Folleto Grande Financiero

29
ORIGEN DE LOS TRIBUTOS. ANTECEDENTES. Egipto y Babilonia: Los lugares en los cuales se inició el cobro de los primeros tributos de las historia, particularmente en servicio y especie. Grecia: Inicialmente objetaron el pago de impuestos, ya que aducían que no era un acto voluntario y de libertad individual, con aceptación que era una necesidad del Estado y lo hicieron por convicción, pero fueron exigentes en su correcta inversión. Los impuestos que se aceptaron: a) prestaciones voluntarias. B) sistema de imposición indirecta (en el cual se graba la compraventa de mercancías) Roma: Al principio los romanos no pagaban impuestos, solo los pueblos vencidos a quienes les competía hacerlo, después al extenderse el imperio, ante la poca contribución de los pueblos conquistados, tuvieron que hacerlo también los ciudadanos romanos. El impuesto que se estableció se dio a llamar TRIBUTUM (ahora impuesto sobre la renta) o STIPENDUM. Edad media: Cuando carlo magno intento unir Europa, esta se desmembró y el poder se disgrego entre reyes y señores feudales (estos en algunos casos contaban con más poder que los propios reyes). El comercio prácticamente desapareciendo a tal punto de que la economía se fundamentó en la producción rural. Habían grandes propiedades reservadas para la explotación del señor, otras se daban a los cortesanos a cambio de reconocimiento de un vasallaje, que implicaba protestar al señor fidelidad y lealtad. Los que trabajaban sus tierras eran los aldeanos: siervos ingenuiles (hombres libres que no pueden ser sometidos a trabajos serviles) y siervos serviles (hombres que realizaban los trabajos viles y que eran sucesores de los esclavos antiguos). El vasallo tenia para con su señor obligaciones que se pueden dividir en dos grupos: Las relativas a la prestación de servicios personales:} - Servicio militar en momento de guerra. - Servicio de guardia en el castillo del señor - Servicios de consejería en los negocios del señor. Las relativas a prestaciones económicas: - Ayudas de dinero (para pagar rescate del señor cuando caía prisionero, para equiparlo cuando marchaba a las cruzadas, cuando se casaba su hija, cuando se armaba caballero a su hijo) - Pago de rescate cuando la hija del vasallo no se casaba con la personas designada por el señor. - Pago de un impuesto cuando el vasallo con la aprobación del señor vendía su feudo.

description

Folleto Grande Financiero

Transcript of Folleto Grande Financiero

Page 1: Folleto Grande Financiero

ORIGEN DE LOS TRIBUTOS.

ANTECEDENTES.

Egipto y Babilonia:

Los lugares en los cuales se inició el cobro de los primeros tributos de las historia, particularmente en servicio y especie.

Grecia:

Inicialmente objetaron el pago de impuestos, ya que aducían que no era un acto voluntario y de libertad individual, con aceptación que era una necesidad del Estado y lo hicieron por convicción, pero fueron exigentes en su correcta inversión.

Los impuestos que se aceptaron: a) prestaciones voluntarias. B) sistema de imposición indirecta (en el cual se graba la compraventa de mercancías)

Roma:

Al principio los romanos no pagaban impuestos, solo los pueblos vencidos a quienes les competía hacerlo, después al extenderse el imperio, ante la poca contribución de los pueblos conquistados, tuvieron que hacerlo también los ciudadanos romanos.

El impuesto que se estableció se dio a llamar TRIBUTUM (ahora impuesto sobre la renta) o STIPENDUM.

Edad media:

Cuando carlo magno intento unir Europa, esta se desmembró y el poder se disgrego entre reyes y señores feudales (estos en algunos casos contaban con más poder que los propios reyes). El comercio prácticamente desapareciendo a tal punto de que la economía se fundamentó en la producción rural.

Habían grandes propiedades reservadas para la explotación del señor, otras se daban a los cortesanos a cambio de reconocimiento de un vasallaje, que implicaba protestar al señor fidelidad y lealtad. Los que trabajaban sus tierras eran los aldeanos: siervos ingenuiles (hombres libres que no pueden ser sometidos a trabajos serviles) y siervos serviles (hombres que realizaban los trabajos viles y que eran sucesores de los esclavos antiguos).

El vasallo tenia para con su señor obligaciones que se pueden dividir en dos grupos:

Las relativas a la prestación de servicios personales:}- Servicio militar en momento de guerra.- Servicio de guardia en el castillo del señor- Servicios de consejería en los negocios del señor.

Las relativas a prestaciones económicas:- Ayudas de dinero (para pagar rescate del señor cuando caía prisionero, para equiparlo cuando

marchaba a las cruzadas, cuando se casaba su hija, cuando se armaba caballero a su hijo)- Pago de rescate cuando la hija del vasallo no se casaba con la personas designada por el señor.- Pago de un impuesto cuando el vasallo con la aprobación del señor vendía su feudo.

A Los siervos se les establecieron dos clases de obligaciones:

Prestaciones de servicios personales:- cultivar los terrenos propios del señor, cuidar sus viñedos, segar los trigos.- Transportar la leña, piedra y los alimentos.- Reparar los caminos y edificios.

Prestaciones de carácter económico:- La capitación: era un censo que se pagaba por cabeza, generalmente cada año.- Formariage o servidumbre matrimonial: era una cantidad que se pagaba por el siervo o cierva que se

casaba con persona extraña al feudo.- La mano muerta: era el derecho del señor para apoderarse de la herencia de sus siervos cuando estos

morían sin dejar hijos.- Censo: era una renta que los aldeanos debían pagar en proporción a su predio.- Pecho o talla: era una carga impuesta una o varias veces al año a cada familia ( se llamaba talla porque

en el momento de pagar el impuesto se hacía una talla en un pedazo de madera con un cuchillo).- Otras prestaciones, también llamadas Banalidades: era en especie con productos de la tierra.

Page 2: Folleto Grande Financiero

- Derecho de toma: consistía en tomar todo lo que necesitaba para aprovisionar su casa, pagando un precio arbitrario fijado por el.

Época prehispánica:

Era un sistema complejo en el que participaban: señores universales, señores particulares, señores naturales. Se basaba en la acción voluntaria tributaria, en la que las particularidades y los calpuris, contribuían para la satisfacción de las necesidades en conjunto.

En esta época entro en vigor la primera medida precautoria, los reyes españoles ordenaban que todos los vasallos, vecinos y moradores de indias, pagasen EL QUINTO REAL (la quinta parte del mineral que encontraran, explotaran o arrebatasen de a los naturales).

En la bula del Papa Alejandro VI se le otorgaba a la monarquía la facultad de recaudar DIEZMO en las tierras del nuevo mundo, por medio del cual a la monarquía le correspondía el llamando REAL NOVENO.

Época Pre colonial:

El proceso contributivo, tributario e impositivo, implicaron las siguientes modalidades:

Tributo de indios: basada en el derecho de guerra, se obliga a las naciones autóctonas a entregar determinada cantidad de bienes o servicios a la corona.

El quito real: porcentaje con que se retribuía a la corona por el derecho de oro y plata que lo colones encontrasen o extrajeren.

Almojarifazgo: derechos de importación y exportación (derechos arancelarios).

Bienes de Difuntos: los bienes de los que fallecían en las colonias eran automáticamente intervenidos por la Real Hacienda.

Diezmos: correspondía a la Real Hacienda la recaudación y manejo de los diezmos correspondientes a los obispados recién creados, hasta que tomase el cargo el obispo designado.

Arrendamiento de realengos: cobro por el arrendamiento de tierras que pertenecían a la corona.

Reales novenos: porcentajes que le correspondía a la corona, por la recaudación de diezmo

Noveno y medio de hospital: cantidad recaudada por orden real entre los colonos para fundar, mantener y extender la construcción de hospitales para indigentes.

Época Colonial:

Las principales contribuciones que se generaron a lo largo de la vida colonial fueron las siguientes:

Comisos: penas por delitos de contrabando.

Hospitalidades: contribución que los soldados hacían dando un porcentaje de sus sueldo para destinarlos a la formación de una especie de caja de seguro.

Pulperías: impuestos cobrados a las tiendas comerciales, consistentes en un porcentaje de las existencias.

Alcabalas: impuesto sobre las ventas y los trueques fijados por la Real cedula.

Pólvora: impuesto por la producción de la pólvora

Bulas: bonos que la iglesia vendía a los fieles, cuyo monto correspondía por disposición papal a la corona para que esta propagara la fe.

Desagüe: derechos cobrados para costear los gastos de construcción de desagües.

Tierras: derechos cobrado por la corona para regularizar la tenencia de la tierra de los particulares.

Donativo: cantidad que la corona podía exigir a cualquiera de sus vasallos, cuando asi lo determinase.

Servicio de entrada y salida: derechos que se cobraban por frutos o géneros que entrasen o saliesen del puerto.

Caldos: impuesto especial que gravaba la entrada de aguardiente, vinagre u otros licores.

Page 3: Folleto Grande Financiero

Situación Actual.

1) Nivel internacional.

Alguno de los gravámenes mencionados antes, con sus actualizaciones y modificaciones, aun operan a nivel mundial y son la fuente principal del financiamiento de la mayoría de Estados.

Derechos de peaje: hoy llamados derechos arancelarios, que gravan importaciones y exportaciones.

Derechos de relieve: equivalente a los impuestos que gravan las suceciones hereditarias.

El censo: equivalente a los impuestos que gravan la tenencia de la tierra.

La imposición indirecta: equivalente a los impuestos que grava la transferencia de mercancías.

El tributum o stipendum: equivalente al impuesto sobre la renta, el cual ha sido establecido en la mayoría de los estados.

2) Nivel nacional.

Los derechos de peaje: su equivalente en Guatemala son los derechos arancelarios a las importaciones.

Derechos de relieve: su equivalente en Guatemala, es impuesto de herencias, Legados y donaciones

El censo: equivalente al impuesto único sobre los inmuebles.

La imposición indirecta: equivalía a l impuesto del timbre sobre ventas, que fue sustituido en 1983 por el impuesto al valor agregado y gravámenes al consumo…. Ejemplo: combustibles, cigarros, bebidas alcoholicas.

El tributum o stipendum: equivalente al impuesto sobre la renta.

En el artículo 239 de la constitución incorpora el principio de reserva de la ley, , en la siguiente forma el principio de legalidad, el congreso es el único que puede decretar impuestos ordinarios y extraordinarios.

Al normar constitucionalmente los principios mencionados de legalidad, equidad y justicia tributaria, se reduce en parte la discrecionalidad y arbitrariedad de la administración tributaria, y consolida al entrar en vigor el código tributario, cuya finalidad es desarrollar y consecuentemente facilitar la aplicación de los principios constitucionales tributarios, definiendo en forma específica las bases de la recaudación.

La corte de constitucionalidad ha contribuido con el desarrollo del sistema tributario guatemalteco, por cuanto ha venido sentando doctrina con respecto a la aplicación de leyes específicas, inclusive reconociendo otros principios tributarios constitucionales como el de seguridad jurídica.

Definiciones.

Según la doctrina.

1) Carlos maria guiuliani fonrouge.

Tributo: es una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio.

Tributos: son prestaciones pecuniarias que el Estado o un ente público autorizado al efecto por aquel en virtud de su soberanía territorial, exige de sujetos económicos a la misma.

Elementos:

a) La coerción por parte del Estado; los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias.b) Se cumple comúnmente con dinero, pero no es forzoso que así ocurra.

2) Héctor Villegas

Son prestaciones en dinero que el estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.

Page 4: Folleto Grande Financiero

Características:a) Prestaciones en dinero: es una característica de nuestra economía monetaria que las prestaciones sean

en dinero, aunque no es forzoso que así suceda.b) Exigidas en ejercicio del poder imperio (poder coercitivo): elemento esencial del tributo es la coacción,

ósea la facultad de compeler el pago de la prestación requerida y que el estado ejerce en virtud de su poder de imperio.

c) En virtud de una ley: no hay tributo, sin una ley previa que lo establezca, lo cual significa el límite formal a la coacción.

d) Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines: el objeto del tributo es fiscal, es decir que su cobro tiene su razón de ser en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gastos que le demanda la satisfacción de las necesidades públicas

3) Fernando Sainz de bujanda

Es la obligación de realizar una prestación pecuniaria a favor de un ente público para cubrir las necesidades de este, que la ley hace directamente por la realización de ciertos hechos que la misma ley establece.

B) Según el código tributario y otras normas

1) Modelo de código tributario para américa latina: Según artículo 13: tributos son las prestaciones en dinero que el estado en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

2) Modelo de código tributario del CIAT: Según el artículo 9 de CIAT: tributos son las prestaciones en dinero que el estado exige, en razón de una determinada manifestación de capacidad económica, mediante el ejercicio de su poder imperio, con el objeto de obtener recursos para financiar el gasto público o para el cumplimiento de otros fines de interés general.

b) No incidencia:

Fernandez Molina nos informa que: “La no incidencia, se da cuando determinada persona o cosa se encuentra fuera del campo de incidencia de la regla jurídica de tributación, sea, que no se ve afectada por la eficacia jurídica de los preceptos tributarios, por el no nacimiento de la obligación tributaria para un supuesto determinado.

Del articulo 2 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, puede inferirse, que: Quedan fuera del campo de incidencia de dicha ley, es decir, NO ESTAN AFECTADAS (O GRAVADOS) al impuesto, todas las rentas y ganancias de capital obtenidas fuera del territorio nacional”.

La diferencia entre una RENTA NO AFECTA y una RENTA EXENTA, radica en que la primera no se concreta el hecho generador y no nace obligación tributaria alguna, pues esta fuera del ámbito de la norma, en tanto la segunda, si se produce el hecho generador y en consecuencia surge la obligación tributaria, pero se dispensa su cumplimiento.

Naturalmente, el efecto patrimonial (no pago) resulta ser igual al de:

Las exenciones tributarias. La no sujeción. La inmunidad; y Las exclusiones tributarias.

A) SUJECION: Puede definirse como: “La realización del hecho imponible, por una persona individual o jurídica descrita en la norma, del cual surge una obligación tributaria”. Entonces, la sujeción se da, cuando, la persona (sujeta) realiza el hecho imponible (acto o hecho afecto), descrito en la ley. Para que la sujeción se manifieste, lógicamente el acto que realice la persona debe estar bajo la cobertura de la normativa tributaria o dentro de su ámbito de aplicación.

B) NO SUJECION: La no sujeción tiene gran similitud con el de la no incidencia, en cuanto, a sus efectos: la no concreción de hecho generador alguno, y por lo tanto, el no surgimiento de la obligación tributaria. La no sujeción se puede expresar de tres maneras:

La no sujeción simple: es el caso mas sencillo de no incidencia y que se da cuando no existe norma tributaria alguna que contemple en su presupuesto la hipótesis sujeta. En este caso, la NO INCIDENCIA O NO AFECTACION, es equivalente a la NO SUJECION.

Page 5: Folleto Grande Financiero

La no sujeción expresa (estricto sensu): Esta se da cuando, para evitar confusiones o interpretaciones equivocadas, sobre la existencia o no de un hecho imponible, se complementa por normas o preceptos didácticos, que en aras de una delimitación didáctica mas precisa del hecho imponible, se declara expresamente la no sujeción. En otros términos, ES UNA DELIMITACION NEGATIVA DEL HECHO IMPONIBLE.

“La no realización del hecho imponible descrito en la norma, es decir, no nace situación jurídica alguna”.

DIFERENCIAS ENTRE LA NO SUJECION SIMPLE O EXPRESA Y LA EXENCION

NO SUJECION SIMPLE O EXPRESA:

La no sujeción deja por fuera el hecho imponible, siendo, para efectos del tributo concreto, hechos irrelevantes o ajuridicos, al escapar de su ámbito, de manera que no nace a la vida jurídica la obligación motivo por el cual, dice Juan Arrieta Martínez de Pisón (sic): “no cabe eximir o liberar de deberes que no han nacido”.

En los supuestos de la no sujeción (y no incidencia o no afectación), no puede detectarse interés alguno que haya sido tomado en cuenta por el legislador, por no tutelarse valores ni intereses jurídicos individuales, no hay fin público que se quiera realizar, ni tampoco ninguna proyección particular de los principios de justicia, por lo tanto, no puede darse ese deber de contribuir, y al no haber sacrificio, no hay evaluación legal de esos hechos ajuridicos.

Las normas de no sujeción deben utilizarse como normas de interpretación, sea, para aclarar cuales supuestos –sujetos o hechos- no están cubiertos por el hecho imponible; de manera que tienen como función esencial la de completar la determinación concreta del hecho imponible, mediante la mención de supuestos de no sujeción.

EXENCION:

Las exenciones tienen una estructura mucho más compleja, al integrarse con un precepto tributario de afectación y sujeción, y una disposición que dispensa el cumplimiento de la obligación tributaria que ha surgido de la concreción del hecho imponible que se haya comprendido en el precepto de sujeción, es decir, la obligación de contribuir, pero no la obligación de pagar.

Las exenciones encierran un contenido positivo cuyo fundamento valido se encuentra en la proyección de los principios de justicia o de los fines concretos de la política social, económica, etc. Atiende a la protección de los intereses del contribuyente.

En las normas exencionatorias (de exenciones), es claro que el hecho imponible se realizó, pero en virtud de la norma, no hay obligación de pago, lo cual no sucede en los casos de las normas de no sujeción.

EXENCION: Según Héctor Villegas, las exenciones son ciertos hechos o situaciones que enervan (debilitan) o neutralizan la eficacia generadora del hecho imponible. Fernández Brenes, señala que: “La exención constituye una situación jurídica objetiva, integrada en el instituto, que produce un efecto desgravatorio especial, a consecuencia de preceptos positivos expresos, que no contienen un mandato independiente de la norma de sujeción o afectación, que determina el nacimiento de la obligación tributaria cuando se realiza el hecho imponible”.

Según el artículo 62 del Código Tributario: “La exención es una dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, que la ley, concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se verifican los supuestos establecidos en dicha ley”.

Tipos de Exenciones:

Subjetivas u Objetivas. Permanentes y temporales (transitorias) Absolutas y Relativas. (Arto. 50 Ley del IVA) Constitucionales o de Leyes Ordinarias Económicas, distributivas o con fines sociales, etc. Mixtas: cuando se da la circunstancia de que se alude a hechos y personas.

INMUNIDAD: Para Fernández Brenes, la inmunidad tributaria: “Es una excepción a la aplicación igualitaria del ordenamiento jurídico común, de modo que solo puede ser establecida en la Constitución Política, en la cual hay una inexistencia de la obligación tributaria o la no incidencia de la misma, que genera una prohibición para el legislador de establecer normas tributarias respecto de determinados sujetos. Se traduce en una limitación a la potestad tributaria reconocida al legislativo”. La diferencia con la no sujeción, es que la inmunidad, es una prerrogativa, privilegio o gracia constitucional.

Page 6: Folleto Grande Financiero

EXENCION Y EXCLUSION: La exclusión es una figura desarrollada por la doctrina italiana, cuya finalidad es eminentemente técnica, pues: “matizan el hecho imponible para evitar supuestos de doble imposición o casos en que la cuantía de la renta gravada se considera prácticamente nula”. En tal sentido, han sido entendidas como normas de exención técnica, en tanto tienden a instrumentalizar la racionalidad del sistema que en el mismo se encuentra inserto”.

EXENCION Y EXONERACION: Según el Diccionario de la Real Academia Española, las categorías exoneración y exención, significan lo mismo, es decir, eximir o librar de una obligación. La diferencia puede sustentarse, en la separación que Villegas hace, con respecto a las “exenciones” y los “beneficios tributarios”, que en alguna forma, es confirmada por el numeral 2 del artículo 3 y 65 del Código Tributario.

“Articulo 3. Materia Privativa. Se requiere la emisión de una ley para:… 2. Otorgar exenciones, condonaciones, exoneraciones, deducciones, descuentos, reducciones y demás beneficios fiscales…”

“Articulo 65. Alcance de las exenciones tributarias. Las exenciones y beneficios tributarios que se otorguen serán aplicables, exclusivamente a los contribuyentes…”

Jorge M. Puchet y Max F. Viada, señalan que: la exoneración tributaria es la dispensa de la obligación tributaria contenida en una ley diferente a la que creo el tributo.

La exoneración es una institución jurídica que está más cercana a la condonación.

En la exención se devenga el tributo (surge el deber de contribuir), mas no se devenga la obligación (no surge la deuda tributaria).

En la exoneración se devenga el tributo (surge el deber de contribuir), se devenga la obligación (surge la deuda tributaria), pero luego se libera de la deuda (se exonera la deuda tributaria).

No obstante, la anterior distinción doctrinal entre las normas de no sujeción , inmunidad, no afectación, exclusión, y las de exención , en cuanto a su naturaleza jurídica, fines y efectos jurídicos que producen, es común que en la legislación tributaria se utilicen en forma indistinta, de manera que, según Juan Arrieta Martínez de Pisón: “Los resultados son ciertamente decepcionantes, no solo porque el uso que el legislador hace de dichos institutos no responde con normalidad a la más o menos impecable distinción que, desde la perspectiva formal o material, ha suministrado la doctrina, sino porque del uso que hace no se llega a apreciar un criterio de diferenciación claro, permanente y homogéneo, no se desprende criterio o rasgo que fundamente la diversa utilización; se puede afirmar que en una gran mayoría de ocasiones el legislador utiliza dichas categorías como instintos fungibles”.

LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO

CLASIFICACION:

Según Giuliani, existen dos órdenes de limitaciones al poder tributario:

a) Uno de carácter general, que corresponde a los principios jurídicos de la tributación y que han sido incorporados al texto constitucional, por lo cual asumen el carácter de principios constitucionales de orden general.

b) Otro derivado de la organización política de los Estados (también de naturaleza constitucional) y de su coexistencia en el orden internacional, que se vincula con el problema de la doble imposición, el cual, en consecuencia, puede asumir carácter intranacional o internacional.

PRINCIPIOS JURIDICOS DE LA TRIBUTACION:

a) El de Legalidad.b) El de Igualdad ante el impuesto y las cargas publicas, del cual deriva la existencia de generalidad de la

tributación. Del cual derivan el de equidad, justicia, proporcionalidad o capacidad de pago.c) El de Respeto a la propiedad privada, enunciado como de no confiscación.d) La prohibición la doble o múltiple tributación interna.e) Las inmunidades tributarias previstas en la constitución.f) El de capacidad de pago.

Page 7: Folleto Grande Financiero

g) La seguridad jurídica, entre otros.

CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS:

CLASIFICACION JURIDICA DE LOS TRIBUTOS:

SEGÚN LA DOCTRINA:

Hector Villegas, coincide con Giulani, al afirmar que la clasificación mas aceptada es la de: impuestos, tasas, y contribuciones especiales. Esta clasificación también es coincidente con la propuesta en el Modelo de Codigo Tributario para America Latina.

Villegas y Garcia Belsunce, también clasifican los tributos en: No vinculados (Impuestos) y Vinculados (Tasas y contribuciones Especiales).

Otros autores también dividen a los tributos en divisibles (tasas y contribuciones especiales) e indivisibles (impuestos); puros (impuestos, tasas, contribuciones especiales) e impuros (parafiscalidades). Asi mismo, también se les clasifica como típicos y atípicos; de cupo o reparto y de cuotas.

SEGÚN EL CODIGO TRIBUTARIO VIGENTE:

El artículo 10 del Código Tributario, señala: “Clases de Tributos. Son tributos, los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras”.

Al respecto cabe mencionar lo expresado por el Dr. Hugo Argueta Figueroa: “cuando se propuso, en una de las comisiones de la Asamblea Nacional Constituyente, la estructuración amplia y adecuada del Principio de Legalidad Tributaria, se destaco la necesidad de sujetar a dicho principio los tributos tecticamente reconocidos, tanto por el Derecho Financiero como por la ciencia de las Finanzas , a saber: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Por un error, cuyos orígenes, desconocemos, se incluyeron los “arbitrios”. Esto resulta imposible, desde un punto de vista técnico, ya que la teoría tributaria, en todas parte del mundo, solo reconoce tres clases de tributos: los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales. El arbitrio no existe como figura tributaria autónoma y lo que le da ese nombre especifico, es únicamente su particularidad de ser un tributo cuyo sujeto activo, en lugar de ser el Estado es el municipio. En otras palabras, el arbitrio es el tributo decretado a favor de un municipio y, como tal, puede asumir la forma de un impuesto, de una tasa o de una contribución especial. Resulta adecuado entonces hablar de arbitrios-impuestos, arbitrios-tasas, y arbitrios-contribuciones especiales, según se la figura técnico jurídica que adopte el tributo establecido a favor de un municipio”.

Sigue exponiendo el Dr. Argueta: “lo anterior demuestra que fue un error excluir las tasas del articulo constitucional que consagro el principio de legalidad e incluir, a saber con que criterio, a los arbitrios, que como ya lo dijimos, no tienen autonomía conceptual, ni son tributos con características propias, distintas a las que caracterizan los impuestos, tasas, y contribuciones especiales”.

IMPUESTOS: Giuliani los define de la siguiente forma: “son impuestos las prestaciones en dinero o en especie exigidas por el Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles”.

Por su lado Villegas, define el impuesto como: “el tributo exigido por el Estado a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado”.

Eheberg citado por Flores Zavala, define el impuesto en los siguientes términos: “los impuestos son prestaciones, hoy por lo tanto regular en dinero, al estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas”.

José Álvarez de Cienfuegos, dice: “El impuesto es la parte de la renta nacional que el Estado se apropia para aplicarla a la satisfacción de las necesidades públicas, distrayéndola de las partes alícuotas de aquella renta propiedad de las economías privadas y sin ofrecer a estas compensación alguna específica y reciproca de su parte”.

Por aparte el Modelo de Código Tributario para América Latina, adopta la siguiente definición: “Impuestos es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente”.

La Ley General Tributaria de España, señala que: “Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de

Page 8: Folleto Grande Financiero

manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gasto de la renta”.

Según el Código Tributario, señala que: “Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente”

CARACTERISTICAS:

De acuerdo con Giuliani, los caracteres de los impuestos son los siguientes:

a) Una obligación de dar dinero o cosas (prestación), si bien en la actualidad es predominantemente pecuniaria, y que en forma alguna puede considerarse como un facere.

b) Emanada del poder de imperio estatal, lo que supone su obligatoriedad y la compulsión para hacer efectivo su cumplimiento.

c) Establecido por la Ley.d) Aplicable a personas individuales o colectivas (no empresas, pues son cosas).e) Que se encuentren en las más variadas situaciones previsibles, como puede ser determinada capacidad

económica, realización de ciertos actos, etc.

De acuerdo con Villegas, los elementos característicos de los impuestos son:

a) Su independencia entre la obligación de pagarlo y la actividad que el Estado desarrolla con su producto.b) Su cobro debe hacerse a quienes se hallan en las condiciones consideradas como generadoras de la

obligación de tributar.c) Dichas condiciones no pueden consistir en hechos o circunstancias que no sean abstractamente idóneos

para reflejar capacidad contributiva.d) El impuesto debe estructurarse de tal manera que las personas con mayor aptitud económica aporten en

mayor medida.

Pablo Galli, indica como caracteres fundamentales del impuesto, los siguientes:

a) Naturaleza pecuniaria.b) Carácter forzoso.c) Carácter directo, para diferenciarla de las medidas monetarias.d) Carácter definitivo, para diferenciarlo del empréstito forzoso.e) Inexistencia de contrapartida por parte del estado.f) Su finalidad puede ser para cubrir cargas públicas, como para intervención del estado.

OBJETIVOS:

De acuerdo con Giuliani, los propósitos o finalidades de los impuestos son:

a) Proporcionar al Estado los medios para hacer frente a sus gastos.b) Extrafiscales, cuando se utiliza como instrumento de política económica.

CLASIFICACION:

De acuerdo con Villegas, los impuestos pueden clasificarse en:

a) Permanentes y Transitorios: Permanentes: rigen mientras no se deroguen (ISR) Transitorios: tienen un lapso determinado de duración (IETAAP)

b) Reales y Personales: Reales: consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia de la situación personal

del contribuyente (impuestos al consumo). Personales: toman en cuenta la situación del contribuyente, tomando en cuenta elementos que

integran su capacidad de pago.c) Proporcionales y Progresivos:

Proporcionales: cuando mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada.

Progresivos: cuando aumenta a medida que se incrementa la riqueza.

d) Directos e Indirectos:

Page 9: Folleto Grande Financiero

Directos: son aquellos que no pueden trasladarse. Indirectos: son trasladables (Monofásicos y plurifasicos)

e) Financieros y de ordenamiento: Financieros: Su fin es cubrir los gastos públicos, sin retribución especifica. Ordenamiento: su propósito es determinar una conducta, un hecho u omisión, como fomentar una

actividad económica, o disuadir el consumo de productos suntuarios (Derechos Aduaneros)

Por último, se puede señalar que los impuestos directos se dividen, a su vez, en personales (subjetivos) y reales (objetivos) según tengan en cuenta la persona del contribuyente o la riqueza en si misma sin atender a las circunstancias personales.

TASAS: Giuliani las define de la siguiente forma: “es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el Estado y relacionada con la prestación efectiva o potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado”.

Matus Benavente, por su parte la define: “es la prestación pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso actual de ciertos servicios públicos”.

Valdés Costa, dice al respecto: “Tasa es el tributo cuya obligación está vinculada jurídicamente a determinadas actividades del Estado, relacionadas directamente con el contribuyente”.

Jarach, señala que: “la tasa es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado hacia el sujeto pasivo”.

La Corte de Constitucionalidad, por su lado, expresa que: “La tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado a favor del contribuyente”. También indica que: “Es una relación de cambio en virtud de la cual un particular paga VOLUNTARIAMENTE una suma de dinero y debe recibir como contraprestación un determinado servicio público”.

Por su lado, el proyecto de Código Tributario Municipal, en su artículo 18, define la tasa como: “una relación de cambio en virtud de la cual una persona individual o jurídica, paga al municipio una cantidad de dinero como contraprestación por recibir un determinado servicio público, administrativo o por la utilización o aprovechamiento del espacio o bienes del domino municipal”.

Una de las definiciones más modernas, es la establecida por la Ley de Tasas y Precios Públicos de España, la cual en su artículo 6, señala: “Las tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de Derecho Público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al sujeto pasivo, cuando los servicios o actividades no sean de SOLICITUD o RECEPCION VOLUNTARIA para los…. (no se lee lo demás jijijiji =0P)

CARACTERISTICAS:

Según Valdés Costa, los elementos característicos de las tasas, pueden concentrarse en seis clases:

a) La Divisibilidad: Es decir, la posibilidad de que el servicio sea susceptible de dividirse en forma de poder individualizar a quienes reciben las prestaciones.

b) La Naturaleza Jurídica de la prestación estatal: en el aspecto de si se trata de una función inherente al estado, y no de un servicio económico prestado por razones de oportunidad o conveniencia.

c) Su efectividad: no siendo suficiente la sola organización del servicio, sino que es esencial su funcionamiento efectivo respecto del contribuyente. No obastente, existe otra posición doctrinal, que se inclina por entender que no es necesario que en el caso determinado se haya prestado efectivamente el servicio al obligado al pago.

d) La Ventaja: el beneficio que puede obtener el contribuyente con la prestación del servicio. Algunos tratadistas, como Galli, sostienen que esto no es necesariamente es cierto, por cuanto, en algunos casos, causa perjuicio (costas procesales), en otros, el beneficio es mas bien para la sociedad (inspección de pesas y balanzas).

e) La Voluntad: considerada tanto en la demanda del servicio como en lo que respecta al consentimiento de la obligación.

f) Destino de la recaudación y su equivalencia: desde el punto de vista cuantitativo, entre las prestaciones realizadas por los contribuyentes y las necesidades financieras del servicio, situación conocida en la doctrina, como regla de la razonable equivalencia.

Page 10: Folleto Grande Financiero

Corte de Constitucionalidad: “considerándose como elemento esencial del tributo denominado tasa, que su producto se destine a la necesidad del servicio público que constituye la causa jurídica de la obligación y no a otras finalidades…”

Los elementos característicos de las tasas, pueden concentrarse en seis clases

a) Es un tributo que el estado exige en virtud de su poder de imperio.b) Solamente puede ser creada por la Ley.c) El hecho generador es una actividad que el estado cumple, vinculado a la obligación del pago de la misma.d) El producto de la recaudación es destinado en forma exclusiva al servicio que cumple.e) El servicio que con el pago de la tasa se percibe es divisible para poder ser individualizado y personalizado

por la propia naturaleza particular de la tasa.

SEGÚN GIANNI, LAS TASAS PUEDEN CLASIFICARSE EN:a) tasas por el ejercicio de un poder del estado. b) tasas relativas a instituciones de utilidad pública. c) tasas por el uso especial de las cosas de dominio público (ver expediente 247-2001, sentencia de la cc publicar 26 de noviembre de 2001 no se pueden cobrar tasas por el uso de calles)de acuerdo a giam pietro:a) tasas por servicios de justicia.b) tasas por servicios de administración.

CONFORME A LA POSICIÓN DE VALDEZ COSTA:a) tasas por concesión de documentos probatorios: extensión de certificado de registros, etc.b) tasas por controles o inspecciones oficiales obligatorias: inspección de construcciones. c) tasas por otorgamiento de autorizaciones o concesiones: licencias de construcción, etc.

TASAS POR INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS. e) tasas por actuaciones judiciales y administrativas. f) tasas por otorgamiento de privilegios o protecciones jurídicas especiales: patentes de invención, etc.

POR SU CUANTÍA:a) fijas: permanecen invariables y aplican constantemente en los servicios administrativos. b) variables: cambian según los criterios que se toman en cuenta para mediar los coeficientes de las ventajas, costo, poder contributivo de la clase social a la que pertenece el usuario.

SEGÚN EL PROYECTO DE CÓDIGO TRIBUTARIO MUNICIPAL:

A) ADMINISTRATIVAS: tienen como hecho generador de la prestación de un servicio administrativo. B) POR SERVICIOS: tienen como hecho generador la prestación de un servicio público municipal agua potable, recolección de basura. etc.

C) POR USO PRIVATIVO: tiene como hecho generador la utilización o aprovechamiento privativo del espacio de bienes del dominio municipal. Corte constitucionalidad, expediente 247-2001 sentencia publicada el 26 de noviembre de 2001: el uso de bienes de uso común calles, parques, plazas y camino, no constituyen un servicio público municipal.

4. DIFERENCIAS CON RESPECTO A LOS PRECIOSSegún los autores tradicionales antes citados, las diferencias entre las tasas y los precios, son las siguientes:

a) hay precio cuando el servicio deja margen de utilidad y tazas cuando se limita a cubrir el costo (einaudi, cammeo). Si la recaudación supera el costo del servicio, el excedente podría ser un impuesto.

b) si el estado presta el servicio en condiciones de libre competencia, es precio y si lo hace en condiciones monopólicas, es tasa (duverger). Aún en este último caso, si el servicio es de demanda voluntaria, no cambiaría la figura de la tasa.

c) si las actividades originan una contraprestación son inherentes a la soberanía sólo podrían dar lugar a tasas y todos los otros montos que el estado exiga como contraprestación de un bien, la concesión de un uso o goce, la

Page 11: Folleto Grande Financiero

ejecución de una obra o la prestación de un servicio no inherente, da lugar a un precio.

d) si es contractual se trata de un precio y si la obligación no emana de la voluntad de las partes sino de la ley es una tasa (giannini, ataliba, fonfouge). No obstante, legislaciones más modernas, como la ley de tasas y precios públicos de España, definen el precio público de la siguiente forma:

Tendrán la consideración de precios públicos las contraprestaciones pecuniarias que satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.

E. CONTRIBUCIONES ESPECIALES1. DEFINICIONES Giuliani la define la siguiente forma: es la prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivado de la realización de obras públicas o de especiales actividades del estado. según interpretación de este autor, la contribución especial, incluye la contribución de mejorar por valorización inmobiliaria a consecuencia de otras públicas, gravámenes de peaje por utilización de vías de comunicación y algunos tributos sobre vehículos motorizados y diversas contribuciones que suelen llamarse parafiscales, destinadas a financiar la seguridad social como la regulación económica, actividades de fomento, etc.

Por su parte el código tributario guatemalteco, en tu artículo 13, la define en la siguiente forma: contribución especial que es el tributo que tiene como determinante del hecho generador, beneficios directos para el contribuyentes, derivados de la realización de obras públicas o de servicios estatales. Contribución especial por mejoras, es la establecida para costear la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado como límite individual para el contribuyente, el incremento del valor del inmueble.

Al respecto la corte de constitucionalidad en expediente 12 35-2003, sentencia publicada el 31 de enero de 2005 ha concluido que los servicios prestados, consistentes en proporcionar formularios, tarjetas, licencias, autorizaciones, inspecciones y supervisiones, son servicios estatales, que contienen beneficios directos para el contribuyente, al tenor del artículo 13 del código tributario. por lo tanto, los cobros que se efectúen por dichos servicios son contribuciones especiales, únicamente pueden ser creadas mediante una ley del congreso de la república.

Lo expresado por la cc en la sentencia antes aludida, lo que hace es sustentar que cuando los servicios prestados no son de carácter voluntario, deben ser retribuidos con una contribución especial, en tanto existan beneficios para el contribuyente. En ese orden de ideas más bien pareciera una tasa, según la doctrina dominante.

No obstante, lo anterior, Fernando Pérez royo, nos aclara el panorama, cuando hace distinción entre tasa de contribución especial. En la contribución especial, el hecho ganador siempre será un gasto de inversión, es decir, implica construir infraestructura o bien realizar un servicio que no existe.

De acuerdo con Pérez Royó, las tasa se haría efectiva por el servicio en si, con el propósito de financiar la operación del proyecto. En el ejemplo anterior, las tasas se cobrarían a los vecinos de la comunidad que utilice. Dicho servicio, para cubrir el mantenimiento y la operación del mismo, para pagar los gastos de funcionamiento, como sería el caso del piloto, ayudantes, combustibles, reparaciones, etc.

2. CARACTERISTICAS:

Las características de la contribución especial son:

- Su naturaleza tributaria.- Se requiere una actividad productora de beneficio.

3. CLASIFICACION:

Las contribuciones especiales se pueden clasificar en la siguiente forma:

- Contribución por mejoras, por valorización derivada de obras públicas.- Contribuciones para vialidad:

Page 12: Folleto Grande Financiero

1) Las relacionadas con la construcción o mantenimiento caminera; y 2) El peaje.

- contribuciones con fines económicos o sociales (o parafiscalidad) como:

1) contribuciones de seguridad social;

2) contribuciones sindicales y profesionales;

3) contribuciones para fomento y obras especiales; y

4) contribuciones con fines de propulsión económica.

4. DIFERENCIAS CON RESPECTO A LOS IMPUESTOS

Según Valdes Costa, las diferencias de las contribuciones especiales con respecto a los impuestos son las siguientes:

En el impuesto, el beneficio puede tener cualquier origen, una actividad pública o privada, cualquier coyuntura económica nacional o extranjera o cualquier modificación social en las costumbres, etc. que altere el nivel de los precios; en la contribución, ese beneficio proviene exclusivamente de una actividad del estado; realización de una obra, organización de un servicio.

En el impuesto, el beneficio se toma como índice de una capacidad contributiva especial, que justifica una mayor imposición destinada a sufragar los gastos públicos; en la contribución, el beneficio, por su carácter diferencial, es considerado en si mismo como causa justificada para exigir a las personas beneficiadas una participación especial en la financiación de la obra que las enriquece o del servicio cuyo funcionamiento les proporciona beneficio.

En el impuesto, el producto puede tener o no una afectación especial y en muchos casos sería imposible afectarlo a la actividad que dio origen al beneficio: en la contribución, es elemento esencial y principal fundamento político de la exigencia tributaria, para toda contribución especial.

4. DIFERENCIAS CON RESPECTO A LAS TASAS

Según Valdes costa, las diferencias de las contribuciones especiales con respecto a las tasas son las siguientes

En la tasa es una actividad que se especifica en prestaciones individuales que constituyen la razón de ser del servicio; en la contribución, esa actividad tiene carácter de generalidad. La obra pública se realiza o el servicio público se organiza para satisfacer un interés general.

En la tasa la representación pertenece al grupo de funciones cuyo desempeño es inherente al estado, según el ordenamiento jurídico existente en cada tiempo y lugar; es decir, que no se conciben desempeñadas por los particulares; en la contribución, la actividad estatal productora de bienes o servicios es naturaleza económica y puede ser ejecutada en régimen de libre concurrencia o de monopolio, según razones de oportunidad o conveniencia.

Por útlimo, en la tasa es suficiente con que el servicio funcione, proporcione o no ventajas a los particulares, mientras que en la contribución esta ventaja adquiere el carácter de esencial.

F. PARAFISCALIDADES

1. DEFINICION

Según nos refiere Villegas: contribuciones parafiscales son las exacciones recabadas por ciertos entes públicos para asegurar su financiamiento autónomo. Razón por la cual generalmente su producido no ingresa en la tesorería estatal o rentas generales, sino en los entes recaudadores o administradores de los fondos obtenidos.

Por su lado, Giuliani Fonrouge, señala que: las contribuciones parafiscales. Reciben la más variadas designaciones en el derecho positivo, tales como tasas. Contribuciones, aportes, cuotas, cotizaciones, retribuciones, derechos, cargas.

Page 13: Folleto Grande Financiero

2. CARACTERISTICAS

De acuerdo con Villegas, estas exacciones tienen las siguientes características:

- no incluye su producto en los presupuestos de la nación, provincias o municipios.- no son recaudadas por los organismos específicamente fiscales del estado, salvo las contribuciones y

aportes del sistema de seguridad social.- el producido ingresa en los entes parafiscales, intentando que se financien a si mismos.

3. NATURALEZA JURIDICA

Al respecto Morselli señala que las exacciones parafiscales no son tributos, ya que estos tienen un carácter esencialmente político, mientras estas contribuciones responden a exigencias económicas sociales.

En tanto Giuliani Fonrouge sostiene que son tributos, y las hace figurar como contribuciones especiales, oponiéndose al término parafiscal.

Villegas sostiene que las contribuciones de seguridad social o parafiscal son tributarias porque para quienes obtienen beneficios de dichas cantidades (igss) ya sea en calidad de obreros o empleados, sus aportes constituyen atribuciones especiales. En cambio, para quienes aportan sin que les atañe una actividad estatal vinculante ni un beneficio específico (timbre de prensa)tal aporte asumen carácter de un impuesto.

Griziotti y Gangemi, manifiestan que cuando el contribuyente no recibe un beneficio directo (timbre de prensa, inguat) coincidirán más ajustado ubicar dichas excepciones dentro de una categoría diferente: impuestos con afectación especial o impuesto afectado.

G. ARBITRIOS1. DEFINICIONES

Según el doctor Hugo Argueta Figueroa los arbitrios son los tributos establecidos a favor del municipio de tal cuenta que, puedan denominarse: arbitrios impuestos, arbitrios tasas árbitros contribuciones especiales

Por su parte Cabanellas define los arbitrios de la siguiente manera: son ciertos medios, ordinarias o extraordinarias, que se conceden generalmente a los municipios, y en ocasiones a las provincias para arbitrar o allegar recursos con que cubrir sus atenciones.

El código tributario vigente en el artículo 12 define el arbitrio así: es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades. Y si es un puesto, entonces, es un tributo que tiene como hecho generador una actividad municipal general no relacionada concretamente con el contribuyente.

Según el proyecto del código tributario municipal en su artículo 17 define el arbitrio de la siguiente forma: arbitrio es el impuesto decretado por el congreso la república a favor de uno o varios municipios exigidos en contraprestación específica

2. CARACTERÍSTICASLas características de los arbitrios son:a) pecuniarios, siempre el dinerob) obligatorios, todos los vecinos tienen obligación de pagarc) establecidos por la leyd) restringidos a su territorio el que le corresponde al municipio

3. CLASIFICACIÓNAunque no se puede señalar una clasificación doctrinaria pueden derivarse de las definiciones anteriormente citados, en la siguiente forma:a) directob) indirectos

Page 14: Folleto Grande Financiero

4. ARBITRIO SEGÚN EL PROYECTO DE CÓDIGO TRIBUTARIO MUNICIPAL: el proyecto de código municipal, contempla los siguientes arbitrios:

a) arbitrio sobre bienes inmuebles: el hecho generador es la propiedad o posesión de bienes inmuebles

b) arbitrio sobre vecindad: el hecho generador lo constituye la residencia de las personas individuales.

c) arbitrio sobre anuncios y publicidad: el hecho generador lo constituye la instalación exhibición y distribución de anuncios de publicidad convencionales.

d) arbitrio sobre actividades económicas: el hecho generador lo constituye la realización de actividades económicas en la circunscripción municipal.

f) arbitrio sobre sorteos, apuestas y juegos de azar lícitos: el hecho generador constituye la adquisición, en la circunscripción municipal, de boletos, billetes, tiquetes, formularios y cualquier otro instrumento mediante el cual se participe en sorteos rifas apuestas juegos de azar lícitos.

V. DOBLE O MÚLTIPLE TRIBUTACIÓN

DOBLE O MÚLTIPLE TRIBUTACIÓN INTERNA O NACIONAL

Al respecto Villegas expone que hay doble (o múltiple) imposición cuando el mismo destinatario legal tributario es gravado dos o más veces por el mismo hecho imponible. En el mismo período de tiempo, y por parte de uno o más objetos con poder tributario.

En el mismo sentido Flores Sabana expresa que la doble imposición nacional se presenta cuando una misma fuente es grabada con dos o más impuestos ya lo establezca una misma entidad o bien porque concurran en esa fuente dos o más entidades diversas. El problema de la doble imposición nacional se presenta cuando a una misma entidad impositiva (estado municipio), establece dos o más gravámenes sobre una misma fuente de impuesto,

b) concurren en el gravamen el estado y los municipios que lo integran es obvio que aquí el autor referido confunde el hecho generador con la fuente del tributo.

La fuente del tributo es la actividad económica grabada por el legislador en la cual se pueden precisar diversos hechos generadores. por ejemplo la actividad industrial como fuente puede ser afectada por varios hechos generadores entre ellos: importar materia prima como producir o vender determinado artículo con obtener rentas etcétera en este ejemplo se está ante un problema de tributación múltiple,( que es permitido legalmente)y no ante doble y múltiple tributación.

Por su lado Ramírez Cardona refiere que la doble imposición puede ser económica o jurídica. la doble (múltiple) imposición económica existe cuando a cargo del mismo sujeto pasivo se establezcan varios puestos sobre un mismo hecho imponible siendo sus elementos

a) unidad audiencia de sujetos activosb) unidad de calzado hecho imponible, c)unidad universidades sujetos pasivos

la doble imposición jurídica existe cuando a cargo del mismo sujeto pasivo se terminan dos o más veces el mismo impuestos requiriendo la triple identidad de unidad del sujeto activo, sujeto pasivo y de causa y de hecho imponible.

En congruencia con la doctrina expuesta el artículo 243 de la constitución política de república Guatemala en su parte conducente establece que hay doble múltiple tributación cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo es grabado dos o más veces por unos más sujetos con poder tributario y por el mismo evento o período de imposición.

Con fundamento las definiciones anteriores se pueden identificar los requisitos esenciales que encuadran dicha figura entre ellos lo siguiente:

a) Identidad del sujeto gravaban: del destinatario legal tributo debe ser el mismo.

Page 15: Folleto Grande Financiero

b) Identidad del hecho imponible: el gravamen debe derivar del mismo hecho generador siendo ellos lo esencial, y no el nombre que se asigna a los respectivos tributos cobrados en distintas jurisdicciones.

c) Identidad temporal: la doble o múltiple imposición debe ser simultaneando que si se graba al mismo hecho imponible pero con respecto diferentes periodos de tiempo habrá imposición sucesiva y no doble y múltiple imposición.

d) Diversidades sujetos fiscales: de la doble imposición puede provenir de la coexistencia de dos o más autoridades fiscales en el orden nacional (gobierno central o gobierno locales)

Sin embargo al normar el artículo 239 de la constitución política, la facultad exclusiva del congreso, para decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales en congruencia con el mandato señalados en el artículo 243 último párrafo es posible evitar en el futuro dicha posibilidad. además de ello se puede acudir a la figura de las exenciones para eliminar la doble tributación es el caso contemplados en el artículos 6 fracción m )de la ley del impuesto sobre la renta para las rentas generadas por las sociedades mercantiles en lo que se refiere a los socios o accionistas de estas. Así mismo se puede mencionar también lo regulado por el artículo 10 de la ley del impuesto sobre productos financieros en lo que respectan los intereses.

b. doble o múltiple tributación internacional

según Villegas hay doble con múltiple imposición internacional, cuando el mismo destinatario legal o tributario es grabado dos o más veces por el mismo hecho imponible en el mismo periodo de tiempo y por parte de dos o más sujetos con poder tributo.

Para flores avala la diferencia entre la doble imposición interna o nacional y la internacional radica en que la segunda ocurre cuando dos o más estados soberanos graban la misma fuente por ejemplo cuando una persona que tiene renta de fuentes ubicadas en Guatemala se encuentra domiciliada en el extranjero estará sujeta el pago del impuesto sobre la renta nuestro país y al mismo tiempo y por la misma renta puede estar sujeta al impuesto sobre la renta del país en que recibe.

como ya se dijo antes también es común utilizar hacer exenciones para eliminar los efectos de la doble tributación internacional, es el caso regulado por el artículo 6 fracción j) la ley del impuesto sobre la renta

EVASIÓN Y ELUSIÓN TRIBUTARIAa. evasión: en sentido amplio de sustraerse al pago de un tributo legal o ilegalmente

a) Evasión legal.

b) Evasión legal a la cual denominan muchos autores elusión;c) Evitación tributaria a la cual también algunos autores llaman elusión yd ) Traslación.

En sentido estricto es sustraerse al pago de un tributo pero por transgrediendo las disposiciones legales, es decir, propiamente evasión ilegal

en cuanto a llevar evasión ilegal Chicas Hernandez nos informa que, se da cuando para evitar el pago del impuesto se realizan actos violatorios de las normas legales. El punto de vista de Villegas es que la evasión tributaria es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida dentro del ámbito de un país por parte de quienes estén jurídicamente obligados a abandonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas omisas violatorias de disposiciones legales.

No obstante, la definición anterior, el mismo autor manifiesta que la evasión y el fraude son dos conceptos diferentes. El primero, incluye tanto la eliminación o disminución de la carga tributaria, fraudulenta simplemente emisiva, mientras la segunda, se da cuando subjetivamente, existe la intención deliberada dañar al fisco, objetivamente, la realización determinados datos con maniobras tendientes a sustraerse, en todo o en parte, a la obligación de pagar tributos.

Page 16: Folleto Grande Financiero

Es decir que dichas maniobras que están intencionalmente destinadas a inducir en error a la autoridad para que la falta total o parcial de pago aparezca como legítimo, y allí la mayor gravedad de esta infracción.

Sobre esa base, se puede afirmar que la evasión tributaria incluye a la defraudación, pero no todo acto para evitar el pago de los tributos implican a nivel de desconocimiento.

La evasión ilegal entonces, se puede dar por ocultamiento, alteración o simulación. sin embargo, deben cumplirse las siguientes características:

a) que como consecuencia de la conducta evasiva, se logre evitar totalmente el pago, sino también cuando hay una disminución en el monto debido;

b) la evasión tributaria debe estar referida a determinado país cuyas leyes tributarias el transgreden;

c) la evasión solo puede producirse por parte de aquellos que están jurídicamente obligados a pagar un tributo al fisco por lo tanto no hay evasión tributaria por parte de quienes reciben el peso económico del tributo sin tener la obligación jurídica de pagarlo; y

d) toda relación es antijurídica es decir que viola disposiciones legales

B. ELUSIÓN (TAMBIÉN LLAMADA EVASIÓN LEGAL)

Se dice, que la elución o evasión legal, consiste en evitar el pago del impuesto utilizando todos sus procedimientos legales. Para Albiña García, esta clase de base existe, vive y prolifera al costo de las atracciones formales, de las imprecisiones, de las lagunas modernas contradicciones que ofrece la ley impositiva. También se afirma que la evasión fiscal legal consistente improcedentes infringían el texto de la ley procura el alivio tributario mediante la utilización de estructuras jurídicas atípicas o anormales.

Para contrarrestar este tipo de vacío, en el proyecto del código tributario, se había propuesto artículo 3 que: las normas tributarias se interpretaran, con arreglo a las disposiciones de la ley del organismo judicial, tomando en cuenta fundamentalmente la armonía entre el interés del fisco del deber del contribuyente. Con ello se quería dejar plasmado el principio de indubio fiscun es decir que en caso de duda laguna o contradicción manifiesta las leyes tributarias quería interponerse interpretarse en favor del fisco como sucede con los principios indubio pro reo en favor del reo e indubio pro operario en favor del trabajador este último está establecido en el artículo 106 de la constitución, para el caso de las lagunas que se presentan en las leyes laborales.

Sin embargo, ni los artículos 4 y 5 del código tributario en vigor ni la constitución política de republica incorporan dicho principio por lo tanto el legislador debe ser más cuidadoso al normar las figuras tributarias, a fin de no dar lugar a que por oscuridad en las leyes, se evite el pago de los impuestos.

Como se explicó arriba, algunos tratadistas, entre ellos, Héctor Villegas, no están de acuerdo, con este tratamiento de la evasión, por cuanto, afirma que: evadir, significa sustraerse, irse o marcharse del algo donde se está incluido. Es decir, evadiere sustraer el pago de un tributo que legalmente se adeuda y no necesariamente la situación de que el presunto contribuyente que aprovechan lagunas legales derivadas de la negligencia de legislador que como a sus asuntos en forma tal de evadir el impuesto sin violar ningún texto ni disposición legal. si el supuesto evadido, aprovecha realmente las oscuridades a la una de la ley, es evidente que será colocado en una clara hipótesis de economía de opción, perfectamente válida y hasta explicable, puesto que ninguna norma legal puede prohibir a un contribuyente arreglar lícitamente los negocios de manera tal de pagar menos tributos.

El argumento esgrimido por Villegas no deja de ser válido, en virtud de que quien opta por una situación que favorece una ley tributaria, no está evadiendo una obligación tributaria, que ni siquiera se origina. No obstante es importante aclarar, que su fundamentación, más bien encaja posiblemente con la figura de la elusión tributaria no necesariamente, como el de la evasión.

Naturalmente existe controversia en adoctrina con relación a utilizar el concepto de evasión legal o bien llamarle elusión tributaria. Duverger, por ejemplo, menciona que la evasión legal, es notable cuando el legislador dispensa del pago del tributo. En vista de ello, en la iv jornadas luso-hispanoamericanas de estudios tributarios celebradas

Page 17: Folleto Grande Financiero

estéril postular de 1970 se concluyó que el concepto de evasión tributaria debería ser restringido a las conductas ilícitas adoptadas por el contribuyente para eximiste total o parcialmente del cumplimiento de la obligación tributaria. En cambio termino alusión debía reservarse para aquellas conductas que por medios ilícitos se dan en la ley.

C. EVITACIÓN TAMBIÉN LLAMADA ELUSION

la evitación tributaria según escobar albures, “consiste la conducta negativa de posible contribuyente, al sustraerse total o parcialmente toda actividad que pueda obligarle al pago de impuestos; es decir, que es una simple no cooperación para sufragar los gastos del estado, tal como lo que conllevar la de abstenerse de fumar, consumir artículos impositivamente menos grabados, cerrar un negocio, etc. con el propósito de ahorrar en pago de impuestos.

Por su lado, chicas Hernandez, denominada evitación tributaria como elusión tributaria y dice que consiste en el comportamiento del contribuyente pueden que renuncien a poseer materializar a desarrollar una capacidad económica sujeta a gravamen; porque contribuyente evita siempre y sencillamente la realización del hecho generador que lo constituyen el presunto de hecho de la obligación tributaria. Siendo la elusión una actitud negativa del contribuyente se dice no debe caber en el mundo de las formas jurídicas

De acuerdo con César Albiña, la habitación tributaria se caracteriza por lo siguiente

a) ser una actividad actual abstención del virtual contribuyente que evita la realización del hecho generador de las obligaciones tributarias.

b) la naturaleza material real de la inactividad más abstención del potencial contribuyente.

c) por dirigirse comportamiento del posible contribuyente a la respectiva hacienda pública esto es la fase que había sido de persecución impositiva posible si la elusión hubiera operado.

d. diferencia entre evasión ilegal, la emoción, y habitación tributaria

En la evasión, surge la obligación tributaria, por haber acaecido el presupuesto legal del hecho generador.

TRASLACIÓNEscobar Albizures nos informa que: consiste en que el sujeto de derecho transfiere el tributo a otro sujeto de hecho. puede ser lícita, cuando el legisladoras lo ha definido en el caso de los impuestos indirectos (iva) y es ilícita cuando la intención del legislador ha sido repercutir en el destinatario legal del tributo pero este evade el gravamen trasladándolos a un segundo que resulta ser el contribuyente de facto (notario cobra el timbre notarial a su cliente.En lo tocante a los precios de transferencia y la infracción a la ley o conflicto en aplicación de la norma se suministrará una nota o bibliografía por separado.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓNLEGALIDADconocido como al principio común del derecho constitucional tributario. Este principio se divide en dos principio de reserva de ley y principio de preferencia de ley

Este principio está contenida en varios artículos de la constitución política de república cinco 5, 24 28 154.255, no obstante, lo desarrolla ampliamente el artículo 239 de la misma cuando expresa.

Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad congreso la república, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforma la necesidad del estado y acuerdo con la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente las siguientes: a el hecho generador de la relación tributaria b las extensiones se el sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria de la base imponible y el tipo impositivo de las deducciones, los descuentos, reducciones de recargos y deje las infracciones y sanciones tributarias principio de reserva de ley.

Page 18: Folleto Grande Financiero

Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo: Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretaran a norma lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudación. (En doctrina esto se le llama PRINCIPIO DE PREFERENCIA DE LEY).

Según Héctor Villegas, este principio significa que no puede haber tributo sin ley previa que lo establezca (nullum tributum sine lege). En ese orden de ideas, los tributos se deben establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de vista material como formal, es decir, por medio de disposiciones de carácter general, abstractas, impersonales y emanadas del Poder Legislativo.

Este principio haya su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho de propiedad, por cuanto los tributos importan restricciones a ese derecho, ya que en su virtud se sustrae, a favor del Estado, algo del patrimonio de los particulares.

En otros términos el Principio de Legalidad o reserva en materia tributaria no puede significar que la ley se limite a proporcionar “directivas generales” de tributación, sino que ella debe contener, por lo menos, los elementos básicos y estructurantes del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos y elementos necesarios para la fijación del quantum).

En conclusión, y como garantía defensiva de los sujetos pasivos tributarios, ellos pueden invocar el principio de legalidad en protección de sus derechos, cuando se configure alguna de las siguientes circunstancias:

a) Cuando se pretenda cobrar un tributo cuyo hecho imponible no esté íntegramente fijado en la ley.b) Cuando se pretenda crear por acuerdos gubernativos o resoluciones de la administración tributaria, una

situación de sujeción pasiva tributaria, al margen de lo expresamente dispuesto por la ley.c) Cuando se pretenda recurrir a bases imposibles ajenas a las que determina la ley.d) Cuando el poder administrador incremente las alícuotas impositivas al margen de lo establecido en la ley, y

aun cuando exista delegación legal, al no existir expresa autorización constitucional para ello.e) Cuando se cree administrativamente infracciones o sanciones no establecidas por ley.f) Cuando se perjudique al contribuyente actuando discrecionalmente en el procedimiento de determinación

tributaria, que debe ser íntegramente reglado.g) Cuando se produzca, aun por ley alguna alteración retroactiva perjudicial para la situación tributaria del

sujeto pasivo, ya sea la creación retroactiva de tributos no existentes, alteraciones retroactivas perjudiciales en la base imponible, o incremento retroactivo de alícuotas.

B. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA O DE PAGO: Este principio está contenido en el primer párrafo del art. 243 de la CPRG, que establece: “El sistema tributario deber justo y equitativo. Para el efecto, las leyes tributarias serán estructuradas conforme el principio de capacidad de pago”.

Al decir Héctor Villegas, la capacidad contributiva es el límite material en cuanto al contenido de la norma tributaria garantizando su justicia y razonabilidad. Esto se traduce en que cada persona contribuya a la cobertura de las erogaciones estatales en “equitativa proporción” a su aptitud económica de pago público, o en otros términos: a igual capacidad tributaria con respecto a la misma riqueza, el impuesto debe ser en las mismas circunstancias, igual para todos los contribuyentes.

Einaudi escribe (Mitos y paradojas de la justicia tributaria) sosteniendo que la capacidad contributiva es un par de palabras que se escapa entre los dedos, se escurre inapresiblemente, y vuelve a aparecer en cada momento inesperado y persecutorio.

En el mismo sentido, Pérez de Ayala dice que se trata de un principio que pocos se atreven a negar, y que sin embargo cada cual entiende y aplica de distinta forma.

C. GENERALIDAD: Este principio alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o estructura.

Este principio, está basado en los arts. 4 y 135 d) de la CPRG. Sin embargo, no se trata de que todos deban pagar tributo según la generalidad, sino que nadie debe ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o casta. En otras palabras, el gravamen se debe establecer en tal forma que cualquier persona, cuya situación coincida con la señalada como hecho generador del tributo debe quedar sujeta a él.

Page 19: Folleto Grande Financiero

El límite de la generalidad está constituido por las exenciones y beneficios tributarios, conforme a las cuales ciertas personas no tributan o tributan menos pese a configurarse el hecho imponible.

D. IGUALDAD: Según la Corte de Const. (exp. 141-92), el principio de igualdad, impone que situaciones iguales sean tratadas normativamente de la misma forma pero para que el mismo rebase un significado puramente formal y sea realmente efectivo, se impone también que situaciones distintas sean tratadas desigualmente, conforme sus diferencias.

Según Villegas, no e refiere este principio a la igualdad numérica, que daría lugar a las mayores injusticias, sino a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes están en análogas situaciones con exclusión de todo distinto arbitrario, injusto u hostil contra determinadas personal o categorías de personas.

Naturalmente este principio está íntimamente ligado a los principios de: capacidad de pago, equidad y justicia tributaria.

E. PROPORCIONALIDAD: Este principio exige que la fijación de contribuciones concretas de los habitantes de la nación sea “en proporción” a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva, ya que lo deseado es que el aporte no resulte “desproporcionado” en relación de ella. El principio significa prohibir la progresividad del impuesto (un impuesto es financieramente progresivo cuando la alícuota se eleva a medida que aumenta la cantidad gravada). Hasta fines del siglo XIX, la gran mayoría de los sistemas tributarios se basaban en la proporcionalidad rígida. En la actualidad, debe entenderse como una proporcionalidad graduada, que se funda en el propósito de lograr la igualdad de sacrificios en los contribuyentes.

F. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY: Este principio se encuentra en el art. 15 de la CPRG y en el art. 66 del Código Tributario, que establecen en su orden: “La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo”. “Las normas tributarias sancionatorias regirán para el futuro. No obstante, tendrán efecto retroactivo las que supriman infracciones y establezcan sanciones más benignas, siempre que favorezcan al infractor y que no afecten, resoluciones o sentencias firmes”.

G. DEFENSA O TUTELA LEGAL: Contenido en el art. 12 de la CPRG, el cual dice: “Derecho de Defensa: La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vendido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”.

H. NO CONFISCACIÓN: Regulado en los arts. 41 y 243 de la CPRG, según Hector Villegas, “los tributos son confiscatorios, cuando absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta”. La dificultad surge para determinar concretamente qué debe entenderse por “parte sustancial”, y cabe decir que no existe respuesta a ello en términos absolutos. La razonabilidad de la imposición se debe establecer en cada caso concreto, según exigencias de tiempo y lugar y según los fines económico-sociales de cada impuesto.

Mario Saenz, dice: es confiscatorio lo que excede del límite que razonablemente puede admitirse como posible de un régimen democrático de gobierno, que ha organizado la propiedad con límites infranqueables que excluyen las confiscación de la fortuna privada, ni por vía directa, ni valiéndose de los impuestos.

La confiscatoriedad originada en tributos puntuales se configura cuando la aplicación de ese tributo excede la capacidad contributiva del contribuyente, disminuyendo su patrimonio e impidiéndole ejercer su creatividad. Es importante resaltar que la confiscatoriedad se puede dar, por un solo tributo o por una suma de tributos.

I. CONFIDENCIALIDAD: El art. 24 de la CPRG hace referencia clara a la aplicación del principio de confidencialidad en materia tributaria.

J. SEGURIDAD JURÍDICA: El art. 2 de la CPRG, garantiza la seguridad de la persona, y naturalmente ello incluye también seguridad y certeza jurídica.

VIII. PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA TRIBUTACIÓN: Estos pretenden servir de pautas u orientaciones para el diseño de los sistemas tributarios como de manera que representan los valores y criterio técnicos que lo conforman, estos principios cánones son: justicia, certidumbre, comodidad y economicidad.

A. PRINCIPIO DE JUSTICIA: Este principio señala que los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en cuanto sea posible, en proporción a sus respectivas actitudes es decir, en proporción a los ingresos que disfrute bajo la protección estatal.

B. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE: Este principio es enunciado por la siguiente forma: “el impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario”. El tiempo de su cobro, la forma de su pago,

Page 20: Folleto Grande Financiero

la cantidad adeudada, todo debe ser claro y preciso, lo mismo para el contribuyente que para cualquier otra persona.

C. PRINCIPIO DE COMODIDAD: Se expresa de la siguiente manera: todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y de la manera que sea mas cómodo para el contribuyente.

D. PRINCIPIO DE ECONOMICIDAD: Toda contribución debe percibirse de tal forma que haya la menor diferencia posible entre la suma que salen del bolsillo del contribuyente y las que se ingresan en el tesoro público, acordando el período exacción lo mas que se pueda.

E. PRINCIPIO DE SUFICIENCIA: El principio de suficiencia del sistema tributario se vincula la capacidad de recaudar una magnitud de recursos adecuada para financiar las acciones del Estado, cuyo costo se entiende que debe ser socializado, es decir, compartido por toda la sociedad y no apenas por quienes puedan beneficiarse de ellos, sea la provisión de bienes públicos que no admiten la aplicación del principio de exclusión sea por determinaciones de naturaleza pública que indican la necesidad de proveer una oferta accesible a toda la población de bienes considerados básicos o esenciales por ejemplo en el campo de la salud y la educación.

F. PRINCIPIO DE EQUIDAD: Significa que observe la capacidad contributiva de quienes reciben la incidencia de los impuestos, éste principio se encuentra establecido en forma implícita en la constitución de ciertos países.En el término de equidad se acostumbra diferenciar dos aspectos: la equidad vertical, que consiste en que los individuos reciban un tratamiento diferencial en la medida que presenta un nivel desigual de capacidad contributiva, mayor carga tributaria relativa cuanto mayor capacidad tributaria y la equidad horizontal, que se configuraría cuando sobre los individuos con idéntica capacidad contributiva incide Igual carga tributaria.

G. PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD: Significa proporcionar un mayor eficacia económica al atenuar los efectos de los tributos en la asignación de recursos i minimizar asi la carga excedente o costo muerto del impuesto.

H. PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD: Implica por una parte, propender a que en su composición se integren apenas aquellos tributos que se apliquen sobre babes económicas que manifiesten una efectiva capacidad contributiva y que, al mismo tiempo permita la captación de un volumen de recursos que justifique su implantación.

VIII. PRINCIPIOS COMUNITARIOS APLICABLES A LOS TRIBUTOS EN LA UNION EUROPEA:

Se mencionan los siguientes principios: proporcionalidad, no discriminación, de la claridad y trasparencia en la determinación de los derechos y deberes, principio de confianza legítima, principio de equivalencia y efectividad en la devolución de ingresos indebidos.

A. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Las decisiones del tribunal de justicia de las comunidades Europeas desarrollan el principio de proporcionalidad en tres elementos: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. La idoneidad supone que los medios no sean inútiles para alcanzar el fin que se sirve la norma o el ejercicio de la potestad.

B. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN: Prohíbe que toda discriminación por razón de nacionalidad, incluidas las que se producen a través de deberes formales. Al respecto, la doctrina jurisprudencial permite afirmar que contempla una regla rigurosa imperativa que goza de efectos directos y por tanto invocar directamente por los particulares ante los tribunales internos. Por ello si una norme interna es contraria a la regla de no discriminación comunitaria, deberá inaplicarse por el juez nacional y así mismo ser derogada por el legislador interno.

C. PRINCIPIO DE CLARIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA DETERMINACION DE LOS DERECHOS Y DEBERES: Exige que en los ámbitos del derecho comunitario las normas de los estados miembros sean formuladas de manera inequívoca para permitir que las personas interesadas conozcan sus derechos y obligaciones en forma clara y precisa y que los órganos jurisprudenciales nacionales aseguren su respeto.

D. PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA: Según este principio la autoridad pública debe infundir en los particulares confianza en la estabilidad de sus decisiones y no puede, súbitamente adoptar una medida que contraríe tal confianza, excepto cuando u interés público superior así lo exija.

E. PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y EFECTIVIDAD EN LA DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS: Este principio supone que la regulación interna no debe ser más desfavorable que la referente a los recursos de naturaleza interna, cuando se trate de una infracción al derecho comunitario en este sentido, el respeto al principio de equivalencia exige que el procedimiento controvertido se aplique indistintamente a los recursos basados en la vulneración del derecho comunitario.

DIFERENCIAS ENTRE EQUIDAD Y JUSTICIA TRIBUTARIA

Page 21: Folleto Grande Financiero

A. EQUIDAD TRIBUTARIA: Resulta ser como la forma de medir la justicia de tal manera que no se puede aludir a la equidad, sin referirse a la justicia por cuanto existe una relación indisoluble entre ambas categorías. La justicia formal de derecho no puede tratar de modo igual a los desiguales, frente a situaciones, ni de un modo desigual a los iguales sin incurrir en injusticia.La equidad ante la ley tributaria puede ser: horizontal y vertical, “la horizontal se enuncia entonces cuando el tratamiento es igual a los iguales” y la vertical “como tratamiento desigual a los desiguales” en capacidad económica y por ende tributario.

A. JUSTICIA TRIBUTARIA: Al abordar justicia tributaria no puede dejarse fuera la equidad tributaria en cuanto no puede darse una sin la otra pues ambas están ligadas al principio de capacidad de pago.

El principio de justicia tributaria de acuerdo con Smith consiste en que los habitantes en una Nación deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades económicas y de la observancia o menos precio de esta máxima depende lo que se llama equidad o falta de equidad de la imposición.

La justicia tributaria se da cuando las leyes impositivas tratan con equidad a los miembros de una sociedad, es decir en función de su capacidad con pago por lo tanto no se puede desligar la equidad tributaria de la justicia tributaria.