Formación de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

download Formación de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

of 12

Transcript of Formación de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    1/12

    Artculo recibido / Artigo recebido:07/05/14;evaluado / avaliado:03/11/14 - 13/01/15; aceptado / aceite:14/01/15REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN / REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO

    vol. 67, nm. 2 (15/03/15), pp. 131-142Organizacin de Estados Iberoamericanos / Organizao dos Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU)

    131131

    Profesin docente / Profisso docente

    131

    Formacin de docentes para los niveles inicial y primarioTraining of teachers for elemental and primary levels

    Edit Susana Alberto AimarettiConsultora y asesora Independiente a Institutos de Formacin Docente y ca-

    pacitadora en cursos presenciales y online, Argentina.

    ResumenEste trabajo profundiza en el desarrollo de las competencias profesionales en la formacininicial del Profesorado, para los niveles Inicial y Primario, sealando las caractersticasprofesionales de los egresados de esas carreras. en trminos de Fortalezas y Debilidades.A partir del anlisis funcional de la Formacin de Docentes, sugerimos pautas para la cons-truccin colaborativa de un mapa de las competencias docentes necesarias sobre las cualespensar Institucionalmente alternativas para la formacin del Profesorado que ejercer enlos niveles Inicial y Primario.

    Palabras claves: competencias docentes | formacin inicial | anlisis funcional | mapa funcional.

    Abstract

    This work looks deeply into professional competence development in Initial teacher

    training for Elemental and Primary levels, pointing out the professional characteristics

    of the graduates of these careers in terms of strengths and weaknesses.

    From the functional analysis of teacher training, we suggest guidelines for the collabora-

    tive construction of a map of the necessary teaching skills to think about institutionally

    which alternatives teacher training will exercise in the Initial and primary levels of theeducation system.

    Keywords: teaching competence|formation teacher|functional analysis|functional map.

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    2/12

    Formacin de docentes para los niveles inicial y primario

    132132

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO, 67(2), pp. 131-142

    1. INTRODUCCIN

    Con posterioridad al difundido informe SCANS1, UNESCO mencion las

    competencias en educacin en documentos e informes y las especific desdemediados de los 90. Autores de diferentes pases producen desde entonces

    variada produccin bibliogrfica resultante de estudios e investigaciones.

    Las competencias, son dispositivos que los sujetos construyen y reconstruyen

    a partir de su interaccin el medio y que les permiten funcionar en el mundo

    y que, adems, debieran estar en permanente proceso de revisin crtica y de

    recreacin y en el mbito educativo establecen qu se espera que la persona

    logre como resultado del proceso educativo, al mismo tiempo que definen

    cmo queremos que lo aprenda.

    Promueven un nuevo paradigma docente en el que el profesor es un facilitador

    de la construccin del conocimiento por parte del sujeto que aprende y disea

    situaciones didcticas, que permiten que el alumno construya explicaciones y

    conocimientos de manera autnoma. El estudiante habla, argumenta, propone,

    discute, y el docente cuestiona. La evaluacin es un proceso colaborativo: la hace

    el maestro; los pares y el propio estudiante que encuentra sus aciertos y errores.

    Braslavsky (2004); Le Boterf (2010); Zabalza (2010) y Medina (2013) sealaron

    que el docente debiera haber desarrollado habilidades para:

    La multiplicidad de tareas que supone el rol: Planificacin del proceso de

    enseanza-aprendizaje; seleccin y preparacin de los contenidos disciplina-

    res; ofrecimiento de informacin y explicaciones comprensibles y organizadas;

    manejo de las nuevas tecnologas; Diseo de la metodologa y organizacin de

    las actividades; tutorizacin, evaluacin y comunicacin con los estudiantes.Todo ello en la variedad de contextos y situaciones imprevistas en que estas

    tareas pueden desempearse.

    La reflexin e investigacin sobre sus propias prcticas y la complejidad

    del acto pedaggico

    La implicacin personal y el posicionamiento tico que supone la tarea

    docente y el trabajo colaborativo.

    1El Informe SCANS circul en mbitos acadmicos y Argentina produjo su propio informeen 1997: Fuentes para la transformacin curricular. Consulta a la Sociedad. La educacindesestabilizada por la competitividad. Las demandas del mundo del trabajo al sistemaeducativo.

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    3/12

    Edit Susana Alberto Aimaretti

    133133

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN, 67(2), pp. 131-142

    El estudio se circunscribe a los profesorados para educacin Inicial y Primaria

    de la ciudad de San Francisco2(Provincia de Crdoba - Argentina) y la pregunta

    central planteada Qu competencias docentes evidencian los egresados de

    los Institutos de Formacin Docente (IFD)? es tambin la pregunta por la iden-tidad profesional del profesorado y conlleva a desvelar cmo los estudiantes

    de profesorado, los egresados recientes y los docentes/tutores, la perciben y

    se perciben a s mismos.

    Acerca de la metodologa empleada, puede mencionarse brevemente que se

    realiz un estudio descriptivo-cualitativo, centrado en estudio de caso (pero

    no caso nico), desarrollando una estrategia plurimetdica, ya que el uso de

    mtodos mltiples permite explicar, comprender y transformar las prcticaseducativas superando la dicotoma mtodos cuantitativos versus cualitativos y,

    adems, hace posible alcanzar mejores resultados en el proceso de investigacin.

    Se dispuso de instrumentos tradicionales del tipo de los que utilizan los diseos

    ms experimentales, en este caso la encuesta, para eliminar las influencias de

    quien investiga. y diseos y metodologas cualitativas, y como un intento de

    captar datos cualitativos. Se utilizaron la entrevista estructurada y semi es-

    tructurada, observacin y anlisis documental, y tambin relatos pedaggicos

    y a historias de vida profesional. De esta manera se pudo conocer cmo fue

    experimentada e interpretada en el terreno, la formacin en competencias

    desde la perspectiva y con las palabras de los participantes.

    A partir de la informacin provista por estos informantes se confeccion un

    registro de las caractersticas fundamentales de la atencin al desarrollo de las

    competencias y el aprovechamiento de las mismas en las instituciones escolares.

    Se seleccion una muestra aleatoria compuesta por estudiantes que cursabanel ltimo ao acadmico y egresados de los ltimos dos ciclos lectivos ante-

    riores al estudio; docentes de cada carrera y docentes tutores de estudiantes

    practicantes.

    Finalmente, la estrategia global de triangulacin de datos y de mtodos asegur

    mayor grado de confiabilidad en la informacin recogida y de validez de las

    interpretaciones a que se arriben.

    2Ubicacin geogrfica en Google: http://maps.google.com/maps?hl=es&cr=countryAR&q=san+francisco+cordoba&um=1&ie=UTF-8&split=0&gl=ar&ei=d1S6SYu9DNWDtwfAhqTiDw&sa=X&oi=geocode_result&resnum=1&ct=title

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    4/12

    Formacin de docentes para los niveles inicial y primario

    134134

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO, 67(2), pp. 131-142

    Como paso previo al diseo de los instrumentos y luego de haber revisado

    las ideas ms significativas del marco terico, se recuperaron conceptos de

    IBERFOP-OEI (1999) y Vargas Ziga, F. (2002), en la construccin de un mapa

    funcional para la formacin de profesores, sostenido en la identificacin delas competencias3, que pudiera operar como herramienta orientadora para

    la formacin bsica de profesores, puntualizando las competencias que un

    egresado debiera poner en evidencia en su desempeo en la vida cotidiana en

    los centros educativos.

    Este mapa de la formacin docente, se constituy en el eje a partir del cual

    se disearon todos los instrumentos del trabajo de campo, para as realizar

    las indagaciones, profundizaciones y reflexiones que pudieran dejar en clarolas fortalezas y debilidades en el proceso de formacin Inicial o bsica de los

    futuros profesores. Este dispositivo habilit tambin el anlisis de los datos re-

    cogidos, ya que permiti realizar identificaciones de los recorridos que docentes

    y estudiantes realizan en el proceso de formacin inicial, y en consecuencia las

    fortalezas, logros y tambin los desvos y fragilidades en cuanto a desarrollo y

    consolidacin de las competencias profesionales necesarias para el desempeo

    profesional docente en las escuelas

    2. MAPA DE LA FORMACIN DOCENTE

    Resulta particularmente interesante detenerse en este dispositivo, que consti-

    tuye un aporte para pensar y disear colaborativamente en los IFD, alternativas

    superadoras para la formacin de los futuros profesores.

    El mapa puede operar como base para analizar, discutir y crear consenso

    institucional acerca de la desagregacin de competencias profesionales cuyodesarrollo y fortalecimiento se consideren necesarias

    Si el propsito institucional o funcin clave de los IFD, es la formacin de profe-

    sores que evidencien competencias que den cuenta de su identidad profesional,

    en la construccin de un mapa funcional de la formacin que articule y oriente

    3Se confeccion el cuestionario, a partir de los criterios de desempeo y evidencias de lascompetencias profesionales de los formadores puntualizadas y justificadas en el marco tericode la investigacin. La misma fue evaluada por expertos en diferentes campos disciplinaresy luego se lo valid aplicndolo a muestra seleccionada..

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    5/12

    Edit Susana Alberto Aimaretti

    135135

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN, 67(2), pp. 131-142

    todo el proceso formativo, debieran sealarse las funciones y unidades de

    competencias, y consensuar las desagregaciones correspondientes.

    En otras palabras, el mapa describe las funciones productivas necesarias paracumplir el propsito principal y la lectura de las mismas permite construir co-

    laborativamente la respuesta a la pregunta Qu hay que hacer para lograrlo?

    En una lectura ordenada de izquierda a derecha, puede apreciarse que se es-

    tablece primero el propsito principal y luego se desagregan tres funciones. A

    partir de cada una de las ltimas, se identifican las unidades de competencia

    correspondientes.

    CUADRO1Mapa funcional de la formacin docente para la educacin Inicial y Primaria

    Construir visin desentido de sentido de laEducacin y del roldocente

    Articular los modos delquehacer docente conla Formacin Continua

    Actuar con saberespropios del quehacerdocente que esnecesario desarrollar enla Formacin Inicial yContinua

    Saber ser miembro de un equipo de Formadores

    Saber qu ensear

    Saber a quin ensear

    Saber cmo ensear

    Saber para qu ensear

    Saber cmo actualizarse

    Saber reconocerse en proceso de Formacin Continua

    Saber elegir modalidades y espacios de Formacin(Capacitacin, Especializacin, Perfeccionamiento)

    Saber evaluar las propuestas de enseanza

    Saber establecer criterios para valorar la calidad de losEgresados

    Saber ser Educador en diferentes contextos y situacionesinstitucionales

    Formar profesoresque evidencienCompetenciasProfesionales

    PROPSITOPRINCIPAL

    El proceso de anlisis funcional continu con la desagregacin de estas unidades

    en los estndares de competencia, que estn compuestos por los elementosde competencia con sus correspondientes enunciados, criterios y evidencias

    de desempeo.

    El estndar de competencia es una descripcin ordenada del contenido de

    una realizacin o logro laboral. Contiene la descripcin de un logro laboral

    que el estudiante es capaz de obtener, descrito bajo la estructura de un verbo

    (la accin), un objeto (sobre el que recae la accin) y una condicionante del

    resultado obtenido. Incluye tambin la especificacin del campo de aplicacin

    de la misma. Esta es una descripcin del entorno fsico, materiales, herramientasy personas que configuran el ambiente en el que el desempeo se efecta.

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    6/12

    Formacin de docentes para los niveles inicial y primario

    136136

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO, 67(2), pp. 131-142

    Para detallar las caractersticas de calidad del desempeo, se elabor la defi-

    nicin de cada una de las competencias y, a partir de esa postura terica, se

    consignaron los ya estndares mencionados.

    En los cuadros 2; 3; 4 y 5, se ofrecen ejemplos de las desagregaciones sucesivas

    explicadas.

    CUADRO2Funciones y Unidades de Competencia (Primeras desagregaciones)

    FORMACION DE PROFESORES COMPETENTES

    FUNCIONES UNIDADES DE COMPETENCIA

    Construir visin de sentido de sentidode la educacin y del rol docente:

    Saber ser educador en diferentes

    contextos y situaciones institucionales;saber ser miembro de un equipo

    Actuar con saberes propios delquehacer docente que es necesariodesarrollar en la formacin inicial ycontinua

    Saber qu ensear; a quin; cmoensearlo; para qu y cmo actualizarse

    Articular los modos del quehacer

    docente con la formacin continua

    Saber reconocerse en proceso deformacin continua; elegir modalidadesy espacios de formacin (capacitacin,especializacin, perfeccionamiento);

    establecer criterios para valorar la calidadde los egresados; evaluar las propuestasde enseanza

    CUADRO3Unidades de competencia y definicionesFuncin:construir visin de sentido de la educacin y del rol docente

    UNIDADES DE COMPETENCIA DEFINICIONES

    Saber ser formador en diferentescontextos y situacionesinstitucionales

    Para que se produzca una accin deformacin, es necesario que se realicencambios a travs de una intervencin porla cual hay participacin consciente delformado y una voluntad clara del formadoy del formador de conseguir los objetivosexplicitados.

    Saber ser miembro de un equipo deformadores

    La cultura colaborativa se muestra por lapresencia de actitudes y conductas concretasque se desarrollan a lo largo de las relacionesdel profesorado en cada momento, en la vidacotidiana de la institucin escolar.

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    7/12

    Edit Susana Alberto Aimaretti

    137137

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN, 67(2), pp. 131-142

    CUADRO4Unidades de competencia y elementos o estndares de competencia

    U.C. ELEMENTOS

    Saber ser formadoren diferentescontextos y situacionesinstitucionales

    Reconocerse comoeducador de unapoblacin estudiantilheterognea

    Distinguir las particularidadesde la cultura institucional desu centro

    Saber ser miembrode un equipo deformadores

    Participar en reuniones detrabajo con los colegas

    Pedir y ofrecer ayuda a suspares

    CUADRO5Criterio de desempeo y evidencias

    Funcin: Construir visin de sentido de la educacin y del rol docenteUC Saber ser educador en diferentes contextos y situaciones institucionales

    ECReconocerse como educador de una poblacin estudiantil heterognea

    CRITERIO DE DESEMPEO EVIDENCIAS

    Las propuestas pedaggico didcticasse sostienen en el dominio de loscontenidos y el conocimiento de losdestinatarios, que ratifican el rol deenseante y de formador

    Elabora diseos alternativos deenseanza y aprendizaje cuando loconsidere necesario.

    Identifica las diferencias en los intereses yritmos de aprendizaje de sus alumnos.

    Las opciones metodolgicas permiten laatencin a la diversidad Propone actividades que promuevan eldesarrollo de las distintas potencialidadesde los estudiantes

    Propone trabajos que hacen posibley necesaria la interaccin basada enel respeto por la pluralidad entre losmiembros del grupo

    La utilizacin del anlisis funcional y el mapa resultante del mismo en el proceso

    de investigacin, hizo posible describir e identificar las caracterstica particu-

    lares que, en trminos de competencias, presentan los noveles docentes queingresan a la docencia en los niveles Inicial y Primario.

    La matriz FODA que sintetiz la triangulacin de los datos obtenidos acerca

    de la indagacin por las competencias, complement el dispositivo mapa

    funcional de la formacin docente, con detalles de las particularidades que

    tien la cotidianeidad institucional en la que los trayectos formativos de los

    estudiantes tienen lugar.

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    8/12

    Formacin de docentes para los niveles inicial y primario

    138138

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO, 67(2), pp. 131-142

    3. CONCLUSIONES

    Se retoma la pregunta central por las competencias docentes para proponer

    alternativas para pensar colaborativamente nuevos diseos

    institucionales paraque docentes y estudiantes se involucren en la construccin de los procedimientos

    necesarios para el desarrollo de las competencias que identifican su profesin y

    las actitudes que sostengan al ejercicio conciente de la formacin permanente.

    La formacin en competencias de los profesores constituye el ncleo central

    alrededor del cual se debe poner el nfasis tanto en la estructuracin de la

    formacin inicial de los docentes como en los procesos de capacitacin per-

    manente, ya que la formacin docente es siempre inconclusa y requiere quelos formadores se siten tambin en el lugar de aprendices permanentes del

    oficio de ensear

    La elaboracin compartida y utilizacin del mapa funcional de la formacin

    docente habilita la toma de decisiones consensuadas por el equipo de for-

    madores, que podrn ser monitoreadas y sostenidas a lo largo de todo el

    trayecto de formacin en el que ellos y los estudiantes (futuros formadores),

    se involucran. El mapa permite identificar y nombrar las competencias que es

    necesario desarrollar y fortalecer en un futuro docente y en un docente queya se encuentre en ejercicio de la profesin, para ello, podrn disearse cursos

    de accin alternativos que se consideren viables y oportunos.

    Institucionalmente debieran pensarse simultneamente estrategias para el

    mediano y el largo plazo, a fin de atender las cuestiones ms urgentes, pero

    tambin proponer innovaciones que sean sustentables ms all de las personas

    que las lleven adelante.

    Los evaluadores (tutores y la pareja pedaggica) de cada estudiante practicante,

    podran utilizar un instrumento confeccionado con una estructura comn, con

    base en las competencias profesionales que el estudiante debera evidenciar,

    tanto para la planificacin didctica y para el desempeo en la tarea ulica. Este

    dispositivo puede operar como un organizador de la discusin y construccin de

    acuerdos en el ISFD acerca de las responsabilidades, compromisos y acciones a

    asumir en cada campo de formacin y en cada unidad curricular en particular,

    en el diseo del perfil de egresado y la identificacin, en consecuencia, de las

    competencias profesionales y sus desagregaciones en cada espacio particular

    de formacin. Las evidencias deberan identificarse de manera precisa al in-

    terior del ISFD como resultado del anlisis, discusin, reflexin y construccin

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    9/12

    Edit Susana Alberto Aimaretti

    139139

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN, 67(2), pp. 131-142

    de consenso por parte de los Formadores involucrados en el proceso. En este

    sentido los talleres institucionales constituyen un mbito muy aprovechable para

    la sensibilizacin de los formadores en funcin de institucionalizar la revisin

    de las propias prcticas y pensar y proponer alternativas desde cada unidadcurricular para superar las debilidades encontradas y disminuir los riesgos de

    las amenazas para orientar la reflexin acerca de la formacin y desarrollo de

    Competencias.

    Finalmente, se ofrece un instrumento que articula las desagregaciones que se

    acuerden para el mapa funcional, con las disposiciones del diseo curricular que

    regulan al que los trayectos formativos en cada una de las carreras docentes

    mencionadas.

    CUADRO6:Dispositivo para acordar colaborativamente la formacin en Competencias

    DISEOCURRICULAR

    PERFIL PROFESIONAL

    CAMPODEFORMA-

    CION

    UNIDADESCURRICU-

    LARES

    COMPE

    TENCIAS

    U. DE C ELEMENTOSCRITERIOSDE DESEM-

    PEOEVIDENCIAS

    EVIDENCIASESPECFICAS

    BIBLIOGRAFA

    BRASLAVSKY,C. (2004) Diez factores para una educacin de calidad para todos en elsiglo XXI: documento bsico. Madrid. Fundacin Santillana, Madrid.

    DUSCHATZKY, S. y Otros (1993). Clasificacin de competencias. Hojas de circulacinrestringida Flacso, Buenos Aires. Argentina.

    IBERFOP-OEI (1998), Programa Iberoamericano para el diseo de la formacin profesional,Metodologa para definir competencias, cinter/oit, Madrid,

    LEBOTERF, Guy. (2010): Construire les comptences individuelles et collectives:Agir etrussir avec competence. Pars, Eyrolles.

    LELIWA, Susana; RODRGUEZ, Carola; BECCARI, Anala y BALLATORE, Luca (2008)Reconstruccin y resignificacin de la prctica docente.Conferencia ENSNA.-

  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    10/12

    Formacin de docentes para los niveles inicial y primario

    140140

    REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAO, 67(2), pp. 131-142

    MEDINA, Antonio. (2010): Formacin y desarrollo de competencias bsicas y Profesionales(en: Investigacin e innovacin de la docencia universitaria en el EEES). Madrid,Editorial Universitaria Ramn Areces.

    MEDINA, Antonio y cols. (2006): Formacin y evaluacin de las competencias delprofesorado.Madrid, Ministerio de Universidades e Investigacin (ProyectoMOEES).

    MIKLOS, Tomas (1999) Educacin y capacitacin basada en competencias. Ventajascomparativas de la formacin en alternancia y de llevar a cabo experienciaspiloto. Mxico. UPN.-

    MRTOLA, Gustavo (2010). Ensear es un trabajo. Construccin y cambio de la identidadlaboral docente. Buenos Aires: Noveduc.

    PERRENOUD, Ph. (1999). Construir competencias desde la escuela.Santiago de Chile:Dolmen Ediciones.-

    PERRENOUD, Philippe (2005) Diez nuevas competencias para ensear.Barcelona- GRA,de IRIF, S.L.

    ROJAS, E.;CATALANO, A. M.;HERNNDEZ, D. yOTROS(1997) Fuentes para la transformacincurricular. Consulta a la Sociedad. La educacin desestabilizada por lacompetitividad. Las demandas del mundo del trabajo al sistema educativo.Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. Repblica Argentina. Secretarade Programacin y Evaluacin Educativa. Subsecretara de Programacin

    Educativa. Direccin General de Investigacin y Desarrollo Educativo. BuenosAires. -

    ZABALZA, M.A. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario.Calidad y desarrollo profesional.Narcea. Madrid.-

    MINISTERIODEEDUCACINDELANACIN(2001) Compendio del mdulo I del material delPosttulo de Investigacin Educativa CEA Buenos Aires.-

    Webgrafa

    UNESCO (1995), Documento de poltica para el cambio y el desarrollo en educacinsuperior. UNESCO, Pars. Recuperado el 9 de diciembre de 2010 desde http://unesdoc.unesco.org/images /0009/000989/098992s.pdf

    UNESCO (1998): La educacin superior en el siglo XXI. Visin y accin. ConferenciaMundial sobre la Educacin Superior. Pars. Recuperado el 01 de diciembrede 2010 desdehttp://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

    UNESCO (1999): Calidad de la Educacin y competencias para la vidaUNESCO, Pars.

    Recuperado el 15 de diciembre de 2010 desde http://www.ibe.unesco.org

    SCANS. Secretarys Commission on Achieving Necessary Skills, Departamento de Trabajode los Estados Unidos (1992)What work requires pf schools: A SCNAS report

    http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/OUVRAGES/Perrenoud_1999_E.htmlhttp://unesdoc.unesco.org/images%20/0009/000989/098992s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images%20/0009/000989/098992s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdfhttp://www.ibe.unesco.org/http://www.ibe.unesco.org/http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images%20/0009/000989/098992s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images%20/0009/000989/098992s.pdfhttp://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/OUVRAGES/Perrenoud_1999_E.html
  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    11/12

    Edit Susana Alberto Aimaretti

    141141

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN, 67(2), pp. 131-142

    for America 2000- Lo que el trabajo require de las escuelas: informe dela Comision SCANS para America 2000. Recuperado el 28 de noviembrede 2010 desde United States. Dept. of Labor. Secretarys Commission onAchieving Necessary Skills.

    CINTERFOR/OIT. VARGAS ZUIGA, Fernando (2002). Competencia en la formacin ycompetencia en la gestin del talento humano. Convergencias y desafos.Recuperado el 15 de mayo de 2010 en www.cinterfor.org.uy

    IBERFOP-OEI (1999), Programa de cooperacin iberoamericana para el diseo de laformacin profesional basada en competencias. Metodologa para definircompetencias. Recuperado el 10 de mayor de 2010 desde http://www.oei.es/iberfop27.htm

    http://www.google.com.ar/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22United+States.+Dept.+of+Labor.+Secretary%27s+Commission+on+Achieving+Necessary+Skills%22http://www.google.com.ar/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22United+States.+Dept.+of+Labor.+Secretary%27s+Commission+on+Achieving+Necessary+Skills%22http://www.cinterfor.org.uy/http://www.oei.es/iberfop27.htmhttp://www.oei.es/iberfop27.htmhttp://www.oei.es/iberfop27.htmhttp://www.oei.es/iberfop27.htmhttp://www.cinterfor.org.uy/http://www.google.com.ar/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22United+States.+Dept.+of+Labor.+Secretary%27s+Commission+on+Achieving+Necessary+Skills%22http://www.google.com.ar/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22United+States.+Dept.+of+Labor.+Secretary%27s+Commission+on+Achieving+Necessary+Skills%22
  • 7/23/2019 Formacin de Docentes Para Los Niveles Inicial y Primario

    12/12