Folleto del Festival de flamenco Escuela de La Tani

2
FESTIVAL ESCUELA DE BAILE FLAMENCO LA TANI Soleá por bulerías de Fernanda de Utrera Con un cante quebradizo y único que suena a llanto pa’ dentro, Fernanda de Utrera, “cantaora de nacimiento”, interpreta con sencillez y naturalidad una soleá pura, personal e inimitable, tan jonda que se queda pegada al hueso. Soleá apolá Cañas y Polos son los palos más antiguos del flamenco, parientes cercanos de la Soleá. Antiguamente, el polo remataba la caña pero evolucionaron por separado cerrando por soleá. La soleá apolá requiere gran calidad vocal por sus vertiginosas subidas y bajadas tonales, propias del Polo. Pepe el de la Matrona y Mairena son sus intérpretes más reconocidos. Tangos de Tía Marina Habichuela Los tangos son los cantes más extendidos e interpretados del flamenco, pero los más antiguos y variados son los de Graná. Derivados de las zambras del Sacromonte, cantes moriscos que El Cujón hizo gitanos, destacan los Merengazos, del Cerro o del Camino con cantaoras irrepetibles como Tía Marina Habichuela o Carmelilla del Monte. Alegría de La Perla Gaditana de estirpe cantaora, se considera a La Perla como la voz femenina más bella y dulce del flamenco. Camarón, su amigo y admirador, la consideraba “la mejor y su madrina”. En su boca el “tirititrán” suena a repiqueteo de campanas de plata.

Transcript of Folleto del Festival de flamenco Escuela de La Tani

Page 1: Folleto del Festival de flamenco Escuela de La Tani

FESTIVAL ESCUELA DE BAILE FLAMENCO

LA TANI

Soleá por bulerías de Fernanda de UtreraCon un cante quebradizo y único que suena a llanto pa’ dentro, Fernanda de Utrera, “cantaora de nacimiento”, interpreta con sencillez y naturalidad una soleá pura, personal e inimitable, tan jonda que se queda pegada al hueso.

Soleá apoláCañas y Polos son los palos más antiguos del flamenco, parientes cercanos de la Soleá. Antiguamente, el polo remataba la caña pero evolucionaron por separado cerrando por soleá. La soleá apolá requiere gran calidad vocal por sus vertiginosas subidas y bajadas tonales, propias del Polo. Pepe el de la Matrona y Mairena son sus intérpretes más reconocidos.

Tangos de Tía Marina Habichuela Los tangos son los cantes más extendidos e interpretados del flamenco, pero los más antiguos y variados son los de Graná. Derivados de las zambras del Sacromonte, cantes moriscos que El Cujón hizo gitanos, destacan los Merengazos, del Cerro o del Camino con cantaoras irrepetibles como Tía Marina Habichuela o Carmelilla del Monte.

Alegría de La PerlaGaditana de estirpe cantaora, se considera a La Perla como la voz femenina más bella y dulce del flamenco. Camarón, su amigo y admirador, la consideraba “la mejor y su madrina”. En su boca el “tirititrán” suena a repiqueteo de campanas de plata.

Page 2: Folleto del Festival de flamenco Escuela de La Tani

Textos: Isabel de la Granja

Tientos de Antonio Mairena

Cantaor de fragua y duende, Mairena es maestro de maestros, no sólo por su cante sino como estudioso y flamencólogo (que no “flamencólico”). A él se le debe la recopilación y recuperación de cantes antiguos casi olvidados en el siglo XX.

Bambera de El GallinaTambién conocido como cante de columpio, la bambera adquirió popularidad cuando la Niña de los Peines la cantó a compás de soléa. Fue interpretada después por otros cantaores como Rafael Romero “El Gallina” voz de pura raza.

Alegría de El SellésCante nacido para bailar inspirado en la jota aragonesa, la Alegría es una creación de grandes cantaores gaditanos entre los que destaca Aurelio Sellés que dejó para la posteridad una de las letrillas más famosas: “A Caí no le llaman Caí, que le llaman relicario…”.

Guajira Las guajiras son cantes hispanoamericanos inspirados en los sones campesinos de Cuba, que se encuadran dentro de los llamados “cantes de ida y vuelta”, ya que llegaron a Cádiz desde las Américas y los flamencos se las apropiaron cantándolos a su aire. Las guajiras actuales son legado de Pepe Marchena, quien les aplicó sus característicos melismas.

Seguiriya de Manuel Torre Considerado el mejor seguiriyiero del flamenco de ayer y hoy, este histórico jerezano revolucionó uno de los palos más difíciles de interpretar con su eco rancio y singular quejío que “a quien le escuchaba quitaba el sentío”.

Bulerías TerremotoNacido en la flamenquísima Calle Nueva del Barrio de Santiago, dicen que “fue creciendo a ritmo de bulerías” y las suyas se consideran las más puras, originales y primarias. Cuando la inspiración le visitaba, era un genio en alma y sangre que levantaba al público de la silla con su voz rota y auténtica jondura.

Soleá por bulerías de la Serneta“Cuando murió la Serneta, la escuela quedó cerrá, porque se llevó la llave del cante por soleá”. Jerezana jonda, influenció a cantaores de la talla de Pastora Pavón y Manuel Torre y es de las pocas voces femeninas del siglo XIX que han hecho historia.