FODA NACIONAL Consultores - SICA

69
FODA NACIONAL Consultores: Pedro Morales Carvajal Dora Salazar Valverde José Emil De la Rocha Valverde 24 de Setiembre de 2009

Transcript of FODA NACIONAL Consultores - SICA

Page 1: FODA NACIONAL Consultores - SICA

FODA NACIONAL

Consultores: Pedro Morales Carvajal

Dora Salazar Valverde José Emil De la Rocha Valverde

24 de Setiembre de 2009

Page 2: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Índice

INDICE DE CONTENIDOS

Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 3

Capítulo 1. Introducción y objetivo de la consultoría ................................................ 8

Capítulo 2. Contexto del país. ..................................................................................... 9

2.1 Macroecómico................................................................................................... 9

2.2 Social .............................................................................................................. 12

2.3 Ambiental ........................................................................................................ 14

2.4 Laboral ............................................................................................................ 16

2.5 Energético....................................................................................................... 20

Capítulo 3. Resumen de metodología ...................................................................... 23

Capítulo 4. Generalidades del sector ....................................................................... 26

Capítulo 5. Matriz FODA ............................................................................................ 30

SIEMBRA, COSECHA Y EMPAQUE DE PIÑA.......................................................... 31

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS.......................................................... 34

MATANZA, PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE CARNE DE RES Y CERDO............. 40

ELABORACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA................................................................... 43

GRANJAS PORCINAS .............................................................................................. 46

CAMARONES Y LANGOSTAS.................................................................................. 52

Capítulo 6. Análisis .................................................................................................... 55

Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones. ....................................................... 58

ANEXOS....................................................................................................................... 62

Anexo 1: Encuesta .............................................................................................. 62

Anexo 2: Cuadro de análisis ............................................................................... 68

Page 3: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Resumen Ejecutivo

A continuación un resumen de los más relevante de los sectores analizados.

SIEMBRA, COSECHA Y EMPAQUE DE PIÑA

Costa Rica es el principal exportador de piña a nivel mundial, siendo la producción de

piña el sector más dinámico de la economía costarricense, creciendo a una tasa

promedio anual del 24% en el periodo 2004-2008.

La piña es uno de los productos de exportación de mayor crecimiento en las últimas

dos décadas, pues pasó de exportarse US $15 millones en 1986 a US $ 573 millones

en el 2008, ubicándose en la 4 posición dentro de los principales productos exportados

por el país. De acuerdo con datos de PROCOMER para el 2008 existen en el país 137

empresas exportadoras de Piña, y la fruta es exportada a 30 países, siendo los

principales destinos Estados Unidos (43%) y Europa (50%).

En los últimos cinco años el número de empresas exportadoras pasó de 66 a 137 y el

número de destinos aumentó en un 20%.

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS.

La fabricación de productos lácteos tiene un peso promedio en el periodo 2003-2007 de

un 0,62% del PIB. Igualmente explica el 2,7% de la producción Industrial.

En el 2008, el sector lácteo costarricense exportó casi los US $50 millones, siendo los

principales productos de exportación del sector la leche y nata sin concentrar (36%), la

leche y nata concentrada (23%) y los quesos (14%). Para ese año se reportan 40

diferentes productos lácteos exportados,

Los productores de leche cuentan desde 1965 con una Cámara Nacional de

Productores de Leche la que actualmente agrupa a más de 800 asociados productores

3

Page 4: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

en todo el territorio nacional y mantiene estrecha relación de coordinación y

cooperación con sus filiales y con Cámaras afines.

MATANZA, PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE POLLO Y OTRAS AVES

La industria avícola en el país está fuertemente concentrada en pocas empresas, las

que a su vez no sólo están integradas verticalmente, sino que además algunas de ellas

producen sus propios concentrados. A la vez, integran como proveedores a una

importante cantidad de pequeñas granjas.

De acuerdo con datos de CANAVI el sector avícola costarricense genera en forma

directa 12,500 empleos.

El sector avícola es el que presenta los mayores niveles de protección con aranceles

que llegan hasta el 150%, habiendo negociado una desgravación de 17 años en el DR-

CAFTA, lo cual tendrá implicaciones importantes para el sector

MATANZA, PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE CARNE DE RES Y CERDO

De acuerdo con información brindada por Corporación de Fomento Ganadero

(CORFOGA) cuya fuente citada es la Promotora de Comercio Exterior y el Banco

Central de Costa Rica, para 2008 las exportaciones de carne bovina alcanzaron US $

42,5 millones. Casi el 60% de esas exportaciones obedece a carne bovina congelada,

un 32% a carne bovina fresca o refrigerada y un 10% a despojos comestibles. La

misma fuente señala que las importaciones de carne bovina ascendieron en el 2008 a

US $ 16,9 millones.

ELABORACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

El sector azúcar en términos económicos se analiza tanto producción de caña como la

fabricación y refinación de azúcar, actividades que tienen un peso promedio en el

periodo 2002-2007 de un 0,6% del PIB, un 4,2% de PIB Agropecuario y la elaboración

de azúcar aporta el 0,9% de la producción Industrial.

4

Page 5: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

En el tema legal y normativo, el sector tiene dos organizaciones principales, las cuales

son la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y la Cámara de

Azucareros, donde están representados los productores y comercializadores, y existe

una ley y un reglamento que regula su actividad. El sector tiene alrededor de doce

normas que regulan la calidad a nivel nacional.

La estructura mencionada es responsable del manejo del mercado interno, y a la vez,

la generación del conocimiento del mercado externo, lo que le ha permitido mantener

una posición de liderazgo.

A mayo del 2009 aparecen formalmente inscritas en la Caja Costarricense de Seguro

Social 11 empresas en la producción y refinación de azúcar. Sin detrimento de lo

anterior, el país cuenta con 15 ingenios azucareros.

Por otra parte, el Sector Cañero cuenta con más de 12 mil entregadores

independientes de caña de azúcar, según la base de datos del Registro de Productores

e Ingenios de la zafra 2007-08, de los cuales casi el 90% son pequeños productores

que poseen unidades productivas promedio menores a 3,3 hectáreas y, en forma

consolidada, producen el 45% de la caña entregada por los productores

independientes.

GRANJAS PORCINAS

La producción porcícola pasó de casi 38 mil toneladas métricas en el 2004 a casi las 52

toneladas métricas en el 2008., existiendo alrededor de 400 granjas establecidas como

tales y 12,500 sitios donde hay cerdos. El sector cuenta con la Cámara Costarricense

de Porcicultores (CCP) que fue creada en 1990.

El arancel que pesa sobre la actividad es de un 45% y adicionalmente debe cumplir

requisitos fitosanitarios previos a cargo del departamento de Cuarentena Animal del

Ministerio de Agricultura.

5

Page 6: FODA NACIONAL Consultores - SICA

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

La producción textil en Costa Rica se desarrolla tanto en empresas establecidas en los

regímenes especiales de Zona Franca y Admisión Temporal como en empresas fuera

de régimen.

El número de trabajadores en planilla reportada a la CCSS por las empresas a

setiembre 2008 fue de 7,500 trabajadores equivalente al 6,8% del empleo formal del

sector industrial. Del total de trabajadores formales el 66% labora en productos textiles

y el 34% en la fabricación de prendas de vestir.

La Cámara Textil Costarricense (CATECO) lanzó el año anterior el Centro de Diseño

Textil, cuyas actividades están orientadas al sector con el fin de ofrecer productos

competitivos de calidad internacional, dentro y fuera del territorio nacional.

CAMARONES Y LANGOSTAS

Para el subsector de Camarones y Langostas no es posible ubicar datos de su

contribución al Producto Interno Bruto, la información disponible del Banco Central solo

permite ubicar información agrega a nivel del “Sector Pesca”. Así, para el sector de

pesca, su contribución promedio en los últimos 5 años al PIB Agropecuario ha sido de

un 2,4%.

En el periodo 2004 – 2008 la producción de camarón cultivado se ha mantenido

alrededor de las 5,500 toneladas y representa alrededor de un 20% de la producción

acuícola. Por su parte la captura de camarón ha continuado un proceso de

decrecimiento que inició a mediados de la década pasada.

A nivel del país no existe información precisa sobre el número de empresas dedicadas

a la captura o cultivo de camarón.

Las exportaciones de crustáceos han venido en franca caída desde el 2005, en que, de

acuerdo con datos publicados por la Secretaría Ejecutiva del Sector Agropecuario, se

exportaron $13,4 millones. Para el 2008 dicha cifra alcanzó apenas US$ 6 millones.

Por su parte, las estadísticas oficiales de exportación específicamente para la partida

Page 7: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

de “camarones”, dadas por la Promotora de Comercio Exterior, igualmente presentan

una reducción significativa de las exportaciones.

El arancel de importación de los crustáceos para todas las partidas a 10 dígitos del

código SAC, excepto para “larvas para reproducción”, es de un 9%.

El sector pesquero costarricense, incluyendo el de captura de camarón y langosta,

cuenta con un subsidio sobre los combustibles utilizados por las embarcaciones, el

mismo consiste en la exoneración del impuesto único a los combustibles, el cual

representa actualmente alrededor del 25% del precio final que deben pagar los

usuarios de diesel y gasolinas.

7

Page 8: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Capítulo 1. Introducción y objetivo de la consultoría

Como parte del Programa de Análisis FODA para la implementación de PmL en los

sectores del DR-CAFTA en Costa Rica, y con el fin de que el programa genere un

impacto consistente sobre la mejora del desempeño ambiental del sector privado en

los países firmantes del DR-CAFTA, surge la necesidad de identificar la situación

actual de los países referente al uso y promoción de medidas y tecnologías de

Producción más Limpia, por lo cual se ha realizado el trabajo de recopilación de una

serie de variables a nivel regional desde perspectivas económicas, ambientales,

laborales, comerciales, políticas, sociales, y otras.

En el tema de PmL, en los sectores seleccionados, existe un acuerdo voluntarios

aprobado por MINAET y otro en proceso de negociación, sin embargo, la Agencia de

los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha suscrito con la SG-

SICA un Acuerdo de Objetivo Estratégico para su nuevo programa en Centroamérica

y México, que corresponde al Resultado Intermedio denominado “Economic Freedom:

Open diversified Expanding Economies”, el cual pretende apoyar las gestiones en

torno al tratado de libre comercio, para lo cual coordinará y operativizará una serie de

acciones en diferentes componentes temáticos.

La metodología utilizada para los estudios consistió en investigación de las variables

y su sistematización, así como entrevistas a especialistas y representantes de los

sectores, con el fin de tener un panorama que permita cumplir con los objetivos del

estudio.

8

Page 9: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Capítulo 2. Contexto del país.

2.1 Macroecómico

Durante las últimas dos décadas el crecimiento económico de Costa Rica se ha

basado principalmente en una estrategia de apertura comercial y de atracción de

inversión extranjera directa. En el periodo 1991-2008 el Producto Interno Bruto creció

a una tasa promedio del 5,3%.

Tal y como se puede apreciar en el Gráfico 2.1.1, para el 2008 el sector agropecuario

aporta poco más de un 10% de la producción costarricense. El sector Industrial,

particularmente por el crecimiento de la industria de exportación del Régimen de Zona

Franca, aporta un 24%, siendo el sector de mayor peso en la estructura de la

producción del país.

Gráfico 2.1.1.

COSTA RICA: COMPOSICIÓN DEL PIB REAL A PRECIOS BÁSICOSSEGÚN SECTOR, 2008

Industria manufacturera

24,0%

Construcción5,3%

Electricidad y agua2,9%

Transporte, almacenaje y

comunicaciones16,1%

Servicios financieros y seguros

5,7%

Actividades inmobiliarias

4,8%

Otros Servicios13,0%

Comercio, restaurantes y hoteles

17,9%

Agricultura, silvicultura y pesca

10,3%

Fuente: Banco Central de Costa Rica

9

Page 10: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

El comercio exterior ha sido el principal dinamizador de la economía costarricense,

creciendo en los últimos años a tasas de crecimiento promedio anual cercano al 10%.

Para el 2008, el Índice de Apertura Comercial (Exportaciones de bienes +

Importaciones de Bienes dividido entre el PIB) alcanzó un 82%, y si se agrega el

comercio exterior de servicios dicho indicador alcanzó el 102%.

Por otra parte, para el 2008, de acuerdo con el Foro Económico Mundial Costa Rica

se ubicó en la posición 55 entre 133 naciones dentro del ranquin global de

competitividad. Aunque mejoró 4 puestos con relación al 2007, gracias al inicio de

varios proyectos de infraestructura, esta sigue siendo la principal debilidad

competitiva del país. En su análisis el Foro señaló que: “El pobre estado de la

infraestructura representa un cuello de botella para una mayor diversificación y

modernización de la economía”. En el rubro de infraestructura, Costa Rica está en el

lugar 85 en el mundo. El año 2007 ocupó el 103, acompañando a repúblicas

africanas.

Finalmente, en el Cuadro 2.2.1 se presenta un resumen de los principales indicadores

económicos del país para los últimos 4 años y una proyección para el 2009.

10

Page 11: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

CUADRO 2.1.1

Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 1/

Crecimiento del PIB 5,9% 8,8% 7,8% 2,6% -1,3%PIB per cápita en US$ 4.614 5.118 5.868 6.521 N.D.

Inflación 14,1% 9,4% 10,8% 13,9% 4% - 6%

Exportaciones (Millones US$) 7.004,8 8.195,6 9.343,1 9.569,7 8.795Importaciones (Millones US$) 9.797,8 11.531,1 12.954,7 15.373,5 12.420Balance Comercial (Millones US$) -2.793,0 -3.335,5 -3.611,6 -5.803,8 -3.625

Reservas Internacionales Netas (Millones US$) 2.312,6 3.114,5 4.113,6 3.799,1 3.949,1

Inversión Extranjera Directa 861 1.469 1.896 2.016 1.300

Tipo de Cambio (Colones por 1 US$) al 31/12 497,71 519,95 500,97 560,85 593,74²/Variación del Tipo de cambio 8,3% 4,5% -3,7% 12,0% 5,9%

Resultado Financiero del Sector Público Global (% del PIB) -2,29 -0,39 0,85 -0,38 -4,50Resultado Financiero del Gobierno Central (% del PIB) -2,10 -1,05 0,57 0,19 -3,80

1/ Los datos para el 2009 son proyecciones del Banco Central de Costa Rica a mayo del 2009.2/ Dato al 31 de agosto 2009.FUENTE: Elaboración a partir de datos del Banco Central de Costa Rica.

COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS SELECCIONADOS2005-2009

Los efectos de la crisis internacional han afectado sensiblemente el ritmo de

crecimiento del país, al mismo tiempo que la caída de los precios internacionales del

petróleo y de otras materias primas han posibilitado una reducción de los niveles de

inflación. El déficit comercial que en el 2008 llegó a ser el más alto de las historia del

país (9% del PIB) presenta en el 2009 una mejora sustancial en razón de la mayor

caída en las importaciones que en las exportaciones. Igualmente para el 2009 como

efecto de la crisis internacional se espera una reducción en la Inversión Extranjera

Directa. La reducción del comercio y de la actividad económica ha significado una

caída de los ingresos, que junto con un esfuerzo por sostener cierto gasto social para

11

Page 12: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

compensar los efectos de la crisis, ha conducido a que se revierta la situación

financiera superavitaria que Costa Rica tuvo, particularmente en el Gobierno Central,

en los años 2007 y 2008.

2.2 Social En el Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por las Naciones Unidas en el

20071 Costa Rica alcanzó un 0,846, que la ubica en la posición 48 de 177 naciones

para las cuales se calculó el índice. Se ubica por lo tanto dentro de las 70 naciones

con Desarrollo Humano Alto, es la décima tercer nación dentro de los países en vías

de desarrollo y la quinta en América Latina (solo superada por Barbados, Argentina,

Chile y Uruguay). Es importante señalar, que si se toma solo en cuenta el Índice del

PIB dentro del IDH, Costa Rica se ubica en la posición 61, lo que indica que su

posicionamiento es mucho mejor en los indicadores de esperanza de vida al nacer y

de escolaridad. En particular, el país presenta una esperanza de vida al nacer de 79

años y una tasa de alfabetización de adultos del 95%.

En cuanto a la situación de empleo, Costa Rica mantiene una de las tasas de

desempleo más bajas del continente. Así, tal y como se observa en el Cuadro 2.2.1,

si bien para el 2008 se presentó un leve incremento en la tasa de desempleo abierto,

esta se ubicó en un 4,9%. Para el 2009, se espera que dicha tasa aumente al menos

dos puntos porcentuales, como resultado de la contracción económica resultado de la

crisis financiera internacional.

1 / Los Informes utilizan datos con un rezago de dos años, con lo que los Índices del 2007 son con información del 2005.

12

Page 13: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

CUADRO 2.2.1

2004 2005 2006 2007 2008 Tasa de desempleo abierto 6,5 6,6 6,0 4,6 4,9 Tasa subempleo visible 5,3 5,5 5,2 4,5 3,8 Tasa subempleo invisible 2,6 2,9 3,8 2,9 3,0 Tasa subempleo total 7,9 8,4 9,0 7,4 6,8 Tasa de subutilización total 14,4 15,0 15,0 12,0 11,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Costa Rica: Tasas de desempleo abierto, subempleo y subutilización total de la Fuerza de TrabajoA julio de cada año

El país también se distingue por mantener niveles de pobreza por debajo del

promedio para América Latina. Así, para el 2008, tal y como se observa en el Cuadro

2.2.2 el porcentaje de familias en pobreza fue de un 17,7% y los hogares en pobreza

extrema se ubicaron en un 3,5%. Las zonas urbanas presentan en promedio dos

puntos porcentuales menos tanto en el porcentaje de hogares pobres, como de

aquellos que están en pobreza extrema.

CUADRO 2.2.2

ZONA 2004 2005 2006 2007 2008TOTAL PAÍSHogares en situación de pobreza 21,7 21,2 20,2 16,7 17,7Hogares en situación de pobreza extrema 5,6 5,6 5,3 3,3 3,5

ZONA URBANAHogares en situación de pobreza 18,8 18,7 18,3 15,7 16,9Hogares en situación de pobreza extrema 4,0 4,5 4,3 2,6 2,6

ZONA RURALHogares en situación de pobreza 26,0 24,9 23,0 18,3 18,7Hogares en situación de pobreza extrema 8,0 7,1 6,8 4,2 4,6

PORCENTAJE DE HOGARES EN POBREZA Y POBREZA EXTREMASEGÚN ZONA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

13

Page 14: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

En los últimos años, también se ha presentado una tendencia hacia una mayor

concentración del ingreso, así de acuerdo con datos del Ministerio de Planificación

(MIDEPLAN) el Coeficiente de Gini, pasó de 0,4195 en el 2004 a 0,4291 en el 2007.

Finalmente, el tema que en los últimos años más preocupa tanto a ciudadanos

comunes como a empresarios es el incremento en la inseguridad ciudadana. Así, por

ejemplo, en el último reporte del Foro Económico Mundial sobre competitividad, la

percepción de los entrevistados ubicó al país, en el tema de seguridad, en la posición

104 de 133 naciones analizadas. Aunque el informe mide percepciones, datos

respaldan dichas percepciones. Así por ejemplo. la tasa de homicidios paso de 7,5 a

10 por cada 100.000 habitantes entre el 2007 y el 2008, según el Organismo de

Investigación Judicial (OIJ).

2.3 Ambiental

Según publicó la prestigiosa revista Forbes, Costa Rica es el quinto país más limpio

del mundo. Este es el resultado de un análisis de prácticas ambientales, de la calidad

del aire y del agua y de la vitalidad natural, entre otros, hecho por científicos de las

universidades de Columbia y Yale en 149 países.

El estudio lleva el nombre de Estudio de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas

en inglés) correspondiente al año 2008.

De acuerdo con Forbes, la economía costarricense se basa en una robusta industria

ecoturística que se ve beneficiada por las acciones gubernamentales y privadas que

se han tomado aquí para proteger la biodiversidad.

Además, la publicación destaca que el país podría mejorar en este índice si cumple

con su iniciativa de convertirse, en el 2021, en la primera nación con balance neutro

de carbono, es decir, C-Neutral.

Esto se logrará únicamente si el Gobierno implementa todos los decretos, leyes,

incentivos y presupuestos que sean necesarios para que las acciones de protección

14

Page 15: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

ambiental en el país logren compensar la cantidad de gases contaminantes que se

generan desde aquí.

La publicación en Forbes también recalcó que, contrariamente a lo que ha sucedido

en otros países latinoamericanos, Costa Rica ha sido eficiente al evitar el incremento

de la tala de árboles, pero además, logra un puntaje de 97 o más en las categorías

forestal, polución del aire y cambio climático.

Esto ocurre porque ha logrado reforestar parte del territorio mediante el cultivo de

ciertas especies de árboles para la comercialización de su madera.

Sin embargo, Forbes también destaca que el país no es tan “amable” con sus

ambientes en alta mar, teniendo en el tema de protección de los recursos marinos

una calificación menor a las otras categorías. En total, el país obtuvo una calificación

de 90,5 puntos de 100.

En esta lista , Costa Rica es superada solo por Suiza (con una calificación de 95,5),

Suecia (93,1) y Noruega (93,1) –empatadas en el segundo lugar– y Finlandia (91,4).

Por otra parte, Estado de la Nación, en su capítulo 4, menciona que Costa Rica ha

llegado a una situación límite en materia de gestión ambiental, condición que resulta

crítica en el ámbito del ordenamiento territorial. Existen fuertes tensiones derivadas

de la mayor competencia por el uso de la tierra y los recursos naturales, así como

dinámicas económicas aceleradas y actores e intereses más poderosos y diversos

que en décadas pasadas. Por tanto, el balance entre desarrollo económico y

protección del ambiente es cada vez más frágil, y entre ambos parece erigirse una

frontera conflictiva, no solo por las tensiones, sino porque una inadecuada gestión

ambiental puede tener consecuencias negativas para el desarrollo sostenible. Es, por

tanto, una coyuntura que pone a prueba la voluntad nacional en este campo, y en la

cual ningún camino está exento de dificultades; es decir, las decisiones y acciones en

torno a la protección del patrimonio natural tienen hoy un alto costo de oportunidad.

No es de extrañar que cada propuesta o acción -pública o privada- con implicaciones

ambientales, encuentre reacciones entre los actores sociales y económicos, según

las actividades o intereses que afecte.

15

Page 16: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

En el balance es claro que aun las acciones públicas realizadas, pese a ser

necesarias, no son suficientes para la adecuada protección del ambiente. Esto porque

algunas de ellas se dan a posteriori de los impactos que reciben recursos y zonas

clave, y a contrapelo de esfuerzos previos de otras instituciones. Y también porque

parte de los avances se limita a la formulación de estrategias, políticas y planes de

respuesta; los problemas de cumplimiento y de capacidad de regulación, así como la

gravedad de las situaciones precedentes, hacen que esas iniciativas no puedan ser

evaluadas sino hasta dentro de varios años.

Asimismo, un ámbito en que esta frontera crítica de la gestión ambiental se manifiesta

con claridad es la falta de ordenamiento territorial, que se ha constituido en una

preocupante amenaza para el desarrollo sostenible. Los procesos de cambio en el

uso de la tierra experimentados en diversas zonas del país, no han sido

acompañados de una política nacional que permita la adecuada planificación y

regulación, mediante el uso de los instrumentos legales existentes. Superar esta

situación y avanzar hacia una mejor y más eficiente gestión ambiental es

fundamental, en un país que en esta materia tiene mucho que defender.

2.4 Laboral

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en julio del 2008, Costa Rica

cuenta con una población de poco más de los 4,5 millones de habitantes, de los

cuales 2,059,613 (45,4%) conforman la fuerza de trabajo. Dicha fuerza está

constituida por un 62,3% de hombres y un 37,7% de mujeres y como se indicó

anteriormente, un 4,9% se encuentran desempleados, lo que equivale a casi 102 mil

personas desocupadas. El desempleo es mayor en las mujeres cuya tasa de

desempleo abierto se ubica en un 6,2%, mientras que la de los hombres es de un

4,2%.

16

Page 17: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Por otra parte, el Cuadro 2.4.1 resume la distribución de los ocupados por rama de

actividad, y tal y como se observa, las actividades más generadoras de empleo son el

comercio (19,3%), la industria (12,2%) y el sector agropecuario (12%).

CUADRO 2.4.1

Rama de actividad 2005 2006 2007 2008 05-06 06-07 07-08

Total 1.776.903 1.829.928 1.925.652 1.957.708 3,0 5,2 1,7

Comercio por mayor y menor 332.158 352.146 366.511 377.608 6,0 4,1 3,0 Industrias manufactureras 242.683 243.897 251.569 239.538 0,5 3,1 (4,8) Agricultura, ganadería y silvicultura 260.490 246.906 244.752 235.060 (5,2) (0,9) (4,0) Construcción 115.731 126.704 151.788 152.445 9,5 19,8 0,4 Transporte y almacenamiento 111.858 118.484 125.724 143.045 5,9 6,1 13,8 Actividades inmobiliarias y de alquiler 103.002 108.204 121.618 137.581 5,1 12,4 13,1 Enseñanza 104.079 108.409 110.741 112.552 4,2 2,2 1,6 Hoteles y restaurantes 98.016 97.829 108.271 100.309 (0,2) 10,7 (7,4) Admin pública y seguridad social 81.357 86.493 88.684 93.762 6,3 2,5 5,7 Otros serv comun, social y person 64.853 65.868 72.696 81.132 1,6 10,4 11,6 Servicios sociales y de salud 62.734 62.470 64.013 64.671 (0,4) 2,5 1,0 Intermediación financiera 36.239 38.205 49.472 53.339 5,4 29,5 7,8 Electricidad, gas y agua 20.548 22.041 21.060 27.953 7,3 (4,5) 32,7 Hogares con servicios doméstico 121.170 131.150 128.561 118.956 8,2 (2,0) (7,5) Otros 1/ 21.985 21.122 20.192 19.757 (3,9) (4,4) (2,2)

1/ Otros incluye: pesca, minas y canteras, organismos internacionales y actividades no bien especificadas.Fuente: Instituto Nacional de Estadìstica y Censos.

EL MERCADO LABORAL

Variación %

Fuerza de trabajo OCUPADA (personas) por ramas de actividad

Debe indicarse además que, de los ocupados, el 73% corresponde a asalariados y el

86% están ocupados en el sector privado.

Por otra parte, tal y como se observa en el Cuadro 2.4.2, el ingreso promedio por

ocupado, a julio de 2008 era de casi 280 mil colones (unos US$ 525). Las

actividades con mayores ingresos promedios son las de intermediación financiera, “la

electricidad, gas y agua”, la administración pública y la salud y atención social,

17

Page 18: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

mientras que en el otro extremo, las de menor ingreso promedio, son las actividades

de “servicio doméstico en hogares” y el sector agropecuario.2

Cuadro 2.4.2

Ingreso en la ramaRama de actividad 2007 2007 2008 Crecimiento como porcentaje

Nominal Real real 07-08 promedio nacional2008

Todos los trabajadores 241.576 275.807 281.667 2,1 100,0

Intermediación financiera 467.959 534.268 490.105 (8,3) 174,0Electricidad, gas y agua 390.852 446.235 443.854 (0,5) 157,6Administración pública . 381.277 435.303 439.404 0,9 156,0Salud y atención social. 368.348 420.542 429.533 2,1 152,5Actividades inmobiliarias 340.083 388.272 397.752 2,4 141,2Transporte y almacenamiento 311.188 355.282 357.531 0,6 126,9Enseñanza. . . . . . . . 301.137 343.808 356.568 3,7 126,6Comercio y reparación. . 243.728 278.264 274.221 (1,5) 97,4Industria manufacturera. 237.664 271.341 258.607 (4,7) 91,8Construcción . . . . . . 215.456 245.986 245.456 (0,2) 87,1Hoteles y restaurantes . 194.841 222.450 221.152 (0,6) 78,5Servicios comunitarios y personales 171.843 196.193 239.667 22,2 85,1Agricultura y ganadería. 141.281 161.301 173.879 7,8 61,7Hogares con servicio doméstico 73.388 83.786 85.195 1,7 30,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadìstica y Censos.

Ingreso en cada rama de actividad como porcentaje del promedio nacional

MERCADO LABORAL

Ingreso promedio mensual según ramay ocupación principal de los ocupados, en colones de 2008

Crecimiento del ingreso real promedio

Según el Foro Económico Mundial en su Informe de Competitividad Global 2007 –

2008, Costa Rica se encuentra en la posición 8 del ranking de disponibilidad de

científicos e ingenieros. Aunado a esto, CINDE reporta que Costa Rica destina 6%

del PIB a educación (para el 2008).

2 / A julio de 2009 el salario mínimo minimorum por ley se ubica alrededor de los US$ 330.

18

Page 19: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FIGURA 2.4.1.

Fuente: Foro Económico Mundial

Asimismo, los graduados de colegios técnicos aumentan a una tasa del 12% desde el

año 2000, según CINDE:

19

Page 20: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FIGURA 2.4.2 Graduados de Colegios Técnicos

Fuente: Ministerio de Educación Pública

Según CINDE, dentro de las calificaciones de la fuerza laboral de Costa Rica se tiene:

• Estándares de Calidad ISO 13485, 9001,14000, GMP (lean, six sigma, JIT, 5s)

• Experiencia trabajando en ambientes de cuartos limpios

• Capaz de manejar dispositivos Clase III aprobados por el FDA

• Fuerza laboral amistosa y estable

• Multilingüe

2.5 Energético La crisis internacional originada por los altos precios del petróleo muestra con toda

claridad que los patrones de consumo energético imperantes son insostenibles, tanto

porque los costos afectan a muchos sectores sociales y económicos, como por las

amenazas sobre la salud y los ecosistemas que se derivan de la quema de

combustibles fósiles. Pese a esta situación global, en Costa Rica el consumo

energético no ha cambiado desde hace más de quince años.

20

Page 21: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

El país mantiene una alta dependencia de los hidrocarburos, aunque ésta se ha

reducido en términos relativos en la presente década. En el 2007 el precio promedio

del barril de crudo importado ascendió a 78,4 dólares, un 9,2% más que en el 2006.

En el caso de las gasolinas, en ese período el precio promedio creció un 11,6%,

mientras el diesel aumentó un 11,1%. A pesar de estos incrementos, el volumen

consumido subió un 7,5% entre 2006 y 2007, y la factura petrolera tuvo un alza de

214 millones de dólares (un 17,4%), para alcanzar un total de 1.444 millones de

dólares.

De acuerdo con el balance energético nacional, en el consumo final de energía

secundaria [e1]3mantiene un peso mayoritario el uso de combustibles derivados del

petróleo, los cuales representaron en el 2007 el 74,7% de ese consumo, en contraste

con 25,2% de la electricidad y 0,1% de la biomasa. El sector con mayor participación

fue el de transporte, con el 56,1%.

Otro tema de capital importancia, además de la vulnerabilidad energética relacionada

con el petróleo, es la dificultad para expandir las capacidades de generación eléctrica.

Esto volvió a evidenciarse en el 2007, cuando se presentaron serios problemas de

suministro de electricidad por una falla casi simultánea de los tres sistemas térmicos

con que contaba el país. En ese año, la capacidad instalada fue de 2.182 megavatios,

solo 85 más que en el 2006. Esta capacidad se sostiene en un 81% con fuentes

renovables (69% hidroeléctricas, 8% geotérmicas, 3% eólicas y 1% biomásicas). El

19% restante depende de diesel y búnker. Hasta ahora solo se aprovecha el 20% del

potencial hidroeléctrico estimado para el país. La fuente termoeléctrica (combustibles

fósiles) ha venido asumiendo un mayor protagonismo, y pasó de un 3,5% en el 2005

a un 8,2% en el 2007.

Ante los patrones observados en el uso de recursos energéticos, Costa Rica tiene un

panorama de opciones complejas, que han generado visiones encontradas sobre su

3 Está conformado por el consumo final energético y el consumo final no energético, referido este último al uso de fuentes de energía como materias primas o productos de uso final (solvente, lubricantes, aromatizantes, cemento asfáltico, emulsión asfáltica o alcohol no carburante, entre otros)

21

Page 22: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

conveniencia y alcances. Algunas propuestas han tenido un impacto positivo, como el

tren urbano y políticas sobre el sector transporte que se han implementado ya durante

el 2008 y que podrán ser analizadas en posteriores ediciones de este Informe. Otro

tema que se ha venido discutiendo es el de la producción de biocombustibles. Las

decisiones gubernamentales más recientes tienen como expectativa que en el 2010

toda la gasolina contenga un 10% de etanol y el diesel un 20% de biodiesel. Para

cumplir ese objetivo, el país debería invertir 484 millones de dólares en cultivos y en

la industria. Si bien hasta hace poco la necesidad de promover los biocombustibles

estaba relativamente clara para diversos sectores, hoy se plantean nuevas

consideraciones en el debate internacional, en especial con respecto a su impacto

sobre la producción, los costos de los alimentos y la seguridad alimentaria; además

se han dado a conocer estudios que cuestionan su efectividad para mitigar las

emisiones de gases de efecto invernadero (Righelato y Spracklen, 2007; Searchinger

et al., 2008).

22

Page 23: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Capítulo 3. Resumen de metodología

Actores involucrados

Para los estudios de los 8 sectores se partió inicialmente de una búsqueda de

información de variables cuantitativas referidas a producción, empleo, número de

empresas, comercio, etc. Para ello se visitaron instituciones como el Banco Central

de Costa Rica, el Ministerio de Comercio Exterior, la Promotora de Comercio Exterior,

el Ministerio de Economía, el Ministerio de Agricultura, la Secretaría Ejecutiva de

Planificación del Sector Agropecuario.

Complementariamente se accedió a los sitios web de estas instituciones y en algunos

casos se solicitó a funcionarios contactados previamente informaciones específicas

que no aparecían publicadas en documentos o en dichos sitios. Adicionalmente en

Internet se realizó una profunda búsqueda de información y estudios, incluyendo

noticias y reportajes periodísticos sobre los diferentes sectores. Posteriormente se

realizó una selección de conformidad a la pertinencia y a la actualidad de la

información disponible. En este proceso también se identificó y acceso sitios web de

instituciones u organizaciones relacionadas directamente con el desarrollo de algunos

de los sectores, como fue el caso de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

(LAICA) y de la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA). Se acceso también

por Internet a información de organizaciones empresariales de distintos sectores y en

algunos casos, por su relevancia, a información de empresas líderes a nivel sectorial.

Para profundizar en la información de los sectores y obtener algunas valoraciones

cualitativas, se diseñó una encuesta que pudiera utilizarse como herramienta de

entrevista personal, telefónica y/o electrónica a las instituciones seleccionadas, que

incluyó preguntas sobre los siguientes temas:

- Perspectiva del desarrollo de la actividad

- Inversión extranjera

23

Page 24: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

- Programas para el desarrollo del sector

- Incentivos para la actividad

- Características del empleo y empresarios en la actividad

- Calificación de infraestructura

- Actividad gremial

- Conocimiento de mercados internos y externos

- Inversión y desarrollo

- Nivel tecnológico

- Disponibilidad de la información

- Financiamiento

La herramienta utilizada se encuentra en la sección de anexos. Se plantearon entrevistas para representantes gremiales y especialistas en cada área.

SECTOR INSTITUCIÓN PERSONA ENTREVISTADA

LACTEO Cámara Nacional de Productores de Leche Director Ejecutivo GRANJAS PORCINAS Cámara Costarricense de Porcicultores Directora Ejecutiva

PIÑA Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña Director Ejecutivo

AZÚCAR Cámara Nacional de Azucareros Presidente

TEXTIL Cámara Textil Costarricense Directora Ejecutiva

TEXTIL Asociación Nacional de Exportadores de la Industria Textil Presidente

AVÍCOAL Cámara Nacional de Avilcultores de Costa Rica Director Ejecutivo

CAMARONES Y

LANGOSTAS

Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros Directora Ejecutiva

24

Page 25: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

CAMARONES Y

LANGOSTAS

Cámara Puntarenense de Pescadores (CAMAPUN) Representante

CAMARONES Y

LANGOSTAS

Cámara de Pescadores de Barra del Colorado (APEBCO) Representante

MATADEROS Corporación Ganadera (CORFOGA) Director Ejecutivo

AFINES Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria Director Ejecutivo

Para la evaluación ambiental se contó con participación de expertos para cuantificar el impacto ambiental y el potencial de aplicación de producción más limpia del sector.

NOMBRE CARGO/EXPERIENCIA

Gabriela Guzmán Consultora Instituto de Excelencia Empresarial

Akira Hidalgo Consultora CNP+L

Agustín Rodríguez Consultora Instituto de Excelencia Empresarial

Carlos Perera Director Ejecutivo CNP+L

25

Page 26: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Capítulo 4. Generalidades del sector

A continuación se presenta un resumen de resultados de las variables internas y externas de todos los sectores, a partir de la clasificación y análisis realizado en cada uno de los informes por sector.

INTERNAS LACTEO PIÑA TEXTIL GRANJAS PORCINAS AZUCAR AVICOLA MATADEROS

CAMARONES Y

LANGOSTAS 1. Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial F F D D F F F D 2. Número de empresas por sector F F F F F F F D 3. Exportaciones e importaciones F F F D F D F D 4. Generación de empleo por sector F F F F F F F D 5. Asociatividad gremial F F F F F D F D 6. Servicios de desarrollo empresarial F D F D F D D D 7. Mecanismos voluntarios para cumplimiento legal y PmL D D D D D D D D 8. Certificaciones F D D D F D D F 9. Conocimientos de mercado internos y externo. F F F D F F F D 10. Cumplimiento de requisitos de mercado F F F F F F F F

26

Page 27: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

INTERNAS LACTEO PIÑA TEXTIL GRANJAS PORCINAS AZUCAR AVICOLA MATADEROS

CAMARONES Y

LANGOSTAS 11.Disponibilidad de la información F D D D F D F D 12.Inversión y/o gasto en I & D F D D D F

NO RELEVANTE D D

13.Innovación tecnológica F D D D F F F D 14.Desarrollo de productos y mercados F F D D F F F D 15.Propiedad intelectual F F F F F F F F 16.Consumo de energía y recursos energéticos F F F F F D D F 17. Impactos ambientales del sector D D D D D D D D 18.Acceso al financiamiento F F F F F F F F

27

Page 28: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

EXTERNAS LACTEO PIÑA TEXTIL GRANJAS PORCINAS AZUCAR AVICOLA MATADEROS CAMARONES

Y LANGOSTAS

1. Estabilidad jurídica O A O O O O O O

2. Aplicación de leyes y vacío.

NO RELEVANTE A A A A O A A

3. Normas vigentes y en preparación O O O O O O O O

4. Acceso a infraestructura y servicios:

O A O O O O O A

5. Crecimiento o descenso de la inversión directa extranjera (IDE) en los sectores

NO RELEVANTE O A A NO

RELEVANTE O A A

6. Aranceles y medidas no arancelarias O O O O O O A O

7. Incentivos de mercado O O O O O O O O

8. Mecanismos financieros de incentivos A A A A A A A A

9. Sistemas de garantías financieras O O O O O O O O

10.Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector.

O O O O O O O A

11.Crecimiento o descenso del comercio Internacional

A A A A A A A A

28

Page 29: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

EXTERNAS LACTEO PIÑA TEXTIL GRANJAS PORCINAS AZUCAR AVICOLA MATADEROS CAMARONES

Y LANGOSTAS 12.Incremento de los precios de materia prima e insumos importados

A A A A A A A A

13. Riesgo país o región O O O O O O O O

29

Page 30: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Capítulo 5. Matriz FODA

En las siguientes páginas se presentan los cuadros que contiene la clasificación FODA de las variables analizadas para cada uno de los sectores, listando fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

Además, se presenta el cuadro de estrategias obtenido a partir del análisis y cruce de variables clasificadas según se detalló anteriormente.

30

Page 31: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

SIEMBRA, COSECHA Y EMPAQUE DE PIÑA

FORTALEZAS DEBILIDADES Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial: Crecimiento acelerado

Servicios de desarrollo empresarial: no específico para el sector

Número de empresas por sector: Distribuidos a lo largo del país de forma estratégica. Mayoría pequeños productores

Certificaciones: ISO en calidad y ambiente así como SA 8000 y buenas prácticas de agricultura, sin embargo, son la minoría

Exportaciones e importaciones: Exportador neto; 2 producto agropecuario de mayor exportación.

Disponibilidad de la información: en vías de una adecuada estructuración.

Generación de empleo por sector Inversión y/o gasto en I&D: de transnacionales, cuyo conocimiento pasa lentamente a los pequeños productores

Asociatividad gremial: Existe CANAPEP que aglutina a grandes productores y exportadores (46) y APROIN con 400 pequeños productores.

No existe evidencia de innovación tecnológica en la producción de piña.

Conocimientos de mercado internos y externo. Impactos ambientales del sector. Cumplimiento de los requisitos de mercado Desarrollo de productos y mercados: se ha desarrollado el cultivo de piña orgánica Propiedad intelectual Consumo de energía y recursos energéticos: el consumo de combustible fósil no es significativo Acceso al financiamiento: el 90% del área sembrada no tiene problema de acceso al financiamiento

31

Page 32: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Normas vigentes y en preparación No existen leyes ni incentivos tributarios específicos para la

actividad. Crecimiento o descenso de la inversión directa extranjera (IDE) en los sectores

Aplicación de leyes y vacios: escasa aplicación de controles, para verificación de cumplimiento de normativa diversa

Incentivos de mercado: No hay incentivos de mercado para sectores específicos

Acceso a infraestructura y servicios: dependen más de un puerto ineficiente en El Caribe y del estado de la infraestructura vial para ciertas fincas

Existen mecanismos de garantías financieras, no específicas para el sector pero son accesibles, especialmente para las pyme`s

Mecanismos financieros de incentivos: No existen incentivos para inversiones en PML

Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector Existe un programa financiado por BCIE para pyme's

Incremento de los precios de materia prima e insumos importados

Crecimiento o descenso del comercio Internacional Riesgo país o región

32

Page 33: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F como las O

• Divulgar estrategias de aprovechamiento de subproductos como recursos energéticos.

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar

evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

• Definir reglamentación para la agricultura e industria de la piña y reglamentación asociada.

• Definir controles específicos para los niveles de agroquímicos, uso de agua y control de insectos.

• Apoyar la privatización del puerto en el Caribe por parte del sector.

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de incentivos para inversiones en PML.

• Diseñar programas grupales para la capacitación de los agricultores en certificaciones de calidad, ambiente y buenas prácticas agrícolas.

• Facilitar mecanismos de financiamiento que permitan a los agricultores acceder a inversiones para mejoras ambientales.

33

Page 34: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

FORTALEZAS DEBILIDADES Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial: Tendencia a crecimiento Impactos ambientales del

sector Número de empresas por sector: Hay 45 empresas, distribuidas por todo el país Exportaciones e importaciones El comercio internacional de productos lácteos ha mostrado una tendencia creciente.

Generación de empleo por sector: 3748 empleos directos Asociatividad gremial: Existe la Cámara de Productores de Leche Servicios de desarrollo empresarial: La Cámara de Productores de Leche y Dos Pinos cuenta con servicios de asesoría y capacitación

Implementación de mecanismos voluntarios para el cumplimiento legal y de PmL

Certificaciones Conocimientos de mercado internos y externo Cumplimiento de los requisitos de mercado Disponibilidad de la información Inversión y/o gasto en I & D Innovación tecnológica Desarrollo de productos y mercados Propiedad intelectual Consumo de energía y recursos energéticos Acceso al financiamiento

34

Page 35: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Estabilidad jurídica Mecanismos financieros de incentivos en PML

Normas vigentes y en preparación Incremento de los precios de materia prima e insumos importados

Acceso a infraestructura y servicios Aranceles y medidas no arancelarias Incentivos de mercado Sistemas de garantías financieras Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector Crecimiento o descenso del comercio Internacional Riesgo país o región

35

Page 36: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F como las O

• Divulgar estrategias de

aprovechamiento de subproductos como recursos energéticos.

• Consolidar en el mercado interno el posicionamiento de nuevos productos.

• Consolidar estrategias para diversificación de mercados externos.

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar

evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de incentivos para inversiones en PML

• Facilitar mecanismos de financiamiento que permitan acceder a inversiones para mejoras ambientales

36

Page 37: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

MATANZA, PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE POLLO Y OTRAS AVES

FORTALEZAS DEBILIDADES Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial Exportaciones e importaciones Número de empresas por sector Asociatividad gremial Generación de empleo por sector Servicios de desarrollo empresaria Conocimientos de mercado internos y exteriores Implementación de mecanismos voluntarios para el

cumplimiento legal y de PmL Cumplimiento de los requisitos de mercado Certificaciones Innovación tecnológica Disponibilidad de la información Desarrollo de productos y mercados Consumo de energía y recursos energéticos Propiedad intelectual Impactos ambientales del sector Acceso al financiamiento

37

Page 38: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Estabilidad jurídica Mecanismos financieros de incentivos

No existen incentivos para inversiones en PML Aplicación de leyes y vacios Incremento de los precios de materia prima e insumos

importados Normas vigentes y en preparación Acceso a infraestructura y servicios Crecimiento o descenso de la inversión directa extranjera (IDE) en los sectores

Aranceles y medidas no arancelarias Incentivos de mercado No hay incentivos de mercado para sectores específicos

Sistemas de garantías financieras Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector

Crecimiento o descenso del comercio Internacional

Riesgo país o región

38

Page 39: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F como las O

• Consolidar estrategia para

explorar mercados externos. • Aprovechar ventajas

arancelarias, legislativas y operativas para promover el crecimiento del sector.

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar

evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

• Compartir y divulgar experiencias exitosas en temas ambientales como promoción de PML y ahorro en producción

• Diseñar programas grupales para la capacitación en certificaciones de calidad y buenas prácticas ambientales

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

• Analizar vacíos legales en

cuanto a la normativa general, técnica y controles.

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de incentivos para inversiones en PML.

• Aprovechar la innovación tecnológica para mejoramiento ambiental y optimización de recursos

39

Page 40: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

MATANZA, PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE CARNE DE RES Y CERDO

FORTALEZAS DEBILIDADES Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial Servicios de desarrollo empresarial Número de empresas por sector Implementación de mecanismos voluntarios para el

cumplimiento legal y de PmL Exportaciones e importaciones Certificaciones Generación de empleo por sector Inversión y/o gasto en I & D Asociatividad gremial Consumo de energía y recursos energéticos Conocimientos de mercado internos y exteriores Impactos ambientales del sector Cumplimiento de los requisitos de mercado

Disponibilidad de la información

Innovación tecnológica

Desarrollo de productos y mercados

Propiedad intelectual

Acceso al financiamiento

40

Page 41: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Estabilidad jurídica Aplicación de leyes y vacios Normas vigentes y en preparación Crecimiento o descenso de la inversión directa

extranjera (IDE) en los sectores Acceso a infraestructura y servicios Mecanismos financieros de incentivos Incentivos de mercado Incremento de los precios de materia prima e insumos

importados Sistemas de garantías financieras Aranceles y medidas no arancelarias Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector

Crecimiento o descenso del comercio Internacional Riesgo país o región

41

Page 42: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F como las O

• Consolidar estrategias para explorar mercados externos

• Aprovechar ventajas arancelarias, legislativas y operativas para promover el crecimiento del sector

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

• Compartir y divulgar experiencias exitosas en temas ambientales (biodigestores, etc.) como promoción de PML y ahorro en producción

• Diseñar programas grupales para la capacitación en certificaciones de calidad y buenas prácticas ambientales.

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

• Analizar vacíos legales en cuanto a normativa técnica y control de mataderos.

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de incentivos para inversiones en PML.

• Aprovechar la innovación tecnológica para mejoramiento ambiental y optimización de recursos

42

Page 43: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

ELABORACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

FORTALEZAS DEBILIDADES Crecimiento de PIB Impactos ambientales del sector Número de empresas por sector: distribución y trayectoria de empresas Exportador neto con posicionamiento en puesto 14 Empleo mayor al 0,8% del empleo industrial formal Asociatividad gremial: estructura con representatividad de producción a comercialización con participación activa en la institucionalidad público-privada existente Desarrollo empresarial: LAICA brinda servicios de asesoría y capacitación Certificaciones: Ingenieros azucareros con certificaciones en ISO y laboratorio LAICA acreditado Conocimiento de mercado interno y externo Cumplimiento de requisitos de mercado Disponibilidad de información Investigación y desarrollo Innovación tecnológica Desarrollo de productos y mercados Propiedad intelectual Consumo de energía y recursos energéticos Acceso a financiamiento

43

Page 44: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Estabilidad jurídica: Existencia de leyes y reglamentos Aplicación de leyes y vacios: Existe limitaciones

para incorporar la generación eléctrica de los ingenios al sistema nacional de electricidad

Normas vigentes y en preparación: 12 normas aprobadas a nivel nacional

Mecanismos financieros de incentivos: No existen incentivos para inversiones en PML

Acceso a infraestructura y servicios Incremento de los precios de materia prima e insumos importados

Incentivos de mercado: no específicos para el sector Sistemas de garantías financieras: accesibles, no específicos Programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector: existencia de ley de desarrollo Crecimiento del comercio Internacional Riesgo país o región

44

Page 45: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F como las O

• Consolidar en el mercado interno el posicionamiento de nuevos productos.

• Consolidar estrategias para explorar mercados externos.

• Fortalecer el desarrollo de nuevos productos.

• Divulgar estrategias de aprovechamiento de subproductos como recursos energéticos.

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar

evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

• Modificar legislación para permitir la adquisición de un mayor porcentaje de energía eléctrica a generadores privados

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de

incentivos para inversiones en PML.

45

Page 46: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

GRANJAS PORCINAS

FORTALEZAS DEBILIDADES Número de empresas por sector Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial Generación de empleo por sector Exportaciones e importaciones Asociatividad gremial Servicios de desarrollo empresarial Cumplimiento de los requisitos de mercado Implementación de mecanismos voluntarios para el

cumplimiento legal y de PmL Propiedad intelectual Certificaciones Consumo de energía y recursos energéticos Conocimientos de mercado internos y exteriores Acceso al financiamiento Disponibilidad de la información Inversión y/o gasto en I & D Innovación tecnológica Desarrollo de productos y mercados Impactos ambientales del sector

46

Page 47: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Estabilidad jurídica Aplicación de leyes y vacios Normas vigentes y en preparación Crecimiento o descenso de la inversión

directa extranjera (IDE) en los sectores Acceso a infraestructura y servicios Mecanismos financieros de incentivos Aranceles y medidas no arancelarias Incremento de los precios de materia

prima e insumos importados Incentivos de mercado Sistemas de garantías financieras

Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector Crecimiento o descenso del comercio Internacional Riesgo país o región

47

Page 48: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F como las O

• Consolidar estrategias para explorar mercados externos.

• Aprovechar las ventajas arancelarias, legislativas y operativas para promover crecimiento del sector.

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

• Compartir y divulgar experiencias exitosas en temas ambientales (biodigestores, etc.) como promoción de PML y ahorro en producción

• Diseñar programas grupales para la capacitación de granjeros en certificaciones de calidad y buenas prácticas

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

• Analizar vacíos legales en cuanto a normativa técnica y controles de granjas porcinas

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de incentivos para inversiones en PML

• Aprovechar la innovación tecnológica para mejoramiento ambiental y optimización de recursos

48

Page 49: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

FORTALEZAS DEBILIDADES Número de empresas por sector Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial Exportaciones e importaciones Implementación de mecanismos voluntarios para el

cumplimiento legal y de PmL Generación de empleo por sector CertificacionesAsociatividad gremial Disponibilidad de la información Servicios de desarrollo empresarial Inversión y/o gasto en I & D Conocimientos de mercado internos y exteriores Innovación tecnológica Cumplimiento de los requisitos de mercado Desarrollo de productos y mercados

Propiedad intelectual Impactos ambientales del sector Consumo de energía y recursos energéticos Acceso al financiamiento

49

Page 50: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Estabilidad jurídica Aplicación de leyes y vacios Normas vigentes y en preparación Crecimiento o descenso de la inversión directa

extranjera (IDE) en los sectores Acceso a infraestructura y servicios Mecanismos financieros de incentivos Aranceles y medidas no arancelarias Incremento de los precios de materia prima e insumos

importados Incentivos de mercado Sistemas de garantías financieras Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector

Crecimiento o descenso del comercio Internacional Riesgo país o región Estabilidad jurídica Normas vigentes y en preparación

50

Page 51: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F

como las O • Consolidar estrategias para

diversificación de mercados externos. • Aprovechar ventajas arancelarias,

legislativas y operativas para promover el crecimiento del sector.

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar

evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

• Reforzar y diversificar programas para atraer inversión extranjera.

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de incentivos para inversiones en PML.

• Aprovechar la innovación tecnológica para mejoramiento ambiental y optimización de recursos.

51

Page 52: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

CAMARONES Y LANGOSTAS

FORTALEZAS DEBILIDADES Cumplimiento de los requisitos de mercado Producto Interno Bruto y crecimiento del PIB sectorial Propiedad intelectual Número de empresas por sector Consumo de energía y recursos energéticos Exportaciones e importaciones Acceso al financiamiento Generación de empleo por sector Certificaciones Asociatividad gremial Servicios de desarrollo empresarial implementación de mecanismos voluntarios para el cumplimiento

legal y de PmL Conocimientos de mercado internos y exteriores Disponibilidad de la información Inversión y/o gasto en I & D Innovación tecnológica Desarrollo de productos y mercados Impactos ambientales del sector

52

Page 53: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS Estabilidad jurídica Aplicación de leyes y vacios Normas vigentes y en preparación Acceso a infraestructura y servicios Aranceles y medidas no arancelarias Crecimiento o descenso de la inversión directa

extranjera (IDE) en los sectores Incentivos de mercado Mecanismos financieros de incentivos Sistemas de garantías financieras

Número de programas o proyectos que promueven el desarrollo del sector

Crecimiento o descenso del comercio Internacional Incremento de los precios de materia prima e insumos importados

Riesgo país o región

53

Page 54: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DEBILIDADES

LISTA DE OPORTUNIDADES

Estrategia para maximizar tanto las F como las O

• Consolidar estrategias para explorar mercados externos.

• Aprovechar ventajas arancelarias, legislativas y operativas para promover el crecimiento del sector.

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

• Motivar al sector para realizar

evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales.

• Compartir y divulgar experiencias exitosas en temas ambientales (biodigestores, etc.) como promoción de PML y ahorro en producción.

• Diseñar programas grupales para la capacitación en certificaciones de calidad y buenas prácticas ambientales.

LISTA DE AMENAZAS

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

• Analizar vacíos legales en cuanto a normativa técnica y controles.

Estrategia para minimizar tanto las A como las D

• Proponer el desarrollo de incentivos para inversiones en PML

54

Page 55: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Capítulo 6. Análisis Para la elección del sector modelo se realizó un análisis de los ocho sectores estudiados utilizando la información disponible y criterio del grupo de trabajo, mediante comparación de variables, de manera que se obtuviese una posición del sector mediante una escala de 1 a 8, de la siguiente forma:

• 1: corresponde al sector con mejores condiciones

• 8: sector con condiciones más desventajosas

De esta forma, para cada uno de los criterios de análisis, utilizando información de referencia para garantizar objetividad en la elección, se realizó un ranking por criterio, que luego se promedió para obtener un ranking final que permitiera ubicar al sector elegido como modelo.

Le herramienta con la información completa se anexa a este documento.

Los criterios de análisis correspondieron a:

1. Crecimiento económico del sector. Se discutieron las causas del crecimiento o decaimiento económico del sector, para determinar si la tendencia se debe al crecimiento de la demanda, mejora en los rendimientos o cambio a tecnología más eficiente. El dato utilizado para realizar la clasificación de sectores fue la tasa anual de crecimiento.

2. El número de empresas y su tamaño. Para obtener este criterio se utilizaron los datos de cantidad de empresas y generación de empleo. A estos datos se les realizó un ranking que luego fue promediado para obtener el ranking final de número de empresas y su tamaño.

3. Las necesidades del sector (debilidades y amenazas). Para este criterio se realizó un conteo según los datos resultantes de la aplicación de la herramienta FODA (información de Capítulos 4 y 5 de este informe).

4. Aspectos ambientales. En esta clasificación se utilizó la información resultante del análisis ambiental realizado durante la etapa de documentación de los ocho sectores, la cual ya asignaba un posicionamiento de los sectores según evaluación de expertos de consumos (materiales, agua, energía, derivados de

55

Page 56: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

petróleo), generación (aguas residuales, desechos sólidos, emisiones al aire, desechos peligrosos), impactos (contaminación de suelos, agua y aire) y control (legislación existente, controles en procesos y gestión de residuos).

5. Las oportunidades y fortalezas. Para este criterio se realizó un conteo según los datos resultantes de la aplicación de la herramienta FODA (información de Capítulos 4 y 5 de este informe).

6. Potencial de implementación PmL. Se realizó según criterio de expertos, analizando las oportunidades que el sector pueda aprovechar (p.ej.: demanda internacional, capacidad de comercialización), clasificando las empresas en tres niveles, siendo 1 el de mayor potencial.

7. Vocación productiva del país. Este criterio se analizó utilizando información de cada sector como contribución histórica al desarrollo del país, potencial de exportación a Estados Unidos e impactos significativos en PmL (según criterio 4 de esta sección).

El análisis resultante por sector y según cada criterio, se resumen en el siguiente cuadro.

56

Page 57: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Actividad Económica

Criterios

Cre

cim

ient

o de

l sec

tor

Núm

ero

de e

mpr

esas

y

su ta

mañ

o

Nec

esid

ades

del

se

ctor

(deb

ilidad

es)

Asp

ecto

s am

bien

tale

s

Opo

rtuni

dade

s o

forta

leza

s

Pot

enci

al d

e im

plem

enta

ción

Pm

L

Voc

ació

n pr

oduc

tiva

del p

aís

RA

NK

ING

Siembra, cosecha y empaque de piña fresca 1 1 3 2 5 2 3 2,43

Elaboración de productos Lácteos 3 5 4 4 1,5 1 4 3,21Matanza, preparación y empaque de pollo y otras aves 4 3 6,5 1 3,5 1 4,6 3,38

Matanza, preparación y empaque de carne de res y cerdo 5 7 2,5 3 4,5 1 2,6 3,67

Elaboración de Azúcar de caña 6 7 3 5 1,5 1 4 3,93Cría y engorde de cerdos 2 4,5 5,5 6 4,5 2 6,6 4,45Fabricación de productos textiles 7 3 4,5 8 3,5 3 4,3 4,76

Procesamiento de camarones y crustáceos 8 5 4,5 7 8 2 6,6 5,88

57

Page 58: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones. Conclusión:

A continuación se comentan los resultados que justifican al sector piña como sector

modelo del estudio. Cabe mencionar que el ránquin en cada criterio es relativo a los

8 sectores analizado en el proyecto “Análisis FODA para la implementación de PmL

en los sectores prioritarios del DR-CAFTA de los países firmantes”.

El análisis realizado en la sección anterior nos permite llegar a las siguientes

conclusiones:

1. La producción de piña es el sector más dinámico, creciendo a una tasa

promedio anual del 24% en el periodo 2004-2008, lo cual lo ubica en el I lugar

de “tasa anual de crecimiento”.

2. En número de empresas y su tamaño, logra el I lugar debido a mayor cantidd

de empresas (1220) y mayor generación de empleo (25200).

3. Por cantidad de debilidades (6) se ubica en el cuarto puesto y en segundo

lugar por cantidad de amenazas (5), logrando una valoración en el criterio

“necesidades del sector” de 3. En este caso, el sector con menor cantidad de

debilidades y amenazas en promedio lograría la menor valoración o lugares

más altos en el ránquim.

4. A nivel ambiental, se ubica en segundo lugar de generación de impactos al

medioambiente, como se puede verificar en la sección 3.5 del informe

específico.

5. Por cantidad de fortalezas (11) se ubica en el cuarto puesto y en sexto lugar

por cantidad de oportunidades (7), logrando una valoración en el criterio

“oportunidades y fortalezas” de 5. En este caso, el sector con mayor cantidad

58

Page 59: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

de fortalezas y oportunidades en promedio lograría la menor valoración o

lugares más altos en el ránquim.

6. Para el criterio “potencial de implementación de PmL” lo ubica en un segundo

nivel (valor 2), considerando que las oportunidades que el sector puede

aprovechar se dificultan, dado que la institucionalidad del sector es muy débil y

las empresas son muchas y están ampliamente diseminadas en diversas

regiones del país.

7. Para el criterio “vocación productiva del país”, se consideran factores tales

como:

a. Contribución histórica al desarrollo.

b. Potencial de exportación a EEUU.

c. Impactos significativos PmL.

De forma global, el sector se ubica en el tercer lugar.

A manera de análisis complementario, se debe considerar que para el año 2007

aproximadamente un 8% del territorio nacional se dedicó a actividades agrícolas,

siendo piña el sétimo lugar en área cultivada, sin embargo, es el sector con mayor

incremento, ya que pasó de 12.500 hectáreas en el 2000 a unas 38.500 en el 2007.

En el caso de la piña, actualmente Costa Rica es el mayor exportador en el mundo y

aporta la mayoría de las importaciones que hace Estados Unidos. Esta fruta se ubica

en el cuarto lugar entre los 3.800 productos que exporta el país, pero la ampliación de

su cultivo ha despertado algunas preocupaciones ambientales. Por ejemplo, una

denuncia por contaminación presentada ante la Fiscalía Ambiental en el 2007 llevó a

la suspensión del consumo de agua de acueductos en El Cairo, La Francia, Louisiana

y Milano, de Siquirres. La decisión se basó en un estudio que reveló la presencia de

los agroquímicos Bromacil, Diurón y Tridamefón. Ese mismo año, el Tribunal

59

Page 60: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Ambiental Administrativo recibió 28 denuncias contra empresas piñeras,

especialmente en Siquirres y San Carlos (TAA, 2008).

El uso de agroquímicos es uno de los aspectos que vinculan a la agricultura con el

ambiente. Cada año Costa Rica importa 12 millones de kilogramos de ingrediente

activo de plaguicidas y aunque la mayoría se encuentra en las categorías de bajo

riesgo, se mantiene la importación de productos con alto y extremo grado de toxicidad

donde la piña es un usuario de estos últimos.

Recomendaciones:

Las principales estrategias a desarrollar desde la perspectiva de proyecto ELE son:

1. Diseñar un acuerdo de cooperación entre el Centro Nacional de Producción más Limpia (CNP+L) y la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP).

2. Realizar un diagnóstico en conjunto que permita definir los aspectos ambientales y los impactos asociados de la actividad y plantear planes de acción comunes que aseguren las buenas prácticas de agricultura sostenible y manejo integrado de plagas.

3. Diseñar una estrategia de capacitación en Producción más Limpia que se pueda replicar en distintas regiones, que permita comunicar los resultados de las estrategias anteriores.

4. Diseñar una estrategia de capacitación para capacitar a los agricultores en certificaciones de calidad, ambiente y buenas prácticas agrícolas.

5. Motivar al sector para realizar evaluaciones de cumplimiento legal y aplicación de normas, de forma voluntaria, para minimizar/controlar impactos ambientales

6. Asesorar a CANAPEP para presentar al sistema de banca de desarrollo una línea de financiamiento con condiciones especiales para implementar proyectos de Producción más Limpia.

60

Page 61: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

7. Desarrollar uno o varios proyectos de asesoría en Producción más Limpia siguiendo una metodología grupal por regiones seleccionadas.

8. Promover un Acuerdo Voluntario de Producción más Limpia para el Sector.

61

Page 62: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta

62

Page 63: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR‐CAFTA de los países firmantes

63

ENTREVISTA PARA REPRESENTANTES GREMIALES Como parte del Programa de Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores del

DR-CAFTA en Costa Rica, y con el fin de que el programa genere un impacto consistente sobre

la mejora del desempeño ambiental del sector privado en los países firmantes del DR-CAFTA,

surge la necesidad de identificar la situación actual de los países referente al uso y promoción

de medidas y tecnologías de Producción más Limpia, por lo cual lo hemos contactado para

realizar el trabajo de recopilación de una serie de variables a nivel regional desde perspectivas

económicas, ambientales, laborales, comerciales, políticas, sociales, y otras. Agradecemos su

colaboración. 1. ¿Cuál es su perspectiva de desarrollo de la actividad a corto y mediano plazo? ( ) Estancamiento ( ) Decrecimiento ( ) Crecimiento Moderado ( ) Crecimiento Acelerado ( ) Fluctuante 2. ¿Cuál es ha sido el papel de la Inversión Extranjera Directa en el desarrollo de la actividad? ( ) Inexistente ( ) Poco significativa ( ) Medianamente Significativa ( ) Significativa ( ) Muy significativa

Page 64: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR‐CAFTA de los países firmantes

64

3. ¿Existen programas públicos o privados que promueven el desarrollo del sector? ( ) Sí ( ) No Si la respuesta es positiva favor indicarnos cuáles son las principales iniciativas y quién la ejecuta:

Programa Ejecutor 4. ¿Existe algún tipo de incentivo para la actividad? ( ) Sí ( ) No Si la respuesta es positiva favor indicarnos cuáles son las principales iniciativas y quién la ejecuta:

Incentivo Entidad Responsable

5. ¿Podría indicarnos algunas características del empleo en la actividad? Empleo generado: ____________ % de mujeres: ________________ Categoría ocupacional predominante: ________________ Escolaridad promedio: ______________ Remuneración o salario promedio: __________________

Page 65: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR‐CAFTA de los países firmantes

65

6. ¿Podría indicarnos algunas características de los empresarios de la actividad? Número de empresarios (empresas): ____________ % de mujeres empresarias: ________________ Escolaridad promedio: ______________ Grado de formalidad del sector4: ________ Indagar además sobre patentes, permisos de funcionamiento, inscripción en Tributación. 7. Para el desarrollo del sector podría calificar de 1 a 5 (Muy malo a Muy adecuado) el nivel actual de los siguientes servicios: Muy

Malo Malo Regular Bueno o

adecuado Muy

AdecuadoCarreteras Puertos Aeropuertos Electricidad Agua Telecomunicaciones ¿Existe uno o más de esos servicios que sean críticos para el desarrollo de la actividad? (Si responde afirmativamente, responda el por qué) 8. Cuál es y cómo valora la actual organización gremial de la actividad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4 Puede ser % del total de empresas del sector que están inscritas en la CCSS

Page 66: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR‐CAFTA de los países firmantes

66

9. Cuáles son las principales entidades de apoyo para el sector, tanto públicas como privadas que les brindan servicios de desarrollo empresarial (capacitación, asistencia técnica, información de mercados, etc). Cómo valora esa oferta para el desarrollo de la actividad?

Entidad Mala Regular Buena 10. En el conocimiento que se tiene de los mercados tanto internos como externos

Existen estudios de mercado? ( ) Sí ( ) No

Se hacen comparaciones de precios en la actividad con relación a los precios

internacionales? ( ) Sí ( ) No

Podría explicarnos brevemente el estado actual de conocimiento del los

mercados internos y externos? ( ) Sí ( ) No

Cómo considera la organización, conocimiento y capacidades de la actividad

para mejorar la penetración de mercados existentes y acceder a nuevos mercados? ( ) Sí ( ) No Para el comercio internacional existen barreras importantes de tipo no

arancelario? ( ) Sí ( ) No Cuáles: _______________

11. ¿Cómo percibe usted los esfuerzos que en Investigación y Desarrollo se realizan en la actividad?

Existe alguna información de ese esfuerzo? ( ) Sí ( ) No

Quiénes la realizan?

Page 67: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Análisis FODA para la implementación de PmL en los sectores prioritarios del DR‐CAFTA de los países firmantes

67

Qué instituciones apoyan a las empresas? Existe algún incentivo o programa

de apoyo a nivel público o privado? 12. ¿Cómo valora el nivel tecnológico de la actividad?

Existe apertura a cambios tecnológicos por parte de los empresarios del sector?

13. ¿Qué rol ha jugado la asociatividad en el desarrollo de la actividad? ( ) Inexistente ( ) Poco significativo ( ) Medianamente Significativo ( ) Significativo ( ) Muy significativo 14. ¿Qué rol ha jugado el encadenamiento en el desarrollo de la actividad? ( ) Inexistente ( ) Poco significativo ( ) Medianamente Significativo ( ) Significativo ( ) Muy significativo 15. ¿Cuenta el sector con información suficiente para la definición de acciones o programas para el desarrollo del sector?

Cuáles son las áreas principales en las que existen problemas de acceso o disponibilidad de información?

16. Cómo valora el financiamiento para la actividad, tanto desde el punto de vista de la importancia de ese financiamiento para el desarrollo pasado de la actividad, como las condiciones actuales? (Hacer referencia a acceso, costo y fuentes de financiamiento)

Page 68: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Anexo 2: Cuadro de análisis

Actividad Económica

Criterios Tasa

anu

al d

e cr

ecim

ient

o

Cre

cim

ient

o de

l sec

tor

Can

tidad

de

empr

esas

Ran

king

em

pres

as

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

Ran

king

em

pleo

Núm

ero

de e

mpr

esas

y s

u ta

mañ

o

Can

tidad

de

debi

lidad

es

Can

tidad

de

amen

azas

Nec

esid

ades

del

sec

tor

(deb

ilida

des)

Asp

ecto

s am

bien

tale

s

Can

tidad

de

forta

leza

s

Can

tidad

de

opor

tuni

dade

s

Opo

rtuni

dade

s o

forta

leza

s

Pot

enci

al d

e im

plem

enta

ción

P

mL

Con

tribu

ción

his

tóric

a al

de

sarr

ollo

Pot

enci

al d

e ex

porta

ción

US

A

Impa

ctos

sig

nific

ativ

os P

mL

Voc

ació

n pr

oduc

tiva

del p

aís

RA

NK

ING

Siembra, cosecha y empaque de piña fresca

24% 1 1220 1 25200 1 1 4 2 3 2 4 6 5 2 6 1 2 3 2,43

Elaboración de productos Lácteos

5,40% 3 43 6 3748 4 5 1 7 4 4 1 2 1,5 1 2 6 4 4 3,21

Matanza, preparación y empaque de pollo y otras aves

5,20% 4 161 4 12500 2 3 6 7 6,5 1 6 1 3,5 1 5 8 1 4,7 3,38

68

Page 69: FODA NACIONAL Consultores - SICA

Integrando el ambiente al proceso productivo

Actividad Económica

Criterios Tasa

anu

al d

e cr

ecim

ient

o

Cre

cim

ient

o de

l sec

tor

Can

tidad

de

empr

esas

Ran

king

em

pres

as

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

Ran

king

em

pleo

Núm

ero

de e

mpr

esas

y s

u ta

mañ

o

Can

tidad

de

debi

lidad

es

Can

tidad

de

amen

azas

Nec

esid

ades

del

sec

tor

(deb

ilida

des)

Asp

ecto

s am

bien

tale

s

Can

tidad

de

forta

leza

s

Can

tidad

de

opor

tuni

dade

s

Opo

rtuni

dade

s o

forta

leza

s

Pot

enci

al d

e im

plem

enta

ción

P

mL

Con

tribu

ción

his

tóric

a al

de

sarr

ollo

Pot

enci

al d

e ex

porta

ción

US

A

Impa

ctos

sig

nific

ativ

os P

mL

Voc

ació

n pr

oduc

tiva

del p

aís

RA

NK

ING

Matanza, preparación y empaque de carne de res y cerdo

3,60% 5 24 7 1500 7 7 3 2 2,5 3 3 6 4,5 1 1 4 3 2,7 3,67

Elaboración de Azúcar de caña

3,20% 6 11 8 1779 6 7 1 5 3 5 1 2 1,5 1 4 3 5 4,0 3,93

Cría y engorde de cerdos

8,90% 2 400 2 1500 7 4,5 6 5 5,5 6 7 2 4,5 2 7 7 6 6,7 4,45

Fabricación de productos textiles

1% 7 260 3 7500 3 3 5 4 4,5 8 5 2 3,5 3 3 2 8 4,3 4,76

Procesamiento de camarones y crustáceos

0 8 60 5 2500 5 5 8 1 4,5 7 8 8 8 2 8 5 7 6,7 5,88

69