Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No...

8
Observatorio Económico y Laboral Un vistazo a la economía del primer trimestre de 2010 A continuación se presenta un breve resumen del comportamiento de la economía durante el primer trimestre del año. Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2010 Sumario Observatorio Laboral y Económico: 1. Un vistazo a la economía del primer trimestre. 2. Resumen de noticias económicas y laborales, Marzo 3. Resumen de actividades Con el apoyo de: Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente. Estos son de exclusiva responsabilidad de los o las autoras. La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ORMUSA y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Transcript of Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No...

Observatorio Económico y Laboral Un vistazo a la economía del primer trimestre de

2010

A continuación se presenta un breve resumen del comportamiento de la economía durante el primer trimestre del año.

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer – No. 03 /2010

Sumario

Observatorio Laboral y

Económico:

1. Un vistazo a la economía

del primer trimestre.

2. Resumen de noticias

económicas y laborales,

Marzo

3. Resumen de actividades

Con el apoyo de: Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente. Estos son de exclusiva responsabilidad de los o las autoras.

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ORMUSA y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

2

Las remesas familiares comienzan a despuntar, el Banco Central de Reserva, informó que de enero a marzo de 2010 se registra una acumulación de $ 848.4 millones, lo que permite una tasa de crecimiento positiva de 0.6% respecto al mismo período del año anterior, en el que las remesas cayeron por debajo del 8 por ciento. Sólo en el mes de marzo ingresaron US$343.2 millones, es decir, $27.3 millones más que en marzo de 2009, equivalentes a un crecimiento del 8.7% anual. Esta es la primera tasa positiva observada desde octubre de 2008, indicó la fuente.

Mes/ año 2009 2010 2010

Enero $ 252.4

$ 236.0 -6.5

Febrero $ 275.1

$ 269.2 -2.1

Marzo $ 315.8

$ 343.2 8.7

Total $ 843.3

$ 848.4 0.6

Es importante señalar que en el resultado de marzo se refleja la influencia positiva de la Semana Santa. De igual forma, pero de una manera negativa ha sucedido con la Canasta Básica, que también ha aumentado, pero de forma negativa, afectando a las familias en general y principalmente a las mujeres, quienes generalmente se encargan de la alimentación de la familia. De acuerdo con datos estadísticos de la Dirección General de Estadísticas y Censos, DIGESTYC, la canasta básica ha venido aumentando desde el mes de enero (ver cuadro). A marzo del presente año el costo de la Canasta Básica Urbana se cotizó en $ 170.67 y la Canasta Básica Rural en $ 121.23.

Canasta Básica Urbana

Mes Enero Febrero Marzo

Costo mensual por familia

$ 166.05 $ 168.03 $ 170.67

Canasta Básica Rural

Costo mensual por familia

$ 114.79 $ 118.25 $ 121.23

A diferencia de la Canasta Básica, la Canasta de Mercado bajó en más de $200, en los primeros tres meses del año, ya que pasó de $750 a $536, según la DIGESTYC, reducción que reside en el cambio del año base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en el patrón de consumo de la ciudadanía. El nuevo IPC toma como año base diciembre de 2009, sustituyendo el de 1992. Así, la nueva canasta de mercado contempla 238 productos que consume la población mensualmente.

3

Otro producto que también ha experimentando leves alzas, pero de manera frecuente semanalmente desde que inició el año, es el de los combustibles, que de acuerdo con el Ministerio de Economía ha incrementado más de diez veces en lo que va del año, cotizándose hasta el mes

de marzo con el precio de $ 3.73 el galón de gasolina especial, $ 3.51 la gasolina regular y $3.11 el galón de diesel, para la zona central.

En cuanto a los salarios, se mantienen fijos desde el último aumento realizado en el año 2008.

Salarios mínimos vigentes a la fecha, que si comparamos con el actual precio de la canasta básica, que es de $ 170.00 para la zona urbana, no se logra cubrir.

Sectores Salario mensual Salario diario

Comercio y servicios $ 207.60 $ 6.92

Industria $ 202.10 $ 6.74

Maquila textil y confección $ 173.85 $ 5.79

Industria agrícola (temporada

$ 140.70 $ 4.69

Por otra parte, el Banco Central de Reserva señaló que las exportaciones en el rubro de la maquila siguen con un saldo negativo de - 4.2 % de crecimiento anual acumulado. Sin embargo, las exportaciones en general registran un 11% de crecimiento en los meses de enero y febrero.

Finalmente el BCR, reportó que la inflación del país hasta el mes de marzo fue de 0.9% acumulado entre los meses de enero a marzo.

Fuente: www.bcr.gob.sv

www.digestyc.gob.sv

www.minec.gob.sv

LABORAL

Las mujeres son más vulnerables al desempleo

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó en marzo que la tasa de desempleo entre las mujeres en América Latina es de 6.3%, la tasa entre hombres es de 3.7%. Sin embargo, el ingreso de las mujeres es tan determinante que si no ganaran nada, el nivel de pobreza sería del 40% en lugar del 26% que se registra actualmente en hogares con padre y madre, según un estudio comisionado por el BID.

Resumen de noticias económicas y laborales, marzo

4

Moreno criticó que aún los empleos para las mujeres siguen siendo mayoritariamente en la economía informal, en sectores de baja productividad y hay pocos cargos ejecutivos disponibles para ellas dentro de las empresas. “Menos del 3% de las mujeres son líderes en las 100 empresas más grandes, son una sociedad minoritaria en un club que sigue siendo mayormente masculino”, destacó.

Las mujeres en América Latina siguen siendo más vulnerables al desempleo y la discriminación salarial, pero cuando tienen trabajo generan un efecto multiplicador en la economía mucho mayor que el de los hombres y reducen la pobreza general de los países.

Por otra parte, entidades que velan por los derechos de las mujeres coinciden que la igualdad de género debe ser responsabilidad de hombres, mujeres, políticas conciliatorias de Estado y de todos los sectores de la sociedad. En el país, hay muchas mujeres que llevan bajo sus hombros la responsabilidad de ser madres, amas de casa, profesionales, labradoras de la tierra y que luchan día tras día por ser un pilar económico.

El porcentaje de la población femenina económicamente activa es de 47.3%, según datos del Programa de Naciones Unidas (PNUD), proporcionados por la coordinadora de género, Nidia Hidalgo.

En el ámbito económico y social son visibles las desigualdades. El trabajo informal es mayoritariamente femenino y, al no estar regulado, estas mujeres carecen de prestaciones sociales como el Seguro Social y el Fondo de Pensiones. Otros datos importantes de la misma entidad y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2008, indican que el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres en 2005 supuso el 32% del PIB. Hay más mujeres desempleadas y subempleadas y su salario promedio es un 30% menor que el de los hombres. Además, tienen menos acceso a puestos de toma de decisiones pese a contar 0.6 años más de estudios. Las desigualdades se dan también en el terreno político, donde las mujeres llegan al 16.7% en la Asamblea Legislativa. En la educación las deserciones escolares son mayores en niñas debido a que tienen que encargarse de tareas domésticas.

Los avances en el tema de género son notables pero insuficientes; por ejemplo, en la búsqueda por la especialización por parte de las mujeres. Estudios del PNUD reflejan que en 2008, el 51% de las matrículas en estudios superiores de postgrado correspondieron a mujeres y el 49% a los hombres.

La mora en pensiones es de $20.74 millones. Alrededor de 13 mil 226 empresas deben unos 20.7 millones de dólares por retenciones de cotizaciones no registradas a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), según un informe hasta febrero de 2010 de la Superintendencia de Pensiones. El informe compartido de representantes de las AFP y la Fiscalía, destaca que esas apropiaciones indebidas por parte de las empresas en mora, afectarán las cuentas individuales de unos 135 mil 230 afiliados. La mayor parte de la mora la tienen empresas de servicios de seguridad y vigilancia privada, compañías constructoras y algunas maquilas de la industria textil y confección, que tienen alta rotación de personal, según Francisco Sorto.

Cada mes, la boleta de pago de las y los trabajadores reporta un descuento para el Fondo de Pensiones. El propósito es garantizar un retiro digno para las personas trabajadoras a futuro y abonar en el presente a quienes ya gozan de una pensión, ya sea por invalidez, vejez o muerte. El sistema de pensiones contabiliza unos 500,000 personas cotizantes, por lo que alrededor del 27% de quienes aportan al sistema, presenta problemas por no tener su pago al día o reportarlo incompleto. A enero de 2010, la Superintendencia de Pensiones recuperó $1.17 millones de

5

cotizaciones en mora mediante la depuración de procesos administrativos sancionatorios, mientras que las AFP recuperaron $3.20 millones adicionales al 31 de diciembre pasado.

MAQUILA

Industria textil y de la confección muestra señales de recuperación. Nuevos pedidos de compra y la recuperación de fuentes de empleo son las primeras señales de recuperación de la industria textil y de la confección después de la crisis económica internacional. La directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX), Patricia Figueroa, aseguró que con la recesión muchas empresas detuvieran este año nuevas inversiones hasta poder observar las señales que envíe el gobierno del Presidente Funes. "Muchos todavía están en compás de espera y otros ya empezaron a invertir porque están viendo signos de recuperación”. Sin embargo, los primeros pasos del sector aún son tímidos y hay cautela a la hora de invertir. Lo importante es que se están observando nuevos pedidos y compras de nuevas líneas de clientes de Estados Unidos. "Cerramos 2009 con un decrecimiento del 18 por ciento y estamos empezando a recuperarnos con un crecimiento del 10 por ciento, pero se está haciendo de forma paulatina, es un reto para el país", manifestó la representante gremial. Otro de los avances del sector es la recuperación de aproximadamente tres mil 500 empleos que han sido contratados a la fecha con la apertura de tres nuevas plantas y el reinicio de labores de una de las plantas que detuvo sus operaciones el año pasado de la empresa Fruit of the Loom. Figueroa afirmó que en 2009, se perdieron unos 10 mil puestos de trabajo.

ECONOMÍA

Familias gastan menos en la canasta básica

Las familias gastan alrededor de $10 menos en sus compras de la canasta básica desde diciembre 2009 a la fecha. Esta afirmación es parte de los primeros resultados del “barómetro del consumidor salvadoreño”, un estudio de mercado que llevó a cabo el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC). El informe sostiene que el promedio de gastos es $27.50 por cada vez que se va al supermercado o en su defecto al mercado.

El informe también demuestra que las decisiones entre hombres y mujeres empiezan a compartirse al momento de hacer las compras para evitar que los gastos se disparen, antes la encargada era la mujer.

Por otra parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, aseguró recientemente que la crisis ha pasado y es momento de centrarse en las prioridades económicas y de inversión social e infraestructura para darle soporte al crecimiento de las economías de la región centroamericana. Sobre la economía salvadoreña, sostuvo que debe haber mejor crecimiento este año, pero que el reto más grande es a partir de 2011 para todos los países de la región, lo cual dependerá de cómo se mueva el resto de las economías internacionales. En el caso de El Salvador es importante fortalecer su capacidad exportadora que es muy alta y que está fundamentalmente dirigida a Estados Unidos.

6

Moreno destacó que pese a la reserva de 500 millones de dólares, entre los que están los 200 millones ya aprobados por el BID para apuntalar el crecimiento económico y proyectos sociales de El Salvador, el país mantienen su solvencia para continuar siendo sujeto de crédito.

Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un acuerdo con El Salvador por $785 millones, con el objetivo de ayudar al país a mitigar los efectos negativos de la crisis financiera mundial en la economía local. Este es un préstamo precautorio, es decir, el gobierno espera no usar el dinero, sino mantenerlo como una reserva. A cambio, se compromete a mantener a raya la deuda pública y reducir el déficit en las finanzas del Estado.

El Fondo busca ayudar a acelerar la recuperación de la economía que espera inicie este año con un crecimiento del 1% del Producto Interno Bruto (PIB). El Gobierno, por su parte, se ha comprometido a aumentar paulatinamente la inversión social, a reducir el déficit fiscal y llevarlo del 5.4% del PIB con el que se cerró 2009, a un 4.7% para 2010 y luego a 2.5% para finales de 2012.

Eliminaran este año incentivo a exportaciones

Una nueva propuesta ha surgido en el diálogo que mantiene el Gobierno de El Salvador y el sector exportador para definir el futuro a corto plazo del incentivo del 6% a las exportaciones, dentro de la cual se pretende que sea una eliminación gradual que finalice en los últimos meses de 2010.

Según el Ministerio de Economía, es de prioridad que para finales del año 2010 “el subsidio del 6% esté eliminado”, porque la actual administración tiene el compromiso (adquirido por los gobiernos anteriores) de eliminar el incentivo.

El compromiso se adquirió a mediados de los noventa, cuando El Salvador se incorporó a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sin embargo, la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) ha mostrado su preocupación ante la eliminación del incentivo del 6%, al asegurar que esto restaría competitividad al sector en el mercado internacional y propone un proceso de eliminación de un 1% cada año.

Además, proponen una estrategia compuesta por 21 programas e instrumentos entre los cuales se encuentran: el análisis para el aprovechamiento real de tratados de libre comercio, bonos para empresas bajo normas medioambientales, bonos para empresas con prácticas laborales responsables, entre otros. Sin embargo, COEXPORT sostiene que aunque la política proyectada “es buena”, está orientada a las pequeñas y medianas empresas que comienzan a exportar y no encuentran soluciones reales a las exportadoras que ya forman parte del comercio internacional.

Por otra parte, el Banco Central de Reserva (BCR), señaló que después del impacto de la crisis económica mundial, que se tradujo en una reducción de las exportaciones del país, la situación se comienza a estabilizar. En enero de 2009, las exportaciones ascendieron a $328.2 millones, lo que equivale a un crecimiento anual de 4.8% con respecto al mismo mes de 2009. Las exportaciones de maquila registraron, en enero de 2010, un crecimiento en términos anuales de 3.4%, con un valor exportado de $107.4 millones.

Fuente: monitoreo de noticias LPG, EDH, Colatino, realizado por ORMUSA www.ormusa.org

Resumen de actividades

7

Presentación de Estudio. ORMUSA, presentó en San Salvador el estudio sobre el “Conocimiento de los Derechos Laborales en El Salvador 2009”, Entre los objetivos del estudio está medir el conocimiento sobre los derechos laborales de la Población Económicamente Activa ocupada, así como el nivel de confianza y satisfacción que tiene con respecto al sistema de justicia en materia laboral en los departamentos de San Salvador, La Paz, La Libertad, San Miguel, Santa Ana y Sonsonate. A la presentación asistieron representantes de diferentes organizaciones, instituciones y agencias de cooperación, entre ellas la Unión Europea. Foto izquierda: asistentes a la presentación, derecha, Jeannette Urquilla, directora de ORMUSA, brinda las palabras de apertura.

Economía al contado. ORMUSA presentó en San Salvador, el audiolibro educativo “Economía al contado, el a b c, de la economía para personas no economistas”. Esta es una producción de ORMUSA, que incluye 24 capítulos con una duración de 12 minutos cada uno, presentados en un formato de fácil compresión como charla dialogada. El audiolibro está orientado hacia la población en general y particularmente a quienes buscan conocer sobre economía en un lenguaje sencillo. A la presentación asistieron periodistas, comunicadores y comunicadoras de diferentes instituciones y representantes de organizaciones e instituciones.

Festival por los derechos laborales. Más de 300 personas asistieron al Festival por los Derechos Laborales, organizado por ORMUSA en coordinación con la Alcaldía Municipal del Puerto de La Libertad, la actividad tuvo lugar en el parque central del municipio, donde se presentó la campaña “Vivo mi ciudadanía cuando conozco y exijo mis derechos laborales”, a la vez se entregó material educativo e informat ivo. El festival contó con la presencia de representantes de la Unión Europea quienes apoyan el proyecto: “Fortaleciendo la ciudadanía de las mujeres, con el ejercicio de los derechos laborales en El Salvador”.

8

Créditos - Patricia Portillo Con el apoyo de:

Redacción y coordinación Unión Europea- Hivos

Boletina de ORMUSA Oxfam Canadá- ACDI

Visítanos en:

- Vilma Vaquerano www.ormusa.org

- Jeannette Urquilla http://observatoriolaboral.ormusa.org

Edición http://observatoriodeviolencia.ormusa.org