Fonética auditiva: recepción y percepción del sonido

download Fonética auditiva: recepción y percepción del sonido

of 7

description

Ensayo descriptivo sobre la fonética auditiva.

Transcript of Fonética auditiva: recepción y percepción del sonido

Universidad de GuanajuatoDivisin de Ciencias Sociales y HumanidadesLicenciatura en Letras EspaolasFontica y FonologaMiguel Moreno Anda

Fontica auditiva: recepcin y percepcin del sonido

Ya desde los inicios formales de la lingstica, Ferdinand de Saussure afirmaba en su Curso de lingstica general que al estudio del lenguaje se le deba dotar de una ciencia auxiliar que se enfocara en los sonidos del lenguaje, que liberara lo artificial de lo natural, hecho inverosmil para los primeros lingistas pues caan en el error de considerar vacos de significado a los sonidos al separarlos de la escritura. Para Saussure desprenderse de la letra era el primer paso hacia la verdad. Sin embargo afirma de la misma manera que se debe diferenciar el estudio diacrnico de la fisiologa del sonido del estudio sincrnico de los sonidos utilizados en el lenguaje. Es decir, diferenciar la ciencia de la fontica de la ciencia de la fonologa. Tiempo despus, Emilio Alarcos Llorach define de mejor manera tal diferencia: La disciplina que se ocupa de los sonidos, de la sustancia del significante, es la fontica, que no tiene en cuenta la funcin de lo fnico en el signo lingstico, pero que slo se ocupa de los sonidos usados en el lenguaje. La disciplina que se ocupa de las normas que ordenan esa materia sonora, de la forma del significante, es la fonologa. La primera opera con hechos materiales y concretos; la segunda, con puras abstracciones, inmateriales y formales, que constituyen un sistema. (1974: 27-28)La fontica queda separada de la fonologa, que si bien estn fuertemente relacionadas, cada una toma un camino diferente. La fontica no se ocupa del contenido del mensaje ni de las diferencias de significado, solamente de cmo este mensaje se expresa por medio del habla, del sonido articulado. A partir de esto se deduce que la tarea del fonetista, a diferencia de la del fonlogo, ser la de determinar las caractersticas primordiales de la expresin lingstica mas no de su contenido; los aspectos acsticos y articulatorios de los sonidos, nicamente de aquellos utilizados para el lenguaje.Hecha esta diferencia puedo proceder a identificar las ramas principales, en este caso, de la fontica. Existen diversas clasificaciones de las ramas de la fontica pues ciertos autores dan mayor o menor valor a ciertas caractersticas de dicha ciencia. Sin embargo, la clasificacin ms generalizada es la que divide a la fontica en fontica articulatoria, fontica acstica y fontica auditiva. En el presente ensayo pretendo abordar los temas ms importantes de esta ltima parte de la fontica: la auditiva. Antonio Quilis dice que la fontica auditiva se interesar por la percepcin del sonido con toda la problemtica que esto lleva consigo (1988: 19). Cabe agregar que La fontica auditiva, llamada tambin fontica perceptiva o fisiopsicolgica estudia los rganos, los mecanismos y los procesos de los sistemas auditivos y cognitivos que intervienen en la audicin en interpretacin del mensaje oral (Alcaraz Var, 1997: 237). Con rganos y mecanismos se refiere al aparato auditivo. Para completar esta definicin agrego que [] se ocupa del anlisis perceptivo de mensajes lingsticos [] El oyente no slo percibe impresiones auditivas, sino que tambin las reconoce; la recepcin sensitiva se encuentra dominada por la [] se reconocen incluso palabras pronunciadas de modo muy confuso y descuidado [] (Lewandowski, 1992: 137) Esto significa que la fontica auditiva no solamente se ocupa de los rganos que escuchan el sonido, sino que tambin se ocupa de los mtodos psicolgicos por medio de los cuales se interpreta el sonido y se le da estatus de mensaje. En el Diccionario de lingstica moderna a la parte fisiolgica se le denomina como recepcin y a la psicolgica como percepcin (Alcaraz Var, 1997: 237).El proceso de recepcin y percepcin del lenguaje hablado es posible gracias al aparato auditivo. Para definir este aparato partir con lo que dice Quilis: Una fase de la comunicacin [] es la de la recepcin de la onda sonora a travs del rgano receptor que conocemos con el nombre de odo. El aparato auditivo es un transductor extraordinariamente complejo que, para su estudio, se divide en tres partes: el odo externo, el medio y el interno. (1988: 63). El odo es capaz de captar sonidos que van desde los 16cps hasta los 20,000cps. Por debajo del primer valor no se percibe sonido (umbral del sonido), por encima del segundo se percibe dolor(umbral del dolor). El espacio entre ambos lmites es conocido como campo de audicin.(1997:237). El odo externo consta de dos partes primordiales: el pabelln auditivo (ver fig. 1) o auricular (la oreja) y el conducto auditivo externo. La funcin primordial del pabelln auditivo es la de recoger la onda acstica y canalizarla al odo medio (1988: 63), pero tiene adems la funcin de aumentar la intensidad de las ondas (Martnez Cedrn, 1984: 53). El sonido llega al odo medio a travs del conducto auditivo externo, una especie de resonador de unos 25 mm. de largo y 8 mm. de dimetro(1988:63) que tiene otras dos funciones adems de transmitir el sonido: servir de cmara de resonancia por una parte, y por otra amortiguar los sonidos ms agudos que puedan daar la cclea. (1984: 54). Fig. 1. Odo externo(Gray, 2001: 649)Las ondas desembocan en el tmpano(pequea y delgada membrana con forma de cono), donde comienza el odo medio y el sonido pasa de transmitirse por medio del aire a transmitirse a travs de un medio slido: los huesos del odo medio. Al conjunto de estos huesos se le llama cadena osicular y consta del martillo, el yunque y el estribo, y termina en la ventana oval (ver Fig. 2). Acerca del odo medio menciona Martnez Cedrn: La misin del odo medio no es slo de simple transmisin, aunque sta sea uno de los objetivos primordiales. Quiz tan importante como la transmisin es la amplificacin que se lleva a cabo. Las ondas son areas hasta el tmpano y, a partir de la ventana oval, son lquidas. La funcin, pues, del conjunto tmpano-cadena osicular es recuperar esa prdida. (1984: 55)

Fig. 2. Odo medio(Gray, 2001: 650)Por ltimo, en el odo interno se encuentra la cclea o caracol, un conducto en forma de espiral lleno de lquido en su interior[footnoteRef:1]. Este rgano consta de tres partes (ver Fig. 3): [1: Tambin forman parte del odo interno los canales semicirculares pero estos solamente sirven como rgano de equilibrio y no intervienen en el proceso de audicin.]

el conducto superior [] llamado rampa vestibular, est lleno de lquido perilinftico. El conducto inferior, que igualmente tiene perilinfa, se llama rampa timpnica. [] La tercera parte se sita en el centro y en ella hallamos los elementos siguientes: a) La membrana de Reissner [] b) el canal coclear [] c) la membrana basilar [] d) la membrana tectoria [] e) el rgano de Corti. (1984: 57)Parafraseando a Martnez Cedrn, el rgano de Corti tiene una funcin primordial en la audicin. Este rgano se apoya sobre dos grandes clulas: los pilares de Corti, estos a su vez se sostienen sobre la membrana basilar y la unin de los dos pilares forma la arcada de Corti; a ambos lados de la arcada hay clulas auditivas ciliadas que se mantienen en contacto con las terminaciones nerviosas en su base. (1984: 57). Al entrar en contacto las clulas auditivas con las vibraciones que llegan hasta el lquido en el interior del rgano de Corti estas transmiten las vibraciones por medio de los nervios al cerebro. Esta es, a grandes rasgos, una descripcin del aparato auditivo y sus componentes.Fig. 3. Odo interno (Gray, 2001: 659) Pero en el proceso de la audicin, la recepcin no lo es todo. Despus de la parte receptiva de la audicin, cuando el sonido pasa de ser un ente material y concreto a un mero impulso nervioso dice Alcaraz Var que:comienzan las conjeturas y las teoras sobre la interpretacin del mensaje oral. La psicolingstica estudia esta fase psicolgica, tambin llamada descodificacin, fase en la que el cerebro se sirve de la informacin acstica y tambin de la lingstica, y en su caso, de la pragmtica para interpretar los mensajes. (1997: 237)Es decir, comienza la parte perceptiva de la audicin (percepcin entendida como la interpretacin psicolingstica del sonido articulado escuchado). El sonido se descodifica, o sea, el oyente/receptor convierte los sonidos en imgenes de sonidos/fonemas que son estructurados y relacionados a su vez en el proceso de descodificacin semntica y sintctica segn las reglas lxicas y combinatorias del cdigo. [] Para poder comprender las expresiones lingsticas de forma completa y correcta, el receptor debe estar familiarizado con las convenciones, las normas y las relaciones sociales en vigor. (Lewandowski, 1992: 93)A partir de reglas (morfosintcticas) especficas prestablecidas y aprendidas por el oyente se estructura el sonido en un mensaje entendible. En base a distintas discrepancias acerca de los mtodos en los que se vale el aparato auditivo para transformar el sonido (del lenguaje) en una percepcin mental se han propuesto gran variedad de teoras de la percepcin. A continuacin explicar algunas de las tantas que hay. David Crystal seala algunas teoras acerca de la percepcin del habla. Las ms importantes son las del oyente activo y pasivo. De la primera dice Crystal: se cree que los oyentes juegan un papel activo en la percepcin del habla, en el sentido de que cuando escuchan un mensaje, el sonido es descodificado con referencia a la forma en como sera producido en el habla. El conocimiento del oyente acerca de la articulacin acta como un puente entre la seal acstica y la identificacin de las unidades lingsticas. (1997: 148)[footnoteRef:2] [2: Todas las referencias de este texto han sido traducidas por m. ]

Al recibir las ondas sonoras, el oyente utiliza el conocimiento previamente adquirido de la articulacin del lenguaje para descodificar el mensaje. Sin embargo, hay divergencia en cuanto a cmo se da esta dinmica de la percepcin. Una propuesta sugerida es la llamada teora motriz de la percepcin del mensaje. De acuerdo con esta teora las personas internamente modelan los movimientos articulatorios del hablante. Identifican los sonidos sintiendo los gestos que ellos hubiesen producido como si estuviesen diciendo las palabras a s mismos para que coincida con el habla recibida. (1997: 148). El habla es percibida de mejor manera cuando hay esta especie de retroalimentacin interna. Sin embargo otra perspectiva, la del anlisis por sntesis sostiene que:los oyentes utilizan un conjunto de reglas para analizar una seal acstica recibida en un conjunto abstracto de rasgos. Las mismas reglas son utilizadas para sintetizar una versin correspondiente en produccin. El sistema perceptivo del oyente compara entonces los rasgos acsticos de la seal recibida con los que ha generado l mismo, y hace una identificacin. (1997: 148).Del mismo modo seala Crystal que el oyente puede tener un rol pasivo en la percepcin del habla. De acuerdo con esta postura: escuchan un mensaje, reconocen los rasgos regulares y distintivos de la forma de la onda y la descodifican. Escuchar es, por lo tanto, esencialmente un proceso sensorio, con el patrn de informacin en el estmulo que directamente activa la respuesta natural. No se hace una referencia a un proceso intermedio de la produccin del habla (excepto en condiciones difciles, como en el habla escandalosa) (1997: 148)Al contrario de las teoras del oyente activo, el oyente pasivo no hace referencia a sus propios y anteriores conocimientos de la articulacin del lenguaje para percibir el habla, no existe la retroalimentacin interna. El habla es en s percibida naturalmente. En cuanto a la percepcin pasiva se han propuesto varias hiptesis. Entre los ms importantes destaca el de los detectores de caractersticas que se refiere a receptores neurales especiales [] que son capaces de responder a rasgos especficos del estmulo sonoro, como un formante particular, rfagas de ruido, o algn rasgo universal. (1997: 148).En su libro Fontica acstica de la lengua espaola, Antonio Quilis rene las que a su parecer son las tres teoras ms importantes acerca de este tema. La primera de ellas, propuesta por Helmholtz, es la llamada teora de la resonancia, tambin conocida como perifrica o teora de la localizacin. A diferencia de otras teoras que afirman que la percepcin del habla se da en el cerebro, esta sostiene que La membrana basilar [] est formada por una serie de fibras elsticas situadas transversalmente. Cada una de estas fibras recogera las vibraciones del resonador a una determinada frecuencia. Esta frecuencia depende de la tensin de cada fibra y de la presin que llega a ellas a travs del fluido existente en la cclea. [] Cada una de estas fibras transmite al nervio auditivo una frecuencia determinada; de este modo, el anlisis frecuencial se realiza en la misma membrana basilar, limitndose el nervio auditivo a llevar al cerebro un mensaje sensorial ya analizado. (1988: 71)Esta propuesta ha perdido atractivo debido a la dificulta de encontrar los resonadores en la cclea. De ella solamente queda como nico inters el aspecto de la localizacin (1988).La segunda teora ilustrada por Quilis es la teora telefnica, propuesta por Rutherford, que de alguna manera contradice a la de Helmholtz. Esta teora sostiene que El nervio auditivo acta como una lnea telefnica que transmite al cerebro unos influjos nerviosos, reproductores exactos de la vibracin sonora. [] cualquier clula ciliada puede vibrar para todas las frecuencias, pudiendo una sola proporcionar todas. El anlisis de los sonidos se realiza, pues, en el cerebro: es un fenmeno psquico. [] en contraposicin a la anterior[footnoteRef:3], se denomina central. (1988: 72) [3: La teora de la resonancia de Helmholtz.]

Al igual que la anterior, esta teora ha perdido inters debido a que no se ha podido probar cientficamente. La tercera teora que indica Quilis es la teora de la descarga: se debe principalmente a Wever y Bray, que intentan explicar por medio de los anlisis electrofisiolgicos la representacin de la altura y de la intensidad de los sonidos en los mensajes que transporta el nervio auditivo. [] la altura de los sonidos agudos viene dada por la localizacin de sus frecuencias en la cclea; la altura de los sonidos graves por la frecuencia de los influjos del nervio auditivo, a causa del escalonamiento de la respuesta en la membrana basilar; y la altura de los sonidos medios por la combinacin de las dos. (1988: 72)Este ha sido un pequeo esbozo de algunas teoras acerca de la percepcin del habla; aunque existen muchas ms propuestas y existirn an ms, estas son las que consider ms importantes.Ahora bien, es cierto que a travs del tiempo se han perfeccionado (o al menos se han intentado perfeccionar) los estudios fonticos a travs de las nueva tecnologas y una mayor apertura a la interdisciplinariedad, pero como toda ciencia tienen sus problemas y sus defectos, los cuales al identificarse se pueden erradicar y mejorar. Uno de los mayores problemas que enfrenta esta ciencia es que no se le da la consideracin que se merece al verla como una ciencia secundaria. Al no drsele amplio apoyo se perturba el posible avanza que pudiera tener. Considero que este es el primer problema que se debe solucionar dentro de los estudios fonticos.

Bibliografa

Alarcos Llorach, Emilio. Fonologa espaola. 4a. ed. Madrid: Gredos, 1974.Alcaraz Var, Enrique y Mara Antonia Martnez Linares. Diccionario de lingstica moderna. Barcelona: Ariel, 1997. Crystal, David. Speech reception en The Cambridge enciclopedia of language. 2a. ed. Cambridge: Cambridge University Press, 1997: 142-148.de Saussure, Ferdinand. Curso de lingstica general. 29a. ed. Trad. Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 2001.Gray, H. (2001). Anatomy of the human body. Artculo en lnea disponible en http://www.medicalcity-iq.net/medlib/Anatomy%20of%20the%20Human%20Body.pdf, consultado 4/11/2013.Lewandowski, Theodor. Diccionario de lingstica. 3a. ed. Trads. Ma. Luz Garca-Denche Navarro y Enrique Bernrdez. Madrid: Ctedra, 1992.Martnez Celdrn, Eugenio. Fontica (Con especial referencia a la lengua castellana). Barcelona: Teide, 1984.Quilis, Antonio. Fontica acstica de la lengua espaola. Madrid: Gredos, 1988.

1