FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS … · Este proyecto genera trabajo a todos los integrantes...

31
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto IMPLEMENTACION Y MEJORA DE UN CIRCUITO TURISTICO CULTURAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO en el Distrito de Morrope; Provincia y Región de Lambayeque. 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Asociación SIMURRUP 2.2 Fecha de Creación 26/12/2009 2.3 Comunidad MORROPE 2.4 Provincia LAMBAYEQUE 1

Transcript of FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS … · Este proyecto genera trabajo a todos los integrantes...

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto IMPLEMENTACION Y MEJORA DE UN CIRCUITO TURISTICO CULTURAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO en el Distrito de Morrope; Provincia y Región de Lambayeque. 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Asociación SIMURRUP 2.2 Fecha de Creación 26/12/2009 2.3 Comunidad MORROPE

2.4 Provincia LAMBAYEQUE

1

2.5 Departamento LAMBAYEQUE 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria MURRUP 2.7 Cantidad de Beneficiarios 350 2.8 Cantidad de Mujeres 250 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida El pueblo de Mórrope se encuentra ubicado a 20 minutos de Lambayeque, ciudad más cercana de la Región Lambayeque en el norte del Perú. Durante mucho tiempo se mantuvo aislado del resto de Distritos por encontrarse en el medio del desierto, situación que cambio al construirse la Panamericana Norte por los años 70. Este aislamiento permitió que muchas de sus conocimientos ancestrales heredados de sus antepasado los Mochicas pudieran subsistir hasta hoy en día, es aquí donde naturaleza y hombre se fusionan en un equilibrio y respeto mutuo, agricultura orgánica de diferentes productos teniendo como referente los ciclos de la luna, pesca artesanal, prácticas artesanales para elaborar telas de algodón nativo en base al telar de cintura, cerámica del paleteado con hornos al aire libre, elaboración de utensilios de cocina en mates y la tradicional elaboración de alimentos de manera natural y preservando ingredientes de la zona, todo esto sumado a formas sociales de vida lo convierten en un sitio único que día a día luchamos por cuidarlo para que las generaciones venideras sigan respirando aire puro y sin contaminación alejado del ruido de las ciudades.,paleotecnologías que sólo se dan en esta parte del País y que han sido estudiados por el Dr. Walter Alva y otros arqueólogos de renombre Internacional. Actualemente sus pobladores han sabido sacar provecho de sus dificultades organizándose para ofrecer a los visitantes una visión viva de lo que se ofrece en los Museos, lo cual ha permitido reforzar su identidad y no sentirse discriminado por los que dicen ser “modernos”, hemos puesto en valor el Patrimonio Inmaterial que existe aquí, para de alguna manera palear la deficiente situación económica que se presenta. Según cifras del INEI y diferentes entidades del Gobierno, el pueblo de Mórrope esta caracterizado por estar dentro de los pueblo de Extrema Pobreza, con un tasa alta de desnutrición crónica infantil y desnutrición crónica infantil aguda que muy poco hacen las autoridades para superar esta brecha, priorizando otras obras que les dan mas réditos políticos 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre LUISA INES 3.2 Ap. Paterno SANTISTEBAN

2

3.3 Cargo COORDINADORA 3.4 Dirección Calle A.B. Leguía cda 7 3.5 Ciudad MORROPE 3.6 País PERU 3.7 Casilla 3.8 Telef. 00-51- 979442978 . 3.9 Fax 3.10 Celular00-51- 979442978 3.11 e-mail [email protected]

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes En el Perú, a partir de la experiencia de comunidades alto andinas de Puno y Cusco como son los quechuas y aymaras, se inició un interés por visitar zonas donde aún viven en armonía con la naturaleza en sus más variadas vertienetes. Tal es el caso de Amantaní y Taquile en Puno, la comunidad de los Q’eros y otras en Cusco, que ofrecián al visitante una experiencia vivencial con la comunidad. Ya más recientemente en Cajarmaca con la Comunidad Agrícola de Porcón y en el mismo Lambayeque quien inicia este trabajo es la Comunidad de Santa Catalina de Chongoyape con el Proyecto de la Reserva Privada de Chaparrí para proteger el bosque seco ecuatorial de esa zona, o que despertó el interés de la comunidad de científicos internacional por ver la flora y fauna de estos lugares. Ligado a esto el descubrimiento del Sr. De Sipán significo una puesta en valor de nuestra cultura muchik y los amantes de la cultura e historia centraron sus ojos en esta parte del país. Comenzando por el algodón nativo de colores naturales que crece en esta zona que fue recuperado de su exterminio ya que el gobierno prohibiera su sembrío en los años 40 y fueron las mujeres morropanas quienes ayudaron en este proceso reciebiendo el Premio Ecuatorial 2008 instaurado por la ONU con el Proyecto denominado Conservación del Algodón Nativo de Colores y Recuperación del Tejido en Telar de Cintura con el que se logró rescatar cultivos prehispánicos del algodón de la cultura Moche. Ello permitió también la recuperación de colores del algodón ya declarados como desaparecidos. En la actualidad son más d 60 familias que se vienen beneficiando con este nuevo auge del algodón nativo que se inicio en Mórrope y hoy se extiende en comunidades de Tucume, Ferreñafe, Pitipo, Batan grande y San José, justamente estos pueblo se

3

encuentran aledaños a los museos más visitados por los turistas del mundo lo que les significa una ventaja considerable frente al pueblo de Mórrope. De esta forma es que la Asociación SIMURRUP se organiza por agrupar a diferentes pobladores del Distrito que vienen desarrollando practicas artesanales y orgullosos de sus raíces hacemos u gran trabajo de concientización y sensibilización por mantener nuestras costumbres ancestrales y decidimos impulsar la Ruta Vivencial MORROPE EL ULTIMO BASTIÓN MOCHICA. Recibiendo visitas de todas partes del mundo que en un inicio se acercaron por el tema del algodón nativo pero que posteriormente complementamos con la visita y demostración de nuestra forma de vida en total respeto con la naturaleza. Nuestro itinerario inicia con la visita a las plantaciones del algodón nativo y sus cultivos asociados a ella que realizamos de manera orgánica y en respeto con la pacha mama, luego visitamos las casas talleres que aún conservan la técnica de construcción de nuestros antepasados( barro, troncos de árboles y caña y paja) por lo que creemos conveniente mejorar nuestros talleres aplicando esta técnica tradicional y usar el barro y caña para hacer algunas señalizaciones. Utilizando las tinajas como tachos de basura y a la vez decorativas ya q somos reconocidos como antiguos alfareros de la zona. La implementación de este Proyecto es importante para la comunidad pues estaremos articulando las iniciativas del gobierno local, la comunidad campesina y la asociación en pro del bien común, además que el finaciamiento será compartido entre las instituciones antes mencionadas. Los beneficiarios de este proyecto serán las familias asociadas e indirectamente la población de la comunidad de Mórrope que ascienden a 40 mil habitantes. También contamos con el apoyo del Museo Tumbas Reales de Sipán que nos ofrece un espacio para difundir nuestro destino a las visitas que reciben a diario (250 personas)- La sostenibilidad del proyecto esta dada por la autogestión que desde hace 5 años realizan las familias en unión con el gobierno local y que nos permite financiar en parte el Proyecto. Este proyecto genera trabajo a todos los integrantes de las familias y sobre todo empodera a las mujeres como maestras transmisoras de conocimiento ancestral , en cuanto los jóvenes fortalecemos sus capacidades y obt tienen mayores fuentes de trabajo como guías locales y otros,y las personas ancianas se convierten en una rica fuente de conocimiento en este tiempo de cambios en nuestro planeta.

4

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto Para poder identificar nuestros problemas fue necesario la realización de talleres junto a la comunidad para señalar nuestras limitaciones y nuestras alternativas de solución. De esta manera construimos nuestro FODA y al mismo tiempo planteamos la solución para lo mismos que a continuación detallamos. Nuestros principales problemas es mejorar nuestras instalaciones ( talleres artesanales, centro de interpretación y zona de alimentación y alojamiento) acondicionándolas con material rústico de la zona y la implementación de servicios higiénicos para mayor comodidad de los visitantes, además es importante instalar paneles informativos en los lugares de visita así como la señaletica en el trayecto de ingreso que permita captar a visitantes que transitan por la panamerica norte y se interesen por conocer nuestra cultura. Luego de esto se hace necesario el diseño de una pagina web y material publicitario para promocionar nuestra ruta en los diferentes centros de información turística a nivel nacional. Además de una fuerte campaña comunicacional que nos pèrmita dar a aconocer al mundo que los últimos mochicas están vivos en nuestra comunidad y tenemos mucho que enseñar al mundo.

5

4.3 Objetivo (s) General: Consolidar el recorrido Morrope último bastión mochica e insertarlo dentro de la ruta turística del Perú y del Mundo Específico:

- Mejorar e Implementar talleres artesanales y casas hospedajes. - Instalar paneles informativos y señaletica en el camino que conduce a la Ruta. - Promover una campaña comunicacional de difusión del circuito turístico a nivel

local, regional y nacional.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

1.- Casas talleres implementadas y mejoradas, la visita de la ruta turística se hace en las actuales casas de los asociados que necesita mejorar sus instalaciones como son revestimiento de las casas con material resistente a las inclemencias del tiempo y conservando la tecnología tradicional. Implementación de cocinas y utensilios para la demostración de las actividades tradicionales. Zonas de descanso y servicios higiénicos. Se preveé implementar 4 talleres, 1 casa hospedaje y 1 cocina. Las mujeres de la Asociación participan en todo este

6

proceso de manera activa aportando de manera creativa ideas para el mejoramiento y como les gustaría que se vean sus casas. Esto se obtendrá a través de talleres participativos. 2.- Paneles murales, a las afueras y en la entrada del pueblo se hace necesario construir y pintar 2 paneles murales con iconografía propia de nuestros antepasados y con un lema que resulte atrayente a las personas que transitan por aquí. Los niños y jóvenes hijos de nuestros asociados estarán a cargo de esto. 3.- Paneles informativos, se diseñará e imprimirá carteles o banners para brindar información a los visitantes, estos paneles se colocarán en cada uno de las 6 casas talleres mejoradas e implementados del circuito a visitar. Esta información se diseñará con el asesoramiento del Dr. Walter Alva, arqueólogo de las Tumbas del Señor de Sipán y testimonios de los ancianos de nuestro pueblo, además de un diseñador gráfico especialista en el tema indígena y turístico. Se proyecta 18 paneles informativos de 1.50mt x 1.20 mt . 4.- Material de merchandising Pagina web, con la construcción de una pagina web se pretende alcanzar a más de quinientas visitas diarias de un público objetivo interesado en turismo vivencial y cultural. Lo principal de esta es la comunicación a través de imágenes y videos de lo importante de nuestra cultura, tener un registro de las visitas y poder hacer reservas desde aquí. Registro fotográfico, este material nos servirá para el diseño de nuestra publicidad y difusión de nuestro destino a través de workshop y conferencias y exposiciones. Esto incluye la impresión de 30 fotografías 0.50 x 0.80 mt con sus respectivo material de soporte. Diseño y edición de 1 video promocional y 1000 copias. Las mujeres indígenas participan activamente como protagonistas de los mismos. El video tendrá una duración de 5 minutos y se distribuirá a las diferentes instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional, además que se colgará en la pagina web y a través de las redes sociales (facebook, twitter, youtube, etc.) Diseño e impresión de material impreso de publicidad, se pretende distribuir en agencias de viaje, hoteles y diferentes instituciones ligadas al tema turístico y cultural a nivel local, nacional e internacional 10 millares de brochures con información detallada de nuestro destino turístico. 10 millares de tarjetas de presentación que manejaran cada uno de nuestros asociados. 5.- Campaña comunicacional en medios de prensa. Nuestro objetivo es posicionar nuestro destino y para esto es necesario llegar a los medios de prensa y revistas especializadas. Esto lo lograremos con una conferencia de prensa y también enviando notas de prensa con material publicitario. Proyectamos llegar a 3 medios importantes a nivel nacional y 1 revista especializada. También organizaremos 6 giras itinerantes y charlas en Colegios, Institutos y Universidades del País.

7

Resultado Cantidad Unidad de

medida Beneficiados

Casas talleres implementadas y mejoradas

6 Casa taller Al final del Proyecto estas casas seguirán funcionando siendo administrados por las 40 familias de la asociación

Paneles murales a las afueras del pueblo

2 unidad Los beneficiados directos serán las familias de la Asociación y los beneficiados indirectos serán los 40 mil habitantes del pueblo.

Paneles informativos

18 unidad 40 familias de la Asociación y visitantes que acuden a la Ruta.

Pagina web 1 unidad 500 visitas diarias Registro fotográfico

30 unidad Este material nos servirá para las exposiciones de nuestro circuito en las ferias turísticas y culturales

Diseño y edición de video promocional

1 unidad Se beneficia la población quien poseerá un video de 5 minutos de las bondades del circuito

Copia videos 1 millar A distribuirse en Instituciones públicas y privadas para su difusión y a diferentes medios de comunicación. Publicación en las redes sociales

Diseño e impresión de material de publicidad brochure

10 millar Nuestro público objetivo son los visitantes locales, nacionales e internacionales.

Diseño e impresión de tarjetas de

10 millar 40 familias asociados y público objetivo

8

presentación Difusión a nivel nacional e internacional

1 2

Informe revista especializada informe libros de viajes

Mayor flujo de la actividad turística a lo que implica mayores ingresos para la población.

Difusión a nivel regional y nacional del producto turístico

3 2 1

Informes periódicos programas tv Informe revista especializada

Conferencia de Prensa

1 conferencia

Captación de nuevos clientes

1 millar

Captación de turistas nacionales y extranjeros

6 millar

Personas que conocerán nuestro Producto Turístico.

10 millar 350 familias beneficiadas directamente y 20 mil habitantes beneficiados indirectamente del proyecto.

9

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

ACTIVIDADES ¿Qué se hará?

RESULTADO ¿Cuáles son los resultados que se obtendrán?

1.- Casas talleres implementadas y mejoradas

1.1. Consultoría para la implementación y mejora de las casas talleres

Propuesta técnica

1.2.Capacitación a personas que ofrecen servicios al Turista

40 familias capacitadas directamente 350 familias proyectadas

1.3. Implementación de casas talleres, albergue y cocina con sus respectivos implementos según consultoría.

350 familias con herramientas para mejorar el servicio

1.4. Mejora de instalaciones (externas e internas)

4 Casas talleres, 1 casa hospedaje y 1 cocina implementadas y mejoradas

2.- Paneles murales

2.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los murales 2 propuestas técnicas

2.2. Contrato diseñador y abastecedor materiales 2 contrato

2.3. Construcción y pintado de murales junto a la comunidad 2 paneles murales

3.- Paneles informativos

3.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los paneles 18 propuestas técnicas

3.2. Contrato diseñador y abastecedor materiales 2 contrato

10

3.3. Impresión de paneles 18 paneles informativos 3.4. Distribución y colocación de paneles en casas talleres

6 casas talleres implementadas

4.- Material de merchandising

4.1. Entrevistas en campo con señoras y señores que ofrecen el servicio

30 entrevistas.

4.2. Consultoría para Registro audiovisual de las diferentes locaciones

1 registro virtual

4.3. Consultoría para elaboración, edición e impresión de brochure.

10 000 Folleto promocional.

4.4. Consultoría para elaboración y edición de video promocional.

1 video promocional y 1000 copias

4.5. Consultoría para elaboración, edición e impresión de tarjetas de presentación.

10 000 tarjetas de presentación

4.6. Consultoría para edición e impresión de fotografías 30 fotografías impresas

4.7. Consultoría para enmarcado y envidriado de fotografías

30 marcos Introducción a Rutas Turísticas a nivel regional y nacional

4.8. Consultoría para Diseño y Creación de pagina web

1 Pagina web

11

5.- Campaña comunicacional de difusión

5.1. Consultoría para Identificación de población objetivo y Campaña Comunicacional a través de prensa y Conferencia de Prensa presentación del Circuito Turístico.

1 Base de datos de público objetivo Difusión a nivel nacional e internacional (1 revista especializada, 2 libros de viajes) Difusión a nivel regional y nacional del producto turístico (3 periódicos, 2 canales de tv, 1 revista especializada) 1 Conferencia de Prensa

5.2. Realización de charlas y exposición audiovisual con II EE, Universidades, Agencias de Turismo y Otras Instituciones y población en general comercializando el servicio.

Captación de nuevos clientes (1 000 personas)

5.3. Exposición Turística Itinerante (Fotografía, video, artesanos en vivo)“ Morrope visita el Perú” en 6 ciudades con mayor afluencia de turistas promocionando el producto turistico.

Captación de turistas nacionales y extranjeros (6 000 personas)

5.4 Distribución de material impreso a Instituciones relacionadas con la promoción del turismo.

10 000 personas que conocerán nuestro Producto Turístico.

12

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto ACTIVIDADES INSUMOS CANTIDAD UNIDAD 1.1. Consultoría para la implementación y mejora de las casas talleres

Consultor Transporte

1 1

Unidad Global

1.2.Capacitación a personas que ofrecen servicios al Turista

Capacitador Transporte

1 1

Unidad global

1.3. Implementación de casas talleres, albergue y cocina con sus respectivos implementos según consultoría.

Vigas de Maderas Cocinas mejoradas Vajilla Ollas Cubiertos Manteles Servilletas Jarras Vasos Colchones Sabanas Cubrecamas Almohadas Mesita de noche Camas Cortinas Colgadores

12 2 4 12 4 10 4 2 4 6 1 6 12 3 6 3 3

Pies m3 Unidad Docenas Unidad Docenas Unidad Docenas Docenas Docenas Unidad Docena Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1.4. Mejora de instalaciones Adobes 12 Millar

13

(externas e internas) Yeso

Vigas de Madera (5mt) Carrizos Clavos Pintura Ladrillos Wc Cables de luz Interruptor focos

150 60 12 120 60 6 6 300 12 12

Quintal Unidad Ciento Kilo Galones Millar Unidad Metros Unidad unidad

2.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los murales

consultor 1 unidad

2.2. Contrato diseñador y abastecedor materiales

diseñador 1 unidad

2.3. Construcción y pintado de murales junto a la comunidad

Albañil Pintor Dibujante transporte

2 2 2 1

Unidad Unidad Unidad global

3.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los paneles

Consultor

1 unidad

3.2. Contrato diseñador y presentación propuesta

Diseñador

1 unidad

3.3. Impresión de paneles Paneles 18 unidad

3.4. Distribución y colocación de paneles en casas talleres

Contratista transporte

1 1

Unidad global

4.1. Entrevistas en campo con señoras y señores que ofrecen el servicio

Papel bond Impresora Archivador Computador

1 1 2 1

Millar Unidad Unidad Unidad

14

transporte

1 Global

4.2. Consultoría para Registro audiovisual de las diferentes locaciones

Consultor Transporte Camara fotográfica

1 1 1

Unidad Global unidad

4.3. Consultoría para elaboración, edición e impresión de brochure.

Consultor

1 unidad

4.4. Consultoría para elaboración y edición de video promocional.

Consultor

1 unidad

4.5. Consultoría para elaboración, edición e impresión de tarjetas de presentación.

Consultor

1 unidad

4.6. Consultoría para edición e impresión de fotografías

Consultor

1 unidad

4.7. Consultoría para enmarcado y envidriado de fotografías

Consultor

1 unidad

4.8. Consultoría para Diseño y Creación de pagina web

Consultor

1 unidad

5.1. Consultoría para Identificación de población objetivo y Campaña Comunicacional a través de prensa y Conferencia de Prensa presentación del Circuito Turístico.

Consultor Transporte

1 1

Unidad global

5.2. Realización de charlas y exposición audiovisual con II EE, Universidades, Agencias de Turismo y Otras Instituciones y

Papel bond Impresora Computador Transporte

2 1 1 1

Millar Unidad Unidad Global

15

población en general comercializando el servicio.

Teléfono

1 global

5.3. Exposición Turística Itinerante (Fotografía, video, artesanos en vivo)“ Morrope visita el Perú” en 6 ciudades con mayor afluencia de turistas promocionando el producto turistico.

Papel bond Impresora Computador Transporte Teléfono

2 1 1 1 1

Millar Unidad Unidad Global global

5.4 Distribución de material impreso a Instituciones relacionadas con la promoción del turismo.

Papel bond Impresora Computador Transporte Teléfono Servicio de courier

2 1 1 1 1 1

Millar Unidad Unidad Global Global Global

6.1. Seguimiento y evaluación del proyecto

COORDINADOR 11 mes

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario 1.1. Consultoría para la implementación y mejora de las casas talleres

1 15 enero-15 febrero

1.2.Capacitación a personas que ofrecen servicios al Turista

1 15 febrero- 15 marzo

1.3. Implementación de casas talleres, albergue y cocina con sus respectivos implementos según consultoría.

1 15 febrero – 15 marzo

16

1.4. Mejora de instalaciones (externas e internas)

1 15 febrero-15 marzo

2.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los murales

1 15 enero-15 febrero

2.2. Contrato diseñador y abastecedor materiales

1 15 febrero – 15 marzo

2.3. Construcción y pintado de murales junto a la comunidad

1 15 marzo-15 abril

3.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los paneles

1 15 febrero -15 marzo

3.2. Contrato diseñador y presentación propuesta

1 15 marzo – 15 abril

3.3. Impresión de paneles 1 15 abril -30 abril

3.4. Distribución y colocación de paneles en casas talleres

1 1 mayo – 30 mayo

4.1. Entrevistas en campo con señoras y señores que ofrecen el servicio

1 15 marzo – 15 abril

4.2. Consultoría para Registro audiovisual de las diferentes locaciones

1 01 junio – 15 junio

4.3. Consultoría para Elaboración, edición e impresión de brochure.

1 15 junio -30 junio

4.4. Consultoría para Elaboración y edición de video promocional.

1 15 junio – 30 junio

4.5. Consultoría para Elaboración, edición e impresión de tarjetas de presentación.

1 15 junio -30 junio

4.6. Consultoría para Edición e impresión de fotografías

1 15 junio-15 julio

4.7. Consultoría para Enmarcado y envidriado de fotografías

1 15 julio- 30 julio

4.8. Consultoría para Diseño y 1 30 junio -30 julio

17

Creación de pagina web 5.1. Consultoría para Identificación de población objetivo para Campaña Comunicacional y Conferencia de Prensa presentación del Circuito Turístico.

1 30 junio – 30 julio 2 30 julio-15 agosto 1 30 julio -15 agosto

5.2. Realización de charlas y exposición audiovisual con II EE, Universidades, Agencias de Turismo y Otras Instituciones y población en general comercializando el servicio.

4 30 julio- 30 noviembre

5.3. Exposición Turística Itinerante (Fotografía, video, artesanos en vivo)“ Morrope visita el Perú” en 6 ciudades con mayor afluencia de turistas promocionando el producto turistico.

4 30 julio – 30 noviembre

5.4 Distribución de material impreso a Instituciones relacionadas con la promoción del turismo.

2 30 julio – 30 setiembre

6.1. Seguimiento y evaluación del proyecto

11 15 ENERO-15 DICIEMBRE

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad

Unidad de medida

Costo Unitar

io

Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo Indígena

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1 Consultoría para la implementación y mejora de las casas talleres

1 consultorìa 1000

1000 1000 1000

1.2.Consultoría para el 1 consultorìa 100 1000 1000 1000

18

diseño y elaboración de los murales

0

1.3. Contrato diseñador 1 Contrato 1000

1000 1000 1000

1.4.Consultoría para el diseño y elaboración de paneles

1 Consultorìa 1000

1000 1000 1000

1.6. Impresión de paneles

18 unidad 30 540 540 540

1.7. Distribución y colocación de paneles.

1 global 500 500 500 500

1.8. Consultoría para Registro audiovisual

1 Consultorìa 800 800 800 800

1.9. Consultoría para Elaboración, edición e impresión de brochure.

1 Consultorìa 1000

1000 500 500 1000

1.10. Consultoría para Elaboración y edición de video promocional.

1 Consultorìa 1000

1000 1000 1000

1.11. Consultoría para Elaboración, edición e impresión de tarjetas de presentación.

1 Consultorìa 500 500 500 500

1.12. Consultoría para Edición e impresión de fotografías

1 Consultorìa 1200

1200 1200 1200

1.13. Consultoría para Enmarcado y envidriado de fotografías

1 Consultorìa 1000

1000 1000 1000

1.14. Consultoría para Diseño y Creación de pagina web

1 Consultorìa 1000

1000 500 500 1000

1.15. Consultoría Campaña

1 Consultorìa 1000

1000 500 500 1000

19

Comunicacional y Conferencia de Prensa. 2.Transporte y movilidad

2.1. Transporte para visita de casas talleres.

1 Global 120 120 120 120

2.2. Transporte para Capacitación de asociados

1 Global 240 240 240 240

2.3. Movilidad personal pintado de murales

1 Global 120 120 120 120

2.4. Distribución y colocación de paneles en casas talleres

1 Global 120 120 120 120

2.5. transporte para Entrevistas en campo

1 Global 120 120 120 120

2.6. transporte para Registro audiovisual .

1 Global 120 120 120 120

2.7. Transporte para Campaña Comunicacional y Conferencia de Prensa.

1 Global 400 400 400 400

2.8. Transporte para charlas.

1 Global 300 300 300 300

2.9. Transporte para Exposición

1 global 1800

1800 900 900 1800

2.10. Distribución de material impreso.

1 Global 120 120 120 120

3. Insumos – materiales

3.1.Vigas de Maderas

12

Pies m3

30 360 360 360

3.2.Cocinas mejoradas

2

Unidad

500 1000 1000 1000

20

3.3.Vajilla

4 Docenas

100 400 400 400

3.4.Ollas

12 Unidad

30 360 360 360

3.5.cubiertos 4 Docenas

20 80 80 80

3.6. Manteles

10 Unidad

35 350 350 350

3.7.Servilletas

4 Docenas

120 480 240 240 480

3.8.Jarras

2 Docenas

24 48 24 24 48

3.9.Vasos

4 Docenas

36 144 44 100 144

3.10.Colchones

6 unidad 300 1800 1800 1800

3.11.Cubrecamas

6 unidad 200 1200 1200 1200

3.12.Sabanas

1 docena 360 360 360 360

3.13.Almohadas

12 unidad 30 360 360 360

3.14.Mesita de noche

3 unidad 30 90 90 90

3.15.Camas 6 unidad 300 1800 900 900 1800 3.16.Cortinas

3 unidad 50 150 50 100 150

3.17.Colgadores

3 unidad 35 105 105 105

3.18. Adobes

12 millar 120 1440 440 1000 440

3.19. Yeso 15 quintal 10 1500 1500 1500

21

0

3.20. Vigas de Madera (5mt)

60 unidad 30 1800 1800 1800

3.21. Clavos

120

kilos 3 360 360 360

3.22. wc

6 unidad 50 300 300 300

3.23. Cables de luz 300

Metros 2 600 600 600

3.24. Interruptor 12 unidad 1 12 12 12

3.25 Focos 12 unidad 3 36 36 36

3.26.Carrizos

12 ciento 25 300 300 300

3.27 Pintura

60 galones 25 1500 1500 1500

3.28Ladrillos

6 millar 120 720 720 720

4. Insumos – equipos 4.1 Computador 1 unidad 150

0 1500 1500 1500

4.2 Impresora 1 unidad 300 300 300 300 4.3. Cámara Fotográfica 1 unidad 200

0 2000 2000 2000

5. Refacciones de obras 5.1. Reconstrucción de paredes

6 unidad 800 4800 2400 2400 4800

5.2. Reconstrucción y pintado de murales

2 unidad 600 1200 600 600 1200

5.3. Refacción de baños

6 unidad 300 1800 1800 1800

5.4. reconstrucción de talleres

6 unidad 800 4800 2400 2400 4800

6. Materiales oficina, comunicación

22

6.1 telefono 12 mes 30 360 360 360

6.2internet 12 mes 30 360 360 360 6.3. Papel bond 7 millar 10 70 70 70 6.4. Archivadores 2 unidad 1 2 2 2 6.5. Lapíceros 3 cajas 3 9 9 9 6.6. Papelografos 1 ciento 20 20 20 20 6.7. Cinta scotch 1 docena 12 12 12 12 6.8. Plumones 2 docena 48 48 48 48 7. Capacitación 7.1 Capacitación a personas que ofrecen servicios al Turista

1 global 1000

1000 1000 1000

7.2 8. Otros 8.1 alquiler local capacitación

4 unidad 300 1200 1200 1200

8.2 servicio courier 1 Global 700 700 700 700 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 Coordinador 12 meses 1000

12000 9000 3000 12000

24937 29999 10900 Total 65836

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución

6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Circuito turístico GERCETUR, Particpación

23

- Consolidar el

recorrido Morrope último bastión mochica e insertarlo dentro de la ruta turística del Perú y del Mundo

establecido PROMPERU, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PAGINA WEB

activa de asociados, gobierno local y demás actores sociales

Objetivo Específico: - Mejorar e

Implementar talleres artesanales y casas hospedajes.

- Instalar paneles informativos y señaletica en el camino que conduce a la Ruta.

- Promover una campaña comunicacional de difusión del circuito turístico a nivel local, regional y nacional.

Ruta mejorada y promocionada en los diferentes medios de comunicación Numero de visitas en aumento

Registro de visitas, casas talleres , paneles y material publicitario

Activa Participación de asociados y participación en capacitaciones

Resultados: 6 Casas talleres implementadas y mejoradas 2 Paneles murales a las afueras del pueblo 18 Paneles informativos 1 Pagina web 30 fotografías impresas y enmarcadas 1 video promocional 1 millar de copias

Las familias tienen mejores instalaciones con zonas de descanso cocinas y servicios higiénicos adecuados

- Información adecuada en el

- Casas talleres - Visitantes - Broshure - Web - Broshure en

Instituciones publicas

- Participación en ferias turísticas.

Optimo resultado de la implementación y mejora en un trabajo conjunto con la población y el gob local.

- Apoyo del Ministerio de Turismo y

24

10 millar broshure 10 millar tarjeta de presentación 1 conferencia de prensa 6 exposición itinerante Difusión a nivel nacional e internacional (1 revista especializada, 2 libros de viajes) Difusión a nivel regional y nacional del producto turístico (3 periódicos, 2 canales de tv, 1 revista especializada) Captación de turistas nacionales y extranjeros (6 000 personas) 10 000 personas que conocerán nuestro Producto Turístico.

camino que conduce al destino

- Información escrita y audiovisual q se puede compartir en diferentes lugares

- Material de marketing ideal para difusón del destino

- Mórrope se reconoce a nivel nacional e internacional atrayendo visitas de todos lugares

Promperu.

- Auspicio de Museos e investigadores. Además de la empresa privada

Actividades:

Presupuesto

1.1. Consultoría para la implementación y mejora de las casas talleres

1120

1.2.Capacitación a personas que ofrecen

1240

25

servicios al Turista 1.3. Implementación de casas talleres, albergue y cocina con sus respectivos implementos según consultoría.

9087

1.4. Mejora de instalaciones (externas e internas)

20168

2.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los murales

1120

2.2. Contrato diseñador y abastecedor materiales

1120

2.3. Construcción y pintado de murales junto a la comunidad

3000

3.1. Consultoría para el diseño y elaboración de los paneles

1000

3.2. Contrato diseñador y presentación propuesta

1000

3.3. Impresión de paneles

540

3.4. Distribución y colocación de paneles en casas talleres

500

4.2. Consultoría para Registro audiovisual de las diferentes locaciones

2800

4.3. Consultoría para elaboración, edición e impresión de brochure.

1000

4.4. Consultoría para elaboración y edición de

1000

26

video promocional. 4.5. Consultoría para elaboración, edición e impresión de tarjetas de presentación.

500

4.6. Consultoría para edición e impresión de fotografías

1200

4.7. Consultoría para enmarcado y envidriado de fotografías

1000

4.8. Consultoría para Diseño y Creación de pagina web

1000

5.1. Consultoría para Identificación de población objetivo y Campaña Comunicacional a través de prensa y Conferencia de Prensa presentación del Circuito Turístico.

1121

5.2. Realización de charlas y exposición audiovisual con II EE, Universidades, Agencias de Turismo y Otras Instituciones y población en general comercializando el servicio.

400

5.3. Exposición Turística Itinerante (Fotografía, video, artesanos en vivo)“ Morrope visita el

800

27

Perú” en 6 ciudades con mayor afluencia de turistas promocionando el producto turistico. 5.4 Distribución de material impreso a Instituciones relacionadas con la promoción del turismo.

120

6.1. Seguimiento y evaluación del proyecto

12000

Total US$ , Solicitado US$ Local: US$

65836 29999 35837

LUGAR: MORROPE, LAMBAYEQUE, PERU

FECHA: 30 SETIEMBRE DEL 2014

LUISA INES SANTISTEBAN FLORES ASOCIACION SIMURRUP

COORDINADORA

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

28

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto.

2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO

Celda 2.1: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto

Celda 2.2: Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante

Celda 2.3: Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país.

Celda 2.4: Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país.

Celda 2.5: Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país.

Celda 2.6: Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7: Escribir la cantidad de la población beneficiaria

Celda 2.8 Escribir cuántos de esta población son mujeres.

Celda 2.9: Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Celda 3.1: Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización indígena solicitante.

Celda 3.2: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto

Celda 3.3: Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante.

Celda 3.4: Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.

Celda 3.5: Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina

29

Celda 3.6: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.

Celda 3.7: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia.

Celda 3.8: Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto;

Celda 3.9: Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto;

Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto.

Celda 4.2: Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?.

Celda 4.3: Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos.

Celda 4.4: Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles

30

de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar.

Celda 4.5: Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar.

Celda 4.6: En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.

31