Foca monje

6
FOCA MONJE

Transcript of Foca monje

Page 1: Foca monje

FOCA MONJE

Page 2: Foca monje

Cuando nace mide entre 80-90 cm., pesa unos 20 kilos y pueden alcanzar hasta los 400 kg. y los 3 mts. de longitud. La coloración de los machos va del color castaño-gris al negro con manchas

ventrales blancas, y la de las hembras es grisácea. La extremidad de los pelos es a menudo amarillenta y contribuye a aligerar la tonalidad general del cuerpo. El subpelaje está

prácticamente ausente. Su cabeza es redondeada y la cara ancha por el aplastamiento del hocico. Presentan unas uñas en las extremidades anteriores que van decreciendo hasta el

último dedo. Tiene dentadura completa con los caninos muy desarrollados. El término Monachus proviene del griego y significa monje; dos orígenes distintos nos explican

la razón de este nombre genérico, por un lado el hecho de que las focas del mediterráneo vivieran aisladas en pequeñas islas o cuevas de la costa, les dio el aire misterioso de los monjes

ermitaños, quienes se recluían en sitios solitarios y de difícil acceso.

Por otro lado, el hecho de que los machos adultos presenten gran cantidad de grasa en la región yugular (una notable papada), hace que cuando adoptan la postura vertical en el agua, o

se repliegan en tierra, se formen unos pliegues característicos alrededor del cuello que recuerdan el hábito de los monjes franciscanos.

Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc.) Carnívoro. Se alimenta de peces y moluscos.

Tipo de reproducción sexual (ovípara o vivípara) Vivípara. Número de crías 1, y excepcionalmente 2.

Número de reproducciones La gestación dura diez meses, los partos van teniendo lugar a lo largo del año. Cada hembra pare una solitaria cría.

Duración de vida 40 años. Descripción breve de su comportamiento Es tranquila, pero al ver amenazadas a sus crías su

comportamiento cambia. Es de muy difícil observación, ya que ha tomado la costumbre de refugiarse entre grutas y

cavernas, a menudo también con entradas submarinas, tal vez como respuesta adaptativa a la caza continua por parte de pescadores que le imputan la destrucción de las redes.

Page 3: Foca monje

Las razones de su desaparición son diversas:

• •Acoso con todo tipo de armas y trampas por los pescadores, que las consideraban culpables de la reducción de las capturas, cuando en realidad se ha debido a la propia sobrepesca. En este sentido, los marineros le llamaron lobo de mar por buscar el sustento, unos 20 kilos diarios de peces, langostas y pulpos, en sus redes de pesca

• •Degradación y ocupación industrial y turística del litoral, es decir, del hábitat de reproducción de la especie• •En las islas Canarias, la extinción fue anterior, debida a la caza masiva durante la Edad Media por parte de los

marineros, para la obtención de cuero, grasa y carne•

• Diversas instituciones y ONGs desarrollan varios trabajos para salvar a esta especie. La Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y la Viceconsejería de Medio Ambiente de Canarias han puesto en marcha, con fondos comunitarios LIFE, un proyecto de recuperación de la especie para la fauna española mediante su reintroducción en las islas Canarias orientales, a partir de ejemplares de la colonia de Cabo Blanco. Según sus responsables, cualquier desastre, como una marea negra, una infección vírica o el derrumbe de las cuevas que utilizan de refugio, puede poner en grave peligro la misión. Por ejemplo, en 1997 la colonia de Cabo Blanco se redujo drásticamente debido probablemente a la toxina producida por un tipo de alga.

• Otro proyecto similar es el Plan de Acción Internacional para la Recuperación de la Foca Monje en el Atlántico Oriental, dentro del Convenio Especies Migratorias o Convenio de Bonn, en el que además de España, participan Portugal, Marruecos y Mauritania, así como diversas entidades, como la Fundación CBD-Hábitat o la ONG Annajah. Asimismo, el Fondo para la foca monje (FFM) realiza un seguimiento de la especie y campañas de sensibilización en Marruecos, Argelia y Túnez. Por su parte, un proyecto de la Fundación Territorio y Paisaje, creada por Caixa Catalunya, ha puesto en marcha un plan para que en 8 años esta especie habite de nuevo la costa catalana.

Page 4: Foca monje

La Foca Monje del Mediterráneo es una de las diez especies más amenazadas del planeta.

• Cuando el 1992 un equipo de biólogos españoles localizó la colonia de Foca Monje del Mediterráneo más numerosa en el litoral atlántico descubierta hasta entonces, se encontró la posibilidad de supervivencia de esta foca, que tiene el desgraciado honor de constar en la lista de las diez especies más amenazadas del planeta.

• Características

• Los machos adultos viven apartados de la colonia, y las hembras viven con las crías en grupos distribuidos en un par de cuevas (separadas por más de un kilómetro), en los acantilados. Se tiene constancia de 80 a 120 individuos vivos en todo el mundo.

• Se sabe que los adultos se desplazan por buscar alimento entre 10 y 40 km de la costa. En cambio, los jóvenes no se alejan de las cuevas y tienen una dieta diferente.

Page 5: Foca monje

El nacimiento de una cría de foca monje en una playa

• Ha sido un acontecimiento que no ocurria desde el siglo XV. Este hecho tuvo lugar en una reserva de Mauritania financiada por el gobierno español.

• La cría, que será bautiza con el nombre de Sofía en honor a la Reina, fue localizada junto a su madre al pie de un acantilado por la patrulla ‘foca monje’ de la fundación española CBD-Hábitat, según ha informado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en un comunicado. La Reina visitó esta reserva hace dos años y desde entonces se ha mostrado interesada por los proyectos de conservación de la foca monje.

• Esta especie es uno de los diez mamíferos más amenazados del mundo. Hasta el siglo XV, la foca monje del Mediterraneo daba a luz a sus crias en playas de islotes o al pie de los acantilados del continente, que eran los lugares adecuados para su procreación. De esa época a esta parte comenzaron a refugiarse para alumbrar sus crias en el interior de profundas cuevas de la costa, algunas incluso con entrada submarina, y todo ello provocado por la persecución a que el hombre las sometía.

• El hecho de nacer en las cuevas provocaba una elevada mortalidad de crías debido a las corrientes y el fuerte oleaje que se produce en su interior, por lo que expertos han impulsado acciones para que vuelvan a criar en las playas. Este nacimiento demuestra, según el Ministerio, que la especie es capaz de recuperar su hábitat perdido, pues se dudaba que pudiera cambiar sus hábitos de cría.

Page 6: Foca monje

Financiación española

• La reserva de Cabo Blanco (Nouadhibu, Mauritania), que concentra la última colonia de focas monje del mundo y donde ha tenido lugar el nacimiento de la cría, está financiada por el Ministerio de Medio Ambiente, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Parques Nacionales, la fundación Biodiversidad y la secretaría general del Mar.

• El proyecto consiste en la vigilancia de la reserva, el control y seguimiento de la colonia, así como en la realización de iniciativas de cooperación con Mauritania en materia de educación medioambiental y formación en pesca sostenible. En 2000, año de inicio del proyecto, sobrevivían un centenar de focas, pero actualmente la situación ha mejorado “notablemente” al duplicarse la población, ha estimado el Ministerio, que espera reintroducir este animal en el Mediterráneo.

• Según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), quedan menos de 500 ejemplares de foca monje en todo el mundo, refugiados en enclaves aislados del mar Mediterráneo y el Atlántico oriental. Hasta mediados del siglo pasado, algunos ejemplares se reproducían en las costas de Baleares, Levante y Canarias, pero actualmente sólo están presentes en las Islas Chafarinas (Melilla) y las Islas Canarias, donde aparecen ejemplares ocasionalmente.