Forensis 2010 - Articulos Complementarios

25
 341    I   n   s    t    i    t   u    t   o    N   a   c    i   o   n   a    l    d   e    M   e    d    i   c    i   n   a    L   e   g   a    l   y    C    i   e   n   c    i   a   s    F   o   r   e   n   s   e   s  Artículos Complementarios

Transcript of Forensis 2010 - Articulos Complementarios

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 1/25

  

ArtículosComplementario

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 2/25

 

342

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

ASPECTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS DE LAS PRUEBAS

DE CAMPO PARA DETECCIÓNDE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

APLICADAS A CONDUCTORESDE VEHÍCULOS AUTOMOTORES.

REVISIÓN.

 Aidee Pinzón Peralta

Química Farmacéutica

Especialista en Administración de Empresas

Grupo Nacional de Ciencias Forenses

Subdirección de Servicios Forenses

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Introducción

En el área de la seguridad vial, muchos gobiernosse han interesado por atacar una de las causas deaccidentalidad: el consumo de bebidas alcohólicasy sustancias psicoactivas que producen deteriorode las capacidades para conducir. Muchos paíseshan realizado los controles viales de consumo dealcohol desde hace varias décadas, pero el de sus-

tancias psicoactivas es un tema más complejo quecon excepción de los Estados Unidos de América queimplementó pruebas de campo para determinar lasobriedad de los conductores durante los años 80, enla comunidad europea, el consumo por parte de losconductores ha sido ampliamente analizado desde1999 y los cambios en la legislación con la conse-cuente implementación de las pruebas de campopara detección de estas sustancias han venido rea-lizándose en los últimos años.

La determinación de alcoholemia en operativos de

tránsito es relativamente sencilla ya que se trata deuna sola sustancia (el etanol o alcohol etílico) cuyaeliminación ocurre en parte a través del aire espi-rado, muestra que permite hacer una correlacióncon la concentración sanguínea y aun con el gradode embriaguez, mientras que la determinación delconsumo de sustancias psicoactivas que producendeterioro de las capacidades o habilidades para con-ducir abarca una gran cantidad de sustancias lícitase ilícitas (drogas de abuso y medicamentos) que paraeste propósito deben ser detectadas en uidos corpo-rales que permitan establecer un consumo reciente,

ya que de acuerdo con el tiempo de vida media, losmetabolitos de muchas de estas sustancias se pue-den detectar en uidos como la orina varios días

o aún semanas después de su administración deacuerdo con el perl de consumo, situación en la que

no se puede presumir que un sujeto tiene afectadassus habilidades para conducir.

Esta revisión se ha enfocado en los aspectos téc-nicos y cientícos relacionados con la detección

del consumo reciente de sustancias psicoactivas

Palabras clave: sustancias psicoactivas,

sustancias de abuso, tolerancia cero,

prueba de tamizaje.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 3/25

 

en relación con la conducción devehículos automotores, así comoen los esfuerzos que han hechoalgunos países para hacer unaimplementación efectiva de estetipo de controles superando todoslos inconvenientes o, mejor, los in-

terrogantes que han surgido aunen la comunidad cientíca sobre el

uso de estas pruebas.

Antecedentes a nivel internacional

1. El proyecto Roadside Testing 

 Assesment (ROSITA) (1)

Este proyecto fue coordinado por laUniversidad de Gante, en Bélgica

y subvencionado por la ComunidadEuropea y contó con la participa-ción de 8 países (Bélgica, Norue-ga, Alemania, Francia, Finlandia,Italia, Estados Unidos y España);tuvo como objetivo identicar los

requisitos que debe cumplir unaprueba de campo para la detecciónde sustancias psicoactivas paraser aplicada en controles viales ycomparar su desempeño con losresultados obtenidos en pruebas

de laboratorio.

Este proyecto se desarrolló en 2etapas (ROSITA 1: desde 1999hasta 2002, y ROSITA 2: desde2003 hasta 2005). Durante el de-sarrollo de la fase 1 se realizaronestudios de carácter experimentalpara evaluar el desempeño de seisde los dispositivos para detecciónde drogas de abuso en orina quese habían desarrollado durante los

primeros años de la pasada décadapara la detección de cuatro gruposde sustancias: opiáceos, cocaína,anfetaminas y cannabinoides. Laevaluación del desempeño se hizofrente a los resultados obtenidospara las mismas muestras porcromatografía de gases-espectro-metría de masas (CG/EM).

En la etapa 2 del proyecto se eva-luaron las características ope-racionales y la fiabilidad de losresultados obtenidos con los dispo-sitivos de prueba para el tamizajede algunas sustancias psicoactivasen uido oral (saliva) y la correla-

ción de los resultados entre esteuido y la sangre para la detección

de drogas de consumo reciente1.Los criterios de aceptación para eldesempeño de los dispositivos eva-luados establecidos en ambas fasesdel proyecto fueron los siguientes:sensibilidad y especicidad > 90%

y exactitud > 95%.

La evaluación operacional incluyóvarios aspectos prácticos relacio-

nados con el procedimiento y eltiempo requerido para la recolec-ción de la muestra, así como la fa-cilidad de lectura de los resultadosy el funcionamiento de los dispo-sitivos en condiciones ambientalesextremas como las bajas tempera-turas que se alcanzan durante elinvierno europeo.

Los resultados analíticos en ambasetapas del proyecto evidenciaron

que los dispositivos desarrolladoshasta esa fecha no eran adecuadospara obtener resultados conables

para la detección de todas las sus-tancias psicoactivas evaluadasen saliva. Esta situación fue co-nocida por los fabricantes de losdispositivos utilizados durante eldesarrollo del proyecto, quienes asu vez, iniciaron las respectivas in-novaciones y mejoras analíticas yoperacionales en los mismos.

Este proyecto se convirtió en unaprimera aproximación a las carac-terísticas que debían tener estetipo de dispositivos y permitió lafamiliarización de los conductoreseuropeos con este tipo de prue-bas, sin embargo, desde el puntode vista analítico actualmente los

resultados son obsoletos debidoal desarrollo tecnológico que hanhecho los fabricantes de estos dis-positivos después de que este pro-yecto concluyó.

2- El proyecto DRUID

En octubre de 2006 se inició elproyecto Driving Under the In-

  fluence of Drugs, Alcohol andMedicines (DRUID) con la parti-cipación de 18 estados de la UniónEuropea y Noruega y una duraciónde 60 meses. Este proyecto, mu-cho más complejo que el proyectoROSITA se realiza con el n de

proporcionar un apoyo cientíco a

la política europea de transportes

y seguridad vial, estableciendomedidas y directrices de actua-ción para combatir la conducciónde vehículos automotores bajo elefecto de drogas de abuso, alcoholo medicamentos.

En él se establecieron ocho obje-tivos: 1- Dirigir estudios de refe-rencia europeos sobre el impactodel alcohol, las drogas de abusoy los medicamentos en la capaci-

dad para conducir; 2- elaborar re-comendaciones para los criteriossobre la jación de los umbrales

de riesgo determinando qué sus-tancias y en qué concentracionespueden ser toleradas por los orga-nismos que controlan el tránsito; 3-analizar la prevalencia de alcohol,drogas de abuso y medicamentosen los accidentes de tránsito, y engeneral en la conducción a travésde la elaboración de una base de

datos epidemiológica; 4- elaborary desarrollar una guía de “BuenasPrácticas” para la detección de es-tas sustancias en controles viales,así como para la formación de losagentes de tránsito; 5- establecerun sistema adecuado de clasifi-cación de los medicamentos queafectan la capacidad para condu-

1 Las sustancias evaluadas ueron: cannabinoides, benzodiacepinas, anetaminas, cocaína y opiáceos.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 4/25

 

344

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

cir formulando recomendacionespara su implementación y creandoun sistema de etiquetado de medi-camentos adecuado; 6- evaluar laecacia de los sistemas de sanción,

prevención y rehabilitación, reali-zando así mismo recomendaciones

de “Buenas Prácticas”; 7- denirlas estrategias sancionatorias enel ámbito de la seguridad vial bus-cando un equilibrio entre la conse-cución de los objetivos de seguridadvial y la necesidad de movilidad;y 8- definir la responsabilidadde los profesionales de la saluden relación con los pacientes queconsumen sustancias psicoactivas,estableciendo las líneas generalesde actuación y proporcionando in-

formación disponible y aplicable entodos los estados miembros (2).

Para alcanzar estos objetivos seestablecieron siete líneas de tra-bajo (Work packages), una de lascuales incluía paralelamente unaevaluación práctica y una evalua-ción cientíca de los dispositivos

de detección de consumo de psico-fármacos en uido oral, así como

la realización de una evaluación

cientíca de algunas listas de ve-ricación para detectar signos de

deterioro en las capacidades de losconductores.

La evaluación analítica fue reali-zada por instituciones de Holanda,Bélgica y Finlandia, se evaluaronocho dispositivos para análisis dedrogas y medicamentos en saliva2 para las siguientes sustancias: an-fetamina, metanfetamina, MDMA,

cannabis, cocaína, opiáceos, ben-zodiacepinas y PCP. La muestrade referencia (para conrmar los

resultados) fue el uido oral, aun-

que en Holanda también se utilizómuestra de sangre.

Ninguno de los dispositivos al-canzó los valores mínimos esta-blecidos (de mínimo 80%) para

la sensibilidad, la especicidad y

la exactitud para cada uno de losanalitos; sin embargo, se consideróque cada dispositivo era útil parael control policial si al realizaruna evaluación global se alcanza-ban estos valores considerando losresultados para anfetaminas, can-nabis, opiáceos, cocaína y benzo-diacepinas, pues no se presentaronsucientes casos positivos de me-tanfetamina, MDMA ni PCP paraevaluar de una manera conable

los dispositivos que detectaba estassustancias. Tres de los dispositivosutilizados alcanzaron o superaronel valor mínimo establecido en laevaluación global3; sin embargo,esto no es indicativo de que son losmás adecuados para usar en cual-quier región, pues hay que teneren cuenta el tipo y prevalencia delas drogas consumidas dentro de lapoblación al considerar la idonei-dad de estos dispositivos.

Cabe anotar que la evaluación delos resultados obtenidos con losdispositivos se hizo frente a algúnmétodo cromatográco (de gases o

líquido) acoplado a espectrometríade masas. La mayoría de los la-boratorios participantes se vieronobligados a desarrollar los nuevosmétodos analíticos, especialmen-te por cromatografía líquida-espectrometría de masas ya que

los análisis toxicológicos en saliva(que requieren límites de detecciónmás bajos que en orina y en sangrepara algunos analitos) no se encon-

traban implementados antes deldesarrollo de este proyecto.

También se evaluó una lista de ve-ricación de los signos de deterioro

(basada en varias listas ya exis-tentes) como criterio de selección

antes de practicar una prueba decampo para detección de drogasen uido oral; se concluyó que los

síntomas de consumo no eran fá-cilmente detectables por parte depersonas con poco entrenamiento,o con poca experiencia en el tema.Para esta evaluación, los agentesde tránsito debieron usar una listade chequeo (Checklist of clinical

signs of impairment –CSI-). Esteaspecto del proyecto resultaba im-

portante para racionalizar costosen futuras aplicaciones (3).

La evaluación práctica fue realiza-da por la Red Europea de Policía deTránsito (TISPOL) (4). En el perío-do comprendido entre octubre de2006 y agosto de 2008, se probarontrece diferentes dispositivos de de-tección de drogas en uido oral en

seis estados miembros de la U.E.,el trabajo se realizó en dos fases

entre las cuales los fabricantes tu-vieron la oportunidad de mejoraro diseñar nuevos dispositivos, deacuerdo con los resultados que seobtuvieron en la primera fase.

De la evaluación práctica quedarondos productos que ya se encuen-tran culminados consistiendo cadauno en una serie de directrices orecomendaciones para la aplica-ción de las pruebas de campo.

Producto 1. Lineamientos rela-cionados con los operadores y lafuncionalidad de los dispositivosa ser utilizados por los agentes dePolicía:2 Los dispositivos evaluados ueron: BIOSENS Dynamic (Biosensor Applications Sweden AB), Cozart DDS (Cozart Bioscience Ltd.),

DrugWipe 5+ (Securetec Detections-Systeme AG), Dräger DrugTest 5000 (Dräger Saety), OraLab6 (Varian), OrAlert (Innovacon),

Oratect III (Branan Medical Corporation) y Rapid STAT (Mavand Solutions GmBH).

3 En general, los mejores resultados los dio el dispositivo DrugTest 5.000 seguido por el RapidStat que tuvo un desempeño similar

excepto en la detección de cocaína, sustancia para la cual, presentó menor sensibilidad. El DrugWipe 5+ ue el dispositivo que

tuvo mejor desempeño para el análisis de anetaminas.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 5/25

 

1. Entrenamiento de los agen-

tes de Policía: se propuso laduración y el contenido del entre-namiento, la evaluación del entre-namiento, el material requerido,la disponibilidad de informaciónemitida por el fabricante sobre

los dispositivos (por Ej. a travésde Internet o intranet) así comoel material que se utilizará du-rante el entrenamiento.

2. Aspectos operacionales: • Con respecto a las actividades

previas a la prueba: los dispo-sitivos deben retirarse de suempaque sin utilizar cuchillo nitijeras en 2 segundos, los equiposque se requieran no deben demo-

rar más de 3 minutos para estarlistos antes de ser usados.

• Con respecto a los aspectos dehigiene: el kit para realizar laprueba debe incluir guantes.

• Con respecto a la facilidad deoperación: la prueba debe po-derse realizar en cualquiercondición meteorológica o deiluminación en los sitios de los

operativos.

• Con respecto a la recolecciónde la muestra: la recolección deuido oral la debe hacer el con-ductor mismo, proceso que nodebe durar más de cuatro mi-nutos, esta recolección debe ha-cerse mediante un sistema quepreferiblemente debe tener unindicador de cantidad de salivasuciente para la prueba, es con-

veniente que se pueda ademásrecolectar muestra adicionalpara un análisis conrmatorio.

• Con respecto al análisis: el análi-sis de la muestra debe comenzarinmediatamente se ha termina-do su recolección, el dispositivodebe analizar la muestra paradetectar la presencia de por lomenos cannabis, anfetaminas,

análogos de las anfetaminas,cocaína y opiáceos.

• Con respecto al resultado: eldispositivo debe proporcionaruna indicación clara sobre lapresencia de una o más de las

sustancias buscadas y debe daruna indicación de que la pruebase ha completado, mediante laaparición de una línea de con-trol. Para leer el resultado de lamanera más objetiva se preere

utilizar un dispositivo con lec-tor electrónico, aunque tambiéndebe ser posible que el ocial de

policía lea el resultado en el pro-pio dispositivo sin necesidad deeste. Los lectores electrónicos de-

ben ser calibrados y vericadosperiódicamente para garantizarla correcta lectura del resultado,la aparición de líneas o la ausen-cia de una o más de estas, debepermanecer durante por lo me-nos tres minutos después de laaparición de la línea de control.

• Con respecto a la operatividad:se requiere que el dispositivo seacapaz de trabajar bajo diferentes

condiciones de operación ya quelos controles de tránsito se debenllevar a cabo las 24 horas del díatodos los días del año, debe sercapaz de funcionar en un vehí-culo o en una estación de policíasin otros requisitos adicionalescomo por ejemplo, suministrode energía. De acuerdo con lascaracterísticas de cada prueba,pueden presentarse resultadosfalsos positivos o falsos negativos

que el agente de tránsito puededetectar por la observación designos y síntomas del consumode drogas en el conductor. Si laobservación del agente de tránsi-to no está de acuerdo con el resul-tado arrojado por el dispositivo,el funcionario de policía trataráde obtener información able por

observación de signos y síntomasde consumo de drogas y realizan-

do una entrevista al conductor.Sobre la base de esta informaciónadicional el ocial de policía ob-tendrá una indicación más able

sobre el estado del conductor enrelación con el consumo de sus-tancias psicoactivas.

• Es recomendable que con laimplementación de pruebas dedetección de drogas en salivaen la Ley de Tránsito de la UE,la policía de los estados miem-bros utilice los dispositivos deuna manera prudente. Lo másprevisible es que las pruebas serealicen en las horas y lugaresen que la probabilidad de quelos conductores estén drogados

sea bastante alta, esto signicaque la prevalencia de sustanciaspsicoactivas será también másalta. Si en el control policial aconductores se realiza la pruebacon el dispositivo después de ob-servar los signos y síntomas deconsumo de drogas el número defalsos positivos será limitado.

3. Documentación: se estable-ció la documentación que debe

acompañar a los dispositivos:Manual del usuario, tarjeta deinstrucciones, medio electrónico(CD ROM o DVD) así como la do-cumentación de los requerimien-tos especícos para los lectores.

Producto 2: lineamientos parala Policía desde el punto de vis-ta legislativo, para combatir laconducción bajo los efectos desustancias psicoactivas.

La situación jurídica con respectoal consumo de drogas y la conduc-ción en los estados participantesen este proyecto se puede dividiren dos modelos: un enfoque en laevaluación del deterioro en la ca-pacidad de conducir y un enfoqueen la evaluación del deterioro yla tolerancia cero para algunassustancias especícas.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 6/25

 

346

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

Una tercera alternativa sería unsistema de tolerancia cero paratodas las drogas ilícitas y medi-camentos junto a un criterio dedeterioro para las demás sustan-cias psicoactivas.

El equipo de trabajo concluyóque la Ley nacional de tránsitoen cada uno de los seis estadosparticipantes en esta evaluacióndebe ser modicada. El sistema

 jurídico vigente en los estados de Australia -en especial la del Es-tado de Victoria- se utilizó comoejemplo para realizar una pro-puesta basada en el marco legalde ese mismo país considerandoseis puntos.

Sustancias ilícitas: desde la pers-pectiva de la Policía, la conducciónde vehículos automotores bajo elefecto de sustancias ilícitas debeprohibirse y deben incluirse otrassustancias que no son ilícitas peroproducen efectos similares (po-ppers, pegante).

• Se consideró que la toleranciacero debe ser el enfoque en el

tránsito terrestre y la seguridadvial y la respectiva legislaciónteniendo en cuenta que todaslas drogas ilícitas son sustan-cias psicoactivas y tienen unainuencia en la capacidad para

conducir un vehículo o utilizarmáquinas de forma segura conlo que se aumenta el riesgo deprovocar o involucrarse en unaccidente de tránsito. Además,desde el punto de vista médico

el consumo de estas sustanciasno es necesario.

• Los pacientes que consumensustancias psicoactivas bajoprescripción médica pueden es-tar en capacidad para conducirun vehículo, en estos casos ex-cepcionales, la sustancia no esconsiderada como ilícita desdela perspectiva de las normas de

tránsito. El fármaco, sin embar-go debe estar clasicado como

terapéutico.

2. Sustancias terapéuticas (Me-

dicamentos): se hicieron con-sideraciones en relación con el

consumo de medicamentos quecontienen sustancias psicoac-tivas en el sentido de que susefectos farmacológicos puedenaumentar el riesgo de causaro involucrase en accidentes detránsito y de que se podría per-mitir la conducción habiendoconsumido este tipo de sustan-cias si el conductor demuestraque el consumo es bajo prescrip-ción médica y hay ausencia de

signos o síntomas de deterioro.

3. Autoridad de la policía: lapolicía debe hacer cumplir lasnormas de tránsito. Por lo tan-to, se le debe dar autoridad yherramientas especícas para

comprobar el uso correcto de lainfraestructura, los vehículos yel comportamiento al volante delos conductores. En la mayoríade los estados miembros de la

UE la policía tiene la autoridadpara detener a un conductor ycomprobar el consumo de alcoholpara lo cual se utiliza un dispo-sitivo (alcohosensor). La auto-ridad para realizar pruebas dedetección de drogas se ha dadode forma limitada. La mayoríade los estados miembros per-miten que la Policía compruebeel consumo de drogas a un con-ductor si se presentan signos y

síntomas del uso de las mismas,si presenta alteración o si tienensospecha, sólo en situacionesmuy especícas (por ejemplo, un

accidente de tránsito); algunosestados miembros le han dadola autoridad para vericar si los

conductores implicados han con-sumido sustancias psicoactivasaunque no se evidencien signosde deterioro. Ésta se considera

como una autoridad "postacci-dente". Para nes de seguridad

vial se requiere que la policíatenga autoridad similar en losoperativos de prevención.

4. Prueba de tamizaje: para el

tamizaje es deseable un disposi-tivo de detección en uido oral.

En algunos estados miembros, laPolicía puede utilizar una prue-ba de detección para presumirque un conductor ha consumidodrogas, pero en la mayoría delos casos deben llevarse a cabouna serie de pruebas para eva-luar la reacción, coordinación yatención del individuo, con estaevaluación y la prueba de detec-

ción, el policía puede concluirque hubo consumo de sustanciaspsicoactivas. La ejecución de losdos procedimientos consumemucho tiempo: 10-15 minutosla prueba de detección y 30-60minutos la evaluación del esta-do del individuo, además estaúltima requiere que los policíasestén muy bien entrenados y enalgunos estados miembros estaevaluación sólo la puede hacer

un médico que podría negarse afacilitar estos datos a la policíapor considerar esta informacióncomo “datos médicos” y por lotanto para uso médico solamen-te. La ejecución de este procedi-miento es similar al realizado enla evaluación del reconocimien-to del consumo de drogas en losestados de U.S.A. en los que serealizan estas pruebas.

 

Los equipos de trabajo de los seisestados miembros de la UE querealizaron esta evaluación con-cluyeron que las pruebas de de-terioro no ofrecen valor agregadoen situaciones donde hay sustan-cias psicoactivas involucradasque pueden ser detectadas porun dispositivo. Las observacio-nes de la policía pueden ser losprimeros indicios de consumo de

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 7/25

 

drogas y se compararán con losresultados de las pruebas de de-tección. Si estos dos resultadosno concuerdan la policía trata-rá de obtener una apreciacióncorrecta sobre el uso de drogasa través de entrevistas y la ob-

servación al conductor. Sólo ensituaciones en las que se utilicenotras sustancias (ilícitas o no) lasospecha tendrá que basarse enel desempeño, el rendimiento ylas reacciones del conductor.

Desde la perspectiva de la policía,es conveniente que la sospechade que un conductor se encuen-tra bajo el efecto de sustanciasilícitas esté basada en el resulta-

do de la prueba de tamizaje. Porlo tanto es recomendable que enla legislación nacional sobre eltránsito se relacionen uno o másdispositivos para realizar estaprueba en saliva, orina, sudoro sangre. La sospecha tambiénpuede basarse en la negativadel conductor a cooperar en laprueba si se observan uno o mássignos o síntomas de deterioro.

5. Prueba Evidencial: los resul-tados obtenidos en las pruebasde tamizaje con los dispositivoson-site deben ser confirmadospor un laboratorio forense, queal emitir un resultado puedecomplementarlo con una decla-ración del posible estado del in-dividuo desde el punto de vistatoxicológico en el momento de latoma de la muestra. Esto pue-de requerirse en situaciones en

las que se detecta y cuanticauna sustancia especíca o una

combinación de diferentes sus-tancias psicoactivas.

Los costos tanto del análisis de lamuestra de uido oral como los

del análisis conrmatorio debe

asumirlos el conductor sospecho-so si el resultado es positivo.

En situaciones especícas (por

Ej. el estado del conductor no lopermite o por alguna razón desalud) no es factible recolectarmuestra de fluido oral, comoalternativa, debe tomarse unamuestra de sangre (lo debe ha-

cer un médico o una enfermera)obteniendo el respectivo consen-timiento. La negativa a cooperaren la toma de la muestra de san-gre es un delito.

El conductor puede solicitar una“contra experticia”, para lo cualse recolectará la muestra reque-rida, la policía le debe proporcio-nar una lista de los laboratoriosdesignados para realizar estas

pruebas, que serán pagadas porel mismo conductor.

6. Licencia de conducir: unalicencia de conducir se consi-dera como un privilegio y unpermiso para los conductoresde vehículos.

Desde el punto de vista penal,un individuo que conduce bajo elefecto de drogas de abuso puede

ser “castigado” con una multa,una inhabilitación por un pe-riodo determinado de tiempo ocon una sentencia. Como partede la política sobre las medidascontra la conducción riesgosa eirresponsable, el Ministerio delTrasporte de cada país, que estambién responsable de la políti-ca de las licencias de conduccióntiene el poder de ordenar un re-entrenamiento a un individuo

que conduce bajo la inuenciade sustancias psicoactivas oalcohol para que se familiaricecon la manera correcta de con-ducir. Las personas de las quese sospecha que son adictos alalcohol o a las drogas, deben serevaluadas con respecto a su ca-pacidad para conducir, puedenser reevaluadas o reentrenadas

y su licencia puede ser retiradasobre la base de un examen mé-dico, psicológico o de otro tipo.

Panorama actual enotros países o regiones

En los Estados Unidos de Nortea-mérica hay estados en los que esilegal conducir un vehículo auto-motor con ciertas sustancias enel organismo: en algunos de estosestados se han determinado los ni-veles mínimos de sustancias dife-rentes al etanol que son permitidosa un conductor, mientras que otrosestados no toleran la presencia deuna droga o sustancia prohibidaen el cuerpo del conductor tenien-

do cada uno de ellos una lista delas sustancias prohibidas. Adicio-nalmente, en algunos estados esilegal que un adicto o consumidorhabitual de una droga conduzcaun vehículo y en otros aún no serealiza ninguna clase de control deconsumo de sustancias psicoacti-vas a los conductores. Desde haceunos pocos años, las pruebas de de-tección de sustancias psicoactivasse realizan generalmente en orina

y sangre. Sin embargo, la evalua-ción del deterioro en la capacidadde conducir se viene practicandodesde mediados de los 80.

En los estados en que se realizanlos controles de drogas los agentesde policía llevan a cabo una prue-ba de sobriedad y una prueba dealcoholemia; en caso de que la al-coholemia se encuentre negativao por debajo del límite establecido

y hayan signos de deterioro, se re-colectan muestras (de sangre y/uorina según tenga establecido cadaestado) para análisis de sustanciaspsicoactivas que deben ser remiti-das a los respectivos laboratoriosestatales o locales (5).

En Australia Occidental la legisla-ción sobre el tránsito incluye dos

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 8/25

 

348

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

delitos desde 2007: conducir con lapresencia de una sustancia ilícitaen uido oral o sangre y conducir

bajo la influencia de sustanciaspsicoactivas (6) y desde el mes deoctubre del mismo año, la policíaestá facultada para realizar una

prueba preliminar en saliva a losconductores sospechosos de con-ducir mientras sus habilidades seencuentran deterioradas por algu-na droga o medicamento recetado.En caso de obtenerse un resultadopositivo, se debe tomar otra mues-tra de uido oral o de sangre para

hacer la conrmación del resultado

en un laboratorio. Las sustanciasque se buscan con estas pruebasson: THC (el ingrediente activo de

la marihuana), metilanfetamina yMDMA (éxtasis) (7).

En el Estado de Victoria (Australia)en 2003 se determinó en la legisla-ción del tránsito que era ilegal con-ducir con cualquier concentraciónde anfetamina o tetrahidrocanna-binol en la sangre; actualmente seconsidera una violación a la normaconducir bajo el efecto de cualquiersustancia que cause deterioro en la

capacidad para conducir sea estalegal o ilegal y además, es un delitonegarse a parar en un operativo oproporcionar una muestra de sa-liva para la detección de drogas.Estas pruebas se empezaron a rea-lizar en diciembre de 2004. Actual-mente se utiliza un esquema queinicia con una prueba aleatoriade alcohol que debe ser conrma-da con un dispositivo evidencialen caso de obtenerse un resultado

positivo en la prueba de tamizaje,seguida de una prueba preliminaren uido oral utilizando el disposi-tivo DrugWipe II Twin. Si con estedispositivo se obtiene un resultadonegativo, el conductor se consideralibre de drogas y puede continuarconduciendo, pero si es positivo,se realiza otra prueba con el dis-positivo Cozart/Rapiscan. Si estasegunda prueba para detección de

drogas da resultado positivo, se re-colecta una muestra de uido oral

o de sangre para una prueba con-rmatoria en el Instituto de Medi-cina Legal de Victoria (8).

En Barcelona e Islas Canarias

(España) se realiza prueba de al-coholemia, prueba de tamizaje desustancias psicoactivas en saliva yseguidamente con un pupilómetrose evalúa el tamaño de la pupila yel movimiento del globo ocular, siel resultado es positivo, se recogeuna segunda muestra de saliva yse envía al laboratorio para anali-zarla por un método cromatográ-co acoplado a espectrometría de

masas (9,10).

En Latinoamérica el único país queha implementado los controles dedrogas de abuso para conductoreses Argentina, especícamente en la

ciudad de Buenos Aires desde juliode 2010, se utiliza un esquema queincluye prueba con un pupilóme-tro, si se obtiene un resultado po-sitivo para consumo de drogas, serealiza una prueba de detección ensaliva con el dispositivo Salivacon-

rm con cuyo resultado se toma ladecisión judicial (11); no se realizaprueba conrmatoria.

Sustancias de mayorprevalencia en Colombia

El Estudio Nacional de SustanciasPsicoactivas en Colombia 2008realizado por el Ministerio de laProtección Social (MPS) y la Direc-

ción Nacional de Estupefacientes(DNE), con el apoyo de la Ocina

de las Naciones Unidas contra laDroga y el Delito (UNODC), laComisión Interamericana para elControl del Abuso de Drogas (CI-CAD) de la Organización de losEstados Americanos (OEA), y laEmbajada de los Estados Unidosen Colombia concluyó que la ma-rihuana es la sustancia ilícita de

mayor consumo ocupando la cocaí-na el segundo lugar, el tercer lugarlo ocupa el bazuco, seguido por eléxtasis y la heroína (12).

Por otro lado, se tuvo en cuen-ta el consumo de medicamentos

como los “tranquilizantes” (ben-zodiacepinas) dispensados sinprescripción médica así como losestimulantes (ritalina y metan-fetamina) encontrándose que elconsumo de estos últimos no pre-senta relevancia alguna frente alas otras sustancias.

Aptitud de la muestra de uido oral paradetección de sustancias psicoactivas en

conductores

El uido oral (saliva) es una mez-cla de secreciones de varias glán-dulas: las parótidas, submaxilaresy sublinguales y otras más peque-ñas. Su producción puede variarde cero a varios milílitros (ml) porminuto en función de la inuencia

de diversos factores, incluyendo elestado emocional y el hambre, si-tuación que incide en la recolección

de la muestra para llevar a cabouna prueba de consumo de sustan-cias psicoactivas.

Desde el punto de vista farmaco-cinético, las drogas de abuso y losfármacos, así como sus metaboli-tos de carácter lipofílico que no seencuentren ligadas a las proteínasplasmáticas y estén en su formano ionizada al pH de la sangre,llegan a las glándulas salivales a

través de la circulación sanguíneamediante un proceso de difusiónpasiva. Como el pH de la saliva esligeramente más ácido que el de lasangre, se establece un gradientede pH que favorece que un xeno-biótico (y algunos de sus metabo-litos) se concentre en la saliva, poresta razón es posible encontrar eneste uido remanentes de la droga

intacta, y de algunos de sus meta-

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 9/25

 

bolitos. Una excepción se presentacon el THC, que no se elimina porla saliva, pero su presencia puededetectarse porque durante el con-sumo puede adherirse a la mucosaoral, por lo que su detección en sa-liva indica consumo en las últimas

12 horas (13,14).

Con respecto a las pruebas paradetección de drogas en orina, eluido oral presenta las siguien-tes ventajas: se puede relacionarsu detección con la concentraciónsérica y con los síntomas de dete-rioro de los conductores (14), no serequieren instalaciones con ciertosrequerimientos para recolectar lasmuestras, la recolección no es in-

vasiva y es menos susceptible deser alterada por el donante y, elanálisis conrmatorio en labora-torio no requiere pasos adicionalescomo la derivatización. Tambiénhay algunas desventajas: la con-centración de las sustancias es másbaja en uido oral que en orina (lo

que exige limites de detección másbajos para las sustancias de inte-rés) la cantidad de muestra que sepuede recolectar es limitada por la

siología misma de la producciónde saliva y porque hay sustanciasque pueden disminuir su produc-ción (15).

El síndrome de boca seca es rela-tivamente frecuente y puede sercausado por la ansiedad del proce-dimiento de recolección, o por faltade una adecuada hidratación delindividuo (16). En esta situaciónse requiere mucho más tiempo

para la recolección, a menudo va-rios minutos para obtener 1 ml demuestra. En algunas ocasionesesto puede obligar a la recolecciónde una muestra alternativa comola sangre.

Conclusiones

Durante más de una década laUnión Europea ha hecho grandes

esfuerzos por contar con una basecientíca para armonizar la rea-lización de los controles preven-tivos de sustancias psicoactivasa los conductores, estos esfuerzoshan requerido inversión de recur-sos para la realización de estudiosbastante extensos, como se puedeevidenciar en esta revisión. Deacuerdo con el consenso alcanza-do en el desarrollo del ProyectoDRUID, la muestra idónea para

realizar este tipo de controles esla saliva, pues presenta muchasventajas para su manejo y trans-porte; en los desarrollos tecnológi-cos hechos por los fabricantes deeste tipo de pruebas, se ha hechoespecial énfasis en la recolecciónde la muestra mediante un dispo-sitivo que facilite su transporte yconservación para los posterioresanálisis conrmatorios.

El modelo australiano utiliza unesquema analítico mucho más com-pleto, ya que en campo se aplicandos pruebas diferentes que debendar positivas para que se realiceel análisis conrmatorio mientras

que en Estados Unidos los policíasde tránsito pueden hacer la eva-

luación de deterioro de las habili-dades del sujeto para conducir quese complementa con una pruebade alcoholemia y/o una prueba dedetección de drogas.

De acuerdo con la experiencia deotros países, y particularmen-te con los hallazgos del proyectoDRUID, es recomendable que deimplementarse este tipo de con-troles en nuestro país se utilicen

las pruebas en saliva como criteriopara establecer el consumo recien-te, teniendo en cuenta la prevalen-cia del consumo para la seleccióndel dispositivo o dispositivos quese utilizarían de acuerdo con losúltimos desarrollos hechos por losfabricantes de esta prueba (que nohan cesado desde la ejecución delproyecto ROSITA I), sin embargo,es necesario contar con pruebasconrmatorias validadas para el

análisis evidencial de estas sustan-cias en saliva, pues hasta la fechaesta matriz no ha sido utilizadaen los Laboratorios de ToxicologíaForense colombianos.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 10/25

 

350

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

Reerencias bibliográfcas

1. Verstraete, Alain G. y Raes, Elke G. Rosita 2 Project . FinalReport. Gent University. Department o Clinical Biology,

Microbiology and Immunology, marzo 2006. Disponible

en http://www.rosita.org/. [consultado 2011-04-18].

2. Druid Project Objectives. Disponible en: http://www.

druid-project.eu/cln_007/nn_107542/Druid/EN/about-

DRUID/objectives/objectives-node.html?__nnn=true.

[consultado 2011-04-18].

3. Druid Project . Deliverable 3.2.2 Analytical evaluation

o oral uid screening devices and preceding selection

procedures DRUID Driving Under the Inuence o Drugs,

Alcohol and Medicines. Disponible en http://ww w.druid-

project.eu/cln_007/nn_107534/sid_FCF85196000A3D6

49A0251908F3F252C/nsc_true/Druid/EN/deliverales-list/

deliverables-list-node.html?__nnn=true. [consultado

2011-04-18].4. Druid Project . Deliverable 3.1.1 Evaluation o oral uid

Screening devices by TISPOL to Harmonise European police

Requirements (ESTHER). Disponible en: http://www.druid-

project.eu/cln_007/nn_107534/sid_FCF85196000A3D6

49A0251908F3F252C/nsc_true/Druid/EN/deliverales-list/

deliverables-list-node.html?__nnn=true. [consultado

2011-04-18].

5. Drug PerSe Laws:  A Review o Their Use in States. Report

No.DOT HS 811 317, Julio de 2010. National Highway

Trac Saety Administration. ww w.nhtsa.gov/staticfles/

trac_tech/tt393.pd. [consultado 2011-04-18].

6. Drug Driving. Ofce o Road Saety . Goverment o Western

Australia . Disponib le en http://ww w.ors.wa.gov.au/

TOPICSROADSAFETY/Pages/DrugDriving.aspx. [consultado

2011-04-18].7. Review o Western Australian drug driving laws. Technical

Report Centre For Automotive Saety Research, 2009.

Disponible en http://casr.adelaide.edu.au/publications/

list/?id=1072. [consultado 2011-04-18].

8. Thiessen, Brian. Roadside technology combats drug

driving.Disponible en www.jmapi.com/drugwipe/media/

BlueLineMag_06-2006_article.pd. [consultado 2011-04-

18].

9. Policías locales de tráico de distintos municipios deGran Canaria contarán con aparatos de alta precisión

para detectar cualquier tipo de droga. Noticias Gran

Canaria. 2008-03-26. Disponible en http://www.

noticiasgrancanaria.com/2008/03/policas-municipales-

de-distintos.html. [consultado 2011-04-18].

10. Un Psiquiat ra “infltrado” en la Policía. Diario Médico.

Nuria Siles - Martes, 31 de Marzo de 2009. Disponible

en http://www.diariomedico.com/2009/03/31/area-

proesional/entorno/un-psiquiatra-iniltrado-en-la-

policia. [consultado 2011-04-18].

11. Control de seguridad vial . Buenos Aires ciudad. Disponible

en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_

 justicia/seguridad_urbana/seguridad_vial/programa_

control_drogas.php. [consultado 2011-04-18].

12. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas enColombia – 2008. Inorme Final. Ministerio de la Protección

Social y Direcciòn Nacional de Estupeacientes. Editora

Guadalupe S.A., junio de 2009. Disponible en http://www.

descentralizadrogas.gov.co/index.htm. [consultado 2011-

04-18].

13. Balcells Oliveró, M. Toxicología del cannabis. Revista

 Adicciones,Vol. 12. Suplemento 2, pág. 173. http://www.

adicciones.es/fles/bacells%20169-174.pd . [onsultado

2011-04-18].

14. Toennes S., Kawert G., Steinmeyer S. y Moeller, M. Driving

under the inuence o drugs; evluation o analyt ical data

o drugs in oral uid, serum and urine, and correlation

with impairement symptoms. Forensic Sci Int . 2005 Sep

10;152(2-3):149-55. Disponible en http://www.ncbi.nlm.

nih.gov/pubmed/15978340. [consultado 2011-04-18].15. Valicena, M y Escalona, LA.   Manejo Terapéutico del 

Paciente con Xerostomía. Acta odontol. venez, ene.

2001, vol.39, No.1, p.70-79. ISSN 0001-6365. Disponible

en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-

63652001000100013&script=sci_arttext. [consultado

2011-04-18].

16. Karin M. Höld,.; Douwe de Boer, Jan Zuidema, Robert

A. A. Maes. Saliva as an analytical tool in toxicology.

International Journal o Drug Testing. Volumen1, Num1

.1999:1 – 36. disponible en www.criminology.su.edu/

 journal/hold.pd. [consultado 2011-04-18].

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 11/25

 

MODELO LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA CONYUGAL*

Rubén Darío Garzón M

Trabajador social – Investigador social 

Universidad del Valle. Colombia

[email protected]

www.actiweb.es/rugarzon

Introducción

El modelo de La escalada de la violencia conyugal es el resultado del proceso de reexión cientíca

realizada como trabajador social forense. Fue desa-rrollado en el marco de una investigación cualita-tiva sobre la violencia conyugal en Cali, Colombiarealizada en el año 20041. La investigación teníacomo objetivos principales, describir las formas deviolencia, identicar los temas de conicto y los

factores de riesgo asociados a la violencia conyu-gal en Cali. Durante el análisis de la informaciónasociada a los objetivos precitados, se encontró lacategoría emergente: La Escalada de la Violencia

Conyugal. La frase: “yo no lo había denunciado an-tes, porque nunca me había golpeado como ahora”,permitió volver a las entrevistas para rastrear lalógica de la escalada: severidad a través del tiempo,en el rastreo, se encontraron diferentes dimensionesasociadas a la violencia en el contexto de relacionesconyugales. Posteriormente se consultó la literatu-ra cientíca en el ámbito nacional e internacional

para explorar el estado del arte, a propósito de lanoción de la escalada, especícamente, la escalada

de la violencia conyugal. En la experiencia forense,se ha tenido la oportunidad de hacer la revisión del

modelo en situaciones compatibles con la violenciay homicidio conyugal.

* Libro: La escalada de la violencia conyugal. Rubén

Garzón. 2011. Montreal – Canadá.

1 Garzón M, Rubén Darío. Trama conyugal… la primavera gris. 2004

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 12/25

 

352

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

 A continuación se conceptualizany caracterizan las dinámicas aso-ciadas a la violencia conyugal, seexplora la perspectiva de la esca-lada de la violencia conyugal en laliteratura internacional y se desa-rrolla el modelo de la escalada de

la violencia conyugal: el postuladodel modelo, las premisas que guíanel análisis desde la perspectiva, lasdimensiones y los procesos de re-gulación de la escalada de la vio-lencia conyugal. Finalmente sepresenta una propuesta para elabordaje y prevención del riesgodesde la perspectiva del tema. Elmodelo de la escalada de la violen-cia conyugal que hoy se presentatiene como objetivo contribuir al

análisis y la prevención de lasgraves consecuencias que conlle-va la violencia para las mujeresy sus hijos en diferentes lugaresdel mundo.

Las violencias conyugalesLa violencia contra las mujeres hasido conceptualizada por diferen-tes organismos internacionales,gubernamentales, no gubernamen-

tales; así como por investigadoresen las ciencias sociales y humanas;lo que ha permitido identificar,medir, sancionar y actuar frenteal problema.

La Organización de las NacionesUnidas dene la violencia contra

las mujeres como todos los actos deviolencia dirigidos contra el sexofemenino, que causan o puedancausar a las mujeres un perjuicio

o sufrimientos físicos, sexuales,psicológicos y comprende las ame-nazas de tales actos… actos que sedesarrollan tanto en la vida públi-ca como en la vida privada2.

Desde la perspectiva del autor,la violencia conyugal se produce

en una relación íntima entre dospersonas quienes en matrimoniocivil, religioso o unión de hechoconstituyen una pareja, y quienesse rehúsan o son incapaces de pro-crear. La violencia se presenta enun contexto de dominación donde

hay una utilización de la fuerzaabierta u oculta entre o contra laspersonas, los miembros de la pare- ja, que amenaza, altera o destru-ye el bienestar físico, psicológico,sexual, nanciero, espiritual; como

también puede afectar sus propie-dades o sus representaciones.

Los actos de violencia están car-gados de intencionalidades, es de-cir, las personas persiguen ciertos

nes con sus actos, que le cone-ren un carácter instrumental a laviolencia, pero por la multiplicidadde instrumentos y formas presen-tes en la situación de violencia,las acciones pueden ir más alláde los objetivos que se persiguen.Estas manifestaciones de violenciase producen mediadas por el des-equilibrio existente entre factoresde protección y de riesgo en losámbitos individuales, familiares,

sociales, económicos, culturales ycomunitarios; los cuales inuyen

en los miembros de la familia y enlas relaciones que éstos establecencon el mundo y con los otros. Lossujetos pueden legitimar en nom-bre del orden social tales actos,construyendo una subcultura de laviolencia al ser aceptados por loshábitos y la moral convencional.Estas relaciones de violencia sedesarrollan en un contexto tempo-

ral lo cual dene el carácter agudo,crónico o bien antiguo de un eventoagudo de violencia. Respecto a lasdinámicas de la violencia conyu-gal, se encuentra por una parteque ésta se asocia al ciclo de la vio-lencia, en tanto, se presentan cícli-camente las fases: tensión, golpes,

arrepentimiento y luna de miel,tensión…etc.; y por otra parte, laviolencia se asocia a una dinámicaen escalada, es decir, la violenciaa través del tiempo tiende a agra-varse respecto a las siguientesdimensiones: formas de violencia,

instrumentos presentes, personasafectadas, geoespacialidad, efectosemocionales y psicológicos, secue-las físicas, criminalidad e institu-ciones afectadas por la dinámicade la violencia en la pareja.

Dinámicas asociadasa la violencia conyugalDesde la perspectiva de la esca-lada de la violencia, se encuentra

que la violencia conyugal adquieregravedad en diferentes dimensio-nes. Esta puede ser aguda o cró-nica según su permanencia en eltiempo, siendo este último caso elque tiende a ser más grave.

El ciclo de la violenciaTradicionalmente las aproxima-ciones conceptuales de investiga-dores e instituciones encargadas

de la investigación, prevención y/oatención de las necesidades en vio-lencia familiar, se reeren al cono-cido ciclo de la violencia conyugalde Lenore Walker, el cual cuentaporque miles de mujeres en situa-ción de violencia no logran salir deésta, gracias a la instalación delciclo de la violencia: tensión, agre-sión, arrepentimiento y la luna demiel. Después de la instalación delciclo de la violencia es una cuestión

de tiempo, que la violencia comien-ce una y otra vez.

De acuerdo al Instituto Nacionalde Salud Pública de Quebec, Ca-nadá, en el ciclo de la violenciaconyugal:

• Las agresiones conyugales so-brevienen al interior del ciclo dela violencia conyugal.

2 Nations Unies. Déclaration sur l'élimination de la violence à l'égard des emmes. Résolution 48/104 de l'Assemblée générale

du 20 décembre 1993.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 13/25

 

ENTORNOSFAVORABLESPARA EL

APRENDIZAJECRIMINAL ENCOLOMBIA1

Isaac De León Beltrán2 y Eduardo

Salcedo-Albarán3

Investigadores Grupo Método

Resumen 

En este trabajo se airma que el

narcotráco ha ortalecido el en-

torno criminal colombiano. Este se

ortaleció como consecuencia del

aanzamiento del narcotráco. El

medio colombiano es propicio para

el crimen porque presenta i) altos-niveles de impunidad, ii) índices

graves de corrupción, y , iii) mano

de obra disponible y a bajo costo

entrenada en el uso de la violencia.

Este ambiente avorable para el cri-

men ha permitido el desarrollo de

competencias criminales. Dentro

de estas habilidades la iniciativa

empresarial criminal ocupa un lugar

especial. En este contexto, las auto-

ridades enrentan organizaciones

que muestran altas tasas de innova-ción. Desde este punto de vista, se

tiene el reto de iniciar procesos de

aprendizaje capaces de responder

a los procesos de rápida adaptación

de los actores criminales.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es ormu-

lar dos teorías sobre el aprendizaje

criminal. La primera es el desarro-

llo de las habilidades criminales.

La segunda explica el modo en

que un entorno institucional pue-

de avorecer el desarrollo de dichas

habilidades. La primera se basa enel análisis económico del crimen

(Becker, 1968). La segunda, en el

análisis de los entornos generosos

–o entornos municentes (Castro-

giovanni, 1991). Desde el punto de

vista económico el crimen puede

ser examinado como un compor-

tamiento racional. Esta perspectiva

permite analizar el comportamien-

to criminal sin tener en cuenta

consideraciones morales acerca

del «deterioro moral» o la «pérdidade valores». Del mismo modo, la

perspectiva económica no revisa

el crimen como una enermedad

psicosocial. La teoría propuesta

permite explicar el elevado núme-

ro de homicidios en Colombia. Este

problema es pertinente porque la

tasa de homicidios de Colombia

desde la década de los ochenta se

encuentra por encima de la tasa

promedio de América Latina y del

mundo (Echeverry, Salazar & Navas,

2001).

Ciertas conductas criminales pue-

den ser estudiadas desde la pers-

pectiva económica porque tienen

una denida orientación hacia el

benecio económico. Tal es el caso

de los delitos en donde se puede

identicar el aán de lucro. Este tra-

bajo se concentra en las conductas

criminales en las que se puede iden-

ticar ácilmente el aán de lucro.

Para que una conducta criminal sea

exitosa es necesario el desarrollo

de un conjunto de competencias.

Las competencias son el conjun-

to de conocimientos, habilidades

y conductas que le permite a una

persona un alto desempeño en su

trabajo. Las competencias tienden a

mostrar una larga duración una vez

desarrolladas. (Spencer y Spencer,

1993; Ansorena Cao, 1996; Woodru-

fe, 1993). Se propone en este traba-

 jo extender el uso del concepto de

competencias laborales del merca-

do laboral legal al «mercado laboral

criminal». Se asume en este trabajo

que las competencias se componende habilidades (skills), es decir, en la

capacidad para hacer algo. En ese

sentido, las habilidades son la ma-

niestación concreta y observable

de las competencias.

Se puede armar que el desarrollo

de competencias para el adecuado

desempeño de un individuo en un

ocio es una cuestión que trans-

ciende la rontera entre lo legal e

ilegal; para realizar de modo apro-piado un ocio (criminal o no) es

necesario el desarrollo de un con-

 junto especíco de habilidades. El

desarrollo de las competencias cri-

minales se produce en un ambiente

de aprendizaje; esto es válido tanto

para el desarrollo de habilidades

productivas no criminales como el

manejo de máquinas y equipos en

el sector industrial legal como en

el desarrollo de habilidades como

el manejo de armas y mecanismos

de coordinación criminal.

Las competencias criminales se de-

sarrollan en un proceso de socializa-

ción criminal que pone en contacto

al individuo con una organización.

Si se tiene esto en cuenta, la racio-

nalidad criminal puede ser vista

como el cálculo de medios y nes

que hace una persona que cuenta

con el entrenamiento adecuado

para aumentar la probabilidad de

éxito en la comisión de delitos (Bel-

trán & Salcedo-Albarán, 2007).

Del mismo modo, para que la con-

ducta criminal sea exitosa es nece-

sario el desarrollo de un entorno

institucional adecuado (North,

1995). Tal es el caso del narcotrá-

co en Colombia, el cual ha cam-

biado muchas reglas de juego de

 

• Este ciclo que es instalado yorquestado por el agresor, lepermite a éste mantener la do-minación sobre su pareja.

• El ciclo de la violencia conyugales un círculo vicioso que com-porta cuatro fases: el clima detensión, la crisis, la justicación

y la luna de miel.• En una relación conyugal mar-

cada por la violencia, el ciclo serepite muchas veces y de formacada vez más acelerada.

• Entre más se repite el ciclo dela violencia, la fase de la lunade miel se reduce hasta desapa-recer3.

Tesaro Hall citado por Jhoanne

Klevens, refiere que una de lasrazones que podría explicar elpor qué tantas mujeres toleran elmaltrato, es su misma dinámica.El maltrato se inicia usualmen-te de manera sutil; al principiose presenta esporádicamente yse acompaña de manifestacionesde arrepentimiento del hombre yluego un periodo de mucha armo-nía, (llamado periodo luna de miel)mientras pasa el tiempo, va esca-

lando en frecuencia y severidad.Muchas mujeres asumen la culpa,creen que el problema es pasajeroy que si se portan bien, evitandolos comportamientos que desen-cadenan la furia, podrán evitarfuturos episodios4.

Gráfca 1:

Ciclo de la violencia conyugal.

 En relación con el ciclo de la violen-cia conyugal, se podrían encontrartestimonios como el siguiente:"Llevábamos seis años de convi-vencia, desde hace un mes nosseparamos, nos hemos separadoantes como unas cuatro o cincoveces porque él me maltrata, yovolví con él como a la semana,volvía porque él decía que va acambiar, que lo hiciéramos por laniña, como él lloraba y pataleaba,yo decía: “él de pronto cambia y yovolvía con él"5.

La escalada de la violenciaen las relaciones conyugalesEn la experiencia forense, a pro-pósito de los casos asociados a laviolencia y homicidio conyugal, seencuentra que no sólo es cíclica,sino que obedece igualmente a unadinámica en escalada que permitecomprender cómo la violencia pue-de ir desde el insulto degradante,hasta el homicidio y/o suicidio encontexto conyugal.

Pensar la violencia de pareja des-de la escalada permite apreciarlade una manera dinámica y des-criptiva, convirtiéndose en unaherramienta para diagnosticar lagravedad de la situación y tomarlas medidas pertinentes de acuer-do a cada caso.

La concepción de la escalada de la violen-cia en la literatura científcaLa concepción de la escalada dela violencia ha sido abordada porinvestigadores e investigadoraspsicosociales, reriéndose de ma-nera general a la escalada respecto

a las formas de violencia, es decir,cuando éstos se reeren a la esca-lada de la violencia, su mención seremite a la escalada que adquierenlas formas de violencia a través deltiempo.

• Escalada de la violencia psico-lógica a violencia física

• Escalada de la violencia física ala violencia sexual

• Escalada de la violencia sexual

a la violencia homicida o suici-da

 A continuación se presentan lasconcepciones de algunos autoresque en el contexto internacionalse reeren a la escalada de la vio-lencia entre cónyuges.

Para Roldan la escalada de laviolencia comienza por conduc-tas agresivas como: no tenerla en

cuenta, hacerse el que no escuchalas propuestas de su pareja, decirque SÍ y al rato cambiar por unNO, ridiculizarla delante de cono-cidos, ignorar o criticar su formade pensar, compararla con otraspersonas. Todas estas accionesvan preparando el terreno propiciopara generar confusión, desorien-tación y desequilibrio emocionalde la víctima con el propósito deque no pueda rearmarse defen-

sivamente. Prontamente puedencomenzar los insultos, las desca-lificaciones, la desvalorizacióny acompañar esto con pequeñasviolencias físicas como: halar delcabello, apretar, asustar, etc., locual va generando mayor indefen-sión en la víctima. Generalmentela víctima es forzada a cortar susvínculos signicativos, perdiendo

3 Institute Nationale de Santé Publique. La violence conjugale. Cycle de la violence conjugale. Acceso. 25042010. Disponible à

l’adresse. http://www.inspq.qc.ca/violenceconjugale/aq/cycle.asp?id=26

4 Klevens J. Factores de Riesgo y de Protección rente a la Delincuencia, Violencia contra la mujer, y el maltrato inantil. 1.998

Pág. 61 - 62.

5 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

T

 

Tensión

Golpes

Arrepentimiento

Luna de miel

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 14/25

 

354

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

una red de apoyo en familiares yamigos y sintiéndose más culpa-ble, sola, triste y deprimida. Lahabita el miedo y no sabe cómoencontrar una salida. A continua-ción puede (aunque no en todos loscasos) comenzarle a pegar en luga-

res no visibles, luego a someterlafísicamente, a violarla, siendo elúltimo eslabón de esta escalada,el homicidio6.

De acuerdo con la North CarolinaCoalition Agains Domestic Vio-lence, en la violencia conyugal, seencuentra una escalada de la vio-lencia real: la primera etapa de laviolencia es sutil y toma la formade agresión psicológica. Se trata de

ataques a la autoestima de las mu- jeres. El atacante ridiculiza, igno-ra su presencia, no presta atencióna lo que ella dice, ríe de sus puntosde vista e iniciativas, la comparacon los demás, la corrige en públi-co, etc. Estos comportamientos noaparecen inicialmente como vio-lentos, pero si tienen un impactodevastador en las mujeres, causan-do una disminución progresiva desus defensas psicológicas7.

Larouche, citado por Jáuregui,plantea que la primera etapa de laviolencia es sutil y renada. Es la

agresión psicológica. Consiste enatacar directamente la autoestimade la víctima. El agresor ridiculi-za las realizaciones de la víctima.Ignora su presencia, lo que dice yno tiene en cuenta sus opiniones.Siembra la duda cuando ella emi-te una opinión. Se hace cargo de

ciertas funciones porque “ella no escapaz de realizarlas”. Así, lleva elpresupuesto familiar, contacta conlos organismos sociales o asume laanimación de las conversacionesentre amigos o personas fuera dela red familiar. El agresor se ríecuando la víctima toma una inicia-tiva. Compara las realizaciones desu pareja con las de otras personas

autoridad en esa materia. Corri-ge o comenta cada acción, gesto orealización de su víctima. Un fun-cionamiento así no aparece comouna evidencia de violencia parala pareja pero su efecto es devas-tador. La víctima se ve como una

persona incompetente en muchasáreas y esferas y teme oponerse asu pareja.

Después de esta etapa, la violen-cia verbal se instala, ella refuerzala agresión psicológica y aumen-ta la intensidad del desprecio. Elagresor denigra directamente dela víctima, habla de su cuerpo em-pleando comparaciones ofensivas.Le apoda de manera ridiculizan-

te. Minimiza la importancia de lasrelaciones sexuales, comparandoa la víctima con una prostituta.  Asocia los comportamientos deella a los de un enfermo/a mental.Lanza amenazas de agresión, dehomicidio o de suicidio. Crea unclima de ansiedad, describiendola violencia que él ejercería sobreella. La ridiculiza en presencia deterceras personas. Le grita, hablafuerte cerca de ella. Se contradice

y le acusa de sus propias contra-dicciones.

Comienza así la violencia física.El agresor aprieta fuerte el bra-zo de la víctima. A veces utiliza el“juego” -comillas del autor- comoforma de controlarla físicamente(la ahoga, le pega, le mordisquea,etc.). Le hala del cabello, le pelliz-ca, le empuja. Luego emplea lospuños, los pies. Incluso recurre

a objetos para pegarle: cerillas,

cuchillos, bastones, fusiles. Final-mente causa lesiones permanen-tes. Hay que considerar los asaltossexuales como heridas físicas: elagresor exige relaciones sexualesrepetidas, a veces viola, obliga a lavíctima a tener relaciones sexuales

con otros adultos o con sus hijos, laobliga a prostituirse.

Este tipo de violencia termina conel homicidio, el suicidio o ambosa la vez. A menos que el ciclo deviolencia sea interrumpido, la es-calada es la siguiente: violenciapsicológica, violencia verbal, vio-lencia física o agresión física y/osexual, homicidio y/o suicidio8.

Myriam Dubé, en el artículo Les Pères Filicides. La violence conju-

 gale en fligrane dice que la escala-da se hace sobre la base del númerode comportamientos violentos, desu gravedad (consecuencias paralas víctimas), de la disminuciónde la duración entre los episodiosde violencia y de la cronicidad delos comportamientos violentos o detodas estas dimensiones9.

Maurice Cusson, plantea que esnecesario saber que el homicidioconyugal es a veces anunciado conantelación. El futuro homicidapregona a los cuatro vientos quematará a su mujer. Estos anunciosdeben ser tomados en serio. Lasintenciones suicidas y las tenta-tivas suicidas son también seña-les graves. Estas signican que

el hombre está dispuesto a todo.Son sucientes entonces, pocas co-

sas, para que el hombre vuelque

6 Jorge Rondán Moumdji. Obstáculos y resistencias del sector Salud para abordar la violencia doméstica como un problema de

salud poblacional. Mayo 2008. Disponible en:http://www.unpa.org.uy/userfles/inormacion/items/479_pd.pd#page=115.

Acceso: 15042010.

7 North Carolina Coalition Agains Domestic Violence. NCCADV. ¿Qué es la violencia amiliar? Disponible en http://www.nccadv.

org/pd/spanish/Qu%C3%A9%20es%20la%20violencia%20amiliar.pd.Accès: 04042010

8 Inmaculada Jáuregui Balenciaga. MUJER Y VIOLENCIA. Nómadas, enero-junio 2006, número 013. Universidad Complutense

de Madrid. Madrid, España. Disponible e n :http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pd/181/18101301.pd. Acceso. 04042010.

9 Dubé Myriam. Les Péres Filicides. La violence conjugale en fligrane. En Violences aites aux Femmes. Presses de l Université

du Québec. 2008. Q uébec – Cánada. P.228 - 248.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 15/25

 

su violencia hacia la mujer. Entreotros hechos que deben ser consi-derados como alertas, se señalan:la compra de un arma de fuego, an-tecedentes de violencia, los alter-cados que devienen cada vez máspresentes y en escalada de la vio-

lencia. Si estas alertas aparecen enel proceso de ruptura de la relacióno separación conyugal no aceptadapor el hombre, la situación puedeterminar trágicamente10.

Hélène Lachapelle y Louise Fo-rest plantean que un proceso deescalada de la violencia se instalaprogresivamente. Frecuentemen-te, las mujeres no consideran comoviolencia las primeras agresiones

verbales o psicológicas, ni la coer-ción sexual ejercida por su pareja.Sólo cuando se enfrentan a un au-mento de estas formas de violen-cia (por ejemplo, el uso de lenguajesoez o el desprecio y la denigraciónconstante) o un ataque físico, sedan cuenta de que ellas viven enuna situación de violencia y les esdifícil reaccionar. Se sienten cadavez más incompetentes y respon-sables de la violencia además de

avergonzadas frente a lo sufrido.Por su parte, los hombres se pre-ocupan menos por la pérdida desus cónyuges, ya que están segu-ros de mantenerla bajo su dominio.Se involucran en comportamientoscada vez más violentos y contro-lantes. La violencia psicológica setransforma en agresiones verba-les y en muestras de abuso físicoy sexual. En última instancia, quepuede terminar con la muerte de la

esposa y el suicidio del agresor. Detodas formas, la violencia aumentacon el tiempo en la frecuencia y la

intensidad, disminuyendo el tiem-po entre cada evento11.

Las manifestaciones de violencia,dice Yves Morier, sobrevienenhabitualmente en orden preesta-blecido. Inicialmente la agresión

psicológica. El agresor se proponea disminuir y a ridiculizar su víc-tima. Su objetivo: la sumisión porla destrucción de la estima propiade su pareja. Las víctimas pierdenpoco a poco toda la estima que ellastienen. Ellas son desvalorizadas,se sienten incapaces y regresancon su pareja.

Después que la violencia verbalse maniesta, además de despre-

ciarla intensamente, él amenazacon violentarla, con el homicidioo con el suicidio. Él la aterrorizahablándole de lo que él podría ha-cerla sufrir.

Enseguida la violencia física seinstala. Aumenta la intensidaden las bofetadas a mano abiertay luego utiliza objetos para las-timarla. Él golpea cada vez másfuerte y más a menudo. También

se encuentran casos de agresio-nes sexuales donde el cónyuge dela víctima le exige gestos sexualesdegradantes para ella12.

De acuerdo con Jorge Corsi laviolencia conyugal se caracterizapor su carácter cíclico y su inten-sidad creciente; en esta escaladade violencia, la salud mental, físicay sexual de la mujer se deteriorahasta quedar atrapada en el lla-

mado ciclo de la violencia. Corsidescribe la escalada de la violenciaen función de las formas que ésta

adquiere a través del tiempo: vio-lencia psicológica, violencia verbal,violencia física, violencia sexual,aislamiento social, violencia eco-nómica-patrimonial, etc.13.

Según el contexto anterior, hoy

se considera la violencia conyugalcomo un problema de salud públicamundial y en muchos países comoun crimen, violencia que tiene di-versas consecuencias para la saludy la vida de las mujeres y sus hi- jos. Respecto a la dinámica de laviolencia conyugal, se encuentranexpresiones que hacen referenciade manera general a la escaladade la violencia: aumento de la gra-vedad y severidad de este hecho

a través del tiempo. Los autoresprecitados remarcan la escaladade la violencia respecto a las for-mas de violencia conyugal, la cualsufre una transformación respectoa su gravedad a través del tiempo: Violencia verbal a violencia físicaa violencia sexual y nalmente el

homicidio y/o suicidio.

En el presente trabajo, se podrá en-contrar un modelo que desarrolla

la escalada de la violencia conyugalfrente a las formas de violencia, ytambién frente a otras dimensio-nes importantes que constituyenla escalada y agregan severidad aesta dinámica.

Se entiende la dinámica asociadaa la violencia conyugal como cí-clica y en escalada lo cual permi-te comprender cómo la violenciaadquiere desarrollo y severidad a

través del tiempo arribando a laviolencia homicida.

10 Cusson Maurice y Boisvert Raymon. L’homicide conjugal à Montréal, ses raisons, ses conditions et son déroulement. Acceso

15122010. Disponible en http://www.erudit.org/revue/crimino/1994/v27/n2/017359ar.pd.

11 Lachapelle Hélène et Forest Louise. La violence conjugale : Développer l'expertise infrmière. Quebec, QC, CAN: Les Presses de

l'Université du Québec, 2000. p 48 – 49. Disponible en : http://site.ebrary.com/lib/umontreal/Doc?id=10225895&ppg=48

12 Morier, Yves. Bluteau, Catherine. Bruneu, Guy, Lessard Claire. Beaudet Pierre. Intervention Sociojudiciaire en Violence Conjugale.

Centre Éducative et Culturel. Montreal – Québec. 1991. P.22 - 23

13 CORSI, Jorge (comp.): Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Ed. Paidós, Buenos

Aires, 1994

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 16/25

 

356

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

 A continuación se desarrolla el mo-delo de la escalada de la violencia através del postulado fundamental,las premisas asociadas, la descrip-ción y desarrollo de las dimensio-nes que comprende y nalmente

los procesos de regulación de la

escalada de la violencia conyugal.

La escalada de la violencia conyugalcomo modelo para el análisis y la acciónEl modelo de la escalada de la vio-lencia conyugal, permite compren-der la dinámica de las violenciasconyugales desde la perspectiva dela severidad el tiempo en relacióncon las dimensiones que la escala-da implica riesgo para la salud y

la vida de las personas afectadas.El modelo de la Escalada de la vio-

lencia, postula que las expresionesde violencia aumentan a travésdel tiempo fundamentalmenteen relación con las siguientes di-mensiones: formas de violencia,instrumentos presentes, personasafectadas, la geoespacialidad don-de se produce, los efectos emocio-nales y psicológicos asociados alpadecimiento de las violencias,

las secuelas físicas, la criminali-dad y las instituciones afectadaspor la dinámica de la violencia enla pareja.

En la dinámica de la escalada seencuentran procesos de regulación;en este sentido se entiende que notodos los casos que inician en es-calada terminen con un homicidioconyugal.

Las siguientes son algunas de laspremisas que guían el análisis des-de la perspectiva de la escalada.1. La escalada presenta combina-

ción de las diferentes dimensio-nes propuestas.

2. La escalada está presente alinterior de cada una de las di-mensiones.

3. La escalada muestra las formas,medios, e instrumentos históri-camente usados.

4. La escalada se desarrolla encasos de violencia agudos o epi-sódicos.

El modelo de la escalada es básica-mente un modelo descriptivo queintenta ampliar la visión del fenó-meno en sus distintas dimensionesy dinámicas a partir del análisishistórico del contexto de la violen-cia, concretamente frente a la quese presenta en las relaciones con-yugales, aunque no excluye otrosfenómenos y relaciones parentalesy sociales.

La escalada y los procesos de regulaciónPensar la violencia desde la lógicade la escalada, implica concebirladesde una perspectiva donde sibien se plantea que a través de lavariable tiempo, la violencia ad-quiere un nivel crítico y amena-zante para el bienestar y la vida delas personas afectadas; igualmenteen esta dinámica se encuentranprocesos que la regulan, es decir,

los procesos de regulación de laescalada de la violencia permitenentender él porque no todo even-to violento termina en un caso dehomicidio y/o suicidio.

Desde los procesos de regulaciónde la escalada de la violencia sepregunta, ¿qué sucede para quela escalada en un momento delproceso violento se regule? De ma-nera aproximada se podría pensar

en lo siguiente:

1. La lógica de la escalada se regu-la cuando se restablecen las rela-ciones de poder, es decir, cuandoa través del ejercicio violento, lapersona dominante logra debi-litar o anular la resistencia deldominado para imponer su vo-

luntad o consigue lo que el otrono quiere consentir libremente. Así, ante la falta de resistencia,protesta o rebeldía, el dominan-te no necesitaría aumentar susexpresiones de violencia. En estesentido la escalada de la violen-

cia conyugal que se inicia desdeel dominante y puede trascendera la dominada –por la reactivi-dad de la violencia– y se regulacuando se restablecen las rela-ciones de poder entre dominan-te, dominada.

2. La lógica de la escalada se re-gula cuando uno de los miem-bros de la pareja, regularmentela mujer abandona el vínculo

emocional–legal que les man-tiene juntos y se recurre a laInstitución, en este caso al sis-tema de justicia y éste disuadeal hombre de continuar con sucomportamiento violento.

3. La dinámica de la escalada seregula cuando la pareja recibeorientación y ayuda profesio-nal para la transformación delos conictos con alternativas

sostenibles.

 A continuación se desarrolla la ló-gica de la escalada de la violenciaen las relaciones conyugales, paraello se caracterizará la escaladaen cada una de las siguientes di-mensiones:

1. Formas de violencia2. Artefactos presentes en situa-

ción de violencia

3. Personas afectadas4. Geoespacialidad5. Efectos emocionales y psicológi-

cos6. Secuelas físicas7. Criminalidad asociada a la vio-

lencia8. Instituciones afectadas

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 17/25

 

Gráfca 2. Modelo de la escalada de laviolencia conyugal

 Para comprender cada dimensióndel modelo de la escalada de la vio-lencia conyugal, se sugiere la si-guiente lectura: Existen diferentesdimensiones del modelo de la esca-lada de la violencia que aumentansu gravedad a través del tiempo.

Gráfca 3.Dimensión escalada de la violencia

 

La escalada en las ormas de violenciaLa escalada en las formas de vio-lencia hace referencia, a que la si-tuación a través del tiempo puededevenir más y más violenta. Laviolencia contra las pertenencias,la violencia verbal–psicológica,violencia espiritual, violencia fí-

sica, violencia económica y nal-mente la violencia sexual comoúltima expresión de la violenciaque atenta contra la autonomía yla dignidad humana.

Gráfca 4. Escalada en ormas de violencia 

En relación con la escalada de laviolencia psicológica, -así comocada una de las dimensiones dela escalada de la violencia- se po-drían encontrar relatos14 como lossiguientes:

“Me dice que yo tengo mozo, queno me va a dejar ni para tomar unvaso de agua porque se lo voy adar todo al mozo, vive amenazan-do a mi mamá, dice que ellos meaconsejan mal, que les va a man-dar hacer algo. Que si me ve con elmozo que él me va a matar. Se ha“regado” por todo el barrio a decirque ese muchacho es el mozo mío,me ha puesto por el suelo”15.

 A través de la historia de la vio-lencia en la pareja, ésta presentaepisodios de escalada en relacióncon las formas de violencia, la cualpuede trascender de la violenciapsicológica, a la violencia física, sinque la primera desaparezca.

“Él antes no me había pegado,sino que siempre cuando se enoja-ba, él me agredía con palabras, yadespués me pegó”16.

Los episodios de violencia se ha-cen más contundentes en relacióncon la severidad de los golpes–le-siones, así como con el contenidoverbal amenazante en la violenciapsicológica.

“Él me pega desde hace 17 años,también me insulta, ha empeora-do de hace un mes para acá, losinsultos ya son más frecuentes, ylos golpes han sido peores; hace unmes me abrió el labio, me golpeócontra la pared, antes me había

pegado pero no me había abiertola cara, me amenazó que me iba amatar, dice que si no soy para elno soy para nadie”17.

La escalada de la violenciaísica mediante el uso del cuerpo A continuación se da desarrollo ala escalada en violencia física me-diante el uso del cuerpo en la cualse observa cómo en una misma

forma de violencia en un contextocrónico o agudo pueden existir di-ferentes grados de lesión medianteel uso de manos, pies, cabeza, etc.

“Anoche, él me había invitado asalir, yo le dije que no, me decíaque tuviéramos algo otra vez, ledije que no, yo me fui con mi amigay él venía detrás de nosotras, yola acompañé a la heladería, él searrimó, me dijo que le gastara un

helado, yo le dije que quería estarsola, me dijo que yo no me iba paraninguna parte con mi amiga, medijo que a mí me gustaba todo porlas malas, ahí fue cuando me diopuños y dos patadas en la cara,me tiró al piso, me decía que megustaba todo por las malas. Desdehace un año me insulta, con éstaes la segunda vez que me pega. Antes no me había pegado así deduro... No lo había denunciado

antes, pero los golpes fueron yademasiado graves...”18.

En los relatos que se reeren a la

escalada en situación de violenciafísica mediante el uso del cuerpo,se encuentra que:

14 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit.

15 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

16 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

17 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

18 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

CriminalidadInstrumentos

Secuelas física

Efectos emocionales Geo espacialidad

Variable tiempo

Formas de Violencia

Personas aectadas

Instituciones aectadas

Variable tiempo

           G        r        a        v        e           d        a           d

Variable tiempo

           G        r        a        v        e           d        a           d

Violencia sexual

Violencia económica

Violencia espiritual

Violencia psicológica

Violencia ísica

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 18/25

 

358

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

Los grados de lesión dependende las partes del cuerpo usadasy fuerzas empleadas para propi-nar golpes, así como las partes delcuerpo comprometidas: Mano vs. Abdomen/ Cabeza vs. Nariz.

Las lesiones responden al involu-cramiento en el imaginario tra-dicional del hombre fuerte, entrelesiones más graves genere, másfuerte se le concibe o se vive. Cobraimportancia la reexión desde la

perspectiva de género en térmi-nos de lo que signica ser hombre,

dado que desde el masculino tra-dicional hay que parecer hombre,no sólo parecer, sino actuar comohombre, actuar, sino ser, no sólo

ser sino ser más... etc.19 

Ocasionar lesiones es un mediopara intentar retomar o ejercer eldominio sobre la mujer, en térmi-nos de generar dolor, o temor de talmanera que la capacidad de resis-tencia de ella se vea anulada y portanto su discusión sobre la formacomo se ejerce el poder.

Cuando la violencia está asociada

al tema de los celos, las lesiones seorientan a mostrar la capacidad demantener al lado a la mujer; la vio-lencia surge como medio para re-tener lo que se separa o se pierde,para mantener la unión extrema ola posesión absoluta.

La escalada de la violencia sexualLa escalada en la violencia sexualincluye desde los actos sexuales en

contexto de violencia hasta llegara congurar hechos de violación

sexual.“El me hostiga sexualmente, tra-ta de quitarme la ropa, me insiste,

me toca en todas partes íntimas,la cabeza, los pies, los senos, lasmanos, no sabe por dónde meterse.Nunca ha alcanzado a penetrarmepor la fuerza, la última vez que es-tuvo tratando de tener relacionesconmigo fue hace como ocho días

antes de que me golpeara. Cuandono tengo relaciones con él me diceque tengo otra persona. Yo no ten-go relaciones con él, porque eso esun paso para que él me siga moles-tando, además me siento utilizada,porque me golpea, se va y por lanoche quiere tener relaciones con-migo como si no hubiera pasadonada, me siento muy mal”20.

La escalada de la violenciaen el uso de los instrumentos21

La escalada de la violencia y losinstrumentos que permiten ejercerviolencia en las relaciones conyu-gales son variados. Cada instru-mento signica un riesgo para cada

víctima en función de la forma enque se utilizan y el área del cuerposobre la cual la acción es ejecutada.La escalada en el uso de los instru-mentos se orienta a: instrumentos

mecánicos, físico-térmicos, agentesquímicos y agentes biológicos.

Gráfca 5.Escalada en el uso de los instrumentos

Escalada en losinstrumentos mecánicosLa escalada en los instrumentosmecánicos postula que a travésdel tiempo los instrumentos quese presentan en el contexto de laviolencia conyugal pueden ser ins-

trumentos “menores” que generanlesiones no fatales –control de te-levisión– o bien se puede encon-trar presencia de diversas armas,las cuales suponen un riesgo parala vida de las mujeres –armas defuego–.

La escalada que podría producirsefrente a los instrumentos mecáni-cos es: instrumentos punzantes,cortantes, cortopunzantes, contun-

dentes, cortocontundentes y armasde fuego.

Gráfca 6.Escalada en los instrumentos mecánicos

19 Gómez Fredy, 2001. Notas personales.

20 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

21 De acuerdo con la Real Academia española de la lengua se entiende por Instrumento como: Aquello que sirve de medio para hacer algo o conseguir un fn. Acceso 12112010. Disponible en

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=instrumento

Agentes biológicos

     G    r    a    v    e     d    a     d

Variable de tiempo

Agentes químicos

Agentes mecánicos

Agentes fsico-térmicos

Arma de uego

     G    r    a    v    e     d    a     d

Variable de tiempo

Cortocontundente

Cortopunzante

Punzante

Cortante

Contundente

Se escala del uso del cuerpo a “ins-trumentos menores”, volviendo aluso del cuerpo con partes que pue-den generar lesiones severas (pu-ños, patadas), retornando al uso deinstrumentos “mayores”, caracte-rizados por el alto nivel de riesgoque representan para la vida y laintegridad personal.

“Al principio eran cachetadas,después se sacaba la correa y mepegaba, luego fueron puños, pata-

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 19/25

 

das, y antes de ayer, fue con unmachete”22.

“El domingo en la madrugada, élllegó y me agarró del cuello, meamenazó con un machete que loque era me mataba, me decía que

yo era una vagabunda, una perra,que era una podrida, que era unamala mujer para él, que me fuerade la casa”23.

Son diversos los instrumentos24 que pueden ser usados de mane-ra proactiva o reactiva en situa-ción de violencia, instrumentosque van desde los contundentes:palos, varillas, platos; avanzandoa artefactos de tipo cortopunzan-

te: cuchillos; cortocontundentes:machetes, hachas, hasta llegaral arma de fuego en situación deviolencia.

Respecto al uso de instrumentosdesde la perspectiva de género seencuentra que regularmente cuan-do la mujer tiene un instrumentoen sus manos, es con el propósitode amenazar, disuadir al otro paraque no continúe desarrollando su

accionar violento; por parte delhombre se encuentra que cuandoéste porta algún instrumento re-gularmente lo usa. Sin embargohay que señalar que en algunoscasos los instrumentos son utili-zados por ambos miembros de lapareja tanto para amenazar comopara producir heridas.

La escalada de la violencia

y las personas aectadasLa multidireccionalidad de la vio-lencia es la base de la escalada dela violencia que afecta a otras per-sonas diferentes a la mujer en lapareja conyugal. Se encuentra quelas personas inicialmente afecta-das son las mujeres, los hijos dela pareja o traídos a la familia poruno de los miembros de la pareja;

igualmente se encuentra afecta-ción a miembros de la familia deorigen, amigos de la víctima y lasociedad en general, entendiendola conexión del sistema familiarcon el contexto social donde éstese gesta.

Gráfca 7. La escalada de la violenciay las personas aectadas

Respecto a la escalada en la di-mensión de las personas encon-tramos espiral en relación con ladireccionalidad de la violencia, esdecir, puede escalar de una violen-cia unidireccional ejercida por unode los miembros de la pareja, a unaviolencia bidireccional ejercida por

ambos miembros de la pareja.

“Me ha insultado y me ha pegadovarias veces, me ha pegado comounas cuatro veces. Cuando mepega, me pega con la mano, unavez me colocó el ojo morado, no lodenuncié, no quise hacerlo. Cuan-do él me insulta, me trata de hi- jueputa, sucia, él me cela mucho.“Antier” si le tiré, antes no le habíatirado porque qué me voy a igualar

con un hombre…Cuando él me ha

dado duro, le contesto grosero undía le grite este maricón, sos malpadre; me dice que no lo busquecomo papá del niño, dice que elniño es de él sólo porque tiene elapellido”25.

En relación con el contexto de ladireccionalidad, la escalada en ladimensión de las personas puedetomar un carácter bidireccionalcomo se aprecia en los ejemplosanteriores, así como congurar la

multidireccionalidad del efecto, esdecir otras personas resultan afec-tadas por la situación de violen-cia entre cónyuges, personas quepueden ser los hijos, familiares,o vecinos.

“Él al niño grande, lo agrede apatadas, si él no lo obedece inme-diatamente él lo agrede, el niño esmuy lento. Yo cuando yo me le lo-gro escapar antes de que me agre-da, se desquita con los niños, cogea darles correa y golpes”26.

La escalada de la violencia y sus eectosemocionales y psicológicosLa escalada de la violencia y las

lesiones en la salud emocional ymental de la víctima, pueden irdesde las lesiones agudas hastalas secuelas emocionales.

De acuerdo con Enrique Eche-burúa27, el daño psicológico se re-ere, por un lado, a las lesiones

psíquicas agudas producidas porun delito violento, que, en algunoscasos, pueden remitir con el pasode tiempo, el apoyo social o un tra-

tamiento psicológico adecuado; y

Variable tiempo

           G        r        a        v        e           d        a           d

Sociedad

Amigos

Hijos

Cónyuge

Familia

22 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

23 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

24 Cabe resaltar que la importancia que se le ha dado a los arteactos es en el sentido de su presencia en la situación de violencia,

bien sea a manera de exhibición o en cuento a su uso, en la medida que se le concibe como un riesgo independientemente

de que se use o no.

25 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

26 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

27 Enrique Echeburúa. Evaluación del daño psicológico en víctimas de delitos violentos. Psicothema.2002. Vol .14. Supl. Pág.

139-140. Acceso: 15112010. Disponible en www.ehu.es/echeburua/pds/17-danopsi.pd.

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 20/25

 

360

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

por otro, a las secuelas emociona-les que persisten en la persona deforma crónica como consecuenciadel suceso sufrido y que interere

negativamente en su vida coti-diana. En uno y en otro caso diceEcheburúa, el daño psíquico es la

consecuencia del suceso negati-vo que desborda la capacidad deafrontamiento y de adaptación dela víctima a la nueva situación.

Gráfca 8. La escalada de la violencia y suseectos emocionales y psicológicos 

Frente al daño emocional en elcontexto de la escalada de la vio-lencia, se encuentra que puedenser diversos, dependiendo de los

recursos individuales de las per-sonas involucradas en los hechosde violencia. Progresivamente lasmujeres, pueden experimentar de-terioro del autoconcepto, estadosde alerta permanente, temor a lasacciones en términos de represa-lias de la persona mal tratante,conciencia de la inminencia demuerte, estados depresivos, y -nalmente llegar a considerar elsuicidio como opción frente a la

violencia que se padece.

“Me siento mal, siento decaimien-to por los problemas, me coge una

ansiedad de comer, mantengo muyaburrida, a veces me dan ganas detirármele a un carro o tomarmeun veneno para acabar con esteproblema”28.

La escalada en la geoespacialidadLa escalada de la violencia conyu-gal en la geoespacialidad implicaque la violencia no se limita ex-clusivamente al ámbito privadoo unidad doméstica donde vive lapareja; la violencia trasciende alámbito público, ésta puede gene-rarse en la vía pública, la escuela,el trabajo, estaciones de transportepúblico, etc.

Gráfca 9. La escalada en la geoespacialidad 

En cuanto a los lugares de ocu-rrencia de los hechos, se escaladel espacio privado/doméstico, alespacio público; lo especial de esteeje de análisis se remite a que lapersona proactiva en situaciónde violencia se proyecta mental-mente en otro espacio fuera delhogar, regularmente el espacio alcual se remiten, es al trabajo y a

la vía pública, en este sentido, deacuerdo con los datos del InstitutoNacional de Medicina Legal, 2009,el feminicidio íntimo de pareja se-

gún escenario y circunstancia delhecho, muestra que además de lavivienda, la vía pública es el otroescenario predominante de ocu-rrencia de los hechos, seguido deotros lugares públicos; así el femi-nicidio puede tener lugar tanto en

espacios privados como públicos.

“Las discusiones son porque noquiero volver a vivir con él, diceque si me llega a ver con alguienél sería capaz de muchas cosas,incluso va a mi trabajo me haceescándalos”29.

“No puedo irme para ninguna par-te, me amenaza que va a ir hacerescándalo a la fábrica...Yo me sien-

to con miedo a que me haga algo oque haga algo en la empresa”30.

La escalada de la violenciay las secuelas ísicasDe acuerdo con el Instituto Nacio-nal de Medicina Legal y CienciasForenses de Colombia, se dene

secuela médico legal aquella al-teración orgánica, funcional, opsíquica que afecta de manera con-

siderable la forma y/o la función yque persiste o persistirá más alládel tiempo esperable para lograrla reparación de la alteración or-gánica y/o siopatológica causada,

es decir más allá de la incapacidadmédico legal31.

De conformidad con los Artículos113 a 116 del Código Penal (Ley599 de 2000), las secuelas médicolegales son las siguientes:

a) DEFORMIDAD FÍSICA• Deformidad física

• Deformidad física que afecta el

rostrob) PERTURBACIÓN FUNCIO-NALc) PERTURBACIÓN PSÍQUICA• Perturbación psíquica prima-

ria• Perturbación psíquica secun-

28 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

29 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

30 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

31 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Reglamento técnico para el abordaje integral de las lesiones

en clínica orense. Versión 01. Octubre 2010. Acceso. 07052011. Disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/index.

php?option=com_content&view=article&id=139:guias-y-reglamentos&catid=12:normatividad&Itemid=148

Variable tiempo

           G        r        a        v

        e           d        a           d

Secuelas emocionales

Lesiones psiquicas agudas

     G    r    a    v    e     d    a     d

Variable de tiempo

Espacio público

Espacio privado

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 21/25

 

daria a un daño en el sistemanervioso central

• Perturbación psíquica secun-daria a una lesión corporal queno interesa el sistema nerviosocentral

d) PÉRDIDA ANATÓMICA O

FUNCIONAL• Pérdida funcional

• Pérdida anatómica32

La violencia contra las mujerestiene consecuencias diferentespara su salud psicológica y física.En relación con las consecuenciasasociadas a la salud física desdela perspectiva de la escalada dela violencia, se podrían encontrarsecuelas asociadas a: deformidad

física, perturbación funcional deun órgano o miembro, perturba-ción psíquica o bien pérdida ana-tómica o funcional de un órgano omiembro del cuerpo humano.

Gráfca 10. La escalada y las secuelas

La escalada en la criminalidadLa escalada en el contexto de lacriminalidad, implica que la di-námica de la violencia domésticapuede generar crímenes diversos

tipicados en los códigos penalescomo lo pueden ser violencia depareja, lesiones personales, deli-tos sexuales, secuestro, tortura yel mismo homicidio. Esto signica

que la violencia entre cónyugespuede ir más allá del crimen co-nocido como violencia familiar. Elcrimen, dependerá entonces de ladinámica de la violencia que se

geste entre los cónyuges.

En la investigación Comparación

de la violencia conyugal y el homi-

cidio conyugal, se encuentra queel homicida pueda haber cometidootros crímenes contra la mujer o

contra otras personas33.

Gráfca 11. La escalada y la criminalidad 

La escalada ylas instituciones aectadasSi se considera la multidirecciona-lidad de la violencia doméstica, esrazonable considerar la afectaciónen diversas instituciones34, comola familia, la escuela, el trabajo,la salud, y la justicia. Aquellas

personas que son afectadas por laviolencia en la pareja, asistiránsegún sus necesidades a cada unade estas instituciones demandandosu servicio.

Gráfca 12.La escalada y las instituciones aectadas

Los procesos de regulación dela escalada de la violencia conyugalRecordemos que la escalada de laviolencia se regula cuando:

1. Se restituyen las relaciones depoder “Cuando él me pega, yo nole respondo porque me acaba. Éldice que no lo vaya a tocar por-que me va mal con él. Yo por élhe estado a punto de matarmevarias veces, porque para quévoy para la casa si se que él vaestar ahí, me espera en la esqui-na, me “jala” la ropa. Yo quierosalir adelante, yo soy una mujerde empuje, trabajadora, yo me

cansé de luchar”35

.2. Se abandona el vínculo emocio-nal–legal con su pareja.

3. Se recibe orientación y ayudaprofesional para la transforma-ción de los conictos con alter-nativas sostenibles.

32 Op. Cit. Pág. 30-38

33 Dobash Rebecca et Dobash Rusell. Comparing intimate partner violence and intimate partner murder. Séminaire l´homicide

conjugale. S´unir pour prévenir. CRI-VIFF. Université de Montréal. Le 4 Jui n. 2010. Montréal. Canada.Notes personales.

34 De acuerdo a Santiago Correa, el concepto de Institución proviene de la ciencia social, introducido por la sociología positivista

y la antropología uncionalista que designa cualquier dispositivo (material, de organización, de intercambio) que, con carácter

permanente, regula las relaciones de una sociedad en orden a atender las necesidades humanas. Correa Santiago. Investigacion

Evaluativa. ICFES, Bogota 2002. Pag.23

35 Garzón M, Rubén Darío. Op. Cit

Variable tiempo

           G        r        a        v        e           d        a           d

Pérdida anatómica o uncional

Pérdida Psíquica

Deormidad ísica

Perturbación uncional

Homicidio

     G    r    a    v    e     d    a     d

Variable de tiempo

Tortura

Delitos sexuales

Lesiones personales

Violencia amiliar

Secuestro

     G    r    a    v    e     d    a     d

Variable de tiempo

Justicia

Salud

Trabajo

Escuela

Familia

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 22/25

 

362

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   M  e   d   i  c   i  n  a   L  e  g  a   l  y

   C   i  e  n  c   i  a  s   F  o  r  e  n  s  e  s

Gestión del riesgo desde la perspectivade la escalada de la violenciaSi se considera el homicidio con-yugal como un indicador de laescalada de la violencia, desde laperspectiva de la acción y la pre-vención de la escalada criminal,

deberíamos tener la posibilidadde evaluar el nivel de riesgo y deurgencia en la que se encuentrala mujer en situación de violenciaconyugal. En este sentido, Chiristi-ne Drouin del CRI-VIFF (Centro deinvestigación interdisciplinaria dela violencia hacia las mujeres) de laUniversidad de Montreal, proponeuna guía de intervención preventi-va del homicidio conyugal.

Chiristine Drouin, dice que los in-dicadores de evaluación del peligroconsisten en una lista de elementosde una situación que constituyenun riesgo de homicidio.

Los índices son organizados segúncuatro categorías:1. El contexto situacional : Pre-

sencia de armas, crisis exten-didas, episodios de violenciafísica grave, informes de otros

profesionales que consideran lasituación como peligrosa, etc.

2. El contexto relacional: situaciónde separación conyugal, rechazode la separación conyugal porparte del cónyuge, antecedentesde violencia conyugal, degra-dación acelerada de la relaciónconyugal, etc.

3. Indicadores de parte del hom-bre: Amenazas de muerte, hosti-gamientos, amenazas suicidas,

plan homicida, celos, estadosdepresivos, ideas suicidas, etc.

4. Índices de parte de la mujer: Le-siones, temor por su vida, ambi-valencia a recibir ayuda36,37.

La acción y prevención de la vio-lencia conyugal a partir de laperspectiva de la escalada de laviolencia y los factores de riesgo

debe tener presente la comple-  jidad y la conexión entre dichosfactores de riesgo en escalada y lagravedad de éstos frente al riesgode muerte.

Para llegar a ello, cada profesio-

nal podría hacer la evaluación delos factores de riesgo presentes enla situación que se estudia. Cadadimensión tiene factores paradeterminar la posible letalidaden situación de violencia conyu-gal. Para hacer esta evaluación,el profesional puede considerarla dimensión de riesgo, es decir:dimensión individual, dimensiónfamiliar, dimensión social, y di-mensión cultural. En cada una hay

diferentes factores y cada factor deriesgo tiene una gravedad frentea la disminución de la autonomíay la autoestima de la mujer y laposibilidad de muerte de ésta.

Gráfca 13. Gestión del riesgoasociado al homicidio conyugal 

La perspectiva de la escalada seencuentra subyacente en la propo-sición en el diseño y formulaciónde políticas y/o programas que al-gunos investigadores hacen paraayudar a las mujeres víctimas deviolencia doméstica:

La primera línea de apoyo, diceLaura López, será la más cercanae inmediata, de ahí la necesidad deelaborar directrices para primerosauxilios psicológicos para las mu- jeres en situación de riesgo o quesufren de este tipo de eventos, paramitigar el impacto posible y redu-cir la escalada del daño38.

 Así, la perspectiva de la escalada,

implica procesos de intervenciónsegún la escalada de violencia.

36 Suzanne Arcand. Op. Cit. P.483

37 El reglamento técnico para el abordaje orense integral de la violencia intraamiliar de pareja del Instituto Nacional de Medicinal

de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Colombia, menciona igualmente aspectos relacionados con la evaluación del riesgo:

riesgo inminente, riesgo de muerte, rie sgo de autodestrucción, riesgo para la salud sexual y reproductiva. Acceso 06052011.

Disponible e n: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=139:guias-y-reglam

entos&catid=12:normatividad&Itemid=148

38 LÓPEZ ANGULO, Laura. Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia: Una propuesta de indicadores.

MediSur [online]. 2009, vol.7, n.5 [citado 2010-04-04], pp. 62-83. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1727-897X2009000500013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-897X.

Riesgode muerte

Dimensiones:Individual, amiliarsocial, cultural

Dimensión dela autonomíay autoconcepto

Violencia verbal

     G    r    a    v    e     d    a     d

     F    a    c    t    o    r    e    s     d    e

    r     i    e    s    g    o

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 23/25

 

Reerencias bibliográfcas

CORREA Santiago. Investigación Evaluativa. ICFES, Bogotá

2002. (19)

CORSI, Jorge (comp.): Violencia Familiar. Una mirada

interdisciplinaria sobre un grave problema social. Ed.

Paidós, Buenos Aires, 1994 (12)

DOBASH Rebecca et Dobash Rusell. Comparing intimate

 partner violence and intimate partner murder. Séminaire

l´homicide conjugale. S´unir pour prévenir. CRI-VIFF.

Université de Montréal. Le 4 Juin. 2010. Montréal. Canada.

Notes personales. (18)

DUBÉ Myriam. Les Péres Filicides. La violence conjugale eniligrane. En Violences aites aux Femmes. Presses de

l´Université du Québec. Québec – Canada. 2008. (8 )

GOMÉZ Fredy. Masculinidades y Violencia intraamiliar. Centro

de Estudios de Genero de la Universidad Nacional de

Colombia. Divulgación Módulos Haz Paz. Masculinidades

y Violencia Intraamiliar, Universidad Libre, Santiago de

Cali 2001. Notas Personales. (14 )

ECHEBURÚA. Enrique. Evaluación del daño psicológico en

víctimas de delitos violentos. Psicothema.2002. Vol 14.

Supl. (39).

FRANCO Z. Jorge Andrés. Guía Práctica para el examen de lesiones

 personales.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses. Bogotá, 2001. (17)

GARZÓN M, Rubén Darío. Trama conyugal… la primavera gris.

Anzuelo ético editores. Cali, 2004. (4 )

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.

Reglamento técnico para el abordaje integral de las lesiones

en clínica orense. Versión 01. Octubre 2010 (31)

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.

Reglamento técnico para el abordaje orense integral de la

violencia intraamiliar de pareja. Versión 01. 2005. (37)

KLEVENS, Joanne. Factores de Riesgo y de Protección rente a

la Delincuencia, Violencia contra la mujer, y el maltrato

inantil . Centro de reerencia nacional sobre violencia.Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias orenses.

Bogotá 1.998 (3 )

MORIER, Yves. Bluteau, Catherine. Bruneu, Guy, Lessard Claire.

Beaudet Pierre. Intervention Sociojudiciaire en Violence

Conjugale. Centre Éducative et Culturel. Montréal –

Québec. 1991. (11 )

Nations Unies. Déclaration sur l'élimination de la violence à l'égard 

des emmes. Résolution 48/104 de l'Assemblée générale

du 20 décembre 1993. (1)

LINKS Y RECURSOS ÚTILES

Cusson Maurice y Boisvert Raymon. L’homicide conjugal à

Montréal, ses raisons, ses conditions et son déroulement.

Acceso 15122010. Disponible en http ://www.erudit.org/

revue/crimino/1994/v27/n2/017359ar.pd. ( 9)

Franco Z. Jorge Andrés. Guía Práctica para el examen de

lesiones personales. Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, 2011. Pág.15-

16. Acceso 13112010. Disponible en http://www.

medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_

wrapper&view=wrapper&Itemid=223

Institute Nationale de Santé Publique. La violence conjugale. Cycle

de la violence conjugale. Acceso 25042010. Disponible à

l’adresse. http://www.inspq.qc.ca/violenceconjugale/aq/

cycle.asp?id=26 ( 2 )

Jáuregui Balenciaga Inmaculada. MUJER Y VIOLENCIA.

Nómadas, enero-junio 2006, número 013. Universidad

Complutense de Madrid. Madrid, España. Disponible en

:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pd/181/18101301.

pd. Acceso. 04042010. (7)

Rondán Moumdji Jorge. Obstáculos y resistencias del sector Salud 

 para abordar la violencia doméstica como un problema de

 salud poblacional. Mayo 2008. Disponible en:http://www.

unpa.org.uy/useriles/inormacion/items/479_pd.

pd#page=115. Acceso : 15042010. (5)

Lachapelle Hélène et Forest Louise. La violence conjugale

: Développer l'expertise inirmière. Québec, QC, CAN:

Les Presses de l'Université du Québec, 2000. p 48 – 49.

Disponible en : http://site.ebrary.com/lib/umontreal/

Doc?id=10225895&ppg=48 (10)

López Angulo, Laura. Guía metodológica para la asistencia

a mujeres víctimas de violencia: Una propuesta de

indicadores. MediSur [online]. 2009, vol.7, n.5 [citado

2010-04-04], pp. 62-83. Disponible en: <http://scielo.

sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2009000500013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-

897X. (21)

North Carolina Coalition Agains Domestic Violence. NCCADV.

 ¿Qué es la violencia amiliar? Disponible en http://www.

nccadv.org/pd/spanish/Qu%C3%A9%20es%20la%20

violencia%20amiliar.pd.Accès: 04042010 (6)

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 24/25

5/9/2018 Forensis 2010 - Articulos Complementarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/forensis-2010-articulos-complementarios 25/25

 

Ilustrador 

Mario Enrique Urazan

La estética y colorido de la propuesta visual de Mario

Urazan nos remite a un mundo onírico, mágico y

divertido donde nuestra realidad se recrea y renueva

con una paleta de color vibrante y alentadora.

El alcance e impacto que logran sus imagenes en el

público adulto varian de la sonrisa esbozada hasta la

reexión prounda sobre las problemáticas sociales

que aborda en su quehacer. Y en la diusión de

políticas públicas es donde mayor acogida ha tenido el

trabajo de este chiquinquireño que ha colaborado con

publicaciones y campañas para instituciones públicas y

privadas del país.

Graduado de diseño gráfco de la Universidad Jorge

Tadeo Lozano, ha combinado el ofcio de ilustración

con su pasión por capturar imágenes otográfcas por

cualquier camino que transite; no tanto para registrar

momentos sino para capturar pequeñas narraciones

urbanas con la dinámica humana como protagonista.

http://www.ickr.com/photos/planetaurazan/