individual. Respecto a la Trinidad es fcil la igualdad de naturaleza del Padre, del Hijo y del Espritu. La naturaleza divina no tiene relacin con lo individualista.b)El nominalismo, representado por Roscelino de Compigne: se opone al realismo. Los conceptos son soplos de voz, son palabras, no tienen ningn valor representativo. En cuanto al problema de la Trinidad, hay tres dioses, eso es lo que dice realmente. No se refiere a una esencia comn.c)La posicin de Pedro Abelardo es que lo real es lo singular, lo individual: No existe humanidad, existen hombres concretos. Lo universal es subjetivo, lo que yo me represento es una ficcin, no puedo captar la humanidad entera. El concepto lo construyo de lo que observo. Tiene una posicin intermedia entre realismo y nominalismo. Construye una teora que va contras las teoras de sus maestros. Solamente Dios tiene los conceptos verdaderos, yo nunca puedo tener un concepto verdadero, slo puedo aproximarme. Dios s tiene el concepto verdadero y l conoce la naturaleza humana. Yo slo tengo representaciones aproximativas.

5.2.La subjetividad

El principio moral es subjetivo. La obra externa mata al hombre. Hay que tener en cuenta la voluntad, la intencin, es decir, la actitud subjetiva. Tiene una posicin radical. Reduce la responsabilidad moral a un puro subjetivismo. Pero tiene que rectificar debido a las crticas que recibi. Hay una objetividad del Bien o del Mal que depende de la norma moral. Matiza aqu el sentido que dio a la subjetividad.

6.LA ESCUELA DE CHARTRES

Es una escuela catedralicia. Se fomenta el estudio de la literatura clsica y de las ciencias naturales. Los filsofos clsicos ms importantes son Platn, Boecio y Aristteles. Se manejan tambin dilogos de Platn como Fedn y Timeo.

7.LA MSTICA

7.1.Bernardo de Claraval (1090-1153)

Representa una oposicin a la filosofa. Afirma que la interpretacin de la dialctica en la teologa es perjudicial. Su gran enemigo es Pedro Abelardo. Lo propio de la doctrina cristiana no es el progreso cognoscitivo sino la intuicin y la visin: la experiencia mstica.

7.2.Hugo y Ricardo de San Vctor

Todas las ciencias comparten un nico origen y objetivo: el origen es la sabidura divina y el objetivo es la verdad. Toda filosofa es teologa, siguiendo la lnea agustiniana en esta afirmacin. Hay una teologa mundana que busca a Dios en la creacin y una teologa divina que busca a Dios en la Redencin. No hay oposicin entre conocimiento racional y la experiencia mstica. Hay tres niveles en el conocimiento humano:-el pensamiento, la reflexin-la meditacin Son niveles necesarios-La contemplacin, nivel msticoEsto es un proceso. No se puede reducir la experiencia mstica, el sentimiento o efecto. La base es la reflexin y la meditacin.

7.3.Joaqun de Fiore (1132-1202)

Fue fundador de un monasterio. Tiene una actitud de resistencia ante el poder imperial. Su aportacin es su filosofa y teologa de la historia. Distingue tres etapas en la historia de la humanidad:a)Regida por Dios Padre, es la etapa en la que se impone la ley, no hay libertad. La humanidad es enseada a travs de castigo.b)Regida por el Hijo de Dios, es la etapa de libertad, pero que no es plena. Predomina la accin del hombre inspirada por el Hijo de Dios.c)Regida por el Espritu, significa la plenitud de la inteligencia. Es la etapa en la que se produce la plena liberacin del hombre y su transfiguracin.Es una visin de la escatologa cristiana.

8.HACIA LA SISTEMATIZACIN TEOLGICA: PEDRO LOMBARDO

En su obra Libro de la sentencia presenta un resumen completo de la teologa cristiana de la escolstica. Su aportacin ms importante es que en l aparece muy claramente la distincin entre filosofa y teologa. La fe no est apoyada en el razonamiento, pero utiliza la razn para sistematizar la teologa.

TEMA 6:LA FILOSOFA MUSULMANA Y HEBREA

1.FILOSOFA MUSULMANA: CARACTERSTICAS Y ORIGEN

Se trata de una filosofa limitada por la revelacin. No es una reflexin filosfica autnoma. Se interpreta que la filosofa es un camino para llegar a la verdad revelada. Se plantea el problema de la conciliacin entre razn y fe. Se nutre de la filosofa griega, del neoplatonismo y del aristotelismo. Desde muy pronto se manejan textos de Aristteles. En muchos pensadores musulmanes hay una visin de que todo est sometido a la necesidad, tanto el mundo divino como el humano, diferencindose as de la escolstica cristiana que defiende que hay seres contingentes.

2.AVICENA

Nace en el 980 y muere en el 1037. Ha dejado una autobiografa donde explica la dificultad de entender la metafsica de Aristteles. Es un pensador imbuido del platonismo. Ha dejado algunas obras lgicas, Tratado de la Naturaleza y Metafsica.

2.1.Metafsica

Hace una relacin entre lo posible y lo necesario. Dice que consideramos los seres como posibles en el sentido de que podan no haber existido. Pero si queremos entender a estos seres tenemos que hacer un recorrido hasta llegar a un ser necesario. Analizando lo posible llegamos a reconocer un ser necesario. Este razonamiento se convierte en un eje en la relacin entre Dios y los seres posibles. Hace tambin el recorrido inverso: una vez reconocido el ser necesario, los seres posibles se hacen necesarios. Avicena no puede entender que la creacin sea un acto de libertad, lo que le lleva a afirmar que en Dios no haya una decisin creadora, ya que eso supondra una modificacin. Por tanto presenta el orden del mundo como una estructura necesaria. Las aportaciones que hace es la introduccin de la idea de que los seres estn estructurados de materia y forma, y de esencia y existencia.

2.2.Antropologa

Aplica la estructura aristotlica de materia y forma al ser humano. El alma es la forma que cumple la funcin de estructurar al cuerpo y de pensar, desear, etc.

3.AVERROES

Nace en el 1126 y muere en el 1198. Su mbito de estudio es el derecho. Tiene actividad filosfica y teolgica. Sufre persecucin religiosa por ser acusado de racionalista. Su obra principal es Comentarios a Aristteles.

3.1.Filosofa y religin

En l est la idea de que la religin del filsofo no puede ser la religin popular, que sigue un camino distinto a la filosofa. Este camino es sencillo y narrativo y la religin est orientada a iluminar la accin, tiene un sentido prctico. Para el filsofo sera insuficiente quedarse en la religin. Lo propio del filsofo es llegar a la verdad demostrada. Lo que hay es una diferencia de niveles. Esto fue mal interpretado por las autoridades religiosas.

3.2.La doctrina del intelecto

Hace una interpretacin radical del aristotelismo. Aristteles dice que hay dos funciones del entendimiento: el pasivo y el entendimiento agente, que es el que forma los conceptos. As como el pasivo es individual el agente es universal. Esto trae como consecuencia que no quede claro si hay inmortalidad del alma o inmortalidad colectiva. Averroes interpreta que lo que es eterno es el entendimiento universal, por tanto no hay inmortalidad universal.

3.3.Eternidad del mundo

Averroes dice que el mundo es eterno y si se habla de creacin es en el sentido de que Dios es el fundador ontolgico del mundo. Dios conoce las esencias universales pero no puede conocer lo individual, porque eso sera tener sensaciones, lo que implicara una imperfeccin. De aqu concluye que Dios no puede gobernar el mundo. Toda su filosofa est tremendamente influida por el aristotelismo.

4.FILOSOFA HEBREA

Destacamos dos tendencias: la cbala y la reflexin filosfica propiamente dicha.

4.1.La cbala

Significa tradicin y es una doctrina esotrica, secreta. Slo la conocen los iniciados y ha tenido como manifestacin algunos escritos que se han perdido. Algunos de estos escritos son Libro de la Creacin y Libro del esplendor. Hay signos de la cbala entre los judeoconversos.

La cbala es un conjunto de doctrinas emanatistas de carcter neoplatnico y neopitagrico: Dios es inaccesible y escapa a cualquier determinacin. Se le dan denominaciones sorprendentes pero que revelan este carcter inaccesible: Ninguna Cosa, No ser, Nada. Esto sugiere la idea de que para llegar a Dios hay que seguir el camino de la experiencia mstica. Entiende la creacin como una luz divina que se concreta mediante rayos que constituyen las sustancias emanadas o nmeros, que fundan los seres intermedios y el mundo. Las dos primeras sustancias son sabidura y logos que con Dios forman una trinidad, entendida al modo neoplatnico. Hay dos mundos: el visible y el invisible y tienden a unirse por el amor. El mundo visible tiene al invisible. Interesa porque tiene algunos elementos filosficos pero propiamente es una doctrina mstica.

5.IBN GABIROL (1020-1070)

Nace en Mlaga y fue educado en Zaragoza. Segn la leyenda fue asesinado por un musulmn. Su obra ms importante es Fons vitae, escrita en rabe en forma de dilogo, fue traducida al latn por Juan Hispalense. Su especulacin filosfica se sita en el marco aristotlico.

5.1.Materia y forma

Su reflexin gira en torno a esta estructura de materia y forma para explicar la realidad. Todo lo que existe est compuesto de materia y forma. Toda la clase de materia tiene la misma naturaleza, que es el sustrato de la forma. Pero la materia no es slo cuerpo. Hay una materia universal que entra en la composicin tanto de la sustancia corprea como de las espirituales. La materia y la forma universalizadas no subsisten en s sino en la mente del creador. Y la creacin consiste en unir, mediante la voluntad divina, la materia y la forma.

5.2.La voluntad

La materia y la forma tienen un deseo de unirse una a otra. Este amor y tendencia recproca ha de proceder de una sustancia superior de la que ambas son partcipes: el cuerpo activo o voluntad de Dios. Todo lo que est en la mente divina tiende a hacerse real. Esa tendencia es un dinamismo divino, lo que est explicando que haya seres creados. Hay unos intermediarios entre la esencia divina y los seres creados.

Esta filosofa provoca una reaccin de la ortodoxia juda contra la especulacin filosfica. Un ejemplo significativo es un libro publicado en 1140, escrito por Yehuda Ha-lev, titulado Kuzar.

6.MAIMNIDES (1135-1204)

Nace en Crdoba. Su familia ha de abandonar Espaa, trasladndose a Fez y a Palestina, instalndose en Egipto. A la par que se dedica al comercio de piedras preciosas ensea y adquiere fama como filsofo, telogo y jurista y sobre todo como mdico. Se tiene que defender de la acusacin de haber vuelto al judasmo tras abrazar el Islam. Su obra ms importante es Gua de perplejos, destinada a aquellos que tienen inconveniente en aceptar algunas ideas de las Escrituras pero no se atreven a rechazar los textos bblicos. En esta obra desarrolla su teologa que tendr gran influencia en el cristianismo.

6.1.Teologa

La originalidad de Maimnides est en la defensa de la contingencia del mundo y de la creacin. Defiende que el mundo ha sido creado por Dios pero podra no haberlo creado. Una vez creado el mundo, los seres tampoco son necesarios. Intenta defender la libertad de Dios. Eso no es ninguna imperfeccin porque la libertad divina no depende de cosas materiales.

6.2.Antropologa

Respecto a la cuestin de la universalidad del pensamiento agente, Maimnides dice que el pensamiento agente es individual.

TEMA 7:LA FILOSOFA EN EL SIGLO XIII

1.MARCO CULTURAL Y RELIGIOSO DEL SIGLO XIII

1.1.La recepcin de Aristteles

A travs de la escuela de Toledo llegan a las universidades europeas las obras de Aristteles recogidas en los siglos XI y XII. El aristotelismo es una tendencia realista y empirista. La llegada de