¡Fôndiju nu dâhte, salvemos al río Lerma! ¡Su xaha ... · 5 Aniversario de la Constitución...

20
Año 6, núm. 70, febrero 2014 ejemplar gratuito ISSN 2007-1280 En derechos humanos... exprésate ¿Cómo presentar una queja en la CODHEM? ¡Fôndiju nu dâhte, salvemos al río Lerma! ¡Su xaha, protejamos a los Humedales! Al pie de la letra, tus derechos Violencia en el noviazgo Por una cultura para la paz La educación para la construcción desde la no-violencia

Transcript of ¡Fôndiju nu dâhte, salvemos al río Lerma! ¡Su xaha ... · 5 Aniversario de la Constitución...

Año 6, núm. 70, febrero 2014ejemplar gratuito

ISSN 2007-1280

En derechos humanos... exprésate ¿Cómopresentarunaquejaenlacodhem?

¡Fôndijunudâhte,salvemosalríoLerma!¡Suxaha,protejamosalosHumedales!

Al pie de la letra, tus derechosViolenciaenelnoviazgo

Por una cultura para la pazLaeducaciónparalaconstruccióndesdelano-violencia

Entérate

Contenido

1 Editorial

2 ¡Fôndijunudâhte,salvemosalríoLerma! ¡Suxaha,protejamosalosHumedales!

Conmemoraciones de febrero en el marco de los derechos humanos:

2 Día Mundial de los Humedales

4 Día Mundial contra el Cáncer

5 Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

13 Aniversario de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

20 Día Mundial de la Justicia Social

21 Día Internacional de la Lengua Materna

6 Al pie de la letra, tus derechos Violenciaenelnoviazgo

9 En derechos humanos... exprésate ¿Cómopresentarunaquejaenlacodhem?

14 Por una cultura para la paz Laeducaciónparalaconstruccióndelêthos interculturaldesdelano-violencia

1Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Editorial

E rradicar la pobreza, promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar y la justicia para todos, son los objetivos primordiales que Naciones Unidas se propuso fomentar desde 2007, al determinar

cada 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social. Materia pendiente en la mayor parte del mundo, dado el rezago económico al cual se enfrentan grandes sectores de la población, así como la discriminación que caracteriza todavía las relaciones humanas cuando de grupos vulnerables se trata.

En México y al caso de este tema, se acentúa la necesidad de implementar políticas de Estado tendentes a la generación de oportunidades dignas de trabajo, aparejada al reforzamiento del sistema educativo para formar profesionistas responsables, capaces de aportar a su comunidad; analizar cómo mejorar el nivel de vida de los pueblos indígenas con su plena integración a la vida nacional y con respeto a su autonomía y cultura; observar que la cuota de género no resuelve de fondo la falta de equidad; y establecer medidas de carácter económico que tengan como fin el beneficio común por encima de intereses particulares. Éstos, entre muchos otros asuntos, deben ser atendidos desde la administración pública en todos sus niveles para ir acortando el camino hacia una justicia social.

2 DH Magazine 70

¡Fôndiju nu dâhte, salvemosalríoLerma! ¡Su xaha, protejamosalosHumedales!

Jazmín GonzálezCiudadanos pertenecientes a las organizaciones Consejo Regional Otomí del Alto Lerma, Comunidades

del Alto Lerma, A.C. y Fundación RET, así como habitantes de la Cuenca Alta del Río Lerma, preocupados por los altos índices de contaminación y desecación que sufre la región, trabajan en torno al Festival Cultural y Ambiental a 10 Años del Reconocimiento Ramsar a las Ciénegas de Lerma.

La Cuenca Alta del Río Lerma es la parte de la cuenca Lerma-Chapala que pertenece al Estado de México, origen e inicio del segundo sistema de ríos más largo del país, número 22 a nivel continental y número 73 del mundo. El río Lerma, que es también el más largo en el interior del país, tiene su origen en los manantiales de Chignahuapan, Almoloya del Río, los cuales son parte asimismo del Área de Protección para la Flora y la Fauna, y que junto con las lagunas de Chimaliapan y Chignahuapan forman la zona de humedales reconocida oficialmente como Ciénegas de Lerma.

La civilización olmeca-otomí dominó la región hasta el 300 d.C. Durante siglos, el lago fue la única fuente de una

3¡Fôndiju nu dâhte, salvemos al río Lerma!

forma de vida lacustre para miles de personas asentadas en los alrededores de los humedales, tanto en el Valle del Matlatzinco como a lo largo de los casi 750 kilómetros de trayecto del río Lerma-Santiago. Sin embargo, la tendencia liberalista de mediados del siglo xix buscó acelerar el proceso civilizatorio occidental proponiendo la desecación de los lagos para abrir paso a mayores zonas agrícolas y ganaderas.

El 27 de noviembre de 2002, se publicó el decreto por el cual se reconocen como Áreas Naturales Protegidas, con carácter de área de protección de flora y fauna, tres mil 23 hectáreas de humedales en los municipios de Lerma, Santiago Tianguistenco, Almoloya del Río, Capulhuac, San Mateo Atenco, Metepec y Texcalyacac; aunque actualmente son menos de mil las hectáreas que están cubiertas de agua. Asimismo, han sido declaradas Área de Importancia para la Conservación de las Aves en México. En el ámbito estatal, también han sido definidas como Área Natural Protegida y Parque Estatal Santuario del Agua

4 DH Magazine 70

y Forestal Subcuenca Tributaria Río San Lorenzo, por decreto emitido el 12 de mayo de 2006.

Internacionalmente, los humedales están protegidos por el Convenio de Ramsar, firmado por México en 1971, que reconoce a las Ciénegas de Lerma como Humedales de Importancia Internacional como Hábitat para Aves Acuáticas, además de ser considerado por la Comisión para la Conservación Ambiental como uno de los 150 lugares más importantes de Norteamérica (1999) y el vigésimo sexto más importante de México.

No obstante, estas organizaciones advierten y denuncian el grave deterioro ambiental que sigue amenazando de forma ilícita la estabilidad del Área Natural Protegida de la Flora y la Fauna Ciénegas de Lerma, así como la Cuenca Alta del

Francisco Garcín Ayón

Ramsar

La Convención sobre los humedales de Importancia Internacional que entró en vigor desde 1975, llamada Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos,

especialmente ante la pérdida y degradación de

los hábitats de las aves acuáticas migratorias.

5¡Su xaha, protejámos a los Humedales!

Jazmín González

Licenciada en Letras Latinoamericanas, actualmente

estudia Arte y Comunicación Digitales en la Universidad Autónoma

Metropolitana. Se desempeña como correctora de estilo en el diario

Impulso Estado de México y colabora activamente con las organizaciones

civiles que promueven el cuidado ambiental en el municipio de Lerma,

de donde es originaria.

Río Lerma —origen e inicio del segundo sistema de ríos más largo del país—, y el empobrecimiento cultural que esto implica.

Por ello, como parte de la constante lucha, se promueve el aprecio y conservación de estos ecosistemas a través de actividades culturales en la región. Este año la jornada abarca todo el mes de febrero, pues se cumplen 10 años de la inclusión de las Ciénegas de Lerma en el mencionado Convenio Ramsar.

El evento, que arrancó el 25 de enero con la limpieza del lugar que enmarca el festejo del Día Mundial de los Humedales y que cerrará hasta el 28 de febrero de este año, comprende diversas actividades enfocadas al conocimiento y convivencia con las ciénegas y, como parte de esto, el rescate de la cultura lacustre de la región.

Es la continuación de un trabajo que se ha hecho durante cinco años en la búsqueda de retomar la cultura del agua de los pueblos originarios. Mucho se habla de que necesitamos una nueva cultura del agua para saber cuidar nuestros ecosistemas, pero bastaría con retomar esos valores que aún cuentan con testigos vivos en las personas de mayor edad que habitan en los alrededores y que han sido sus guardianes sufrientes en el último siglo.

El evento central es el 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, se hace un ceremonial, una salutación a los puntos cardinales, la consagración de las semillas

para la siembra y una ofrenda al humedal; a continuación se hace danza otomí-mexica con diferentes grupos de la región y finalmente un convivio en el que participan todas las personas que se acercan y principalmente los posesionarios de esa zona.

El resto de las actividades en esta ocasión son conferencias que imparten especialistas en estos temas, que trabajan y han trabajado investigaciones en torno a los humedales del río Lerma; tres fechas de lectura y liberación de libros en el kiosco municipal de Lerma; una visita a la laguna de Chimaliapan, en Tultepec, Lerma, con la guía de dos profesionales; y sumaremos también un cierre con eventos artísticos.

El programa completo se puede consultar en las redes sociales y en http://ret.org.mx/

6 DH Magazine 70

Para varias personas es el Día del Amor y la Amistad, y festejan a través de salidas al cine, al teatro, a un restaurante; se intercambian regalos o realizan un sinfín de cosas para demostrar que esta celebración no pasa desapercibida.

Pero realmente ¿qué es relevante destacar para este día?

Un noviazgo es una relación de mutuo acuerdo entre dos personas, dada por atracción física o emocional, en la cual se comparten sentimientos, gustos, aficiones, ideales… siempre en un ambiente de respeto hacia la forma de pensar y ser de cada uno.

Cuando en esa relación hay situaciones que para alguno de los dos es incómoda o molesta, de inmediato se debe platicar entre ambos sobre el por qué, sin dejar pasar malas actitudes y rotundamente descartando un “no lo volverá a hacer” o “va a cambiar porque me quiere”, ya que se estaría dando pauta a una relación violenta.

Al escuchar violencia, muchos se imaginan únicamente golpes sin considerar que durante el noviazgo pueden existir diversas formas a

Violencia en el noviazgo

través de las cuales se perpetra: puede ir desde un comentario denigrante hasta lesionar físicamente. Algunos focos de alarma son:

Celar sin motivo alguno o decidir a quién

se le puede dirigir la palabra y a quién

no. Cualquier mirada hacia otra persona o llegar a salir con ciertas amistades causa disgusto, detonando una bomba de reclamaciones, insultos, vejaciones, etc… que no se deben permitir.

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

Exigir el tipo de ropa que se debe o no

usar. Esta actitud puede ser expresada de forma directa al hacer comentarios como “ese color no te queda bien, mejor cámbiate”, “con ese vestido te ves muy gorda”, “yo no pienso salir así contigo”, “qué, no te ves en el espejo”; o de forma indirecta: “quítate esa ropa, te ves hermosa, pero sólo vamos a comer”, “ya no quiero que uses ropa entallada, te compré ropa nueva que va con tu belleza”.

Posiblemente algunas o todas las situaciones anteriores sean motivo de risa y se llegue a comentar: ¿a quién se le va a ocurrir dar contraseñas?, pero obviamente la persona que ejerce la violencia no lo va a decir de manera directa; al contrario, va a utilizar mañas, sutileza o chantajes para conseguir lo que quiere, y si se permite una vez, se va generando un círculo de violencia.

En México existe una ley denominada Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde se definen, entre otros, los siguientes tipos de violencia, los cuales pueden desencadenarse durante el noviazgo:

Violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.

Violencia física. Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.

Violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo o la sexualidad de la víctima, y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

Al pie de la letra, tus derechos 7

Revisar el celular para ver quién llama,

a qué hora llama, por qué llama, o pedir

contraseña de cuentas en redes sociales. Muchas veces, esta acción se quiere justificar mencionando que lo hacen porque les importa demasiado cómo se encuentran, que tienen miedo de que algo les llegue a pasar o pretextos similares; sin embargo, no deja de ser una forma de violencia porque nadie tienen derecho a meterse en los asuntos personales.

8 DH Magazine 70

Y es que, por lo regular, es el hombre quien violenta a la mujer durante el noviazgo. Naciones Unidas define la violencia contra la mujer como:

todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada

Asimismo, menciona que la violencia de pareja se refiere a “comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control”.

La violencia en el noviazgo no se debe considerar a la ligera, más bien marca el momento ideal para poner un alto y no dejar que se continúe desencadenando, o peor aún, se dé el siguiente paso que es casarse pensando que ya con el matrimonio todo va a cambiar.

Evitemos que continúen aumentando las cifras de violencia hacia la mujer ejercida por sus parejas, tal como lo revela la Organización Mundial de la Salud (oms), a través de una nota descriptiva transmitida en 2012, en la que detalla:

• La violencia contra la mujer —especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual— constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.

• Estas formas de violencia pueden dar lugar a problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva, entre otros, además de aumentar la vulnerabilidad al vih.

• Entre los factores de riesgo que se ubican para que una persona cometa actos violentos están: un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber sufrido maltrato infantil o haber presenciado escenas de violencia en la familia, el uso nocivo del alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.

• Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia y dar lugar a nuevas formas de ésta contra las mujeres.

Como ya se había comentado, no se descarta el hecho de que los hombres también pueden ser víctimas de violencia, pero desafortunadamente, a causa de condiciones sociales, culturales, físicas, etc., las mujeres representan índices altos de ser víctimas. Por tal razón, en las mujeres está la decisión, pueden y deben poner fin a situaciones de violencia y jamás deben olvidar que estos actos constituyen una grave violación de los derechos humanos y que pueden ser denunciados ante la ley.

¿Cómoprese

ntar

una

que

jae

nla

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico?

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

En este 2014, la defensoría de habitantes del Estado de México se congratula en celebrar 21 años de servicio público, ya que inició formalmente sus labores sustantivas en febrero de 1993. Una de sus atribuciones es conocer de quejas o iniciar de oficio investigaciones sobre presuntas violaciones a los derechos humanos, por actos u omisiones de naturaleza administrativa de cualquier autoridad o servidor público estatal o municipal.

Cuando las violaciones a derechos humanos se generan entre particulares (por ejemplo, entre familiares o entre vecinos), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (codhem) proporciona orientación y asesoría jurídica, y de ser necesario, también otorga asesoría psicológica. Asimismo, es importante saber que en asuntos electorales y jurisdiccionales, la codhem no puede intervenir.

9En derechos humanos... Exprésate

Iniciar queja de oficio: se realiza cuando la codhem tiene conocimiento de probables violaciones a derechos humanos, a través de cualquier medio de comunicación.

10 DH Magazine 70

¿Qué es una queja?

Es el acto a través del cual una o varias personas dan a conocer probables violaciones a sus derechos humanos, cometidas por cualquier autoridad o servidor público estatal o municipal.

¿Cómo presentar una queja en la codhem?

• Cualquier persona puede interponer una queja por la probable violación a sus derechos humanos o los derechos de terceros ante la codhem, donde personal de guardia —de manera profesional y totalmente gratuita— recibe, asesora y atiende las 24 horas del día, los 365 días del año.

• Las quejas pueden presentarse verbalmente, por escrito o por cualquier medio de comunicación. En el supuesto de que los quejosos o agraviados no puedan identificar a las autoridades o servidores públicos que consideren hayan afectado sus derechos

fundamentales, la queja será admitida, si procede, bajo la condición de que se logre dicha identificación

durante la investigación posterior a los hechos.

•Las quejas que no sean formuladas directa y

personalmente ante la codhem, deben ser ratificadas dentro del plazo de cinco días

Las quejas deben presentarse dentro

del plazo de un año, a partir del conocimiento

que se haya tenido de la probable violación a

derechos humanos; sin embargo, al tratarse de

violaciones graves, la queja puede presentarse

en cualquier tiempo.

11En derechos humanos... Exprésate

hábiles. Si los quejosos o denunciantes están internados, retenidos o privados de su libertad en algún centro de internamiento, detención o de readaptación social del Estado de México, pueden redactar sus quejas dirigidas a la

codhem y remitirlas a través de cualquier servidor público o tercero, quienes tienen la obligación de hacerlas llegar al organismo sin demora ni censura alguna.

• Si de la presentación de la queja no se deducen los elementos mínimos que permitan la intervención de la codhem, ésta debe requerir al quejoso para que realice las aclaraciones pertinentes.

• Presentada la queja, se debe proceder a su calificación y, en su caso, será admitida, abriéndose el expediente correspondiente.

¿Qué seguimiento se le da a la queja?

Una vez admitida la queja o iniciada de oficio la investigación, debe hacerse del conocimiento del superior jerárquico de las autoridades o servidores públicos señalados como probables responsables. En la misma comunicación, se debe solicitar un informe sobre las probables violaciones a derechos humanos.

Los informes se solicitarán por los medios que sean convenientes y deberán ser presentados dentro del plazo que fije la codhem, el cual no excederá de 10 días. En casos urgentes, el organismo puede solicitar la presentación de los informes hasta en 24 horas.

El personal de la codhem puede realizar visitas para:

• verificar y certificar la veracidad de los hechos, acontecimientos, circunstancias, objetos, documentos y lugares;

• recabar entrevistas, declaraciones o testimonios;

• solicitar o recibir las pruebas relacionadas con las investigaciones del organismo; y

• practicar las diligencias necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la codhem.

Recibidos o no los informes dentro del término señalado, en su caso, se abrirá un periodo probatorio, es decir, las partes podrán ofrecer toda clase de pruebas permitidas por la ley y la codhem puede requerirlas o recabarlas de oficio, puesto que cuenta con la más amplia facultad para admitir o desecharlas, atendiendo a la naturaleza del asunto.

¿Qué resoluciones puede dictar la codhem?

• Acuerdos: cuando sean determinaciones de trámite, que emita en los expedientes;

• Recomendaciones: cuando se comprueben las violaciones a derechos humanos;

• Resoluciones de los recursos de reconsideración: que pueden confirmar, revocar o modificar la recomendación impugnada;

• Recomendaciones generales: cuando derivado de los estudios realizados por el organismo, se determine que diversas autoridades han vulnerado

12 DH Magazine 70

13En derechos humanos... Exprésate

derechos humanos, las cuales no requieren aceptación por parte de las autoridades a quienes vayan dirigidas; sin embargo, la verificación de su cumplimiento se hará mediante la realización de estudios generales, que para tal efecto realice la codhem.

Las recomendaciones deben contener los fundamentos legales, principios jurídicos, criterios generales aplicables, razonamientos de las partes y valoración de las pruebas, así como las consideraciones que las motiven y sustenten.

En las recomendaciones se deben señalar las medidas que procedan para la efectiva conservación y restitución a los afectados en sus derechos fundamentales y, en su caso, para la reparación de los daños y perjuicios que se hubiesen ocasionado.

Las recomendaciones no son vinculantes, una vez aceptadas, obligan a las autoridades o servidores públicos a cumplirlas en sus términos y para verificar tal hecho, la codhem puede realizar toda clase de actuaciones, gestiones o diligencias de oficio o a petición de parte.

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma del Estado de

México, adscrita al Centro de Estudios de la codhem.

14 DH Magazine 70

En sociedad se aprende a mirar al otro, algunas veces como extraño y enemigo, otras como la persona con la que se comparte el mundo. Por ello es importante observar lo que se requiere para crear condiciones que permitan vivir en una cultura incluyente, participativa y recíproca, no solamente en cuanto a las relaciones internas, sino también en las relaciones con otras culturas.

La interculturalidad, entendida como la relación entre culturas, se da dentro de un espacio ético. Se entiende por ético el êthos o la morada que se construye y que se refleja en los modos de habitar el mundo. El regreso a la concepción del êthos tiene como objetivo concientizarnos sobre la situación de que se construye la morada en la cual se vive; manifiesta modos de vida y valores aprendidos cotidianamente en la cultura en la que se está inmerso, reflejándose en actitudes concretas. Lo que se vive día con día se ha construido y se debe tener responsabilidad por ello.

En la construcción de un êthos intercultural se necesita tanto de la experiencia como de la educación intencional, en la familia y en la escuela, de tal manera que se pueda aprender a con-vivir con el otro u otros. La educación aquí es entendida como un proceso de formación de las personas durante toda la vida.

LaEDuCaCiónparalaconstrucción

del êthos interculturalDEsDELano-VioLEnCia

Cristina M. G. García Rendón ArteagaH. Hilda C. Vargas Cancino

Êthos. Palabra de origen griego que alude

al comportamiento de los individuos; raíz

de otras como ética o etología. Referida

por distintas áreas del conocimiento,

como la filosofía. La Real Academia de

la Lengua Española registra que ‘etos’

significa “conjunto de rasgos o modos

de comportamiento que conforman el

carácter o la identidad de un individuo o de

una comunidad”.

Algunos de los puntos de atención para esta educación ética se refieren a:

No-violencia refiere una ideología y su correspondiente

puesta en práctica como una estrategia de acciones

jerarquizadas, llevadas a cabo por la ciudadanía para

luchar en contra de la

injusticia y la mentira,

tiene su origen en

varias corrientes

históricas

del pensamiento,

como la de Gandhi.

• la convivencia, donde es necesario declararse educandos y educadores a la vez

• escuchar propuestas diferentes y en muchos casos extrañas, con la idea de que todas las culturas tienen algo que compartir

• conocer y después abordar la crítica, tanto de lo propio como de lo ajeno, sin olvidar que el eje de la evaluación siempre será la propia cultura

• adoptar lo que se considere necesario con sentido de responsabilidad

• aprender a dialogar con ciertas normas mínimas: derecho a la participación igualitaria, sobre todo de los que se verán afectados por la toma de decisiones que resulte de dicha conversación; derecho a sugerir temas de conversación, a introducir nuevos puntos de vista, preguntas y críticas en ella; derecho a inconformarse ante la exclusión y ante cualquier tipo de injusticia, como un trabajo básico de la no-violencia

• aprender a redimensionar la cultura propia como parte de un todo que está en constante relación con otras, que merecen respeto y al mismo tiempo exigir respeto por parte de otras. También es importante acercarse a la cultura sin idealizar al grupo, lo que da la oportunidad del encuentro real con el otro

• aprender a crear condiciones para que las personas puedan vivir con niveles de confianza, más que la certeza en el otro.

15Por una cultura para la paz

Se puede decir que la ética, como construcción del êthos, parte de que cada cultura tiene una visión del mundo que difícilmente es idéntica a otra, pero tampoco surgió de manera endogámica, sino que se dio necesariamente en el encuentro con otras culturas, donde la pluralidad y la contradicción son parte de la misma con-vivencia, y cuya apuesta para la trascendencia del conflicto resultante es el diálogo, como herramienta por excelencia desde la no-violencia.

Tener la esperanza de que las relaciones entre los seres humanos pueden ser mejores es el aliciente para seguir trabajando día a día, a pesar de que en el mundo se viven situaciones que con frecuencia invalidan los derechos no sólo humanos, sino los de la Naturaleza incluidos; aun así, se conserva la esperanza en aquellos caminos que permitirán conseguir la paz a través de la acción no-violenta: con el diálogo, en primera instancia, y si éste no funciona, apelar al despertar de conciencia a través del boicot o de la desobediencia civil, entre otras muchas acciones que esta filosofía puede aportar.

Cristina M. G. García Rendón ArteagaHilda C. Vargas Cancino

Ambas autoras cuentan con el doctorado en Humanidades y son investigadoras en el

Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de

México (uaeméx).

16 DH Magazine 70

DH Magazine, año 6, número 70, febrero 2014 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx. Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.

Marco Antonio Morales GómezPresidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Blanca Leonor Ocampo BobadillaEditora y redactora

Dulce Mariko Lugo GarcíaDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este número

Hilda Carmen Vargas CancinoCristina M. G. García Rendón Arteaga

Jazmín GonzálezJessica Mariana Rodríguez Sánchez

[email protected]

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 018009994000

Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/04/14.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en febrero de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Editorial Cedimsa S.A. de C.V., avenida 16 de Septiembre número 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, México.

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.