Folia 3

download Folia 3

of 15

Transcript of Folia 3

  • 8/12/2019 Folia 3

    1/15

    La Evolucin de Folas y Variacin como elemento de desarrollo

  • 8/12/2019 Folia 3

    2/15

    JUSTIFICACION:

    Entre las manifestaciones de la msica tradicional mexicana el son mexicanotienen una gran popularidad. El huapango y la fola musicalmente tienen un

    parentesco, de siglos atrs y hasta nuestros das los sones son un fenmenoen que la msica de nuestro pas es meramente alegre y bailable. Fola es ungnero que me gusta por la relacin con la msica mexicana y mi inquietudsobre esta forma musical es saber su fusin con el son mexicano ya que en laNueva Espaa, musicalmente se combinaron herencias americanas yafricanas con prstamos europeos medievales, renacentistas y barrocos. Poreso es la importancia de que la msica mexicana es gracias a la fusin musicalde varias culturas que trajeron los conquistadores espaoles, folas por seruna forma musical europea es una influencia que adoptaron los indgenas

    para la creacin de sones mexicanos o aires mexicanos.

    OBJETIVO:

    Mi objetivo es comprender su estructura musical y comparar folas endiferentes pocas para encontrar la influencia musical que los indgenasadoptaron de esta forma musical de los europeos.

    OBJETIVO GENERAL

    El objetivo de esta investigacin es conocer el estilo musical y que me puedaservir en la interpretacin musical y en la composicin.

  • 8/12/2019 Folia 3

    3/15

    ANTECEDENTES:

    La Fola (La locura), tambin conocida como Folas de Espaa o Fola de

    Espaa, es uno de los temas musicales europeos ms antiguos y recurrentes.

    Adems de indicar dos temas musicales parecidos, pero con caractersticasmuy definidas, (la fola temprana y la fola tarda), el termino fola es

    utilizado tambin para designar un esquema armnico-meldico utilizado en

    cientos de composiciones a partir de finales del siglo XV

    La primera mencin al trmino "folia" es la hecha por el dramaturgo

    portugus Gil Vicente en su obra de teatro "Auto de Sibilla

    Cassandra"(1503), en la que se la menciona como una danza interpretada

    por pastores. Por su forma musical, estilo y etimologa del nombre, se ha

    sugerido que la meloda surgi como una danza a mediados o finales del siglo

    XV, bien en Portugal o en la zona del viejo reino de Len (zona de influencia

    galaica),o bien en el Reino de Valencia.

    La definicin del trmino Fola que Sebastin de Covarrubias proporciona

    en su Tesoro de la lengua castellana (Madrid, 1611), es:

    Una cierta danza portuguesa de mucho ruido; porque resulta de ir muchasfiguras a pie con sonajas y otros instrumentos, llevan unos ganapanes

    disfrazados sobre sus hombros unos muchachos vestidos de doncellas, que

    con las mangas de punta van haciendo tornos y a veces bailan, y tambin

    taen sus sonajas; y es tan grande el ruido y el son tan apresurado, que

    parecen estar los unos y los otros fuera de juicio. Y as le dieron a la danza el

    nombre de fola, de la palabra toscana folle, que vale vano, loco, sin seso,

    que tiene la cabeza vana.

    El embrujo que desprende esta antigua danza popular de pastores de la

    Pennsula Ibrica (S. XV/XVI), uno de los pilares fundamentales de la msica

    en Europa y Amrica, atrajo a muchsimos compositores, desde el

    Renacimiento y sobre todo el Barroco, hasta el Clasicismo e incluso el siglo

  • 8/12/2019 Folia 3

    4/15

    XX: Diego Ortiz, Antonio Martn y Coll, Arcangelo Corelli, Marin Marais y

    tantsimos otros, dan muestra de ello.

    Escribe Juan Luis de la Montaa Conchina: La fola se caracterizaba

    bsicamente por su comps ternario, fcil acompaamiento instrumental yuna desenfrenada puesta en escena.

    Posteriormente, esta danza de origen popular, pues todos los datos indican

    una posible relacin con primitivos bailes relacionados con la fertilidad, se

    adaptara a las msicas danzadas propias de los ambientes cortesanos,

    adquiriendo un carcter netamente distinto al de los ambientes que la

    haban visto nacer.

    Ah radica parte de la clave para entender la significacin de la fola comotema musical extendido por toda Europa.

    La fcil meloda y las posibilidades que ofreca para la improvisacin fueron

    cualidades que no pasaron desapercibidas entre los msicos instrumentistas

    del barroco.

    Mientras que en territorios peninsulares era conocida sencillamente como la

    fola y haca referencia directa a un baile adems de ser un aire instrumental

    sobre el que se componan diferencias y glosas, en pases vecinos, Italia y

    Francia, principalmente, adoptaba la terminacinde Espaa, cuestin por

    otro lado evidente si se quera diferenciar de otros bailes de corte similar

    conocidos y de gran popularidad, ahora tambin incorporados a los

    repertorios cortesanos.

    La definicin ms clara y completa de fola, la proporciona Juan Jos Rey:

    La fola es una danza, con su msica y su texto correspondientes y sazonada

    con un jolgorio rayano en la locura. Estos cuatro elementos (danza, msica,texto y jolgorio) que en el hecho folklrico se dan inseparables, van a sufrir

    una evolucin ms o menos distante entre s, conservando siempre cada uno

    el nombre que en principio slo se refera al conjunto. A ellos se aadira otro

    elemento nuevo (un ostinato) que complicar ms las cosas.

  • 8/12/2019 Folia 3

    5/15

    La fuente literaria que proporciona los datos ms antiguos sobre la fola es la

    crnica en que Garca de Resende describi la boda del prncipe Alfonso de

    Portugal y la princesa Isabel de Castilla (hija de los Reyes Catlicos) en 1490.

    En la crnica de Resende no queda clara la naturaleza de las folas

    mencionadas.

    Las msica implantada en Amrica, que conocemos a travs de la

    representacin escrita que ha llegado hasta nuestros das, semejan a primera

    vista una copia de la msica europeas renacentistas y barrocas. Hay sin

    embargo en la mayora de ellas el sello americano, la forma cmo los criollos

    y mestizos de un continente conquistado por la Corona de Castilla

    interpretaron a su manera lo que les llegaba de la metrpoli. Esta marca

    particular deriva, en su mayora de los maestros de capilla americanos, de laincorporacin abierta o velada de lo que resonaba en las calles y en las

    plazas, o bien, del uso de formas religiosas y profanas, como el villancico y los

    romances acompaados. Era una usanza forjada en el mestizaje, en donde las

    formas musicales europeas fueron adoptadas por los indgenas y por las

    mezclas raciales y culturales de muy diverso tipo: las llamadas castas y los

    criollos americanos. Eran msicas de contacto que creaban, al estallar y

    recomponerse, nuevos acentos y cadencias, apegadas a la potica de las

    hablas locales. La "cultura de conquista" insistir en solidificar y regularizarestas formas en ejemplos esenciales de hermosa simplicidad y regularidad, lo

    que explica tambin una evangelizacin exitosa fuertemente acompaada de

    la msica y de las representaciones teatrales...

    En la Nueva Espaa, por ejemplo, las estrategias culturales de estos distintos

    grupos sociales (inmersos en complejos procesos de fusin, hibridacin y

    sntesis) tuvieron siempre que ver con las identidades adoptadas y con la

    forma como compitieron por convertirse en portadores de la cultura

    hispnica. Fue as como se combinaron herencias americanas y africanas con

    prstamos europeos medievales, renacentistas y barrocos. La imitacin y la

    adaptacin ayudaron entonces a crear ese sello particular, inmerso en una

  • 8/12/2019 Folia 3

    6/15

    msica colectiva y annima que haba llegado as de la pennsula, arrastrando

    todava los modos antiguos y las reminiscencias rabes o judas anteriores a

    la regularizacin y occidentalizacin de los modos y las afinaciones. Y al igual

    que en "los Reinos de Castilla", en Amrica se crearon pautas locales para

    representar lo "espaol", lo "indio" y lo "negro"; al mismo tiempo que se

    generalizaban instrumentos de percusin, de alientos y de cuerdas y sus

    adaptaciones locales (arpas, vihuelas, violines, guitarras, flautas, etc.), y se

    adaptaban ritmos y maneras de interpretacin: como los estilos rasgueados y

    punteados en las guitarras, vihuelas y bandolas; o como los conjuntos de

    guitarras de diferentes tamaos que en su conjuncin creaban posibilidades

    mayores de las del instrumento solista. Es as como innumerables rasgos de

    la msica antigua, renacentista y barroca se siguen perpetuando en la

    construccin, la ejecucin, las afinaciones, los modos de acometer el canto y

    la rtmica de la msica popular de la Amrica espaola.

    Zarabandas, tocotines, zambapalos y chaconas eran ya comunes en la Nueva

    Espaa del siglo XVI (como las "zarabandas a lo divino" que le valieron un

    proceso inquisitorial a Pedro de Trejo, en Michoacn en 1569), y desde

    principios del XVII, cuando el compositor portugus Gaspar Fernandes (1570-1629), maestro de capilla de la catedral de Puebla compona una "zarabanda

    tengue que tengue, zumba cas cucumb"; sus canciones del ciclo de

    Amarilis, musicalizando a Lope de Vega, eran entonadas por el prior del

    convento de Santo Domingo del puerto de Veracruz, como lo refiere Thomas

    Gage en 1626. Fragmentos enteros de variados "guineos", "zarambeques",

    "muecas" y "cumbs" quedaron entonces, y hasta hoy, cristalizados en

    estribillos y coplas de los sones y del cancionero popular mexicano.

    El mundo atlntico, el que vertiera aguas y mercaderas en los puertos de esa

    Amrica, sigue vivo en los canarios, las guabinas, los pajarillos, las jcaras y

    corridos, los fandangos, morenas, peteneras y villancicos. La poesa sabida e

    improvisada expresa tambin a su manera las formas poticas del Siglo de

    Oro: dcimas espinelas, cuartetas octoslabas, romances, octavas reales,

  • 8/12/2019 Folia 3

    7/15

    seguidillas y villancicos hexaslabos. Hay pues una constante recreacin (y

    libertad en el uso creativo de los elementos) que preserv las formas del

    pasado y que se afirma notoriamente en los cantos responsoriales que van

    de las msicas de capilla y de los villancicos indianos, a los guaguancs

    afrocubanos (en donde secuencias rtmicas de claro origen africano se

    combinan con formas poticas que provienen de la musicalidad y rima de la

    lengua castellana). Hay adems, como en la poesa de Sor Juana Ins de la

    Cruz, nanas con reminiscencias rabe-andaluzas traducidas al nhuatl. O

    bien, vestigios, sedimentos y fragmentos de romances y tonadillas escnicas

    formando parte de nuevas acomodaciones, como en las "diferencias" o

    variados modos de acompaar en arpas y guitarras la meloda de un romance

    o las cadencias de un son, glosndola, renovndola o improvisndola "a la

    manera de la tierra"; hasta constituir nuevos gneros y dar paso a originales

    variaciones. Los "sones de la tierra" novohispanos, que anteceden a la

    diversidad del son mexicano, conservan as mucho de las orquestaciones

    coloniales, de los giros tradicionales que en este disco se hermanan (en

    particular, sones de Veracruz, la Huasteca y Guerrero) con las folas, jcaras,

    jotas y fandangos, tan particulares de las msicas peninsulares de siglos

    pasados.

  • 8/12/2019 Folia 3

    8/15

    Apartir del siglo XVI, La palabra Fola es asociada en las fuentes musicales, a

    una danza con caractersticas bien determinadas que Richard Hudson llama

    Early Folia (Fola Temprana). Estas folias se encuentran sobre todo en

    fuentes Italianas hasta la segunda mitad del siglo XVII.

  • 8/12/2019 Folia 3

    9/15

    ESQUEMA DE FOLA TEMPRANA

  • 8/12/2019 Folia 3

    10/15

    ESQUEMA ARMNICO-MELDICOS DE FOLAS

    El esquema armnico-meldico de Fola, cuyos orgenes documentados se remontan hace ms de

    cinco siglos, ha sido utilizado a nuestros das por decenas de compositores. Como afirma John

    Griffiths, la historia de este esquema puede ser dividida en tres etapas principales. La fase ms

    antigua del esquema de fola empieza a vislumbrarse a finales del siglo XV cuando encontramosuna cantidad elevada de piezas vocales e instrumentales procedentes de fuentes musicales de

    varios pases , que estn basadas en una sucesin armnico-meldica similar a la danza de fola del

    siglo XVII. Por esta razn los investigadores han asociado el trmino fola a estas obras.

    Casi en estas piezas estn escritas en modo protus (Drico) de Re o en su transposicin a Sol; los

    acordes de la secuencia estn en su estado fundamental. Es evidente la simetra del esquema,

    caracteriza por el acorde III, que es el eje de central armnico, y una meloda ascendente-

    descendente que se mueve segn las notas mostradas en el ejemplo o a una tercera superior. En

    esta fase el esquema puede carecer del primer o del ltimo acorde, presentar otros acordes

    insertados o ser utilizado juntos a otros esquemas armnicos o cadencias. Por ejemplo Los

    Villancicos del cancionero musical de palacioRodrigo Martnez.

    http://www.youtube.com/watch?v=3zC_qeBnbok

    No es posible en esta primera etapa, hablar de un tema musical con caractersticas armnicas ymeldicas fijas. Adems, ninguna pieza que se ajustan a este esquema se identifica en las fuentes

    con el nombre de (Fola) , si no que todas son llamadas con nombres diferentes, segn el gnero.

    Por esta razn, algunos investigadores consideran un error referirse a este esquema con el

    nombre de fola, danza que, adems de estar documentada con posterioridad a muchas piezas de

    esta etapa, no siempre coincide en su esquema armnico. Este esquema armnico de Fola se ha

    http://www.youtube.com/watch?v=3zC_qeBnbokhttp://www.youtube.com/watch?v=3zC_qeBnbokhttp://www.youtube.com/watch?v=3zC_qeBnbok
  • 8/12/2019 Folia 3

    11/15

    relacionado con otros esquemas armnicos coetneos, como el Gurdame las vacas o el de

    Romanesca que se basan en el material armnico de la segunda mitad del esquema de fola.

  • 8/12/2019 Folia 3

    12/15

    La segunda etapa de la historia del esquema de Fola empieza con dos piezas para vihuela del

    manuscrito Ramillete de flores (1593) denominadas Folas en el propio manuscrito y que

    constituyen los primeros ejemplo de Folas temprana. En esta fase que abarca aproximadamente

    hasta mediados del siglo XVII, la msica sigue generalmente el modelo (en modo Sol) que

    siguiendo la definicin de Hudson esquema de Fola Temprana.

    Este esquema armnico de fola temprana se puede notar la falta de tercer grado. La fola

    temprana presenta unas caractersticas rtmicas armnicas y meldicas bastantes definidas. En el

    repertorio italiano se encuentran Folas tanto modo mayor como en menor que pueden presentar

    algunas variantes rtmicas.

  • 8/12/2019 Folia 3

    13/15

    La tercera y mas conocida etapa de la historia del esquema de fola empieza a partir de la segunda

    mitad del siglo XVII, cuando la fola temprana cristaliza en la forma definitiva de fola tarda. La

    fola tarda se utiliza sobre todo para escribir variaciones instrumentales y est bien definida

    armnica, rtmica y meldicamente.

  • 8/12/2019 Folia 3

    14/15

    ESQUEMA ARMONICO Y MELDICO SEGN RICHARD HUDSON

    Richard Hudson se ha ocupado a menudo de la Fola, sobre todo en relacin con otras danzas del

    repertorio italiano para guitarra rasgueada del siglo XVII. Su trabajo se distingue de los dems por

    el uso riguroso de la terminologa: Hudson considera Folas exclusivamente aquellas piezas que as

    se titulan, reduciendo el repertorio estudiado a un numero mas limitado de piezas, principalmentede los siglos XVII Y XVIII. Sin embargo, elabora una teora unitaria segn la cual hace derivar la

    mayora de las danzas instrumentales del siglo XVII de cuatro esquemas armnicos abstractos

    divididos en dos grupos: por B cuadro (desde cual deriva del modo mayor) y molle(que dar

    origen al modo menor). Cada esquema recibe su nombre del primer acorde significativo que lo

    distingue de los otros esquemas recibe su nombre del primer acorde significativo que lo distingue

    de los otros esquemas; normalmente son el IV, III, VII y V grados. Los grados mayores estn

    indicados por cifras maysculas y los menores por minsculas.

  • 8/12/2019 Folia 3

    15/15

    http://www.youtube.com/watch?v=8ZjW3baZM9M

    http://www.youtube.com/watch?v=8ZjW3baZM9Mhttp://www.youtube.com/watch?v=8ZjW3baZM9Mhttp://www.youtube.com/watch?v=8ZjW3baZM9M