Forestaciones_especiales de Erosion Eolica

30
1 EROSIÓNEÓLICA Efectos de la erosión eólica en varios países En la antigüedad, seprodueron da!os de tanta "agnitud #ue provocaron la desaparici po$laciones % ciudades enteras, incluso de organi&aciones políticas % sociales de relevancia' (al esel caso de la )esopota"ia, en donde seencuentran los restos de Sa"ara% (el As" antes *orecientes ciudades, +o%cu$iertas por la arena' (odo el i"perio $a$ilónico est +o% cu to por super.cies desnudas, i"productivas, $arridas por tor"entas de polvo' (a"$i/n en 0ersi (ur#uest n, en donde la agricultura nó"ade dea$a a$andonadas las tierras de cultivo, +iciero au"entaran las tor"entas de polvo' En ran 2reta!a, so$re todo en Escocia, en el 1345 se+a$ for"ado un pe#ue!o Sa+ara' En Estados 6nidos el pro$le"a ad#uirió características espectaculares, "s nota$les al se "s recientes' En 1475 seproduo una fa"osa tor"enta de arena en la &ona de las randes Lla Centrales, #ue arrastró 589'999'999 tn de suelo cultiva$le' En 147: otra tor"enta origin (e;as llegó +asta el Canad consus efectos devastadores' Estas tor"entas no solo +an afectado a las &onas ridas % se"i ridas, sino #ue ta"$i/n s +an deado sentir en otros estados de la 6nión #ue poseen &onas arenosas, de$ido al "al"ane la tierra' Las consecuencias econó"icas % sociales son tre"endas' Este fenó"eno es causant avance de los desiertos % +a causado "s da!os #ue la erosión +ídrica' Esde acción "s lenta, continua' Clases <a% dosclases de erosión tanto eólica co"o +ídrica % son= a> geológica o nor"al % $> ac lerada o su$nor"al' a> Erosión geológica= esel proceso lento % continuo #ue por efecto de los factores cli" t cos contri$u%e a "odelar la super.cie del planeta' 0or la acción nor"al del viento, el agua, las te"peraturas, etc', se for"aelrelieve terrestre, apareciendo los valle llanuras, los deltas, etc' $> Erosión acelerada= ?o ed .ca para algunos autores> esel proceso r pido de "odelac % p/rdida de suelo #ue seproducen por la acción del cli"a % la intervención del +o" Aparece co"o un efecto de ro"per el e#uili$rio ecológico en alguna de sus for"as o e;presiones' Esel proceso inducido por el +o"$re, inter.riendo en el proceso nor"al entre la for"ación del suelo % sutraslado' Erosión acelerada El agua% el viento sonlas fuer&as "s activas de este proceso % a"$os producen efecto si"ilares= re"oción % traslado del suelo super.cial' El "ecanis"o de la erosión +ídrica % eólic si"ilar % se$asa en los principios de la din "ica de *uidos' Los "/todos de control en a"$as si"ilares' La diferencia funda"ental reside en #ue la erosión +ídrica necesita #ue el suelo est pendiente % la eólica no, pues seproduce "s $ien en terrenos llanos' Erosión +ídrica @ (ipos 0uede ser de dos for"as= A- esprendi"iento de partículas de suelo % su arrastre, de$ido a las precipitacio escorrentía' 2- )ovi"iento del suelo en "asa' Esel ata#ue del suelo por el aguaso$re un cierto espeso super.l, de$ido al dese#uili$rio del suelo % a la acción de la gravedad'

description

presentacion en power point

Transcript of Forestaciones_especiales de Erosion Eolica

Slide 1

1EROSIN ELICAEfectos de la erosin elica en varios pasesEn la antigedad, se produjeron daos de tanta magnitud que provocaron la desaparicin depoblaciones y ciudades enteras, incluso de organizaciones polticas y sociales de relevancia.Tal es el caso de la Mesopotamia, en donde se encuentran los restos de Samara y Tel Asmar,antes florecientes ciudades, hoy cubiertas por la arena. Todo el imperio babilnico est hoy cubier-to por superficies desnudas, improductivas, barridas por tormentas de polvo. Tambin en Persia yTurquestn, en donde la agricultura nmade dejaba abandonadas las tierras de cultivo, hicieron queaumentaran las tormentas de polvo. En Gran Bretaa, sobre todo en Escocia, en el 1694 se habaformado un pequeo Sahara.En Estados Unidos el problema adquiri caractersticas espectaculares, ms notables al serms recientes. En 1934 se produjo una famosa tormenta de arena en la zona de las Grandes LlanurasCentrales, que arrastr 450.000.000 tn de suelo cultivable. En 1937 otra tormenta originada enTexas lleg hasta el Canad con sus efectos devastadores.Estas tormentas no solo han afectado a las zonas ridas y semiridas, sino que tambin sehan dejado sentir en otros estados de la Unin que poseen zonas arenosas, debido al mal manejo dela tierra.Las consecuencias econmicas y sociales son tremendas. Este fenmeno es causante delavance de los desiertos y ha causado ms daos que la erosin hdrica. Es de accin ms lenta, perocontinua.ClasesHay dos clases de erosin tanto elica como hdrica y son: a) geolgica o normal y b) ace-lerada o subnormal.a) Erosin geolgica: es el proceso lento y continuo que por efecto de los factores climti-cos contribuye a modelar la superficie del planeta. Por la accin normal del viento, elagua, las temperaturas, etc., se forma el relieve terrestre, apareciendo los valles, lasllanuras, los deltas, etc.b) Erosin acelerada: (o edfica para algunos autores) es el proceso rpido de modelaciny prdida de suelo que se producen por la accin del clima y la intervencin del hombre.Aparece como un efecto de romper el equilibrio ecolgico en alguna de sus formas oexpresiones. Es el proceso inducido por el hombre, interfiriendo en el proceso normalentre la formacin del suelo y su traslado.Erosin aceleradaEl agua y el viento son las fuerzas ms activas de este proceso y ambos producen efectossimilares: remocin y traslado del suelo superficial. El mecanismo de la erosin hdrica y elica essimilar y se basa en los principios de la dinmica de fluidos. Los mtodos de control en ambas sonsimilares. La diferencia fundamental reside en que la erosin hdrica necesita que el suelo est enpendiente y la elica no, pues se produce ms bien en terrenos llanos.Erosin hdrica TiposPuede ser de dos formas:A- Desprendimiento de partculas de suelo y su arrastre, debido a las precipitaciones yescorrenta.B- Movimiento del suelo en masa. Es el ataque del suelo por el agua sobre un cierto espesor desu perfil, debido al desequilibrio del suelo y a la accin de la gravedad.2A.a.- Erosin laminar:Es el arranque de las partculas del suelo por escorrenta, uniforme en el espacio,llevando el agua en suspensin los elementos arrancados. Es superficial y solo afecta los primeroscm. del suelo.A.b.- Erosin en surcos:Se produce cuando la escorrenta no es uniforme. Se forman filetes lquidos decaudal y velocidad variables que abren pequeos canalculos que se van uniendo, agrandando yprofundizando. Aparece en suelos rugosos y en pendiente y puede mejorarse o eliminarse con laslabores normales del suelo.A.c.- Erosin en crcavas:En estos casos el agua forma canales de desage, continuos o intermitentes de mayordesarrollo y profundidad que los surcos. Forma perfiles en U o en V segn la naturaleza delsubsuelo; si es poco resistente se forma la U y si es de roca resistente, se forma la V.B.a.- Corrientes de lodo:Se producen cuando el horizonte superior se satura de agua y si no existe cohesinpor la vegetacin, la masa en forma de fluido viscoso se desliza por la pendiente lentamente. Es mscomn en climas fros.B.b.- Deslizamientos:Aparecen cuando hay una capa impermeable que impide la percolacin del aguahacia los estratos inferiores. Se forma una pelcula de agua que acta como un lubricante, queprovoca el desplazamiento, generalmente violento, de la masa terrosa por la ladera. No es necesarioque todo el perfil est saturado, sino slo la capa de abajo que est en contacto directo con la zonaimpermeable.B.c.- Reptacin:Es el movimiento del suelo en avances bruscos e irregulares, lentos e imperceptibles,de una capa superficial delgada.B.d.- Erosin en tnel:Se forman corrientes subterrneas que llevan materiales terrosos en suspensin, en elinterior del suelo. No es imprescindible que se formen verdaderas corrientes, basta con que seanmateriales altamente solubles en agua, que son arrastrados en solucin.B.e.- Desmoronamientos:Consiste en la cada violenta, en masa, de las laderas y mrgenes de un curso, por lasocavacin del agua al pie de las mismas.Diferencias y analogas entre la erosin hdrica y elica.A-a- En los dos casos se producen en terrenos sueltos y sin proteccin vegetal; pero en laelica slo cuando el suelo est seco. El suelo que es transportado por la erosin hdrica nopuede volver a su lugar, en cambio por la erosin elica si puede ser retransportado a suorigen.A-b- En la erosin elica los surcos que se forman son alargados, en la direccin de losvientos dominantes, tallados en materiales relativamente dbiles. Es el caso de los yardansen Turquestn (aqu no tienen traduccin)A-c- En la elica tambin pueden producirse prdidas de suelo en forma de canales largos yestrechos, cuando el viento se encajona entre dos obstculos y se producen losventisqueros. Estos son similares a los conos de deyeccin en la hdrica, donde el vientopierde velocidad y se acumulan los materiales transportados. En la elica el fenmeno puedeser reversible, en la hdrica no.

B-e- Los desmoronamientos en la erosin hdrica son similares a las avalanchas deventisqueros y dunas que se producen en la elica.

La erosin hdrica tiene una relacin directa con la pluviometra y en funcin de ella,produce los daos ms graves, mientras que la erosin elica est en funcin directa de lafalta de lluvias.La erosin hdrica es mayor cuanto mayor sea la pendiente del terreno, en cambio laelica es ms grave en terrenos llanos o levemente ondulados, ya que no ofrecen resistenciaal desplazamiento de la masa de aire.En ambos casos, la intensidad del fenmeno erosivo depende de las caractersticasfsicas y qumicas del suelo (estructura, textura, humedad, porcentaje de materia orgnica,presencia de carbonatos, etc.) y de la presencia o no de la vegetacin.Cuando el suelo est casi o totalmente saturado, el viento no lo arrastra, pero s puedearrastrarlo el agua.El viento termina por formar una granulometra negativa, porque se lleva laspartculas ms finas y nutritivas transportndolas en suspensin y provoca el rodamiento delas ms gruesas y de menor valor nutritivo. Tambin arrastra a la materia orgnica y con ellaal N y P.

Clasificacin americana de suelos segn la intensidad de la erosin elica.

Los grados de arrastre son:ClaseO- Erosin no discernibleP- Erosin ligeraR- Erosin moderadaS- Erosin severaT- Erosin muy severa

Z- Erosin extraordinariamente severa% de tierra vegetal arrastrada---0 2525 7575 100Toda la capa vegetaly el 25 75% del subsueloMs del 75% del subsueloLos grados de sedimentacin indefinida son:Clase Espesor de la acumulacin pulg.F- Acumulacin somera 0 6H- Acumulacin moderadauniformemente repartida6 12K- Acumulacin moderadacon distribucin desigual 6 12L- Acumulacin gruesa 12 36M- Acumulacin en duna (pequea) 36 72N- Acumulacin en duna (grande) > 72Nota: la adicin de un nmero 1, 2 o 3 al smbolo de la clase, indica el porcentaje de la superficieafectada por la acumulacin: 1- indica 1/3 o menos del rea afectada2- indica de 1/3 a 2/3 3- indica 2/3 o ms

3

4Proceso erosivo por el viento.El viento ejerce, contra la superficie de la tierra, fuerzas que originan el movimiento de laspartculas del suelo.La velocidad del viento es mnima cerca de la superficie del suelo y va aumentando amedida que se aleja de ella. Se considera que a una altura de hasta 2,5 mm, en un terreno liso,desnudo, la velocidad es nula. Un poco ms arriba, las corrientes de aire son laminares y ms arribade stas, las corrientes son turbulentas. Las partculas que sobresalen de la superficie y llegan hastala capa de aire turbulento absorben la mayor parte de la fuerza del viento. Si son pesadas o estnformando agregados o con humedad suficiente, la corriente no lograr arrancarlas, pero si son finasy livianas, podr levantarlas y transportarlas. O sea que adems de la fuerza del viento en s, esimportante el tamao y la densidad de las partculas.Las fuerzas que actan sobre una partcula, cuando hay viento son:Ev = empuje vertical (tiende a elevarla)Fu = velocidad de arrastrer = densidad de las partculasLa velocidad 0 es aquella en la que todas las fuerzas se equilibran y no producenmovimiento.Para una situacin dada, la altura de la velocidad 0 es constante para todos los vientosturbulentos. Todos los vientos de velocidad comprendida entre 1,5 y 3 km/h provocan corrientesturbulentas.FUERZAS QUE ACTAN SOBRE EL GRANOLa altura de la velocidad 0 depende de las irregularidades del terreno. Cuando stasaumentan, ya sea, por la presencia de terrones, vegetacin, caballones, etc., tambin la altura de lavelocidad 0 asciende. Los obstculos absorben las fuerzas y las partculas menores quedanprotegidas siendo ms difcil desprenderlas.Las partculas ms erosionables son las que tienen un dimetro aproximado de 0,1 mmporque la relacin tamao-peso es la ms favorable para iniciar el movimiento.En la prctica, se considera que la velocidad mnima para iniciar el movimiento en un sueloformado por mezcla de partculas, de materiales y tamaos diversos, es de 20 km/h a 30 cm sobre elsuelo.Las partculas menores de 0,1 mm presentan una gran cohesin y a la vez no llegan a laaltura de la capa turbulenta, por eso son menos movibles; y las mayores de 0,1 mm necesitanvientos ms fuertes que los indicados, para ser movilizadas.No hay en realidad partculas no erosionables ya que la fuerza ejercida por el vientoaumenta con su velocidad.Tipos de movimiento de las partculas5Saltacin: en este caso las partculas se elevan, describen una trayectoria y vuelven a caergolpeando y desprendiendo a otras. Afecta principalmente a las de tamao comprendido entre 0,05y 0,5 mm. Es la forma ms frecuente.Arrastre superficial: las partculas ms grandes son demasiado pesadas para que las eleve el viento,entonces ste las empuja y ruedan sobre la superficie. Tambin actan sobre ellas las partculas quese mueven por saltacin (quizs ms que el viento mismo) Su tamao oscila entre 0,5 y 2 mm,aunque depende de su densidad y de la velocidad del viento.Suspensin: las partculas ms pequeas quedan flotando en el aire. El movimiento de estaspartculas tan finas se debe al choque provocado por las que estn en saltacin, ya que ellas nosobresalen lo suficiente como para alcanzar los filetes de turbulencia. Suelen quedar en el aire pormucho tiempo y son llevadas a grandes alturas y distancias como nubes de polvo. Las corrientesascendentes tienen de 3 a 5 km/hora y esta velocidad es suficiente para elevar la arena muy fina, ellimo, la arcilla y la materia orgnica.Efecto sobre el sueloEl choque de las partculas en saltacin provoca el desgaste del suelo: destruye los terrones ylas costras estables desmenuzndolos y hacindolos ms erosionables y produce un efecto abrasivosobre la vegetacin y los residuos vegetales disminuyendo su accin protectora.Mientras ms extenso sea el terreno, ms veces golpearn contra su superficie las partculasen saltacin y mayor ser el nmero de ellas que se incorporen al proceso. O sea que el nmero departculas ser tanto mayor cuanto ms se avance en la direccin del viento. A esto se lo llamaincremento de la carga. En el lmite de un campo, a barlovento la carga ser nula y aumenta amedida que nos alejamos a sotavento hasta llegar a la carga mxima de transporte.Estado del sueloLa textura, la estructura y la estabilidad de los agregados del suelo son los factoresdeterminantes de su facilidad erosiva.En casi todos los suelos agrcolas predominan las partculas menores de 1 mm.Los de textura ms gruesa, franco-arenosos y arenosos son ms erosionables. Tambin lasarcillas granuladas en algunas regiones (Dakota del Sur) durante el invierno se disgregan enpartculas menores y se hacen ms susceptibles.Las ms afectadas por la saltacin son las arenas de dimetros o fracciones inferiores a1mm. Adems, en ese tipo de suelos, no es abundante la presencia de arcillas ni materia orgnicaque podran formar agregados ms estables.Sobre la consolidacin y la estabilidad de las partculas, influyen la humedad, el grado decompacidad (% de poros), la materia orgnica, el contenido de arcilla, y cal, la actividad de losmicroorganismos y los materiales de cementacin.La alternancia del hielo y deshielo, de humedad y sequa tienden a desestabilizar el suelo. Lalabranza del suelo puede favorecer o perjudicar esta estabilidad segn el tipo de herramienta y eltipo de labor (profundidad, velocidad, etc.) Las rastras de discos o de dientes pasando en formarepetida o en suelos sin suficiente humedad, son desintegradoras de los terrones. Los neumticos delos tractores pulverizan el suelo.Los animales, especialmente las cabras y ovejas son muy nocivos para el suelo por el tipo depezuas. El pastoreo excesivo y sobre todo el pisoteo cerca de los abrevaderos los constituyen enverdaderos focos erosivos.Adems de las caractersticas del suelo en s, es importante considerar el estado de lasuperficie del mismo.Las irregularidades del terreno, los lomos y depresiones formados por las labranzasmodifican la velocidad del viento y contribuyen a detener las partculas en saltacin. La cresta delos lomos debe ser terrosa y estable para resistir el impacto del viento.6La presencia de vegetales vivos o muertos brindan una gran proteccin reduciendo lavelocidad del viento, fijando el suelo, impidiendo la saltacin de las partculas, etc.MEDIDAS PARA COMBATIR LA EROSIN ELICAResumiendo, podemos decir entonces que las condiciones favorables para que se produzcala erosin elica en un suelo dado son:a) suelo suelto, seco y finamente dividido (hasta arenas ms o menos finas)b) superficie del mismo, ms bien lisa con poca o ninguna cubierta vegetalc) superficie extensad) viento lo suficientemente fuerte como para iniciar el movimiento del suelo.Teniendo en cuenta estas condiciones predisponentes, las medidas utilizadas para evitar ocombatir la erosin buscarn:a) alterar las condiciones del suelo hacindolo ms resistente;b) reducir, por debajo del valor crtico, la velocidad del vientoLos procedimientos fundamentales del mtodo a) son:1) producir o hacer llegar a la superficie del suelo agregados o terrones que sean losuficientemente grandes para resistir las fuerzas ejercidas por el viento.2) crear una rugosidad superficial adecuada para reducir la velocidad del viento muy junto alsuelo y capturar las partculas transportadas.3) establecer y mantener una vegetacin o una cubierta de residuos vegetales que protejan elsuelo.El mtodo b) slo tiene un procedimiento:1) establecer barreras o rompevientos mecnicos o forestales, para reducir la velocidad delviento por debajo del valor crtico.Hay un tercer mtodo c) que consiste en romper el mecanismo de la erosin en un momentode su ciclo, sin impedir que sta se inicie. Esto se logra:1) estableciendo fajas a determinados intervalos que sean capaces de atrapar las partculasque por saltacin provengan de la interfaja a barlovento, rompiendo as la continuidad yprogresin del proceso.La eleccin de cualquiera de stas alternativas de trabajo depender de lascondiciones del medio, tanto econmicas como sociales y del costo de los trabajos.Generalmente se debe recurrir a una combinacin entre ellos.Un terreno forestal bien cubierto con cualquier tipo de monte: alto, medio o bajo,est protegido contra la erosin.LUCHA EN LAS TIERRAS CULTIVADAS1- Vegetacin cultivadaLas plantas cultivadas presentan distinta resistencia a la erosin. Las que se cultivan enhileras densas, juntas, tales como los cereales de grano pequeo, al poco tiempo cubren el suelo losuficiente como para protegerlo, en cambio otros como el algodn, o el sorgo que se ponen enhileras ms separadas, dejan superficies limpias fcilmente erosionables. En estos casos se debernorientar los surcos en direccin perpendicular a los vientos.2- Cultivos de coberturaEste tipo de cultivo tiene como fin slo proteger el suelo en los perodos en que podraquedar desnudo, que se producen entre dos cultivos principales. En una rotacin normal, en vez dedejar el suelo en barbecho, se siembra con esta vegetacin protectora. Esto puede hacerse en zonasde secano si hay humedad suficiente, pero en las zonas ridas y semiridas, no es posible puesCLASEDESUELOAnchuradelafranjamVientoPerpendicularVientodesviado20delngulorectoVientoa45delngulorectoArenaArena-limosoArcilloso-granuladoFranco-arenosoArcillo-limosoFrancoFranco-limosoFranco-arcilloso6,0m7,524,030,345,576,085,0106,55,5m6,522,527,542,571,579,099,04,0m5,516,521,033,551,556,076.07ambos cultivos (principal y de cobertura) compiten por el agua almacenada en el suelo. Si hayregado artificial, s puede llevarse a cabo con riegos adicionales. Siempre depender de la provisinde agua del suelo.Es interesante y contribuye a abaratar los costos, poner como cultivo de cobertura forrajespara el ganado.3- Cultivo en fajasConsiste en cultivar franjas de terreno con especies susceptibles y resistentes a la erosin, enforma sistemtica y alternada, orientadas en sentido perpendicular a los vientos dominantes. Lasfranjas con vegetacin resistente tienen por objeto reducir la velocidad del viento y atrapar laspartculas desprendidas por saltacin. Mientras ms estrechas sean las franjas, mayor ser sueficacia. Este ancho depende mucho de la textura del suelo. En U.S.A., Chepil y otros determinaronel ancho mximo segn el tipo de suelo y la direccin del viento.G.S. Pg. 449Estos datos son vlidos para un viento de 65 km/hora, a una altura de 15m.La anchura se aumenta a medida que la textura del suelo es ms fina, excepto cuando sonarcillas granuladas porque se comportan igual que la arena.Mientras menos perpendiculares sean los vientos, ms estrechas deben ser las franjas.Este tipo de lucha tiene sus inconvenientes, que son: a) cuando el ancho debe ser pequeo,no se puede trabajar con mquinas grandes, lo que encarece el trabajo y complica las tareasculturales, b) no se puede hacer pastoreo directo, c) hay acumulacin de suelo (lomos) en los bordesde las franjas, d) las variaciones de la textura del suelo en campos grandes que obliga a hacerdistintas franjas complicando todas las labores.El mrito principal, es que combate el incremento de carga transportada por el viento. Engeneral no se aplica cuando las franjas deban ser de un ancho menor de 25 m4- Rotacin de cultivosConsiste en establecer cultivos mejoradores o conservadores del suelo durante un perodode 1 o ms aos alternndolo con los cultivos principales. Es decir que despus de un cereal, sesiembran gramneas o leguminosas o una mezcla de ambos y se mantienen durante un tiempo comopradera permanente. Estos cultivos mejoran la estructura y la fertilidad del suelo, hacindolo msresistente a la erosin para el momento en que se vuelve a cultivar el cereal. Tiene la ventaja que enese tiempo puede explotarse como pastura para el ganado.En Australia ha dado resultado el trbol subterrneo (Trifolium subterraneum); y en zonassecas o en suelos salinos o sdicos, se utilizan las alfalfas (Medicago tribuloides y M. sativum)85- Rastrojos o residuos vegetalesConsiste en dejar sobre el terreno, despus de la cosecha, la mayor cantidad posible derastrojos. Estos actan a travs de sus races que sujetan el suelo y de la parte area que disminuyela velocidad del viento y atrapa a las partculas desprendidas.La proteccin es mxima cuando permanecen erguidos y mnima cuando quedan aplastadossobre el suelo. El rastrojo largo de cereales de grano pequeo es mejor que el corto, y los de texturafina son ms eficaces que los ms gruesos (Ej: cereales ms que sorgo o maz)El problema se presenta en aquellos lugares en que se pastorea el rastrojo, lo que lo destruyey aplasta, eliminando su accin protectora. Hay que mantener un equilibrio armnico entre losfactores productivos y regular el pastoreo con otras medidas complementarias de proteccin.6- Mquinas y prcticas de labranzaLas labores culturales tienen como objetivo fundamental: eliminar las malezas y preparar elterreno para la siembra. Se le haban atribuido beneficios tales como aumentar la infiltracin ydisminuir la evaporacin al romper la capilaridad, pero esto no es siempre as y sus beneficios eneste aspecto son muy relativos, sobre todo con respecto a la erosin elica.Incluso el beneficio de eliminar la competencia de las malezas, se puede conseguir conherbicidas, evitando as el laboreo con mquinas (labranza mnima y labranza cero)Se trata de evitar el exceso de labores que pueden desmenuzar y revolver demasiado el suelohacindolo ms susceptible a la erosin. Hay labores que tienden a formar agregados secundarios,es decir, grnulos gruesos y terrones, que le dan ms estabilidad al suelo. Su efecto es temporal ydepende de la intensidad y frecuencia de los aguaceros.Cuando los residuos vegetales escasean, se evitarn las labores frecuentes, an a costa deperder humedad por las malezas. Estas se dejan para proteccin del suelo; debe evitarse sinembargo, que stas semillen.Arado de vertedera y de discos: en general no se adaptan a zonas ridas sin riego, pues eliminan losresiduos vegetales, los entierran y eliminan la proteccin. Tambin provocan una desecacin rpidade las capas profundas que se invierten. En algunos casos pueden ser beneficiosos por ej: cuandohay pocos residuos vegetales puede producir una superficie terrosa al elevar capas ms profundas ycompactas hacia la superficie del terreno. (Es muy notable en suelos arenosos y secos)Arado zanjeador: sirve para formar caballones con terrones en su cresta cuando encuentra abajo unsuelo compacto. Se hacen perpendiculares al viento y son muy resistentes a la erosin. Son tilessobre todo para hacer labores de urgencia en campos sujetos a erosin, ya sea haciendo un laboreocontinuo o en fajas; tambin para detener la escorrenta o para canalizar el agua de riego. No serecomienda en climas fros, porque se forma un surco muy profundo en donde se coloca la semilla yese lugar es an ms fro que arriba, lo que retrasa la germinacin y el desarrollo.Rastra de discos y arado-rastra: estos instrumentos trituran los residuos vegetales en formaapreciable, sobre todo el primero y alrededor de la mitad quedan enterrados o incorporados al suelo.Por eso slo se utilizan cuando los rastrojos son abundantes (3200 kg/ha o ms). Las rastras dejanuna superficie muy lisa y pulverizada.Cultivadores de rejas o pie de pato: producen una gran remocin del suelo y las malezas sedestruyen, si son ms o menos pequeas. Los residuos no se trituran sino que quedan mezclados conla capa superficial del suelo. Como el arado de rejas hace subir a la superficie terrones grandes,creando una superficie irregular. Es til cuando la erosin elica no es demasiado violenta.Subsolador: su accin principal consiste en cortar las races de la maleza y mullir el suelo, sinmodificar la superficie del mismo, ya que la cuchilla horizontal se introduce en el suelo y corta ensentido paralelo a la superficie. Hay distintos modelos. Tiene algunos inconvenientes que son: no9destruye algunas malas hierbas sobre todo gramneas en condiciones hmedas y no eleva terrones ala superficie. Es til cuando se deben conservar los rastrojos sobre la superficie.Como resumen podemos indicar que en la actualidad los sistemas de labranza mnima y delabranza cero constituyen en la mayora de los casos, el medio ms eficaz para combatir la erosintanto hdrica como elica.DEFENSA EN LAS TIERRAS DE PASTOREOEn estos casos la medida principal consiste en mantener intacta la cubierta vegetal, evitandoel pastoreo excesivo. Es importante regular los cortes de forrajes o el pastoreo directo, sobre todo enlas zonas de los bebederos que por el exceso de pisoteo, constituyen importantes focos de erosintanto hdrica como elica.En estos casos las medidas que se recomiendan son las siguientes:a) eleccin adecuada del lugar para los bebederos y si es posible cambiarlos rotndolos de vezen cuandob) cerrar las porciones ms erosionadas para permitir la recuperacinc) establecer rompevientos que protejan los pasos permanentes, abrevaderos, etc.d) usar alambre electrificado para cambiar los lugares de paso de haciendae) la divisin en potreros que permitan una buena rotacin de la hacienda.ROMPEVIENTOSDefinicinAlineacin de rboles y/o arbustos, de 1 a 10 filas, formando una barrera de suficiente alturay densidad, para constituir un obstculo al paso del viento.Algunos autores (Goor) reservan este trmino para las plantaciones defensivas en torno apequeas superficies y dan el de Cortina protectora a las barreras de rboles que resguardancampos extensos.Garca Salmern denomina adems como Barreras contra-vientos a las filas de otras plantascultivadas (sorgo, maz, etc.) en hileras poco espaciadas, tablestacas, muros de piedras o tierra, etc.Barlovento: lugar desde donde sopla el vientoSotavento: lugar hacia donde se dirige el vientoObjetoEl objeto de un rompevientos es el de disminuir la velocidad del viento que sopla asotavento por debajo de la velocidad umbral que es necesaria para que se inicie el arrastre del suelo.Influencia sobre los cultivosEl efecto benfico de las cortinas sobre los cultivos es ms notable en las zonas ridas osecas o en pocas de sequa, que en las hmedas. La cortina mejora en general el microclima asotavento, aumentando la produccin de los cultivos, pero en las zonas hmedas, la mejora esmucho menor o a veces nula, en consecuencia aparece la desventaja de las cortinas que es lacompetencia por el suelo y el agua con respecto al cultivo.Hay una zona estrecha, pegada a la barrera, que sufre el sombreado y donde compiten lasraces, que representa una prdida en el rendimiento, pero por otra parte, la zona abrigada, que esmucho ms extensa, representa una ganancia que compensa sobradamente dicha prdida. Elrendimiento total de la zona protegida es mayor que al abierto. Ej. : en Rusia, en la estepa deKamennaya se obtuvo un aumento del 200% en alfalfa y del 100% en gramneas.A sotavento disminuyen la evaporacin y la transpiracin favoreciendo la conservacin de lahumedad. Tambin se favorece la acumulacin de nieve a ambos lados, lo que aumenta las reservasde agua.Se reduce la dispersin del CO2 expirado por el suelo, que queda como elemento nutriente adisposicin de las plantas en concentraciones mayores que al abierto. Adems al reducir la

10sequedad del ambiente, favorece la apertura de los estomas por lo que se supone que aumenta laasimilacin de ese CO2.En lugares protegidos por abrigos vivos, algunos cultivos, como patatas y fresas(Dinamarca), adelantan su ciclo, acelerando la cosecha. Permiten obtener primicias. Esto es vlidoen zonas hmedas, en cambio en las zonas secas retrasan la cosecha con respecto al abierto, porquelas plantas se desarrollan y mantienen verdes ms tiempo, al disponer de ms humedad. Esto sedebe en general a un aumento de la temperatura a sotavento.Las barreras protegen a los cultivos de los daos mecnicos causados por el viento sobreramas, flores y frutos. Se considera que una velocidad del viento de hasta 11 km/hora, favorece lapolinizacin de las flores y la diseminacin de las semillas; ms que eso comienza a resultarnegativo y producir daos.Influencia sobre el ganado y las pasturasEn la zona protegida los pastos vegetan ms temprano en la primavera, lo que permitecultivar pastos de mejor calidad y tambin adelantar el pastoreo, aumentando la produccin.Protegen a los animales de las inclemencias del tiempo, favoreciendo un aumento de peso oevitando las prdidas del mismo en los grandes temporales invernales.Hay ciertas especies forestales cuyas ramas y hojas tienen valor forrajero, o sea que puedensuministrar un suplemento alimenticio en pocas crticas. Ej. : Castanea, en invierno para las ovejas;o Fraxinus, etc.La nica desventaja suele aparecer en el verano, pues debido a la menor circulacin del aire,los insectos se estacionan y molestan ms a los animales (moscas, mosquitos, etc.)Accin sobre el vientoUna barrera disminuye la velocidad del viento a barlovento y a sotavento.La masa de aire que se desplaza a una velocidad dada, al llegar a unas 10 veces la altura dela cortina, a barlovento, comienza a recibir su influencia disminuyendo su velocidad. Cuando pasala barrera y a una muy corta distancia de ella a sotavento, alcanza la mxima disminucin. Amedida que se aleja de la barrera recupera en forma progresiva su fuerza hasta alcanzar la que traaoriginalmente cuando se ha alejado hasta una distancia que oscila entre 20 y 30 veces la altura de labarrera. Estas distancias dependen de las caractersticas de la barrera.Un rompeviento de una caracterstica dada siempre produce el mismo porcentaje dereduccin en la velocidad del viento, cualquiera sea su valor absoluto. El coeficiente de reduccinno vara. Es decir que si una barrera a una distancia de 20 veces h produce una reduccin del 60%de la velocidad de un viento de 20 km/hora tambin reducir en un 60% la velocidad de un vientode 30 km/hora.Esto es cierto en barreras rgidas, pero en las forestales que son elsticas y permeables,cuando aumenta la velocidad del viento, aumenta la eficacia porque reduce la velocidad en unaproporcin mayor que a velocidades inferiores.Cuadro 1

11Se ha podido comprobar que, en general la extensin de la zona protegida depende de laaltura de la barrera, de la densidad, de la direccin del viento, etc.Densidad o permeabilidadLa permeabilidad influye no solo en los valores mximos de la reduccin sino tambin enlos valores de sta a diferentes distancias a sotavento de la barrera.Cuando las barreras son muy densas, en la zona inmediata, a sotavento, se reduce muchoms la velocidad que en una semidensa, pero tambin se produce all mayor turbulencia queprovoca arrastres por elevacin casi vertical, del suelo, aunque el viento no sea muy fuerte. Por esemotivo se ha encontrado que la erosin es mayor al lado de una cortina densa, debido a laturbulencia, a pesar de que la velocidad del viento era la mnima respecto al abierto.En las barreras semidensas, la velocidad no disminuye tanto como en las densas, pero comodejan pasar algo de aire no se forman turbulencias y el viento tarda ms en recuperar su velocidadoriginal, o sea que protegen hasta una distancia mucho mayor que en las densas. (ver cuadro 1)Las barreras en general pueden ser impermeables, permeables y porosas (con huecos) Lasmejores son las permeables, con aberturas pequeas y uniformemente distribuidas. Si los vientosson muy fuertes se puede poner una hilera densa como primera lnea.Se debe permitir el paso de por lo menos un 20% del viento para obtener la mayorproteccin general en porcentaje de reduccin y en distancia. La permeabilidad ptima para grandessuperficies es la que deja pasar entre un 25 y 30% de aire y para pequeas superficies entre un 40 y50%.Como la eficacia de cada barrera disminuye en forma individual, se procede entonces acolocarlas a menor distancia unas de otras, de tal manera que se superponen sus efectos. Cadabarrera se coloca a una distancia tal que no le permite al viento recuperar su velocidad inicial.La permeabilidad deseada se consigue variando las especies, aumentando o disminuyendo elnmero de hileras, alternando frondosas y conferas o perennifolias con caducifolias, troncosvestidos con troncos desnudos, arbustos, etc.La mnima erosin se obtuvo con una permeabilidad del 70% hasta una distancia de 30veces h; con una de 50% hasta 25 veces h; con una de 40% hasta 20 veces h y con una del 30 a 20%hasta 16 veces h.En rboles de hoja caduca el efecto estacional es muy notable. En otoo el % de reduccinde la velocidad del viento era menor en la zona ubicada inmediatamente detrs de la barrera densa,pero a mayor distancia, esos porcentajes haban aumentado, es decir que al caer las hojas, la barreradensa pas a comportarse como una semidensa. En una barrera de Picea, la permeabilidad relativa

disminua al aumentar la velocidad del viento. Se supone que esto se debe a que las hojitas planasactan como los listones de una persiana, colocndose ms cerca unas de otras a medida queaumenta el viento.

La edad influye en la densidad, porque en rboles maduros, las ramas inferiores sedesprenden y quedan los troncos desnudos en la base. En estos casos, los filetes de aire se encauzanpor los espacios huecos, adquiriendo ms velocidad que al abierto. Ej. : lamos y eucaliptos, quedeben complementarse con arbustos bajos que cubran los troncos.La edad tambin influye sobre el alto y el ancho de la barrera.

Perfil de la barreraUn perfil aerodinmico beneficia mucho a los rboles y arbustos que componen una barrera,pero no constituye el medio ms eficaz para reducir el viento, ya que mientras ms aerodinmicosea el objeto que se opone al viento menor ser la alteracin que sufra ste. Bates que propona losperfiles de este tipo, critic luego su propia teora y dijo que no eran convenientes los perfilestriangulares aerodinmicos.En un estudio hecho por Shah en Holanda con distintos perfiles lleg a las siguientesconclusiones:PerfilesEnsayadosABCDTodos estos perfiles brindan un 90 % de la proteccin hasta 16 veces h de distancia. Los deltipo A, B y D dieron la mejor proteccin hasta una distancia de 20 veces h y ms lejos, hasta 30veces h, slo el A brind alguna proteccin (35% de proteccin)En general para proteger de la erosin se acepta para pequeas superficies, a corta distancia,barreras con el perfil A y para grandes extensiones el mejor esquema es un modelo A en la primerafila a barlovento seguido por barreras con perfil D paralelas a la primera.Para proteccin general, ya sea de la erosin o de los efectos del viento en s sobre cultivos,etc., se acepta como ms conveniente el perfil rectangular para abrigos de 2 a 4 hileras de ancho,siempre que el follaje de una de ellas llegue hasta el suelo.Para conseguir perfiles aerodinmicos se necesita mucho espacio, 10 hileras o ms, lo cuales una desventaja porque distrae mucho terreno del cultivo o actividad principal.

Anchura y altura de las barrerasLas barreras muy anchas, es decir de muchas hileras (ms de 10) no son convenientes,porque si bien mejoran la proteccin general de la zona, no multiplican sus beneficios en la mismaproporcin por cada hilera agregada. Por eso, es mejor poner 2 o 3 hileras de barrera, o seaestrechas y ms seguidas que no unas pocas ms anchas.Cuando se trata de evitar la erosin elica, se trabaja con un cierto margen de seguridad, nosobrepasando la distancia de 20 veces h entre cada cortina.Mientras ms alta es la cortina mayor ser la distancia protegida. En lneas generales seconsidera como zona protegida a la comprendida entre la barrera y una distancia igual a 20 a 30veces la altura de la misma.

12EstepaforestalDistanciaentreBarrerasBarreraslongitudinalestransversales200-300m500-700mAnchobarrera10-15mEstepa150-200m400-500m15-20mSemidesierto100-150m300-400m20-25m13Sistema de rompevientosLa distancia entre las barreras depende de la fuerza del viento, del tipo de barrera y de lo quese quiere proteger. La zona protegida por cada barrera es limitada, por ello hay que establecer unsistema combinado para que los efectos entre ellas se superpongan y el viento no recupere su fuerzaoriginal.Las distancias utilizadas varan entre 4 y 30 veces h. En general se recomienda que convientos de ms de 100 km/h para proteger frutales, las barreras se coloquen cada 100m y convientos de 40 a 60 km/h, para proteger praderas, que se ubiquen a 500 m y hasta 1 km entrebarreras.Las distancias cortas si bien son ms efectivas, no pueden aplicarse a cultivos extensivos queutilizan grandes maquinarias. En los terrenos ondulados, se colocarn en las crestas de laselevaciones.Espaciamientos adoptados en RusiaLas cortinas producen sus mayores beneficios en las zonas ridas y semiridas, pero es alldonde se encuentran con las mayores limitaciones en cuanto a las especies aptas y resistentes acondiciones extremas. Generalmente las especies autctonas son de bajo porte y crecimiento lento,lo que obliga a acortar las distancias entre ellas.Direccin del vientoLa barrera influye no solo sobre la velocidad del viento, sino sobre su direccin,produciendo su propio campo elico. El grado de proteccin depende del ngulo que se formaentre el viento y la barrera. La mejor es cuando la barrera se ubica en forma perpendicular a ladireccin del viento dominante, es decir formando un ngulo de 90. Este efecto no se modificamucho hasta un ngulo de 45 a 50. Pero si ese ngulo se hace ms agudo, el efecto disminuyerpidamente hasta anularse.Como en una zona soplan vientos normalmente desde 2 o ms ngulos diferentes, debeestablecerse un sistema de cortinas perpendiculares a los vientos ms fuertes y frecuentes yperpendiculares adems entre s para cubrir varios ngulos.A pesar de que la mayor reduccin de velocidad se consigue como dijimos con barrerasperpendiculares al viento, no se aconseja hacer todas barreras perpendiculares, sino un sistemacombinado de barreras transversales entre s pero no exactamente perpendiculares al vientodominante. Esta ltima recomendacin se basa en el hecho de que la cortina cambia la direccin ydistribucin del viento en las zonas prximas a ella tanto a barlovento como a sotavento ampliandoel campo elico y aumentando la dispersin de los vientos hacia otras direcciones.Como conclusin podemos decir que el ngulo entre la cortina y el viento depender de losefectos secundarios que queramos obtener teniendo en cuenta siempre que en un sistema simple debarreras, las perpendiculares brindan la mejor proteccin.INFLUENCIAS DE LAS BARRERAS FORESTALESTemperaturaLos abrigos vivos, en general, regulan las temperaturas extremas y provocan un aumento dela misma, durante gran parte del da. En las zonas templadas, este aumento favorece a las plantas y14al ganado sobre todo en otoo y primavera. En el verano, en cambio, favorece a algunos como elgirasol, maz, etc. y resulta nocivo para los cereales en general.Es necesario evitar temperaturas demasiado altas junto a la barrera. Esto se consigueregulando la densidad y distancia entre ellas. Los espacios libres bien distribuidos evitan unaexcesiva reflexin de la energa solar contra el rompevientos que eleva mucho la temperatura.Humedad del aireDurante las horas de la maana, cuando el equilibrio calrico es positivo, (o sea queaumenta la temperatura respecto al abierto), las cortinas producen un efecto desecante del aire. Lahumedad se reduce y el dficit puede ser de un 20% hasta una distancia de 1 km. A medioda,cuando el equilibrio calrico es indiferente, la cortina comienza a producir efectos favorables(efecto de sombra que disminuye la temperatura y evaporacin). En trminos generales, se suponeque la humedad absoluta del aire es mayor en una zona protegida que al abierto, pero, cuando enuna zona protegida la temperatura es temporalmente superior, la humedad relativa es menor que alabierto, a pesar de que la absoluta sigue siendo mayor.EvaporacinLas barreras vivas disminuyen la evaporacin. La influencia de las masas sobre laevaporacin se corresponde con la influencia sobre el viento, sigue su misma curva.La velocidad de la evaporacin depende de la velocidad del viento, de la temperatura y de lahumedad relativa del aire. Cuando aumenta la temperatura, tambin aumenta la evaporacin,aunque en pequea escala. La influencia de las masas en este aspecto puede llegar a una distanciaentre 60 y 100 veces h (altura de la barrera)Humedad del sueloLas barreras vivas ejercen una enrgica accin conservadora de la humedad del suelo, estainfluencia es ms notable en pocas o climas secos.La zona ms cercana a los rboles registra menos humedad por el consumo de stos, peroesta humedad aumenta hasta una distancia aproximada de 12 a 15 veces h en que llega a un 25-30%ms que al abierto. A una distancia de 20 veces h, la influencia es nula.Lluvia y nieveLa precipitacin tanto de agua como de nieve es mayor a sotavento que al abierto. Esteefecto es mayor en invierno con la nieve, que en el verano.Inmediatamente atrs de la barrera existe una sombra de lluvia donde se registra unmximo que disminuye a medida que nos alejamos en la direccin del viento. Este aumento en laprecipitacin se supone debido a: 1) que parte de la precipitacin encima de la barrera es arrastradapor el viento desde barlovento a sotavento o 2) a que detrs de la barrera se producen corrientesverticales del aire a grandes alturas que favorecen las oportunidades de precipitacin. Mllerconsidera que ms que un aumento en la cantidad total de lluvias en la zona, se produce unadistribucin diferente de las mismas, concentrndose al lado de la barrera, pero a expensas de otrazona del campo elico de la barrera.RocoLas experiencias han mostrado que se forma ms roco en total en la zona protegida que alabierto, alrededor de un 20-30 % en ms. La zona inmediata a la barrera mostr menos roco que alabierto.La formacin de roco guarda una estrecha asociacin con la temperatura mnima; mientrasms baja sea la mnima, mayor ser la cantidad de roco, por eso adonde se forma ms roco es en laparte media entre 2 barreras consecutivas.15Precipitacin horizontalLas nieblas se condensan, del lado del viento, en bosques y cortinas protectoras. Las ramas yhojas apresan las gotas de agua que luego resbalan hacia el suelo. En Japn se interceptaron hasta 1mm/hora en una cortina de abeto y Picea.En la misma forma que capturan la niebla, reducen el contenido salino del viento martimo.Especies aptasLas especies elegidas dependern de las condiciones ambientales. Se prefieren las indgenaspor su mejor adaptacin. Pero deben tenerse en cuenta las siguientes reglas generales:-adaptacin al tipo de suelo-sistema radicular profundo-resistencia al viento, calor, fro, plagas y enfermedades-crecimiento rpido-no dar muchos chupones o renuevos (races adventicias)-no reproducirse fcilmente por semillas (para que no invadan los cultivos protegidos)-deben conservar el follaje la mayor parte del ao-dar productos secundarios (lea, forraje, frutas, etc.)rboles para cortinasPopulus sp.Prunus virginianaQuercus roburRobiniaSalix alba y Salix humboldtianaUlmus parviflora y Ulmus americanaPinus halepensis, Pinus brutiaPinus canariensisCupressus ariznicaCupressus sempervirensCupressus macrocarpa, Cupressus torulosaJunperus virginianaTamarix articulataGleditsia triacanthosCasuarinaEleagnusRompevientos densos se consiguen con:Carpinus (carpe) - PyracanthaTaxus - ParkinsoniaFagus (haya)Crataegus oxyacanthaSemidensos con:Populus sp.Eucalyptus sp.Ligustrum sp.Myoporum laetumPlantas para cortinas temporalesCrotalaria juncea16Pennisetum purpureumRicinus communis17PROTECTORES SUPERFICIALESSon elementos de diferente naturaleza que se distribuyen sobre el suelo con el objeto deproteger su superficie, evitando que el viento acte directamente sobre las partculas sueltas oformando una costra superficial sobre el mismo. Esta proteccin puede ser temporal o permanente.En algunos casos slo se busca sujetar el suelo hasta su uso permanente con siembras o bienprotegerlo definitivamente para evitar daos en caminos, establecimientos, instalaciones de riego,etc.Se clasifican en:1) Protectores vegetales producidos in situ2) Protectores vegetales esparcidos formando colchn3) Protectores no vegetales1-Protectores vegetales producidos in situEl terreno se estabiliza haciendo primero una preparacin fsica mediante araduras que lodejen ni muy liso ni muy rugoso, con aterronamientos de hasta 10 cm de altura y segundosembrando sorgo, centeno u otra planta que es la que har las veces de colchn. Luego, este cultivose puede cortar o dejar completo sobre el terreno para que lo proteja hasta que se desarrollen lasgramneas, rboles o arbustos que sern los definitivos. Si queda, la plantacin principal se haceentre hileras y luego el cultivo que sirve de colchn, se corta.2-Protectores vegetales esparcidosEste mtodo consiste en proteger el suelo con heno o paja de vegetales producidos en otrolugar, que se traen y esparcen para formar un colchn protector que evite la voladura del suelo. Lospasos a seguir son:a) se prepara el suelo para sembrar, dejndolo con una cierta rugosidad, no ms de 10 cm,ya sea para hacer siembra en surcos o al voleo;b) se siembran gramneas o leguminosas, en la poca ms propicia por las lluvias y/o lamenor intensidad del viento;c) luego se esparcen sobre la siembra, heno o paja, con el objeto de protegerla. Es mejor elheno, porque al ser ms fino, presenta una mayor superficie protectora para el mismovolumen, adems, se distribuye mejor que la paja o los restos de sorgo y maz (estos sonmuy gruesos)d) luego hay que, de inmediato, anclar o fijar este material (heno o paja) al suelo para queno se vuele. Esto se consigue en 2 formas: mecnicamente, con herramientas que loentierran en parte, hasta una profundidad de 5 a 7 cm. Los mejores son rastras de discosde bordes lisos o dentados, de bordes romos para que no corten la paja, o tambinusando fijadores que se mezclan con la paja al esparcirla. Se emplean emulsiones deasfalto diluido con destilados de petrleo de precipitacin rpida que se le agregan alheno a medida que ste se va desparramando, ya sea en el mismo momento de salir de lamquina o inmediatamente despus que est en el suelo. Este recubrimiento debe ser losuficientemente fino como para no impedir que salgan las semillas sembradaspreviamente. El objeto de esta emulsin es pegar al heno o la paja entre s y no al suelo,para que formen como una red o malla protectora que deja miles de orificios por dondeemergen las semillas.3- Protectores no vegetalesEn este sector se agrupan varias sustancias que se usan en forma relativa, es decir no comoelementos exclusivos de proteccin, sino como protectores temporales que permitan a cierto plazoque se pueda establecer una vegetacin permanente. Esta es lo ms efectivo, duradero y barato en elcontrol de la erosin.18a) fibra celulsica de maderaSe utilizan fibras, igual que las obtenidas para tableros de fibras, que se suspenden enuna solucin acuosa y se esparcen sobre el terreno quedando una masa afieltrada yesponjosa, por sistema de aspersin. Previamente se agregan semillas de especiesdefinitivas, en la suspensin, que luego quedan en la masa esponjosa en contacto con elsuelo, en condiciones de germinar. Para ello tambin se suele agregar fertilizantes en laaspersin. Cuando se trata de erosin elica no hacen falta fijadores encima de las fibras,pero si es hdrica s. En este caso se agrega una emulsin de asfalto o resina para impedirel arrastre.b) lquidos orgnicos e inorgnicosTienen por objeto formar una pelcula delgada y resistente sobre el suelo, quepermita a las semillas sembradas dentro del suelo, germinar sin problemas y luegoemerger rompiendo la pelcula formada. La pelcula ideal es la que protege a la semillaayudando a conservar la humedad del suelo y a su vez es lo suficientemente porosa parapermitir la entrada de agua y aire. No debe ser soluble en agua y resistir hasta que seestablezca la vegetacin permanente.Las sustancias utilizadas son:- Emulsin acuosa de resina de petrleo:anda bien para suelos arenosos y de textura media. Protege contra la erosin hdrica yelica entre 6 meses o varios aos; dura ms si tiene ms arena. En los suelosarcillosos se desintegra en pocas semanas. Las semillas deben sembrarse antes ydespus se aplica la emulsin.- Emulsin de asfalto y asfalto disuelto en destilados de petrleo:las pelculas superficiales deben ser de curado y precipitacin lenta, porque permitena las plntulas perforarlas con mayor facilidad. La emulsin de asfalto es algo menosefectiva que el asfalto disuelto en derivados de petrleo, ste pasa mejor el inviernosin agrietarse ni resquebrajarse. Se conservan intactas entre 6 meses y 1 ao, lo quedepende de la textura del suelo (siempre en arenosos mejor). Estas pelculas son casiimpermeables, as que la siembra previa debe contener suficiente humedad en elsuelo para asegurar una buena germinacin.- Emulsin de ltex en agua:produce tambin una pelcula impermeable o sea que hay que asegurar buenahumedad anterior del suelo, para la germinacin de la semilla. Da resultadossimilares a los anteriores.- VAMA (compuesto de cido maleico y acetato de vinilo):no forma pelcula, sino que aumenta la formacin de agregados estables en el suelo.Eficaz en erosin hdrica.- Regonit (derivado de la bentonita):usado en Argentina con resultados contradictorios.- Grava, piedra y piedra machacada:son de carcter permanente. No hay que cubrir todo el suelo, sino solo el 80%. Lagrava fina es la ms ventajosa pues permite instalar una vegetacin de gramneas yleguminosas. Es ms barata.- Otros productos comerciales derivados del petrleo:especialmente son utilizados en la fijacin de dunas y mdanos: en Argentina elAWS 436 (ESSO) es aceptable.- Productos cauchferos:son una mezcla de ltex y petrleo. No forman una pelcula rgida y se adaptan mejora las irregularidades del terreno y permiten la germinacin y desarrollo de las plantasherbceas sujetadoras del suelo.19FORMACIONES ELICAS ARENOSASDunasSon acumuladores de arena a lo largo de las costas martimas. La erosin de las rocassubmarinas libera partculas de arena que son llevadas por el oleaje y las mareas, hasta la costa ydepositadas en las playas. Los vientos normales a las costas provocan esos movimientos del mar.Cuando el mar se retira y las arenas quedan descubiertas, stas se secan y el viento las traslada haciael interior. All se acumulan junto a cualquier obstculo que encuentran.MdanosEste nombre se reserva para las acumulaciones de arena que se producen en el continente.Las dilataciones y contracciones bruscas provocan la fractura y desmenuzado del material rocosoformando partculas de diferente tamao. Estas pueden ser arrastradas por el viento, esmerilando ydesagregando otras superficies y produciendo ms materiales de arrastre que se mueven porsaltacin o rodamiento. Este efecto es ms notable en zonas con perodos de sequa y de grandesamplitudes trmicas diarias y estacionales.Cuando aparecen junto a corrientes de agua se denominan fluviales y en este caso las arenastienen su origen en procesos de erosin hdrica en la cuenca, pero su posterior acumulacin ytraslacin se deben a la erosin elica.Proceso de formacin de dunas y mdanosSobre un terreno arenoso, un viento que sople en forma constante y durante un ciertotiempo, tendr una cierta capacidad para arrastrar las partculas superficiales del mismo, desde lasms finas hasta las de mayor tamao, lo que depender de su velocidad. Por ej. : un viento de 7,5m/seg, sobre un terreno horizontal puede desplazar por rodamiento partculas de 1 mm de dimetro.Cuando la masa de aire y partculas avanza y golpea sobre otras superficies con obstculos,pierde parte de su energa provocando la deposicin de las partculas ms pesadas, a las que ya nopueden transportar; las ms finas continan su marcha hasta que las sucesivas prdidas de energadel viento las depositen ms adelante, en un punto ms alejado. Las partculas se acumulan junto alos obstculos que hacen perder energa al viento, formando fajas o montculos normales a ladireccin del mismo.Forma y avance de las arenasGeneralmente se forman cadenas entrecortadas, montculos o elevaciones contiguas, quepresentan pendientes suaves hacia el lado de donde sopla el viento (10 a 15) y mucho mspronunciadas a sotavento (50- 60). Entre las cadenas de dunas se forman depresiones o valles mso menos continuos.Las arenas llevadas por el viento ruedan y ascienden por la pendiente suave llegando a veceshasta la cumbre y descendiendo luego a sotavento, lo que provoca el desplazamiento de todo elconjunto en la direccin del viento. Si el aporte de arena es constante, la acumulacin puede llegar agrandes alturas, 80 a 100 m. Tanto la altura alcanzada como el avance son muy variables ygeneralmente inversos, es decir a mayor altura, menor avance y viceversa. Esto explica que lasformaciones ms altas son las que se encuentran ms cerca del lugar de origen. (En Las Landasrecorren en promedio 20m por ao, aunque se han registrado aos con valores de 1m por da)Cuando los mdanos en su avance obstruyen corrientes de agua, actan como diques, queobligan al agua a embalsarse formando lagunas (sur de San Luis, Argentina)El tamao de los materiales vara entre 0.25 y 3-4 mm de dimetro. El color es siempreclaro, entre gris blanquecino a amarillo rojizo, lo que depender del tipo de minerales que loscomponen.Cuando se trata de dunas litorales en donde la humedad relativa es grande, al ponerse el sol,la arena se enfra rpidamente y se producen condensaciones sobre ella que fcilmente pasan alinterior de la duna, lo que explica que se encuentre agua dulce en el interior de ellas.20En general, en el caso de las dunas, el clima se caracteriza por una gran humedad relativa,temperaturas sin grandes oscilaciones y precipitaciones variables; en el caso de los mdanos, enespecial en los desiertos, la humedad y las precipitaciones son muy escasas, las temperaturas sufrengrandes variaciones y el viento sopla durante largos perodos en forma constante.TCNICAS DE FIJACINEn las tareas de fijacin de las arenas, deben tenerse en cuenta ciertas normas generales:1- Detencin de las arenas2- Estabilizacin del suelo3- Utilizacin del suelo1- Detencin de las arenasSe deben detener las arenas en la iniciacin del arrastre, lo ms cerca posible de su origen,pues la saltacin de las partculas tiene efectos progresivos y acumulativos. Esta etapa es temporal yno ofrece una proteccin continuada.2- Estabilizacin del sueloDespus de detener el movimiento de las arenas se debe fijar el suelo, lo que se consigue enetapas sucesivas y por distintos medios.Puede haber una estabilizacin preliminar, lograda con vegetacin viva o con mediosmecnicos. Cuando se utiliza vegetacin viva, las especies deben cumplir ciertos requisitos:a. sistema radical superficial y bien desarrolladob. enraizar inmediatamente despus de plantadasc. tener la parte area fuerte y flexibled. resistente a las acumulaciones de arenae. deber proporcionar una cubierta homognea.Son pocas las plantas que cumplen estos requisitos. La ms caracterstica y universalmenteempleada es la Ammophila arenaria. Existen otras probables pero sta es la ms utilizada por sueficacia.En las dunas, la napa fretica es relativamente alta y la vegetacin que se coloca en formatemporal compite en el uso del agua, con la que quedar luego en forma permanente, por eso,cuando las lluvias no son suficientes se puede recurrir a otros medios.Los medios mecnicos consisten en cubrir las arenas con capas de matorral muerto o ramaso en construir empalizadas de madera o caas o barreras bajas con ramas y matorrales formandofilas normales a los vientos haciendo reticulados sobre el terreno, o regando la superficie conproductos bituminosos, derivados del petrleo, etc.A esta estabilizacin temporal, con vegetacin herbcea, ramas u otros elementos, sigue ladefinitiva o permanente. En esta fase se utiliza vegetacin arbustiva y arbrea, de mayor porte, quetiene por objeto fijar el suelo en forma definitiva a travs de sistemas radiculares extensos yprofundos.3- Utilizacin del sueloEn esta fase, que no siempre puede llegar a cumplirse, se trata de establecer un tipo devegetacin arbrea que rinda el mximo beneficio bioeconmico, es decir que de la etapa deproteccin se pasa a la de produccin.Dentro de stos lineamientos generales se han utilizado distintos procedimientos y especies,segn las zonas o pases, tanto en la fijacin de dunas como de mdanos.Fijacin de dunasEn las dunas hay que tener en cuenta que el ambiente es salino, no tanto por el suelo, sinopor el aire, cuando se elegirn las especies para repoblacin. Se llaman dunas vivas las que se

21mueven porque no tienen vegetacin natural que las fije, y muertas a las que estn estables graciasa la existencia de vegetacin espontnea sobre ellas.El procedimiento clsico es el de construir una duna artificial o antiduna a una ciertadistancia de la lnea superior de la mxima marea, de manera tal que una vez que se logra la alturatotal de la antiduna, los nuevos aportes de arena sean nuevamente arrastrados mar adentro.La antiduna es una barrera artificial de estacas, tablas, etc., semipermeable, a travs de lacual parte de la arena que choca contra ella cae al lado y se va acumulando en el frente, y otra pasaal otro lado y se acumula en menor proporcin a sotavento, calzando las estacas por los dos lados.Esta empalizada tiene entre 1,50 y 2 m de altura y se clava a 100-200 m de la lnea de las mareasaltas. Cuando sta se cubre de arena puede agregarse otra empalizada, en la cresta de la dunaformada y as sucesivamente hasta lograr la altura deseada. Presenta el inconveniente, que se formaun perfil triangular, cuya cspide es fcilmente erosionable. Para evitarlo se planta delante de laempalizada una barrera de ramas o caas, de gran permeabilidad, que prolonga a sotavento la zonade calma. Como consecuencia de esta disminucin de velocidad se produce un depsito de arenaque da a la duna un perfil trapezoidal bastante regular. Se considera como una duna-tipo o ideal laque presenta una pendiente de 20 a barlovento y de 45 a sotavento. La cara a barlovento debe serprotegida mediante la siembra o plantacin de especies resistentes como Ammophilla arenaria,Tamarix gallica, Atriplex halimus, etc. De todas maneras hay que vigilarlas en forma permanentepara evitar que se formen depresiones en las crestas y por ellas se encajone el aire que puedesocavar la duna.La duna litoral no es una solucin totalmente satisfactoria y en algunas tcnicas nuevas no sela construye.Inmediatamente detrs de la duna litoral se encuentra una zona de anchura variable que es lazona litoral. En ella se practica una proteccin con vegetacin herbcea y arbustiva, pero convienetambin colocar rboles. Si hay slo vegetacin baja, la arena termina por taparla. Los rboles encambio, cuando adquieren cierta altura hacen el mismo efecto que una barrera ancha muy pocopermeable (-20%), es decir que prolongan la zona protegida a sotavento (cosa que no ocurre con lasbarreras permeables en donde la anchura no tiene mayor influencia)Tambin conviene repoblar con rboles la zona litoral para proteger ms eficazmente lasforestaciones de la zona repoblada que son de tipo productivo; en caso contrario, las primerashileras sufrirn el impacto de las brisas saladas marinas.TCNICAS EMPLEADASEl que estableci el primer sistema de fijacin fue Bremontier en Francia. Los trabajosconsistan en fijar las arenas y repoblarlas. Para ello, junto con las semillas de Pinus pinaster sesembraba retama (Sarothammus scoparius) y tojo (Ulex europaeus) que tenan por objeto mejorar elcontenido de nitrgeno del suelo (son leguminosas). La fijacin de las arenas se lograba con fajasde remas normales al viento que ofrecan resistencia al mismo. Las ramas de pino, retama y tojo dan22buen resultado, en cambio otros materiales como juncos y gramneas se aplastaban contra el suelo yentorpecan la germinacin de la semilla. Las ramas se disponen en forma de tejado, es decirimbricadas cubriendo el suelo despus de la siembra. Los plantines emergen por los huecos dejadospor las ramas. Estas, con el tiempo, se pudren y se incorporan al suelo aumentando la materiaorgnica y la fertilidad.Esta tcnica no impeda el avance de las arenas y los jvenes plantines se vean siempre muydaados. Para solucionar este problema surgi la idea de formar la antiduna o duna artificial, yadescripta, que fue obra de Goury. El sistema de la antiduna se ha extendido en todos los pases y hasido a su vez modificado en muchos de ellos.ArgentinaLa clsica antiduna de tablas y estacas ya no se emplea ms. En su lugar se construye unquinchado formado con postes, enlazados con alambres. Entre ellos se cruzan y entrelazan ramasde pinos, cipreses, eucaliptos, etc. Si son de eucaliptos y llevan frutos, suelen dispersar las semillasy formar un repoblado junto al quinchado, que lo hace ms denso y eficiente. Se prefieren ademslas ramas de eucaliptos porque las hojas permanecen ms tiempo adheridas a las ramas.Este tipo de cerco se instala a unos 100 m de la lnea de las mareas y tiene entre 1 y 1,50 mde altura. Cuando se tapa se coloca otro similar arriba. Se alcanzan como mximo aqu, cerca de 17a 18 m de altura total de la antiduna.Actualmente el quinchado, en algunas zonas de la costa atlntica, se ha reemplazado porbolsas llenas de arena que se apilan formando un cerco y llegan hasta unos 3 m de altura.En otros lados, se usan los quinchados vivos, que estn hechos tambin con postes yalambrados, pero a los que se agregan por detrs estacas enraizadas de Tamarix o estacones delamos de 1,50 a 2 m de largo enterrados 1 a 1,50 m (mejor es con I-214)Terminada esta primera etapa de detencin de las arenas, se procede a ejecutar la segunda osea la de fijacin del suelo.Para la fijacin se siembran Leguminosas, especialmente alfalfa y los trboles de olor(Melilotus albus). Las siembras se tapan con paja de juncos o de lino o de gramneas. En las zonasms crticas por el viento, se plantan matas de arundo (Ammophila arenaria) y de esparto (spartinaciliata) en hileras a 0,70 m x 0,15 m, colocando 2 o 3 matas por hoyo.Si hay problemas de sequa, no se utiliza la alfalfa pues compite por el agua con losforestales a implantar despus.Las matas de arundo tambin pueden plantarse en lneas distanciadas a 2 m formando undamero. En este caso las leguminosas se siembran en el medio de los dameros, al ao siguientedespus que las matas arraigaron bien.Cuando las laderas tienen mucha pendiente se suele utilizar matas de garra de len(Mesembryanthemum edule)Despus de esta fijacin temporaria por praderizacin se procede a la definitiva porforestacin. Una vez fijada la duna y la zona adyacente se plantan los rboles.Al principio se utilizan especies leosas arbreas o arbustivas que son colonizadoras yactan como primera barrera de choque. Las especies ms utilizadas son: el transparente(Myoporum laetum), el tamarisco (Tamarx gallica) y las acacias australianas (Acacia longifolia, A.Saligna, etc.) y el Pinus thumbergii. En la segunda lnea, ms lejos del mar se colocan Pinuspinaster y Pinus halepensis (a partir de los 300 a 500 m del mar). El Pinus radiata, que es sensible alos vientos marinos puede ponerse a partir de los 800 a 1000 m de la costa; y a 2-3 km se pone elEucalyptus globulus que se regenera espontneamente.Las especies elegidas dependern, adems de su resistencia a la sal, de las precipitacioneslocales.La poca de plantacin ms apropiada es desde abril a setiembre en nuestra costa atlnticaen general. Las plantas pueden llevarse a raz desnuda.Si la duna est fijada o sea que ya tiene vegetacin, los forestales debern ser ms altos (40-60 cm) pues se tendrn que enterrar ms al plantarlos, para evitar la competencia de las races de las23otras plantas. Este enterramiento profundo tiene como desventaja que la planta crece poco en los 2primeros aos, pero luego se recupera.Para la etapa de fijacin tambin se han utilizado otros sistemas, basados en emulsionesasflticas que cementan las partculas de arena, sin impedir la germinacin de las semillas ni lapenetracin del agua. YPF produjo el Mulch EBL2 que se aplicaba sobre paja de rastrojo distribudasobre la siembra, que mejoraba el grado de adherencia del producto asfltico sin molestar alsemillado. La siembra se haca con una mezcla de trbol blanco (2 kg/ha), centeno (25kg/ha), pastollorn (1kg/ha) y alfalfa (2 kg/ha)ChileSe hacen quinchos con ramas, abriendo simples trincheras, de 1,20 a 1,50 m de altura. Laslneas de quinchos forman un damero, separadas entre s 9 a 14 m. En el interior del damero seplantan directamente entre 100-150 rboles. Se utiliza Pinus radiata (a 1 x 1 m) y Acacia dealbata,Acacia melanoxilon y Robinia pseudo-acacia. No se realiza praderizacin, el suelo se recubre conlos renuevos de estas especies.Francia y AustraliaLa caracterstica es que aqu se construye artificialmente la antiduna con maquinaria pesada(bulldozer) sin esperar que se tapen los cercos de tablestacas. Se le da directamente la altura y formadeseada, luego se fija con Arundo y se planta con Pinus pinaster y P. radiata.Especies colonizadorasSe plantan en la zona protegida por el quinchado y su misin es proteger a las especiesdefinitivas. Deben ser resistentes a la brisa salada del mar y al golpeteo de las partculas de arenaarrastradas por el viento. Adems de estas cualidades generales, debe tenerse en cuenta en laeleccin las temperaturas y precipitaciones.Acacia longifolia:rbol pequeo, compacto, achaparrado, de crecimiento rpido. Plantacin: de 1 ao enenvase.Tamarix gallica:rbol pequeo, compacto, rebrota de cepa. Para primera lnea. Plantacin: por estacas semi-leosas o barbados de 1 ao.Myoporun laetum: (transparente)rbol compacto, de crecimiento ms lento y sensible al fro. Plantacin: por estacas semi-leosas o como barbados.Acacia saligna:De buena altura y follaje compacto. Plantacin: con envase plantas de 1 ao.Especies definitivasPinus pinaster:Desarrolla muy bien en la arena. De raz profunda y rpido crecimiento. Especie de primeralnea. Tiene pocas plagas. Buen resinero.Pinus radiata:Muy bueno en las arenas; de crecimiento muy rpido. Es atacado por la mariposita del pino(Evetria buoliana) Sensible a la brisa marina. Es especie de 2 lnea o en las hondonadas.Pinus thumbergii (pino negro del Japn):De porte mediano, muy resistente a la brisa marina. Especie de 1 lnea como protectora.Pinus pinea:Es ms exigente en suelos que los anteriores. Lo usan en Espaa, pero en Argentina tiene uncrecimiento muy pobre sobre las dunas. No desrama bien.24Pinus halepensis:Es para zonas ms protegidas. No resiste la brisa salina. Para lneas internas.En esta misma situacin se encuentran: Pinus canariensis, Cupressus ariznica, Cupressuslusitnica, E. glbulus, Acacia melanoxylon, etc.Fijacin de mdanosLos mdanos generalmente son secos en la superficie, pero mantienen un buen contenido dehumedad a slo 1 o 2 m de profundidad.Hay mdanos vivos, que son siempre removidos y cambian de lugar y fijos o muertosque poseen una vegetacin que los compacta, aunque en perodos de sequa pueden llegarnuevamente a ser removidos.En los mdanos fijos se abren hoyos bien profundos, con el fondo por debajo del nivel delas races de las plantas ya existentes para evitar la competencia por el agua. Se tapa con tierra hastaunos 20 a 30 cm por debajo de la superficie, se apisona y se riega y luego se tapa el hoyo con pajaseca. Anda bien con Eucalyptus viminalis y E. camaldulensis. Tambin se utilizan con xito P.Halepensis, P. pinea y Ulmus pumila que son muy resistentes a la sequa.En los mviles se realiza primero un cultivo herbceo, que al final de su ciclo vegetativose entierra. Aporta materia orgnica al suelo y las semillas vuelven a brotar, permitiendo un nuevociclo, en el cual se realiza la plantacin de los rboles. En nuestro pas se utiliza el centeno (Secalecereale) que es muy rstico y no necesita muchas labores previas, a razn de 60 kg/ha luego seriega con un aglutinante asfltico EBL-2 (muy caro) Esto se hace en el otoo. En la primavera sesiembra pasto llorn (Eragrostis curvula), que al ser perenne fija mejor las arenas.Despus se procede a forestar con pinos, eucaliptos y cipreses, aunque estos ltimos sonalgo sensibles al efecto abrasivo de la arena.En la etapa de praderizacin se suele utilizar como alternativas: en la siembra de primavera,maz, sorgo, mijo o pasto llorn y en la de otoo centeno, agropiro o pasto llorn. En vez deemulsin asfltica puede cubrirse con paja de cereales, la cual se entierra un poco para anclarla alsuelo, pasando una rastra de discos.En los mdanos vivos, si el clima es templado y con buenas precipitaciones, andan muy bienlos lamos. Prego en la provincia de Buenos Aires plant estacones de lamo I-214 a diferentesprofundidades. Logr muy buen enraizamiento a 1,50 m de profundidad y un 90% de prendimiento.Lo mejor es utilizar estacones de 3 cm de dimetro y enterrarlos hasta 1m y con un espaciamientode 5x5 m. Los sauces son ms sensibles a la sequa y deben ponerse a 1,50-2m de profundidad(Bueno el 131/27)Los lamos andan mejor en mdanos vivos que en los fijos, porque tienen menoscompetencia radicular.Otras especies utilizadas para forestar son Eucalyptus viminalis, Eucalyptus macarthuri, E.cinerea y E. sideroxylon y entre las conferas: Pinus radiata, P. pinaster, P. halepensis, etc.Mtodo ArgerichSe abren hoyos en el mdano y dentro de cada uno de ellos ir una planta. El fondo del hoyodebe estar a un nivel ms bajo que la profundidad a que llegan las races de las plantas silvestres dellugar.Se coloca la planta y se tapa con arena hasta ms arriba del cuello. Luego se riega la arena.Se le pone encima una capita de arena seca que llega hasta las primeras hojitas. Finalmente seagrega paja, dejando slo el pice de la planta afuera.

25PLANTACIN EN ZONAS RIDAS Y SEMIRIDASPara forestar en estas zonas hay que tener en cuenta ciertos factores que son: la conservacinal mximo de la poca humedad disponible, la proteccin contra la erosin elica, el manejo de losriegos y la presencia de altas concentraciones salinas.Conservacin de la humedadEn general se consideran como zonas semiridas a las que tienen menos de 400 mm deprecipitacin anual y perodos de sequa de hasta 6 meses. Son tierras marginales destinadas aagricultura de secano o ganadera y donde aparecen los tipos de vegetacin de monte o chaparral(bosques espinosos bajos)Aunque a veces las lluvias sean mayores, los perodos largos de sequa obligan a tomarmedidas especiales. El suelo se rotura sin darlo vuelta para mantener en la superficie la pocamateria orgnica que poseen; a veces se deja la cubierta vegetal existente, siempre que no resultemucha competencia, para evitar un recalentamiento del suelo y disminuir la evaporacin. En suelosarenosos, los surcos se hacen superficiales y slo en el lugar en que se colocarn las plantas.Se hacen hoyos de 30 a 50 cm de profundidad y 20-30 cm de dimetro y se coloca en elfondo una capa de restos vegetales o de musgo de unos 5-10 cm de alto, con el objeto de mejorar laestructura y absorber agua.Cuando es necesario eliminar la vegetacin natural, por su competencia, se suele recurrir alabores mecnicas o rozados por fuego. Este ltimo caso es limitado segn el tipo de suelos y exigegrandes precauciones para que no se extienda fuera del rea marcada. Si el terreno presenta muchapendiente conviene dejar franjas con la vegetacin natural intacta y trabajar los hoyos a mano.Proteccin contra el vientoEs muy comn en las zonas secas la formacin de dunas y mdanos. Es necesario nivelar lasformaciones arenosas y luego fijar el suelo, primero con vegetacin herbcea y luego con rboles yarbustos que acten como rompevientos. Se utiliza un gran nmero de plantas por ha ypreferentemente especies de la misma zona.Han tenido xito en Mjico con Atriplex semibacata en suelos estriles residuales de minasde oro y plata. En Per con Tillansia straminea; en suelos salinos del norte de Chile con Distichlisspicata, Ambrosia artemisiefolia, Hierochloe utriculata y Rumex cuneifolius.Otras especies interesantes son:Cortadeira rudiuscula Baccharis Sporobulus poiretii Pennisetum purpureum(Ecuador)Genista hispanica, Cytisus y Mesembryanthemum acinaciforme (Chile)Ammophila arenaria, Ipomea biloba y Mesembryanthemum cassifoliam, de rpidocrecimiento26Calligonum poligonoides: arbusto del oeste de Pakistn, soporta heladas y sequas;crece rpido y hasta 2500m s/n/m, se planta por estacas en invierno (an s ya estnbrotadas)Cynodon dactylon: en todos los suelos, climas, alturas, resiste heladas, es agresivaCenchrus ciliaris: pasto perenne de races profundas 300-400 mm; tolera suelosalcalinos, se adapta a varios climas; es buen forraje.Panicum antidotale: buen forraje, arraiga fcil, resiste sequaChloris gayana: adaptacin fcil, resiste sequa, se adapta a suelos alcalinos, buenforraje.En zonas bajo riego: las tierras son ms caras y el trabajo intensivo, por eso deben cuidarsemucho del viento y de la erosin mediante cortinas de rboles y arbustos y labores adecuadas. Lasmejores tierras se dedican a la agricultura, rara vez a los forestales. Estos slo cumplen funciones deproteccin y de complementacin (lea, madera, etc.)Zonas salinas-alcalinasEn las zonas ridas con y sin riego es comn encontrar suelos salinos y/o alcalinos. Montesde Prosopis, en Mjico viven sobre pH = 8,9.Las sales se acumulan generalmente por lluvias estacionales y falta de drenaje o por riegosmal ejecutados.Algunos suelos alcalinos pueden ser mejorados por lavados, buenas prcticas de cultivo yagregado de sulfatos o cido sulfrico al 2 %.La presencia de algunas sales, en pequea cantidad, an alcalinas (CaCO3) en dunas ysuelos arenosos en general puede favorecer las plantaciones, ayudando a retener la humedad porms tiempo.Algunas plantas tienen gran capacidad para absorber sales y mejorar el suelo. Atriplexmuelleri en Sudn, absorbe ClNa en 1280 kg/ha. Se plantan antes o junto con el cultivo principal yluego que cumplen un ciclo, se arrancan. Tambin Agropyrom elongatum es mejorador de terrenoscon pH alto.Prosopis tamarugo en el norte de Chile tambin concentra sales en la superficie.Mtodos de plantacinCasillasSon cavidades de 30 x 30 x 30 cm, aunque su profundidad es ms variable. En zonas de 600mm o ms de lluvia al abrir el hoyo se deja la tierra a un lado, permitiendo que el agua moje lasparedes y llene el agujero, antes de plantar. En zonas secas, se abre el hoyo al plantar y se rellenacon la misma tierra para evitar que las paredes y el relleno se sequen demasiado. Si hay piedras decolor claro se ponen alrededor del arbolito para reducir la evaporacin (no permite que se caliente lazona, pues refleja ms la luz, en cambio las piedras oscuras aumentan la temperatura y laevaporacin)En zonas llanas se colocan en lneas para facilitar las labores, pero en zonas en pendiente secolocan al tresbolillo para captar mejor el agua que escurre por las laderas, sin formar crcavas. Enzonas muy secas y rocosas las casillas pueden hacerse ms grandes para que junten ms agua.Terrazas o bancalesSon verdaderos escalones abiertos en las laderas en pendiente que modifican su inclinaciny permiten contener toda el agua de las lluvias. Se cava la ladera y la tierra se amontona haciaabajo. La superficie horizontal del escaln generalmente se hace inclinado hacia la montaa (contra-pendiente) Mientras ms inclinado es el terreno, menor es el ancho de la terraza y la distancia entreellas. Debe cuidarse que la capa superficial, ms frtil del suelo quede sobre el escaln y el talud,para que se cubran ms rpido con vegetacin. La del talud se deja, la del escaln se elimina sicompite con los arbolitos.A veces se hacen los taludes con piedra en seco, en ese caso, el talud tendr 1 m de alturapor cada 0.5 m de desplazamiento horizontal. Estos muros nunca son verticales.El largo puede ser de 2 o 3 m a varios cientos; en tramos o siguiendo las curvas de nivel. Sison muy largas, cada tanto se abren fosos para contener y frenar el flujo de agua cuando seproducen lluvias torrenciales. Estos fosos se aseguran con muros de piedra y se conectan entre spara que el agua pase fcilmente de unos a otros.Tambin se usan las trincheras de media luna que son terrazas con esa forma en vez derectas. Adems son cortas, de 2 a 3 m y se construyen con las puntas hacia arriba de la pendiente yse ubican al tresbolillo entre s. Se usan mucho en las zonas con crcavas que no permiten terrazaslargas. Mientras menos agua se tenga, se pondrn a mayor distancia entre ellas. Se aprovechas lasmismas cavidades talladas por la erosin y si sus bordes son muy empinados, se rebajan y suavizan.Luego, dentro de estas trincheras se cavan los hoyos o casillas donde se colocarn los plantines.Las distancias verticales y horizontales entre las terrazas dependen de la pendiente. Ej.:Pendiente %

3102550DistanciaVertical Horizontal2,0 m 67,0 m3,0 30,0 4,0 16,0 5,0 10,0 Mientras mayor sea la pendiente, mayor ser la distancia vertical y menor la horizontal.Las terrazas se construyen siguiendo las curvas de nivel y con una pendiente, a lo largo de surecorrido, del 0,5 1 %, con el objeto de dejar escurrir los excesos de agua de las laderas y juntarlosen puntos especialmente protegidos de la erosin por muros de piedra, vegetacin, etc.

Fajas a curvas de nivelCuando la pendiente del terreno no es muy grande, permite realizar el cultivo en fajas quesiguen las curvas de nivel y que tienen un ancho de 2 a 2,5 m y van alternadas entre fajas de 5 m deancho que se dejan sin cultivar.Estas fajas se trabajan en toda su superficie y no modifican la pendiente natural del terreno,en cambio en las terrazas se trabaja slo el lugar donde irn las plantas y adems, modifican lapendiente.En zonas semiridas, los arbolitos se desarrollan mejor en terrenos desmalezados yescardados, que en casillas o terrazas; en cambio en zonas lluviosas anduvieron mejor los cultivadosen terrazas que en fajas desmalezadas y escardadas.

Mtodo esteparioEn este mtodo se realiza la preparacin del suelo para la plantacin mediante una aradurade toda la superficie, luego, con la parte ms superficial de las capas removidas se arman caballonesaltos con sus terraplenes. La profundidad de la aradura no debe ser muy grande para evitar que lascapas que quedan abajo y que no tienen acceso a las races al principio, se agoten de su contenidode humedad, antes que termine el perodo de sequa. Por ello es que para activar la vegetacin sinconsumir las reservas de agua, se combina la aradura con un alomado del suelo. Estos caballonescrean un microclima para las plantitas, favoreciendo la formacin de races y la formacin dehumus por la acumulacin de hojas. Los arbolitos se plantan sobre el caballn.

2728Cuando la zona es muy seca, se hacen verdaderos canales entre los terraplenes con el fin deacumular humedad. An no se conocen bien sus resultados.Especies aptasAchinus molle, Tamarix, Pinus halepensis, P. brutia, P. eldrica para menos de 400 mmanuales de lluvias. Entre 400 y 600 mm: P. pinea, P. pinaster, E. camaldulensis, E. sideroxylon, P.canariensis, Ulmus pumila, Cupressus sempervirens, etc. De 600 a 800 mm: P. radiata, Cupressusmacrocarpa, Robinia pseudo-acacia, P. pinaster, etc.Tcnica usada en IsraelPara implantar P. halepensis se riegan los recipientes y los hoyos antes de plantar, con unos3 litros de agua. Se planta y se cubre el suelo alrededor de la plantita con una hoja de polietilenoque se afirma con una capita de tierra que se le coloca encima. Este proceso evita la desecacin yampla el perodo de plantacin.Tcnica usada en La Pampa (Argentina)Se hacen hoyos a mayor profundidad, (10-20 cm por debajo del nivel del suelo) y se cubrencon paja. Tambin se planta en el fondo de surcos profundos. En algunos casos se aconseja unalabor de desfonde y laboreo superficial con rastras cada 15-20 das. Se aconseja la plantacin nomuy densa, (a 4 x 4), distancia definitiva, pues no hay respuesta al raleo por el escaso desarrollo quetienen las plantitas.FORESTACIN EN ZONAS ANEGADASLos suelos que quedan bajo el agua en forma temporal o permanente experimentan cambiosprogresivos en su estructura pues sufren por falta de aireacin, por baja fertilidad y por la presenciade sales txicas.En las zonas ridas, sin buen drenaje, los pantanos o zonas inundables suelen ser salinos, loque limita el nmero de especies aptas.Lo importante es que la topografa del terreno permita tener a las aguas en movimiento y noestancadas. Para ello se recurre a la construccin de un buen sistema de drenaje. El sistema dedrenes depende de la cantidad de agua, del tipo de vegetacin, de las pendientes de desages, etc.En el Delta se emplean dos tipos de sistematizacin:a) Drenaje libre: que consiste en abrir un sistema de zanjas que llevan sus aguas al ro, enterrenos no ms adentro de 800m desde la costa. Se construyen zanjas perpendicularesal ro principal, que tienen +2 m de ancho y se colocan a unos 200m entre s.Perpendiculares a stas, se construyen otras menores de 0,80 a 1 m, llamadas sangras.

29La distancia entre sangras es de 30 m. La profundidad de todo el sistema depende delvolumen de agua y del nivel del ro con respecto a la plantacin. En la salida de laszanjas principales hacia el ro, se suele colocar un cao con una tapa. Esta tapa se abrecuando el agua sale al ro y se cierra cuando el ro sube e intenta entrar.b) Drenaje cerrado: en estos casos el agua se saca por medio de bombas y compuertas. Paraello se levanta en todo el permetro un dique de tierra (como un albardn alto) En elinterior se cavan zanjas y sangras que permiten acumular agua junto al endicamiento ydesde all se extrae con bombas y se vuelca al ro. Esto se complementa con un buensistema de compuertas.Cualquiera sea el sistema de drenaje elegido, la preparacin y abertura de las zanjas y drenesdebe realizarse 1 ao antes de la plantacin, para desagotar el campo y comprobar elfuncionamiento del sistema. Luego se procede a eliminar el pajonal, generalmente se quema eninvierno, o mejor an si se corta o aplasta con un rodillo; esto ltimo es lo mejor porque as sedemora el rebrote.Una vez dominado el pajonal se procede a levantar montculos, caballones o albitanas, loque depender de las condiciones del terreno. Si el grado de humedad o la presencia de aguaimpiden el trabajo con mquinas, se hacen montculos con herramientas de mano; si pueden entrarmquinas se hacen los otros dos.En la parte alta se cultivan lamos y en las bajas (fondo de los albardones) se ponen sauces.Tambin pueden plantarse Eucalyptus camaldulensis o E. robusta y Taxodium distichum yCasuarina equisetifolia.En lugares salinos sin desage se da bien el Tamarix gallica. Tambin los E.gomphocephala, E. occidentalis y E. cormuta que toleran hasta 5000 p/p/milln de sales.En el Delta se forman los suelos de pantano o del baado que tienen restos orgnicosdescompuestos y sin descomponer que forman una turba fibrosa y suele estar mezclada con arenafina, limo y arcilla y tiene unos 80 cm de espesor, seguido por otro horizonte de arena fina, limo yarcilla de unos 50 cm.El suelo del albardn tambin presenta la capa de materia orgnica pero mucho ms fina, 15a 20 cm. Ambos tipos son pobres en P y Ca y tienen un pH entre 4,5 y 6,5 aunque en manchassalinas puede llegar a 8,5.Terrenos salinosTamarix sp.Eleagnus angustifoliaEucalyptus camaldulensis, robusta, globulusCasuarina cunninghamienaCupressus sempervirensProsopis albaPinus halepensis, brutiaUlmus pumilaRobinia pseudoacaciaPopulus albaCatalpa speciosa

BIBLIOGRAFA

Cozzo, D. 1976 Tecnologa de la forestacin en Argentina y Amrica Latina -Ed. Hemisferio Sur -FAO 1961 La erosin elica y medidas para combatirla en los suelos agrcolas - Coleccin FAO: Fomento de tierras y aguas N6

Garca Salmern, J. 1967 Erosin elica Inst. For. de Inv. y Experiencias Madrid

Goor, D. 1964 Mtodos de plantacin forestal en zonas ridas. FAO Cuadernos de Fomento Forestal N16

Ramos Figueras, J. L. 1965 Repoblaciones Esc. Tc. Sup. de Ing. de Montes Madrid

Van der Linde, R. 1962 La Influencia de los Montes Cap. IVFAO Estudios de Silvicultura y productos forestales N15

30