folklor-MONOGRAFIA

29
CARRERRA: Facultad de Ciencias de la Comunicación CURSO: Desarrollo Histórico del El Folklor ALUMNO: Cruzado Miguel, Hanslitt Ademir CICLO: 5TO CICLO 2014

description

investigación monográfica

Transcript of folklor-MONOGRAFIA

CARRERRA: Facultad de Ciencias de la Comunicacin

CURSO: Desarrollo Histrico del El Folklor

ALUMNO: Cruzado Miguel, Hanslitt Ademir

CICLO: 5TO CICLO

2014

Este trabajo lo dedico a mis padres, a nuestro profesor y a mi computadora, los libros por brindarme comprensin, tolerancia y apoyo profesional continuamente

A mi tutor por su apoyo incondicional que nos brinda para desarrollar nuestro trabajo de investigacin, facilitando su elaboracin.

INTRODUCCIN

El folclore es un trmino usado para definir un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura transmitidos de generacin en generacin. El folclore como concepto abarca muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones, as como de las creencias de una sociedad determinada.El folclore no es un trmino moderno, por el contrario el estudio de ste comenz aproximadamente hace 300 aos enfocndose especficamente en las creencias sobre los augurios, sueos, premoniciones y fantasmas.Debido a que el folclore est estrechamente ligado a la cultura de una sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo van a afectar directamente; es as que la transculturacin, aculturacin y sincretismos, son trminos importantes a sealar en este estudio.Para llegar al objeto de este trabajo, que es adquirir un conocimiento ms amplio del folclore y su expresin en el lenguaje encontraran muchos puntos importantes la cual los ayudara a entender mejor.

SUMARIO

DEDICATORIAAGRADECIMIENTOINTRODUCCIN SUMARIO

CAPITULO I el folklorTerminologaEl hecho folklrico HistoriaEstudio del folklorGnerosConceptoCaractersticasClasificacin del folclore segn varios autores el folklor en el Per CAPITULO IIExpresin -Lenguaje2.1. Concepto de expresin2.2. Concepto de lenguaje2.3. Expresin del folklor narrativa. 2.4. El folklor lingstica2.5. El folklor mgico

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIAANEXOS

FOLKLOR: TERMINOLOGAEn realidad, la palabra original corresponde a Folklore, que fue creada por el arquelogo Williams John Thoms, quien la propuso a la revista inglesa Athenaeum en 1846. Sin embargo, su reconocimiento oficial slo se logr a partir de 1878, cuando es fundada en Londres la Folklore Society. Desde entonces es aceptada universalmente por los estudiosos de la nueva ciencia que tiene por objeto de estudio la cultura tradicional del pueblo. Este vocablo est compuesto de dos palabras:FOLK (pueblo o gente) y LORE (conocimiento o saber). De esta manera entendemos por folklore:El conjunto de manifestaciones culturales y artsticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma annima, tradicional y espontnea, para satisfacer necesidades de carcter material o inmaterial.El folclore como la expresin esttica de la cultura tradicional es el arte verbal y coreogrfico, es eminentemente el lenguaje que el hombre principalmente iletrado utiliza como instrumento de su cultura. No es simple manifestacin recreativa; el hombre es hacedor de cultura; el hombre es ser social; el folclore por ende producto social que va a reflejar el substrato de su etnia, el concepto de la colectividad.EL HECHO FOLCLRICOSegn algunos autores, para que una manifestacin cultural se considere un hecho folclrico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos:1. Debe transmitirse por va oral.2. Debe ser de autora annima.3. Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenmeno.4. Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmtica o cumplir con fines rituales.5. Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposicin a una moda efmera.6. Debe tener variantes mltiples, es decir que no exista una versin oficial del fenmeno sino que se reformule cada vez que emerja.7. Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.8. Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categora, corriente, estilo, gnero o tipo.HISTORIAGottfried von Herder anim por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folklore para documentar el autntico espritu, tradicin e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismo romntico que Herder desarroll. Para Von Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehculo y guardianes del genio popular, que se model mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmiti de generacin en generacin, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visin universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su genio nico y singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que deba permitir reunificar a los pueblos germnicos. Se practica en pases como Panam, Colombia, etctera. El "hecho folclrico" representado en la proyeccin, sea "genuino autentico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada.Rpidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los pases escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparicin bajo los efectos de la modernidad y la urbanizacin. Las campaas de difusin del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propias del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauracin de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados.En primera instancia el folclore se limit a la tradicin oral. Hacia la mitad del siglo XIX se ampla el mbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse tambin por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, tcnicas, etctera).No fue hasta el siglo XX cuando los etngrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas polticaESTUDIO DEL FOLCLOREAunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitolgicos, se preocupa tambin con tradiciones a veces mundana de la vida cotidiana. El folclore relaciona con frecuencia lo prctico y lo esotrico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitologa, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la poca no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. As, la religin romana es calificada de mitologa por los cristianos. De esa forma, tanto la mitologa como el folclore se han convertido en trminos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante..Los cuentos populares son trmino general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narracin de historias parece ser un universal cultural, comn por igual a las sociedades bsicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido xito al demostrar estas relaciones.Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no es ms que un mtodo de anlisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicolgicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener componentes fantsticos (tales como magia, seres etreos o personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradicin religiosa, pero sin embargo habla de asuntos psicolgicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil lnea.Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias en contextos especficos, ms que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor.Los relatos contemporneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes, sin embargo, que la mayora de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores (incluyendo teoras conspirativas), chismes, estereotipos tnicos, costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etctera). Los relatos de abducciones por OVNIs pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la Biblia tales como la ascensin al cielo de Elas. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografa sobre este tema, seal que la mayora de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clsicos, en materiales que estn solo parcialmente representado por la familiar etiqueta de espicos: La literatura clsica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporneas modernas (Mayor, 2000).GNEROS DEL FOLCLORE Acertijos Balada Chistes Costumbrismo Cuentos de hadas Epopeya Festivales Juegos Leyendas Leyendas urbanas Manualidades Mitos Msica folclrica Refranes Supersticiones VestimentaCONCEPTOes la expresin de la cultura de un pueblo: artesana, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, msica, proverbios, supersticiones y dems, comn a una poblacin concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Tambin recibe este nombre el estudio de estas materiasPor tanto crea un testimonio, una denuncia que va a decir a la comunidad y a sus descendientes, el aplauso o la censura "en los distintos momentos de su proceso histrico."El "hecho folclrico" representado en la proyeccin, sea "genuino autentico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada.El folclore como el resto de su cultura, se halla adherido al hombre cual su piel, es su alma, su primera naturaleza.El folclor no es patrimonio exclusivo de una clase social, el ms humilde servidor, el poblador de una barriada, el incipiente artista o el ms encumbrado doctor artista de renombre, conservan latente y trasmiten su honda vivencia tradicional que no ha logrado borrar la vida de la metrpoli con su fuerte impacto ni la ciencia y arte modernos que all lo cerca.El folclor es patrimonio de todas las clases sociales, aunque preferentemente de los sectores populares y de ellos, ms los populares e infantiles.CARACTERSTICAS lo annimo Cuando decimos annimo, estamos refirindonos a que el folklore, como tal, no tiene un autor individual conocido. Pero ningn hecho por ser annimo viene de la nada. Nada sale de la nada, todo tiene su causa. El folklore es fruto de la creacin colectiva de una comunidad, del pueblo, de su memoria, o el trabajo creativo individual, para luego proyectarse colectivamente, insertanlose en la tradicin y as poder vivir, subsistir gracias a la prctica popular.

saber oral El folklore es un saber tradicional que se aprende y transmite de generacin en generacin, mediante la explicacin oral, la que utiliza la poblacin inclusive aquella que no ha recibido instruccin escolar o que es analfabeta. Los pueblos explican sus enseanzas comunes a viva voz y en cualquier momento del da. As, sealan cmo deben y pueden hacerse ciertas actividades, de qu modo debe comportarse el hombre en diversas circunstancias, cul es el origen de las cosas, etc. Esta sabidura tradicional que se manifiesta oralmente y sobrevive en el pueblo, la estudia el folklore Como se mantiene la tradicin oral:El conocimiento popular es eminentemente oral, que se va heredando de generacin en generacin, por la necesidad de la transmisin de la creacin y recreacin cultural. Para cualquier persona, aun cuando sea analfabeta, resulta de necesidad inmediata el empleo de la comunicacin oral en el desarrollo de las actividades cotidianas. Entonces la transmisin oral adquiere eficiencia indispensable para el mantenimiento de la tradicin hablada. En el folklore esta necesidad comunicativa oral es de vital importancia, por cuanto mantiene los usos y costumbres como hechos vigentes.

Saber Popular.-Saber popular es sinnimo de saber del pueblo, conocimiento del pueblo. Este conocimiento se va formando paulatinamente, aprehendiendo y recogiendo el conocimiento diario, cotidiano, abierto. Aceptando la comunicacin y convivencia con otras manifestaciones culturales similares. Por esta caracterstica popular del folklore, esta ciencia se enriquece da a da, adems de ser vital y afirmativa. Slo lo individual es egosta y se encierra o encasilla en s mismo; lo popular, colectivo o social es solidario, contagiante.

Remoto O Antiguo.- La antigedad o lo remoto, es considerado como una de las caractersticas del hecho folklrico Cul antigedad?. Cul sera la medida en el tiempo de este hecho? Desde cundo y hasta dnde comprende el folklore?. La determinacin de la poca de los orgenes del folklore, como hecho, se remonta a los inicios del desarrollo del hombre y de su civilizacin. En ese desenvolvimiento histrico, las diversas culturas han venido generando sus propias manifestaciones en un proceso continuo dentro de las vivencias y caractersticas de los modos de vida de las sociedades, tanto remotas como tambin contemporneas. De ah que los hechos folklricos tengan una tradicin antigua, ejecutados en la actualidad

CLASIFICACIN TRIPARTITA DEL FOLCLORE SEGN ISABEL ARETZ:

Material O Ergolgico (Objetos)Social (vida de relacin de la personas)espiritual-mental (producto intangible de la mente del hombre, que se subdivide en:Manifestaciones artsticas- literatura, msica, danza, artes plsticasAnmico- creencias y supersticionesSaber emprico, principio de todas las cosasPara el autor Carvalho Netto: las especies folclricas se clasifican en seis grupos:Folclore potico: cancionero, romancero, refranero, adivinanzasFolclore narrativo, mitos, leyendas, cuentos, casosFolclor lingstico: vocabulario, pregones, mmica. Estas tres especies conforman la "literatura oral", "folclore en su antiguo concepto"Folclore mgico: magia, religin, medicina popularFolclore social: fiestas, teatro, msica, danzas e instrumentos musicales, indumentaria, mascaras, juegos y juguetes, familia, trabajoFolclore ergolgico, habitacin, cocina, transporte, arte popular, "otras ergologas"

EN EL PER

Folclor Potico (letras de canciones cusqueas)-YARAVCerro triste del olvido,Hoy tu sombra me aprisionaSin dejar de recortarte,Oh destino!Cunto dara por estrecharlaA la que fue mi nico amor.Cerro amigo, cuando miroTus llanuras solitariasSiento dulces aoranzas,Las cariciasLos abrazos y los besosDe mi dulce y fresco amorLa letra de este Yarav se ha inspirado en el cerro " Accorana" de Acopa, testigo del romance juvenil andino.-TUSUYCholita flor de la sierra,Jilguero andino,Lozana hermana.Entre las pajas bravasY vales andinos, que estars haciendo?IISeguro que ests cantandoLas memorias nuestrasDe nuestro dulce amor.Entre las pajas bravasY valles verdesCholita hermanaIIISi t supieras lo que hagoSufriendo y llorandoPor nuestras querencias,Con esta amarga suerteQue del llanto y goceSe saca la vida.

EXPRESIN Del latn expresso, una expresin es una declaracin de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una locucin, un gesto o un movimiento corporal. La expresin permite exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se convierte en un mensaje transmitido del emisor a un receptor.LENGUAJESe llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latn lingua) a cualquier tipo de cdigo semitico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingstico. Aun as, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisicin del lenguaje por el ser humano, y la filogenia

EXPRESIN DE FOLCLOR NARRATIVOHistoria de Inkarri"Vengo desde mi tierra Arequipa a ver a mis hijos, Aqu en Lima , junto con mi hijo Daniel, me he entrevistado en su domicilio con el profesor Vivanco.Le cuanto sobre la historia de Inkarri, sobre las costumbres de mi pueblo , tambin sus cantos de la tierra de los animales, del nio Jess, de la Limpia de Acequia, sobre el entierro de criaturas.Y ahora les contar sobre el Inkarri. Dice que Inkarri apareci por el lado de mi pueblo escarbando una acequia por donde conduca el agua mientras conduca se sec el agua, entonces Inkarri regres para preguntar quien era el que cortaba que manaba para sucanal desde Qoropuna (nombre de un cerro tutelar), as averiguando haba averiguado.El cerro Qoropuna haba sido quien cortaba el agua tambin los orines de Inkarri.Entonces Qoropuna apareci embarazada. Estando cerca la fecha del parto, Qoropuna (que era China Orqo, cerro Hembra), pide a Inkarri una cuna de oro y lavatorio de plata para criar a su hijo , entonces Inkarri hacindose el que no la conoce replica diciendo: Quien es esa mujer, yo no la conozco!. El hijo de esa mujer no es mi hijo. Pero Qoropuna manda decir dos veces y hasta tres veces, y amenaza a Inkarri dicindole: si no me envias lavador y cuna de oro, entonces mandar mi pedo de candela y te incendiar!.Entonces Qropuna cumpliendo su amenaza haba mandado su ventosidad de fuego, produciendo un cataclismo, y, el Inka abandon el lugar hundindose en la tierra y emergiendo de trecho en trecho, portando su barreta, hacia el lado del cusco, dice que su barreta haba arrojado haca la direccin del Cusco y donde se hundi dicha barreta, all fund el Cusco.El inca arriaba hasta las piedras como si fueran ovejas; y construa templos. Llego el conquistador Pizarro, el inca le ofreci un cuarto lleno de plata. A Pizarro no le satisface su ambicin, entonces da muerte a Inkarri. Pizarro haba dicho, ser dueo del Palacio con paredes de plata y la habitacin colmada del tesoro. A su vez Inkarri le haba dicho a Pizarro: Si me matas, eso s, mi cabeza quedar, solo mi cuerpo saldr, diciendo as se dej matar.Despus de su muerte del Inka, Pizarro no aprovech nada; la madre tierra devor todas sus cosas; un cataclismo destruy Cusco, hasta al perro se lo trag la tierra, As lo castig Inkarri a Pizarro...."

FOLCLOR LINGSTICO

QOSQO: que significa ombligo, se le atribuye muchos significados entre ellos el cronista mestizo Inca Garcilazo de la Vega quien le atribuye el significado de "Centro u ombligo del mundo".URIN QOSQO: Parte baja del cusco, Primera dinasta de los incas comprende la dinasta de la entronizacin y fijacin del imperio.HANAN QOSQO: Parte alta del cusco, comprende la dinasta de la expansinQORAQORA: significa, Herbazal o lugar con abundante hierba.mandado a construir por Inca Roca y fue residencia del ayllu Raurau, durante el reparto de solares esta construccin le correspondi a Gonzalo Pizarro.KISWAR KANCHA: kiswar es un arbusto nativo parecido al Alamo, el nombre se traduce como Lugar de los Kiswares.Contena muchos edificios interiores, es de forma rectangular, perteneci al Inca Wiracocha y, fue residencia de Sujsu Ayllu, en el reparto de solares correspondi este Palacio a Alonzo de Meza.SUNTUR WASI : Su nombre significa la Casa del Cndor.En el incanato fue la casa de los emblemas y armas, tena forma cilndrica y constaba de varios pisos. En el reparto de solares, Pizarro orden que este lugar sea designado para construir la primera iglesia en el Cusco.HATN KANCHA: Su nombre significa Gran Cercado.Mandado a construir por el Inca Yupanqui, all viva su Panaca.AJLLA HUASI : Significa: casa de las Mujeres EscogidasEn el incanato existieron algo as como monasterios que albergaban a Vrgenes escogidas que era una institucin ntimamente vinculada al culto. En el reparto de solares este lugar les correspondi a Francisco Meja, Pedro de Barco, Licenciado de la Gama y otras fracciones a varios espaoles ms. Posteriormente gran parte de lo que era el Ajlla Wasi vino a ser el actual templo Convento de Santa Catalina.AMARU KANCHA : significa: Serpiente y Kancha: campo, cercado.Enorme bloque de edificios mandado a construir por Wayna Qapaj, fue residencia de Tumipampa Ayllu. En el repartimiento de solares esta casa le toc a Hernando Pizarro, Manzo Sierra de Leguizamo, Antonio Altamirano y a Alonzo Mazuela, posteriormente fue ocupada por los Jesuitas quienes construyeron la Iglesia de la Compaa de Jess.QORICANCHA: Significa Cercado de Oro.Fue el templo ms importante de todo el Imperio, dedicado al culto del dios Sol, y tambin al culto de otros dioses Menores, actualmente sobre sus cimientos originales se encuentra la Iglesia Convento de Santo Domingo.QOLLOAMPATA: Su nombre significa sitio del granero o depsitoFue un importante barrio en la poca de los Incas, dentro de este barrio haban muchas casas pero destacan dos en particular: el Palacio del mismo nombre del barrio y el adoratorio o huaca de Sapantiana. Se dice que este palacio perteneci y fue construido por el primer Inca llamado Manco Capac, el palacio es y fue el mejor ubicado dentro de la ciudad del Cusco, a la llegada de los espaoles este lugar le correspondi a a Diego de Almagro y actualmente se encuentra en manos de la Iglesia de San Cristbal.HATUNRUMIYUC: Rumi significa Piedra, Rumioj: que tiene piedra; Jatunrumiyuc significa entonces, Casa que tiene Piedra Grande.Este palacio fue construido por Inca Roca, lo ms resaltante de este palacio es el Lienzo ptreo que es un bello muro inclinado hacia adentro, construido con poliedros irregulares de diorita verde, es el palacio del Inca fundador de Escuelas, aqu se encuentra la famosa PIEDRA DE LOS DOCE ANGULOS. Del palacio de Inca Roca slo nos queda este bello muro inca.

FOLCLOR MGICO

MEDICINA POPULARAGUAYMANTO : Q. A waymantu: tejido extendido. Bot. Saracha contorta.Crece a partir de los 3000 msnm en forma silvestre. Posee hojas acorazonadas de borde sinuoso y tallo herbceo muy ramificado. Conforme maduran sus flores blancas campanuladas de color amarillo, van cambiando a rojo intenso, de ah su nombre: tejido rojo. Herb. La raz de aguaymanto amartajada y hervida, tomada a pasto, con miel de caa o chancaca, sirve de diurtico suprimiendo la orina retenida. Tomada en la misma forma, corrige el menstruo atrasado.ANS SILVESTRE: Bot. Pimpinella Anisum de la familia de las umbelferas. Es una planta silvestre. Crece espontneamente en los campos incultos. Alcanza ms o menos unos 30 cm. De altura, tallo ramoso, hojas casi redondas en sus plntulas, hendidas y lancinias en su madurez. Flores pequeas y blancas y frutos pediculados oblongos.Su fragancia y virtudes curativasson, al parecer, mejores que el ans que se cultiva industrialmente. Herb. En cocimiento aplaca las ventosidades del estmago curando aquellos flatos rebeldes. Hervido con cabello de choclo se lo usa contra las neumonas. A parte se lo mastica para amenguar el mal aliento// Q. Pampa Ans.CIRUELAS: Frutos de la ciruela, tanto de la ciruela agria( Spondias purprea), como de la ciruela del fraile (Bunchosia armeniaca). Herb. La savia que exuda la ciruela agria, aplicada sobre las cicatrices, la borra totalmente // Q. Usum.CLAVELINA (COCA) : Bot Malesherbia. Planta herbcea de tallo corto que se ramifica velozmente. Sus flores son de diversos colores: rojo, fucsia, rosado, vienen simultneamente combinados en dos tonos. Herb. Sus hojas maceradas en agua hervida, sirve para lavar ojos legaosos.COLA DE CABALLO: Bot. Equisetum arvensi. Hierba perenne, spera, crece en terrenos hmedos. Sus talos de ramas verticiliadas lucen dimetros decrecientes de la raz a la cabeza .Otros, sin ramas , terminan en vistosas coronas radiadas. Herb. Consumida en infusin regulariza las funciones de los riones, especialmente cuando hay retencin de la orina. A mengua los escozores de las almorranas, las sensaciones desagradables de la prostatitis, el ardor de las lceras, los flemones, pero especialmente, disuelve con gran facilidad las arenillas en el hgado, bazo y vejiga.ORGANO: Bot. Oreganum vulgare L. Planta herbcea, vivaz de la familia de las labiadas. C rece en los jardines con tallos erguidos, vellosos. Hojas pequeas ovaladas. Echa flores purpreas en espigas teminales. Es aromtico y se usa como condimento en los preparados de comidas. Herb. En emplastos se usan para curar picaduras de escorpiones y ciempis. A simismo, tiene propiedades carminativas, es decir de expulsar gases y lombrices intestinales. Hay quienes lo utilizan como expectorante y en general contra los males del estmago// en replana, oro.PINKO PINKO : Q. Bot. Ephendra Americana. Es una herbacea de ramas retorcidas y sin hojas, semejante a la cola de caballo. Herb. Utilizada al exterior en polvo y mezclado con piedra alumbre, es un formidable cicatrizante.Tambin lo usan mezclada con harina de trigo, clara de huevo, raqtaa, para soldar fracturas conminutas. // El pinko pinko tambin se la utiliza en la curacin de males renales, especialmente supresin de orina.

RELACION:El conocimiento popular es eminentemente oral, que se va heredando de generacin en generacin, por la necesidad de la transmisin de la creacin y recreacin cultural. Para cualquier persona, aun cuando sea analfabeta, resulta de necesidad inmediata el empleo de la comunicacin oral en el desarrollo de las actividades cotidianas. Entonces la transmisin oral adquiere eficiencia indispensable para el mantenimiento de la tradicin hablada. En el folklore esta necesidad comunicativa oral es de vital importancia, por cuanto mantiene los usos y costumbres como hechos vigentes.

El folklore tradicionalmente se aprende y transmite de generacin en generacin, mediante la explicacin oral, la que utiliza la poblacin inclusive aquella que no ha recibido instruccin escolar o que es analfabeta. Los pueblos explican sus enseanzas comunes a viva voz y en cualquier momento del da. As, sealan cmo deben y pueden hacerse ciertas actividades, de qu modo debe comportarse el hombre en diversas circunstancias, cul es el origen de las cosas, etc. Esta sabidura tradicional que se manifiesta oralmente y sobrevive en el pueblo, la estudia el folklore Saber popular es sinnimo de saber del pueblo, Aceptando la comunicacin y convivencia con otras manifestaciones culturales similares. Por esta caracterstica popular del folklore, esta ciencia se enriquece da a da, adems de ser vital y afirmativa. Slo lo individual es egosta y se encierra o encasilla en s mismo; lo popular, colectivo o social es solidario, contagiante.

CONCLUSIONES

El folklore es la expresin, mantenida y transmitida como producto histrico. Constituye en s el lenguaje oral, especialmente del pueblo iletrado con el que da testimonio de su acontecer histrico, de la visin del mundo y sus vivencias, de la denuncia y la censura de aquellos y de aquello que reprueba, sea sujeto, objeto o accin. Como fenmeno socio cultural es materia de estudio de la ciencia del folklore, disciplina antropolgica denominada "la cenicienta de las ciencias sociales", debido a que se la relega en importancia y dedicacin, no obstante que es en realidad el tratado del alma del pueblo, de su "cultura encubierta" y, por consiguiente de primordial valor para cualquier programa referido al "pueblo comn y sencillo". (Dra. Mildrcd Merino)

ANEXOS

Los mejores resultados para el folclor y su expresion en el lenguajeEl folclore como la expresin esttica dela cultura tradicional es el arte verbal y coreogrfico, es eminentemente el lenguaje que el hombre principalmente... Ir al texto Ms resultados Menos resultados

BIBLIOGRAFA

VIVACO GUERRA, Alejandro: cien temas del folclore peruano Ed. Bendezu 1988 pp. 14-16, 49- 51 pag.9-11, 20-25HURTADO SANCHEZ, Vladimir: Valicha origen y autor Ed. Junio de 1990ANGLES VARGAS, Victor: Los dieciocho incas Ed. UNSAAC 1992 pp. 38-40AVENDAO, Angel: Diccionario enciclopdico del Qosqo Ed. Qosqo 1995 pp. 148- 334- 486- 123CORTZAR FELIPE, Pedro: Documental del Per Enciclopedia Nacional Bsica Cusco Ed. Ocano 1988 pp. 95-107DIEZ CANSECO ROSTWOROWSKI, Mara: Historia del Tahuantinsuyo Ed. Enero del 2001 pp. 27-38

22