Formación Política - volumen II

download Formación Política - volumen II

of 154

Transcript of Formación Política - volumen II

Las experiencias de formacin poltica a las que se refieren reiteradamente estos volmenes se dan en el marco de un proyecto de intervencin socioeducativa a favor de un conjunto de partidos polticos y de dirigentes de mandos medios y de las bases de dichos partidos. Se ejecutaron adems en una situacin especfica y con tres poblaciones concretas, jvenes, mujeres e indgenas de estos partidos, era pues un ambiente multicultural, multitnico, plurietario, multipartidario y por ltimo se ensay su realizacin en un ambiente controlado, con una metodologa participativa y cargado de una fuerte motivacin transformadora, orientada por el deseo del cambio de ciertos valores democrticos y la incorporacin de un conjunto de habilidades y conocimientos de la gerencia poltica.

La Subsecretara de Asuntos Polticos, es la principal entidad de la Secretara General de la OEA, a cargo de las actividades de apoyo a los procesos de consolidacin democrtica, siendo creado con el objetivo de prestar asesoramiento y apoyo a los Estados Miembros para fortalecer sus instituciones y procedimientos democrticos.

Serie:

FORMACIN POLTICA Volumen I Conocindonos y reconocindonos Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Volumen III Instituciones y Democracia

Douglas ChacnEntre sus prioridades estratgicas se encuentra la promocin de procesos de fortalecimiento y cambio institucional en los partidos polticos y sistemas partidarios. Para ello, ha creado el Foro Interamericano sobre Partidos Polticos como espacio de reflexin, dilogo y fomento a iniciativas y acciones de trabajo con y para el fortalecimiento y modernizacin de las organizaciones polticas en las Amricas. A travs del Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica que se ejecuta en Guatemala, el Departamento para la Promocin de la Democracia de la OEA provee a los partidos guatemaltecos un conjunto de recursos estratgicos, en trminos de conocimiento, criterios de accin, metodologas y herramientas de trabajo, orientados al mejoramiento de su desempeo institucional, su efectividad poltica y su competitividad electoral. Coordinador y Editor de la Serie

VOLUMEN II Anlisis Estratgico de la Realidad

Volumen IV Partidos Polticos Volumen V Cultura Democrtica y Etica Poltica Volumen VI Negociacin y Resolucin de Conflictos Volumen VII Liderazgo Poltico Volumen VIII Organizacin Poltica

Formacin Poltica Teora y Prctica

Douglas ChacnCoordinador y Editor de la Serie Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica Departamento para la Promocin de la Democracia -OEA-

Anlisis Estratgico de la Realidad

Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica Departamento para la Promocin de la Democracia -OEA-

Con el auspicio de: Real Embajada de Noruega Embajada de Suecia -Sida-

SERIE: FORMACIN POLTICA

VOLUMEN II

Formacin Poltica Teora y Prctica

Anlisis Estratgico de la Realidad

VOLUMEN II

II

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS AMERICANOSJos Miguel Insulza Secretario General Albert R. Ramdin Secretario General Adjunto Dante Caputo Subsecretara de Asuntos Polticos German Quintana Director Departamento de Modernizacin del Estado y Gobernabilidad

PROGRAMA VALORES DEMOCRATICOS Y GERENCIA POLITICARoberto Menndez Coordinador General Programa [email protected]; [email protected] Douglas Chacn Coordinador de la Serie. [email protected]

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

III

Esta Publicacin forma parte de la Serie Formacin Poltica, que corresponde a las investigaciones desarrolladas por el Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica del Departamento de Modernizacin del Estado y Gobernabilidad de la Organizacin de los Estados Americanos. Formacin Poltica. V. 2.

Coautores: Teora Poltica: D. Chacn. Teora Psicosocial: A. Mazariegos Prctica Educativa: D. Chacn. Las ideas, afirmaciones, opiniones y criterios expresados en esta publicacin, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan, necesariamente, las posiciones de la Organizacin de los Estados Americanos ni de sus Estados Miembros. Se permite la reproduccin total o parcial de los materiales publicados, siempre que no sean alterados y se reconozcan los crditos correspondientes. Esta publicacin es posible gracias al soporte financiero del los gobiernos Noruega y de Suecia.

OAS Cataloging-in-Publication Data "Formacin poltica" : teora y prctica : anlisis estratgico de la realidad. p. ; cm. (Cuadernos de Formacin y Capacitacin Poltica)

ISBN 0-8270-4688-X (v.2)1. Political science--Study and teaching. 2. Political development. 3. Political ethics. I. Organization of American States. Unit for the Promotion of Democracy. II. Series. JA86 .F6 v. 2

Impreso en Guatemala, Julio de 2007 Esta primera edicin consta de 1,000 ejemplares Diseo, diagramacin e impresin: Mks Comunicacin E-mail: [email protected]

IV

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

Presentacin

PresentacinElizabeth Spehar Coordinadora Departamento para la Promocin de la Democracia

Desde 1998, la Organizacin de los Estados Americanos ha venido implementando en Guatemala el Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica, iniciativa especializada en cooperacin con y para partidos polticos. Como tal, este Programa ha diseado una estrategia enfocada a propiciar procesos de fortalecimiento y cambio institucional en tres mbitos fundamentales: El sistema de relaciones entre partidos y sociedad. El sistema de partidos polticos. El sistema de gestin interna de los partidos polticos. Durante estos aos, el Programa ha venido acumulando experiencia y produciendo metodologas para la cooperacin poltica con partidos, en el entendido de que no siempre los instrumentos propios de la cooperacin para el desarrollo, pueden producir los efectos requeridos en relacin con procesos de cambio institucional y cultural, especialmente cuando se trata de medir impacto efectivo. En este proceso de aprendizaje en la accin, la estrategia de implementacin se ha basado en dos premisas fundamentales: Que el fortalecimiento y modernizacin de los partidos no puede enfocarse slo desde la ptica del cambio interno, sino que debe entenderse prioritariamente como un esfuerzo de adaptacin de los partidos a entornos sociales cambiantes y crecientemente autnomos en relacin con la poltica. Por tanto, el xito de los procesos de cambio interno est directamente asociado con los esfuerzos de reforma de las reglas del juego del sistema de partidos y, por supuesto, de la forma en que los partidos se insertan y relacionan con la sociedad. Un enfoque centrado nicamente en el cambio interno, tiende a producir partidos ms eficientes pero no necesariamente ms legtimos y representativos. Que los procesos de cambio partidario demandan un acentuado esfuerzo de renovacin de cuadros dirigentes, as como de inclusin de segmentos de poblacin histricamente subrepresentados en el acceso a cargos internos y de eleccin. No obstante ello, la mayor parte de las reformas que requiere el sistema de partidos deben realizarse en el corto plazo, razn por la cual se encuentran bajo la influencia de las elites vigentes. Por tanto, trabajar con ellas en el mejoramiento de sus capacidades poltica de negociacin y gestin es un imperativo y condicin de xito de cualquier estrategia de reforma y modernizacin partidaria.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

V

Precisamente por ello, el Programa ha venido implementando una estrategia de pinza o abordaje doble: por un lado, trabajo enfocado al mejoramiento de las capacidades polticas de las dirigencias nacionales de los partidos y por otro, trabajo orientado a mejorar las capacidades de incorporacin de cuadros medios y representativos de segmentos de poblacin subrepresentados en los partidos. La primera dimensin la hemos denominado abordaje socio poltico, y como se ha indicado, se concentra en las dirigencias nacionales de los partidos. Se enfoca a poner a disposicin de estos cuadros informacin, metodologas y herramientas efectivas para la gestin de procesos de reforma y modernizacin a nivel del sistema de partidos y de los partidos en tanto organizacin. Se conforma de varios ejes estratgicos, a saber: i. Mejores prcticas de funcionamiento institucional de partidos polticos. ii. Procesos de dilogo entre partidos y sociedad. iii. Apoyo al Foro Permanente de Partidos Polticos, como instancia representativa del conjunto del sistema de partidos guatemalteco. iv. Agendas de fortalecimiento institucional para partidos polticos. El otro abordaje, denominado socioeducativo, se enfoca al desarrollo de capacidades polticas de cuadros medios de los partidos, con nfasis en jvenes, mujeres e indgenas. Se trabaja para mejorar sus capacidades de participacin y competencia poltica a lo interno de sus partidos, con el propsito de fortalecer la representatividad de los mismos, mediante el aumento de su calidad de inclusin. Este abordaje est estructurado en dos ejes bsicos: i. Redes interpartidarias de dirigentes polticos mujeres, jvenes e indgenas, como procesos de formacin de identidades polticas. ii. Formacin y capacitacin poltica. Trabajar solo una de las dimensiones producira resultados insuficientes en materia de fortalecimiento y cambio partidario. Ello por cuanto, por ejemplo, formar y capacitar cuadros medios de partidos sin que exista una organizacin partidaria amigable y con capacidades efectivas de desarrollar procesos autnomos e inclusivos de participacin poltica, podra desembocar en que los y las dirigentes formadas por el Programa terminen marginados de los espacios de decisin, pero an, fuera de los partidos polticos a los cuales pertenecan. Con esto se quiere dejar dicho que el propsito fundamental de la oferta educativa del Programa es desarrollar cuadros partidarios con capacidades de participacin y competencia, que se enfoquen a la construccin institucional del partido. Si formamos polticamente personas que por diversas razones se marginan o son marginados de los partidos a los cuales pertenecen, ello significar ciudadanas y ciudadanos ms calificados, pero no un aumento de la densidad institucional de los partidos y del sistema partidario, que es el sentido central de estas iniciativas. Por ello, los programas educativos estn construidos sobre la base de favorecer que los sujetos educativos cuenten con informacin y formacin para la concepcin e implementacin de procesos de fortalecimiento institucional de mediano y largo plazo, a la vez que se construye cultura democrtica, dado que el modelo de implementacin de la mayor parte de las iniciativas educativas es de tipo interpartidario.

VI

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

Se puede decir entonces, que el Programa propicia la creacin de espacios de formacin y capacitacin poltica, que permiten el encuentro de personas de distintos partidos dentro de procesos especficos de enseanza-aprendizaje en temas sociales, polticos y culturales, enfocados en dos grandes vectores formativos: valores democrticos y gerencia poltica. Estos dos mbitos de la formacin buscan brindar un enfoque integrado para el desarrollo de lderes y dirigentes polticos, en el entendido de que la formacin en valores democrticos atiende el talante del liderazgo, mientras la gerencia poltica se enfoca a la efectividad del liderazgo. Desde nuestra forma de ver las cosas, una formacin centrada solo en valores generara liderezas y lderes democrticos pero no necesariamente efectivos; y una formacin concentrada en gerencia poltica producira liderezas y lderes efectivos cuyas capacidades pueden estar al servicio de cualquier rgimen poltico, democrtico o autoritario. Solo el desarrollo equilibrado del talante democrtico y de las capacidades de gestin de los lderes puede coadyuvar a la gestacin de visiones institucionales de la accin poltica y partidaria. Bajo esta visin, el Programa de Formacin y Capacitacin, se encarga de coordinar actividades dirigidas al desarrollo de conocimientos, valores y habilidades de los y las militantes de los partidos polticos y comits cvicos, mediante la implementacin de varias lneas de trabajo (ver grfica 1): i. Programa modular de formacin y capacitacin ii. Fortalecimiento de las instancias de formacin poltica iii. Materiales educativos Todas las actividades educativas que conforman las lneas de trabajo descritas, mantienen un enfoque educativo comn, que se alimenta de tres fuentes fundamentales: el modelo de educacin de adultos/as, la pedagoga experiencial y la metodologa participativa. De estas fuentes se extraen los elementos fundamentales que dan identidad educativa al Programa, diferencindolo de otras propuestas existentes en el medio. Grfica 1 Esquema Programa de Formacin y CapacitacinFormacin y Capacitacin Poltica

Programa Modular de Formacin y Capacitacin

Fortalecimiento a las Instancias de Formacin Poltica

Materiales Educativos

Programa Modular Nacional

Programa Modular Departamental

Diplomado Nuevo Liderazgo Poltico-Social

Cooperacin Bilateral para el Fortalecimiento de Estructuras Internas de Partidos Polticos

Formacin de formadores/as

Cuadernos de Formacin Politica

Manuales Estratgicos

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

VII

Siendo el aumento de la densidad institucional de los partidos y del sistema partidario el propsito principal a seguir, resulta altamente relevante que se desarrolle un proceso de transferencia efectiva de capacidades y recursos estratgicos hacia las instancias educativas de los partidos y del sistema. Por ello se privilegia para el perodo 2004 2008 el trabajo con las unidades, secretaras o institutos de formacin que tienen los partidos y la produccin de paquetes pedaggicos sobre los temas pertinentes. El primer paquete pedaggico que se entrega es esta serie de volmenes para la educacin poltica de los dirigentes polticos. Como tal, este paquete est constitudo por ocho volmenes temticos y dos manuales estratgicos, cuyos contenidos se refieren al diseo originalmente concebido para el programa modular de formacin y capacitacin que se ejecuta a nivel nacional y departamental en Guatemala. La idea original de desarrollar estos volumenes se da en el marco del Programa Calidem que la OEA viene dearrollando a lo largo de Amrica en los tlimos aos, pero se debe al impulso del PVDGP su realizacin y con ello la OEA cumple con un propsito muy apreciado, el de proveer a los Partidos una importante herramienta para su institucionalizacin. Como producto educativo, este paquete ha sido largamente validado por el Programa a travs de la ejecucin de cada volumen a lo largo de 36 meses de trabajo continuo, razn por la cual consideramos que rene criterios de calidad y utilidad considerables. No obstante ser un producto construido y mediado desde la realidad guatemalteca, ha sido formulado en un tipo de lenguaje y nivel de complejidad que puede ser fcilmente utilizado en otros pases de la regin Amrica Central y Repblica Dominicana y, porque no, del resto de Amrica Latina. Es nuestra expectativa que este producto, cuyos contenidos y enfoque especfico se detallan ms adelante, sean de utilidad prctica para los partidos y dirigentes polticos de Guatemala y de cualquier otro pas que entienda que los partidos polticos son, en lo esencial, el espacio para la seleccin y formacin de los liderazgos nacionales llamadas a la conduccin de los procesos de cambio institucional y social.

Guatemala, agosto de 2006.

VIII

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

Prlogo

PrlogoSteven Griner Coordinador General Foro Interamericano sobre Partidos Polticos Organizacin de los Estados Americanos

El Departamento para la Promocin de la Democracia de la Organizacin de los Estados Americanos desarrolla desde hace varios aos esfuerzos de dimensiones hemisfricas en favor del fortalecimiento de la institucionalidad democrtica, los procesos que la sustentan y el cuerpo de personas que se reconocen y trabajan profesionalmente en dichos espacios, es decir, los polticos y las polticas. Es en este marco programtico y poltico que se ubica este esfuerzo particular del Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica (PVDGP) que tiene como sede Guatemala, pero que aspira a ms, como lo demuestra la reciente creacin del Programa Centroamericano sobre Valores Democrticos y Gerencia Poltica. Por ello, alimenta de manera efectiva los trabajos de reflexin que se inscriben dentro del Foro Interamericano sobre Partidos Polticos, que la OEA ha venido impulsando desde 2001 y que hoy se ha convertido en el principal foro hemisfrico sobre la materia. EL PVDGP es en si mismo uno de los esfuerzos de cooperacin sociopoltica y socioeducativa para partidos ms ambiciosos y abarcativos que se hayan dado en Amrica Latina. La Carta Democrtica Interamericana de la Organizacin de los Estados Americanos en su artculo 5 dice lo siguiente: El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones polticas es prioritario para la Democracia... y a estas tareas se ha dedicado con xito el PVDGP desde 1998. Los volmenes que ahora presentamos son parte de este esfuerzo del DAPD y de los actores polticos de Guatemala, pues han sido validados por ellos en la prctica y a ello se debe el ttulo de la coleccin Formacin Poltica: teora y prctica. Los textos han sido producidos a partir de la experiencia del equipo de trabajo del PVDGP en Guatemala, pero fueron escritos pensando en los partidos de Amrica Central, en primer lugar, y de Amrica Latina en general. Devolvemos a los Partidos Polticos y a sus militantes este producto educativo con la esperanza de que los mismos sean de enorme utilidad para los procesos formativos que los Partidos mismos desarrollan en sus propios ambientes y condiciones sociopolticas.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

1

La larga marcha de la Democracia en nuestros pases se alimenta de pequeos esfuerzos como ste y con humildad pero con confianza lo ofrecemos a todos aquellos y aquellas que ya estn luchando en sus respectivos espacios por la consolidacin y fortalecimiento de los Partidos Polticos. Washington D.C., agosto de 2006.

2

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

ndice

ndice

Presentacin v Prlogo 1 ndice 3 Estructura de los Volmenes ...........................................................................................5 1. Introduccin a los Mdulos de Formacin y Capacitacin. .................................6 1.1. La importancia de la Formacin Poltica.................................................................6 1.2. Un programa de Formacin Modular ....................................................................8 1.2.1. Qu quiere decir Modular?.....................................................................8 2. Mapa Educativo del Programa Modular................................................................11 3. Anlisis Estratgico de la Realidad ................................................................13 3.1. Objetivo del Volumen II.......................................................................................13 4. Teora Poltica.........................................................................................................15 4.1. Objetivos ............................................................................................................15 4.2. Realidad y Percepcin de la Realidad ...................................................................15 4.3. Percepcin e Interpretacin de la Realidad ..........................................................20 4.3.1. Primer Enfoque: el sujeto .........................................................................21 4.3.2. Segundo Enfoque: la representacin ........................................................22 4.3.3. Tercer Enfoque: el objeto .........................................................................24 4.4. Tipos de Aproximaciones a la Realidad.................................................................25 4.4.1. Modelos de Anlisis ..................................................................................25 4.4.2. Anlisis Estructural ...................................................................................26 4.4.3. Anlisis Coyuntural...................................................................................28 4.4.4. Anlisis Estratgico ...................................................................................29 4.4.5. Racionalidad e Intencionalidad.................................................................31 4.4.6. Elementos del Anlisis Estratgico - Poltico...............................................34 4.4.7. Metodologa del Anlisis Estratgico .........................................................35 4.4.8. Esquema de la Planeacin Estratgica ......................................................42 4.5. Bibliografa .........................................................................................................43 4.6. Gua de Estudio ..................................................................................................45 5. Teora Psicosocial ..................................................................................................47 5.1. Objetivo..............................................................................................................47 5.2. Percepciones Cotidianas de la Realidad ...............................................................47 5.3. Orden Social: La Institucionalizacin de la Sociedad............................................50 5.4. Reproduccin del Orden Social............................................................................53 5.5. Percepcin Social ................................................................................................57 5.6. Niveles de Conciencia .........................................................................................59

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

3

5.7. 5.8. 5.9.

Esquema Sobre Niveles de Conciencia.................................................................62 Bibliografa .........................................................................................................66 Gua de Estudio ..................................................................................................67

6. Prctica Educativa ................................................................................................69 6.1. Objetivos ............................................................................................................69 6.2. La Construccin de los Saberes............................................................................69 6.3. La Teora de Sistemas ..........................................................................................71 6.3.1. La Definicin............................................................................................72 6.3.2. Los Elementos de un Sistema....................................................................73 6.3.3. Inestabilidad-estabilidad ...........................................................................75 6.4. La Teora de la Metacognicin .............................................................................78 6.4.1. El Conocimiento Metacognitivo ................................................................78 6.4.2. Metacognicin y otras Areas de Estudio....................................................81 6.4.3. Metacognicin y Autopoisis ....................................................................83 6.5. Metodologa del Volumen II ................................................................................84 6.5.1. Opcin Metodolgica...............................................................................84 6.6. El Programa ........................................................................................................86 6.6.1. Programa Sugerido para el Volumen II......................................................89 6.7. Tecnologa del Volumen II ...................................................................................97 6.7.1. Lista de Tcnicas Usadas...........................................................................97 6.7.2. Fichas Tcnicas ........................................................................................98 6.8. Bibliografa .......................................................................................................107 6.9. Gua de Estudio ................................................................................................109 7. Materiales de Trabajo ...................................................................................111 8. Bibliografa General ......................................................................................142

4

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

Estructura de los

VolmenesEl primer segmento, lo integran los contenidos de teora poltica o el tratamiento poltico del tema. El segundo segmento, lo integran los contenidos de teora psicosocial o el tratamiento de psicosocial del tema. El tercer segmento, lo integran los contenidos educativos propiamente, no solamente la metodologa y los programas de los cursos, sino la tecnologa a ser aplicada en cada mdulo. Cada segmento incluir, su respectiva bibliografa y las conexiones con otros mdulos, es decir, cmo los distintos temas tratados pueden ser aplicados en los otros mdulos, cuando ello sea pertinente. Adems los mdulos tendrn como soporte un conjunto de materiales para ser usados en los mdulos de acuerdo con la poblacin a la que se destine la formacin. Entonces cada volumen tiene los siguientes elementos:

IntroduccinLos volmenes de Formacin y Capacitacin Poltica son un esfuerzo terico y metodolgico del PVDGP. Estos volmenes se producen despus de un proceso de validacin de dos aos y medio con distintas poblaciones de lderes y lideresas de los Partidos Polticos de Guatemala, aunque pretenden servir a un pblico mayor. El programa apunta a desarrollar un liderazgo de nuevo talante en Centro Amrica que combine los dos componentes principales de nuestro Programa: Los Valores Democrticos y La Gerencia Poltica

Estructura Interna de los VolmenesLos volmenes tienen la siguiente estructura: Objetivos del volumen, los propsitos socioeducativos y los alcances de cada cuaderno.

VolumenTeora poltica Objetivos Contenidos Bibliografa Gua de estudio Tora psicosocial e Objetivos Contenidos Bibliografa Gua de estudio Prctica educativa Objetivos Contenidos. Bibliografa Metodologa y Programa Fichas tcnicas Materiales Bibliografa General

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

5

1. Introduccin a los mdulos de formacin y

capacitacin poltica

Eduardo Nez Vargas Coordinador General Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica

1.1. La importancia de la Formacin PolticaLa consideracin de la sociedad como un sistema o un conjunto de subsistemas que interactan permanentemente, nos permite extender dicha consideracin tambin a los partidos polticos, que son en s mismos un sistema dentro del gran sistema que conocemos como Democracia. La caracterstica ms importante de esta idea es que, cada parte de ese sistema est conectado de una forma especial a las otras partes. De modo que lo que le ocurre a una parte repercute directa o indirectamente en las otras. Una imagen que ayuda a entender estas relaciones es la del reloj, que con todos sus mecanismos producen un servicio, darnos la hora. Todas las partes colaboran con el fin propuesto. Eso es lo que se conoce como sinergia, la cualidad de los sistemas sociales (en este caso) de interactuar (afectar y ser afectados) con los otros subsistemas, es decir, cada parte se entiende en funcin de las otras. As las cosas, podemos afirmar que los Partidos Polticos son sinrgicos y que gracias al conjunto de sus acciones (u omisiones) la sociedad entera se ve afectada por la dinmica propia de cada partido y de los partidos en general. El desarrollo y ejecucin de una serie de tareas, (agregacin,

intermediacin y representacin) mantienen el sistema funcionando y requiere como cualquier otro sistema, de ciertos cuidados para darle mantenimiento. En otras palabras el conjunto de acciones tcnicas que afinan las operaciones del sistema y lo hacen seguir funcionando con eficiencia. Como las organizaciones partidarias son ncleos productores de ideas y de proyectos que coadyuvan a la construccin de la Nacin, requieren fortalecer constantemente el factor que llamaremos renovador o actualizador. Este factor juega un papel muy importante en el diseo de las propuestas partidarias de cara al proyecto histrico del pas, precisamente porque los Partidos reciben demandas de la ciudadana y mediante los debidos procesos internos, los ncleos generadores de ideas devuelven a la poblacin nuevos productos: proyectos legislativos, consensos polticos, acciones concretas o nuevas orientaciones para entender y/o enfocar los problemas de la poblacin. Este factor actualizador tiene su fuente generadora ms importante en la Formacin Poltica que cada partido le otorga a sus militantes, aunque debe reconocerse que no es la nica. Es en los Centros de Formacin que los Partidos reflexionan en voz alta con sus

6

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

militantes sobre los avatares de la Nacin y las posibles soluciones que el partido debe ejecutar (Partido de gobierno) o impulsar (Partidos de oposicin). Si se pudiera dar una definicin de Escuela de Formacin Poltica, se definira como Fbrica de Realidades Posibles, precisamente porque el objetivo ltimo de cualquier formacin poltica es la preparar, orientar y promover entre los militantes partidarios el uso de un conjunto de recursos (tericoprcticos) que les permitan fabricar nuevas realidades y proponer a la sociedad los caminos para que ellas sean posibles, mediante acciones directas o indirectas, de corto, mediano o largo plazo. No pareciera que los Partidos Polticos le dedican muchos recursos a la formacin de sus militantes y que la formacin dada, es ms bien capacitacin, pues la primera exige reflexionar el mundo en su complejidad y la segunda apunta a la adquisicin de ciertas destrezas (discursivas por ejemplo). No obstante, los partidos tienen en la Formacin Poltica de sus militantes un enorme reto. Nunca como hoy los programas de formacin poltica se han vuelto gaseosos o si se prefiere voltiles. Las razones se ubican en tres planos, Primero la crisis de las ideologas: hasta hace una dcada los planes de formacin giraban entorno a lo ideolgico y programtico. Segundo, los partidos que antes eran de masas se han vuelto ms delgados, en trminos orgnicos o si se prefiere, han perdido fortaleza institucional. Y Tercero, ya no se encuentran tantos jvenes dispuestos a militar en partidos verticales, poco democrticos o geriocntricos. Por otro lado un enorme grupo de mujeres quieren mejorar su participacin en los partidos, superando lo cuantitativo en favor de lo cualitativo.

De este modo los partidos experimentan no slo problemas de tipo orgnico (de funcionamiento) sino de tipo ambiental o de entorno. Hay una creciente llamada de los y las ciudadanas a exigir participacin en los mbitos partidarios, pero no slo en las tareas menores o externas, sino y principalmente en la toma de decisiones as como en aquellas tareas que inciden directamente en la conduccin de los procesos sociales. La modernidad impuls la emancipacin de los pueblos y parece haberlo logrado en cierto grado, los avances en los programas de defensa de los derechos humanos, proteccin al consumidor, el habeas data, la probidad y la transparencia en la funcin pblica, entonces... Cmo hacer formacin poltica en un mundo que ya se ha hecho adulto? Por otro lado, la disolucin de las fronteras polticas de los Partidos hace angustiosamente urgente un replanteamiento de la Formacin Poltica al interior de los Partidos, especialmente considerando que la ciudadana se ha vuelto ms exigente y pide de los polticos, ms transparencia; algo a lo que los polticos no se terminan de acostumbrar. Es por ello que los partidos deben avanzar hacia la idea del Partido Abierto segn la cual el Partido como sistema permite cada vez mayores ingresos (de demandas, ideas, necesidades y propuestas) las procesa amplia y profundamente (con la participacin de la ciudadana) en sus centros de pensamiento (Escuelas de Formacin y otros) y las regresa a la sociedad en forma de acciones concretas y viables . Un Partido Abierto le permitira a sus militantes seguir haciendo uso de sus facultades de autonoma y libertad de conciencia, para

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

7

que los acuerdos que se alcancen, se funden en la voluntad general y en la conciencia de las limitaciones impuestas por los procesos sociales; en donde los milagros no suceden, sino, los acuerdos entre ciudadanos responsables de sus propios compromisos. La Formacin Poltica es sin embargo slo uno de los mltiples componentes de los Partidos que necesitan ser reformados, pero quizs sea uno de los que se tratan con ms ligereza. 1. La Formacin del presente y del futuro en los Partidos se debe orientar por nuevos principios, que temporalmente denominamos, complejos. 2. El mundo y las sociedades seguirn su camino con o sin partidos renovados. 3. La procesos sociales evolucionan ms rpido que la capacidad de las instituciones partidarias para responder a las nuevas realidades. 4. Un adecuado proceso de comunicacin Partidos-Sociedad colaborara en la superacin de esa percepcin de vaco de sentido que experimenta la Poltica en la vida cotidiana. 5. Toda formacin partidaria, ms que ideolgica, deber girar en torno a modelos de discernimiento crtico de los fenmenos sociales. 6. Los nuevos militantes debern tener una comprensin holstica (de su entorno), pensar en trminos estratgicos (las acciones) y ser proactivos, respecto de las necesidades de los pueblos. Por ltimo, la Formacin Poltica tiene la tarea fundamental de transmitir a las nuevas

generaciones de militantes, que en el futuro sern llamados operadores, un conjunto de fundamentos tico-prcticos, para resolver con responsabilidad las mltiples decisiones a las que se encuentran sometidos los que pretenden conducir los procesos sociales y econmicos de nuestros pases. Pero, Qu gana un adulto o adulta con la Formacin Poltica? Gana en primer lugar, al darle continuidad a su proceso de educacin permanente. En segundo lugar, se le facilita el espacio de encuentro y discernimiento de sus experiencias, que junto a las de los y las otras pueden convertirse en soluciones conjuntas. En tercer lugar, un conjunto de herramientas terico-prcticas para desempearse como militante activo de su partido poltico y de la sociedad. Por ltimo, gana, al poder darle un nuevo sentido a la actividad poltica en tanto logra combinar los Valores democrticos y la Gerencia poltica. Es en este contexto en el que se desarrollan las nuevas tareas de la Formacin Poltica y es ah donde se inserta esta propuesta modular del Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica.

1.2. Un Programa de Formacin ModularEl Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica ha desarrollado en los ltimos tres aos una amplia gama de actividades formativas con polticos y polticas de partidos polticos de Guatemala y junto a ellos ha validado un propuesta de formacin y capacitacin que es la que hoy presentamos como un programa Modular:

8

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

1.2.1. Qu quiere decir Modular?Se refiere a un conjunto de paquetes formativos que funcionan como los mdulos o partes de una casa. Cada uno de ellos forma parte de un todo, pero tambin pueden ser utilizados en forma independiente en el entendido de que cada uno aborda de manera suficientemente amplia las temticas abordadas. As las cosas, cada mdulo da para desarrollar un solo curso de dos, tres o cuatro das, dependiendo de cunto se quiera profundizar. En la propuesta que se aqu se plantea, se ha pensado en cursos cortos de 14 16 horas de trabajo, pero como se podr notar los temas no son tratados exhaustivamente y ello deja un amplio margen para desarrollos posteriores.

El otro elemento a considerar es la movilidad de los mdulos, en el PVDGP hemos optado por un orden y una secuencia a partir de la consideracin de varios factores: Institucionales, temporales, de contexto poltico y estrategias programticas, as como de los destinatarios/as de dicho Programa de Formacin. Pero, las organizaciones deben hacer su propio anlisis para poder determinar, partiendo de sus necesidades formativas la ruta de desarrollo de los mdulos. En ese sentido, la metodologa propuesta permitira ampliar los cursos de acuerdo con las necesidades de las organizaciones partidarias, siempre y cuando se hagan los ajustes pertinentes. El programa apunta a desarrollar un liderazgo de nuevo talante en Centro Amrica que combine los dos componentes principales de nuestro Programa:

Vea grfico en la siguiente pgina

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

9

Valores Democrticos

Gerencia Poltica

(Apunta al sentido de la democracia)

(Apunta a la capacidad de conduccin de los procesos polticos)

Formacin

Capacitacin

Implica la adquisicin de conocimientos, actitudes y conductas frecuentemente asociados a un campo profesional.

Implica preparacin y entrenamiento en y para el trabajo calificado o tcnico, normalmente va seguido de un calificativo, atinente al rea en que se capacita.

Conjunto de herramientas tericas

Conjunto de herramientas prcticas

Esfuerzo que busca apoyar el proceso de Educacin permanente de los y las adultas, unificando la formacin con el entrenamiento.

10

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

2. Mapa educativo del

Programa ModularVolumen IIAnlisis estratgico de la realidad

Conocindonos y re-conocindonos

Volumen I

Volumen IIIInstituciones y democracia

Volumen VCultura democrtica y tica poltica

Volumen IVPartidos Polticos

Volumen VINegociacin y resolucin de conflictos

Volumen VIILiderazgo poltico

Volumen IX y XManuales Estratgicos

Volumen VIIIOrganizacin Poltica

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

11

12

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

3. Anlisis Estratgico de la

Realidad

Con muchos clculos se puede ganar, con pocos no. Cuntas menos posibilidades de victoria tiene quien no hace ninguno! De esta manera, examino la situacin y el resultado aparecer claramente. Sun Tzu.1

3.1. Objetivo del cuaderno

Este cuaderno est orientado a dotar a los participantes de una metodologa para realizar anlisis de realidad y anlisis estratgico de carcter poltico, como punto de partida para una accin poltica efectiva. Asimismo, permite algunas refleciones en torno a la construccin de lo social, sus ramificaciones psicosociales y cognitivas.

1Sun Tzu. El Arte de la guerra Estimaciones 28. Editorial Troquel, Argentina. 1999. pag. 45.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

13

14

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

4. Teora

PolticaLa toma de decisiones que se ejecuta en condiciones de extrema incertidumbre casi siempre produce, algo muy parecido al caos.

4.1. ObjetivosProveer al lector participante de un conjunto de reflexiones epistemolgicas y metodolgicas en torno a los diferentes enfoques y modelos de anlisis de la realidad, con el fin de incrementar sus habilidades analticas, especialmente en el desarrollo del Anlisis Estratgico de la realidad.

4.2. Realidad y Percepcin de la RealidadLa realidad nos desafa. Por qu?. La realidad en cuanto exterioridad (algo exterior a m) ha sido, y sigue siendo, la mayor preocupacin de la humanidad, y es que eso que est all "fuera de m" se me presenta como algo confuso, catico, desarticulado, como un "enredo" pues. Cuando se dice eso exterior a m, en realidad es slo un uso del lenguaje, por cuanto yo tambin soy realidad; si lo sealamos as, es nicamente con intenciones explicativas, pedaggicas.

Desde los inicios de la humanidad, lo que el ser humano ha hecho es, bsicamente, hacer varios intentos por explicar y transformar el "desorden" fuera de s (la naturaleza) en algo ordenado para s, es decir, ejercer el dominio sobre ella, conocerla, comprenderla, controlarla.2 Imaginemos a los primeros seres humanos, all solos, viendo ocultarse el sol y preguntarse por qu?, o al ver las luces en el cielo preguntar qu es eso? Esta experiencia de ser diferente de aquello "all" es lo que le ha permitido al ser humano,

2Los mitos (asiticos, africanos, europeos, etc.), y despus la filosofa, fueron instantes de" decir" la realidad; mencionndola, comenzaron los humanos a ccontrolar la realidad.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

15

ser sujeto, ser un yo que piensa y que tiene la capacidad de pensar eso "fuera de m"; esto es, capaz de pensar la realidad, todo ese mundo de cosas que se me aparecen y yo entre ellas. Esa totalidad de cosas con las que el ser humano se relaciona, es el mundo, es la realidad. Vivir ya nos pone en contacto con lo real, aunque no lo percibamos o no lo comprendamos.

Eso que esta all, "fuera de m ", es lo que podemos denominar como objeto; ser aquello que est " fuera de m" y yo conozco como tal. Tenemos entonces que yo como "sujeto" conozco eso que est "fuera de m" - "el objeto" -. As las cosas, podemos decir que para que haya conocimiento debemos tener un sujeto y un objeto.

Sujeto

Objeto

O, como dice M. G. Morente, "el conocimiento es siempre, pues, esa dualidad de sujeto y objeto"3. Conocer la realidad y transformarla es el problema fundamental del ser humano de todos los tiempos. Pero, cmo se conoce? si la realidad se nos presenta como contradictoria y confusa. El problema bsico consiste en que tenemos que conocer algo que en apariencia" es una cosa y en "esencia" es otra. Todos hemos hecho la experiencia de observar de lejos un grupo de montaas y percibirlas como montaas de color azul y, sin embargo,

haber estado ms cerca de ellas y saber positivamente que son de color verde. O ver el movimiento aparente del Sol de este a oeste, y sin embargo saber que es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol y no al revs. Esto, que es una experiencia conocida en el mbito de lo natural, se vive tambin en el mbito de lo social. De este modo, nuestro conocimiento natural o social de la realidad, debe superar el nivel del conocimiento aparente4.

3Manuel Garca Morente. Lecciones Preliminar de Filosofa. Editorial Mexicanos Unidos, Mxico D. F., 1979, pg. 192. Para estudiar las implicaciones filosficas del acto de conocer, sugiero la lectura de la leccin XI de este libro, "Fenomenologa del Conocimiento". Para estudiar las diferentes corrientes del pensamiento filosfico en tomo al problema de conocer, sugiero el clsico de J. Hessen. Teora del Conocimiento. Editorial Mexicanos Unidos, Mxico D. F., 1981 4Carlos Urrutia, hablando del conocimiento cientfico, nos dice: "Este es el dilema de la investigacin cientfica: tener que partir de la apariencia pero no para quedarse en ella (la palabra del lenguaje comn) sino para llegar a la esencia (el trmino del lenguaje cientfico)". La investigacin social. Editorial Humanitas-CELA TS, Buenos Aires, 1988,1, pg. 13.

16

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

En esa totalidad, est metido el ser humano; l la quiere conocer porque es parte de ella, est inmerso como sujeto cognoscente"5. De un modo simple podramos decir que la realidad toda se divide en sujetos y objetos;

yo soy sujeto porque conozco objetos, pero, en cuanto que otro me conoce, tambin soy objeto del conocimiento de ese otro sujeto". De esta forma, en la realidad los sujetos y los objetos se entremezclan.

Mundo de sujetos

Mundo de objetos

Realidad total

En nuestro contacto con la realidad, nosotros no la percibimos directamente, sino que asumimos algo intermedio entre el sujeto y

el objeto. Se trata de una interpretacin o, as lo vamos a llamar, una representacin o una imagen.

Sujeto

Representacin

Objeto

Esta representacin, es la causante de muchos desacuerdos entre los ciudadanos, un mismo suceso desata una serie de

interpretaciones, vanse solamente las actuaciones de los funcionarios pblicos que estn sometidos al escrutinio de las socie-

5Ezequiel Ander Egg. Tcnicas de Investigacin Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1987 (21a. ed.), pg. 23. Qu problemas se plantea el sujeto frente a la realidad? Porque conocer tiene su complejidad y no hay una nica forma de acercarse a la realidad. El acto de conocer siempre incluye el hacerse preguntas. Qu preguntas intervienen en el anlisis de la realidad? Ciertas preguntas son respondidas de una o de otra forma por las diversas disciplinas de la filosofa, y a cada problema responde un cierto tipo de reflexin. Problemas Qu es lo real? Cmo est constituido? Puedo conocer? Cmo lo conozco? Qu caminos se utilizan para conocer? Estos caminos son vlidos? Tipo de Reflexin Ontolgica: Disciplina que investiga los fundamentos ltimos de la realidad, qu son y cmo son posibles las cosas. Epistemolgica: Disciplina que investiga los fundamentos del acto de conocer, qu es y cmo se conocen las cosas. Lgica: Disciplina que frecuente- mente ha sido reducida a una metodologa del pensar, pero que va ms all. Busca establecer claridad en el uso de los razonamientos y las conclusiones a las que se llega en el uso de los diversos mtodos. Etica: Disciplina que investiga los actos humanos y su relacin con el bien. El conocer, en cuanto acto humano, es tema de la tica. Poltica: En tanto que intento cambiar el o los objetos que conozco, ingreso en el terreno de la poltica, que es la accin de lo posible.

Cmo me transforma lo que conozco? Cmo transformo lo que conozco?

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

17

dades a las que sirven. Un nico hecho puede enfrentar a las gentes, favoreciendo la creacin de bandos de opinin al respecto.

De hecho, para algunos su propia perspectiva es la nica y su representacin de los hechos se convierte en verdad.

Presentacin

=

Objeto

=

Verdad

As pues, alguna gente se mantiene en el conocimiento aparente de los hechos, en tanto que otros, por el contrario, buscan un conocimiento esencial de las cosas. No obstante, no debe pensarse la persona como lo mismo que la representacin, es un concepto, un medio para que la conciencia aprenda el objeto. Poder establecer

la diferencia entre la representacin que yo me hago de las cosas y las cosas mismas es un acto de la conciencia. Tener conciencia es un acto del sujeto, ya que es el sujeto quien puede decir: "Aj!, ahora entiendo". Es un acto de la razn, se trata de la capacidad de establecer relacin entre varios elementos, por ejemplo:

Sujeto

Representacin

Objeto

Ciudadano

Caos u orden

Acontecimiento

Un ciudadano cualquiera puede percibir ciertos acontecimientos como aspectos del orden de la cosas o bien como un caos en el orden habitual. Pero la asuncin de que una cosa, un acontecimiento es tal o cual cosa en realidad requiere de un

ejercicio de anlisis que debe superar lo aparente. Para superar el nivel de las apariencias de la realidad, es preciso reconocer que la realidad se nos presenta como un sistema de relaciones entre:lo general lo racional lo mediato6

lo singular lo sensorial lo inmediato

Relacionar diversos elementos nos permite ensayar nuevas explicaciones a viejos

acertijos; relacionar es un paso importante en el acto de conocer.

6 Este esquema se lo debemos a Juan B. Barreix Moares y Simon Castillejos Bedwell, quienes en su libro Metodologa y Mtodo en la praxis comunitaria exponen una forma de explicacin del proceso de conocimiento. Ellos, siguiendo a Rosental, plantean el conocimiento como un proceso de elevacin: de lo singular a lo general, de lo fenomnico a la ley. Cf. pg. 50.

18

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

Es importante superar el conocimiento aparente porque en todos nosotros palpita el deseo de conocer la verdad. Algunos autores como Ezequiel Ander Egg, hacen la diferenciacin entre saber cotidiano y saber cientfico7. El saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemtico, a-crtico; sirve para vivir, pero no para explicar la complejidad de la realidad. Este tipo de saber es intil? No, sin embargo es muy esttico, no explica causas o relaciones, es el reino de lo conocido. El saber cotidiano es, no obstante, importante porque en l duerme el conocimiento por descubrir; slo unos ojos atentos, esperando establecer las relaciones necesarias, permitirn hacer los descubrimientos pertinentes.

Urrutia lo expresa as: ...la investigacin social siempre ser una lucha entre lo ya conocido y lo que est por conocer, en esta perspectiva, la historia de la ciencia ha sido la historia de la batalla contra lo ya conocido8. Lo conocido es apenas una parte de la realidad; el anlisis cientfico de la realidad nos permite ensanchar los lmites de lo conocido. Cuanto realmente sabemos de lo real?. Segn Barrow, ... nunca podremos saber si lo sabemos todo, an cuando lo sepamos.9 Los lmites de la ciencia en cuanto lo que es posible conocer admite que es ms fcil establecer leyes y mejores comprensiones de procesos naturales (fsicos y biolgicos) que de procesos sociales, la humanidad es con mucho un objeto difcil de atrapar (en trminos cognitivos).

La investigacin cientfica

La realidad total

lo conocido

Por otro lado, el saber cientfico tiene mtodo, es sistemtico y crtico. Pero no es absoluto, es decir, las verdades alcanzadas son rela-

tivas y estn siempre a la espera de nuevos descubrimientos y del mejoramiento cualitativo de las verdades conocidas.

7Ezequiel Ander Egg. Tcnicas de la Investigacin Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, pg. 26. 8Urrutia. La investigacin social. pg. 13 . 9Barrow, John D. Imposibilidad Gedisa Editorial. Barcelona 1999. Pag. 110.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

19

Las ciencias intentan establecer relaciones entre elementos del mundo, de la realidad, que nos permitan decir: Aj! Desde hace ya muchos aos, siglos, los ciudadanos nos hacemos ayudar de otros conocimientos que no provienen directamente de la vida cotidiana. Ciencias como la Historia, la Geografa, la Lingstica, la Arqueologa, la Antropologa, nos ayudan a mejorar nuestra convivencia. Hoy tambin nos hacemos ayudar de otras ciencias para comprender los deseos y necesidades del pueblo en nuestra realidad; la Economa, la Poltica, la Sociologa, la Psicologa, etc., son ciencias que nos ayudan a decir: Aj! En este sentido, Ciencias como la psicologa aportan a los procesos psicolgicos de los jvenes y las mujeres, y especialmente la Psicologa Social que apoya el conocimiento del comportamiento de los grupos humanos en determinadas situaciones. En el mismo sentido, se puede reconocer el apoyo de la Sociologa en la comprensin de los fenmenos sociales o del Trabajo Social que ha aportado tanto al trabajo con las comunidades. Ahora bien, es suficiente asistirse del conocimiento de las ciencias sociales para tener una mejor comprensin de la realidad? No, es necesario tener en cuenta otros aspectos, como veremos en seguida.

estamos metidos, es dinmica, cambia, se transforma, como todo lo que est en la historia. Podemos decir entonces que todo conocimiento, incluido el cientfico, es histrico, y por consiguiente est sujeto a cambios, a modificaciones. De lo que se sigue que el conocimiento humano est condicionado por factores, tanto internos del sujeto como externos a l. Segn el socilogo Ezequiel Ander Egg, hay tres condicionamientos del conocimiento, en cuanto que ste es un producto de la cultura10.

La situacin contextual

Los marcos de referencia anteriores Sujeto

Los factores personales

1.

4.3. Percepcin e Interpretacin de la RealidadComo hemos visto, la realidad que se presenta ante nosotros y en la cual nosotros10Ander Egg, Op cit. Pag. 24.

La situacin contextual. Aqu se enfatiza el hecho de que el ser humano que conoce es un sujeto histrico, esto es, est aqu y ahora, ubicado en el espacio y en el tiempo, con una familia, un pueblo y unas condiciones econmicas sociales concretas. Cmo analiza su realidad un nio croata de la dcada de los ochenta, y cmo analiza la suya un nio centroamericano de la misma dcada; pareciera que el ambiente definitivamente los influira en su forma de comprender el mundo.

20

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

2.

Los marcos de referencia. Aqu se entiende por marco de referencia el cmulo de ideas, los conocimientos, su ideologa , las creencias y convicciones que la persona trae, o sea, el equipaje mental con el que viaja por la historia. Es aquello en lo que cree, su saber cotidiano y cientfico. Podramos hablar de sus categoras de pensamiento. As por ejemplo, Jess tena su propio marco de referencia. Culturalmente era judo y, ms an, era semita; esto marc su modo de ver las cosas. Se imaginan

que Jess hubiera sido hind o egipcio? O que Jess hubiera nacido doscientos aos antes o doscientos aos despus? Bueno, algunas cosas habran cambiado11. 3. Los factores personales. Se trata del mbito ms cercano al sujeto: dnde naci, dnde vivi, quines fueron sus vecinos y, sobre todo, quin es. Se considera el factor de la personalidad que determina, de cierto modo, la forma de ver la realidad.

Qu es lo que le permite al sujeto percibir la realidad? Primeramente los sentidos. Entre el sujeto y la realidad median los sentidos, que es lo que le permite al sujeto entrar en contacto con lo exterior. El sujeto ejecuta dos movimientos: uno hacia afuera, "la inteligencia" o "el raciocinio"; y uno hacia dentro, "la reflexin".REFLEXIN Sujeto (Capacidad de volverse sobre s mismo) INTELIGENCIA (Racional) (Capacidad de relacionar)

Objeto

Percibir la realidad tiene algunos problemas, ya que no hay un solo enfoque para hacerlo, hay varios. Partiendo de nuestro esquema fundamental, explicaremos tres de ellos.Esquema Fundamental Sujeto Interpretaciones Objeto = Verdad

4.3.1. Primer Enfoque: el sujetoHay un enfoque que considera que la verdad est contenida en el sujeto que conoce y juzga, de modo que el objeto es suprimido. Entonces:Sujeto

=

VERDAD

11Aquello que hemos llamado categora del pensamiento, se refiere al peso que tienen ciertos conceptos como: rpidolento, espacio-tiempo, bello-feo, bueno- malo etc.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

21

Este planteamiento es conocido tambin como subjetivismo, pues se termina sujetando la verdad al sujeto concreto que conoce, de manera que lo verdadero es lo que yo conozco y pienso. La verdad entonces es relativa, todo es relativo, puesto que todos los datos dependen del sujeto que conoce. El que interpreta y comprende los hechos, la realidad es el sujeto; por lo tanto, no hay hechos puros sino hechos interpretados. Esta supervaloracin del sujeto y de su papel en el proceso de conocer, es lo que algunos autores sealan como obstculos para la investigacin cientfica de la realidad12. El sujeto es importante, no obstante, en relacin con el objeto, desconocer el valor del mismo significara abandonar la rigurosidad del anlisis de la realidad y entregarse a una superficial explicacin de las cosas, vlidas slo para m, por ejemplo: Han tenido la experiencia de participar en decenas de reuniones y asambleas, en las que los organizadores del evento en el momento de hacer evaluaciones sobre la actividad, normalmente parten de un estado anmico para reflexionar? Es as como una actividad que ha dejado grandes frutosSUJETO

organizativos o pobres contenidos sociales, es evaluada como "muy buena", "muy bonita", "hubo mucha gente y fue un xito", "me sent lleno de gozo", o "fue un desastre, "no me sent lleno", "no hubo suficientes dinmicas", "falt fraternidad", si se recurre a lo afectivo, a lo subjetivo como apoyo para evaluar la realidad y no tomamos en cuenta otros aspectos, estamos entonces frente al subjetivismo. Podemos decir que este tipo de experiencias personales no son y no las podemos desestimar, sin embargo debemos dar a cada dimensin su importancia, ya que en nuestros eventos lo afectivo es importante, pero no lo es todo.

4.3.2. Segundo Enfoque: la representacinEn Psicologa hay un importante principio que explica la existencia de la representacin: "nuestras percepciones no son reproducciones mecnicas o pasivas de la realidad".13 Efectivamente, tenemos representaciones de las cosas: ideas, imgenes, palabras, fotos, escritos, etc. Por cada objeto real concreto tenemos un objeto real representativo.OBJETO

PERCEPCIN

REPRESENTACIN

SUJETO

ARBOL

12Un autor como Felipe Pardinas, advierte contra la subjetividad: "Subjetividad quiere decir aqu la tendencia a juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos tomando como base la emocionalidad o la afectividad, favorable o adverso, que una persona, un grupo, un hecho despierta en nosotros, dejando a un lado el examen rgido de las razones de nuestro juicio respecto a esa persona, grupo o situacin". Metodologa y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores, Mxico D. F., 1986 (29a. ed.), pg. 18 13En el libro de Armando Campos S. Introduccin a la Psicologa Social. EUNED, San Jos, 1985, Tema VII, se analiza clara y sistemticamente la relacin entre sensaciones, percepciones y pensamiento. Cf. pg. 197.

22

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

En este caso, rbol no es el objeto real concreto; es slo una representacin (una palabra), pero una representacin que quiere decir algo y tiene su significado para m. Si la representacin rbol no fuera rbol sino HHH}}, ya no tendra significado o bien sera la representacin de otra cosa. Lo que permite que cada palabra signifique "tal cosa" y no "otra cosa" es la convencin, es decir, el acuerdo general acerca de su significado. No obstante, atencin! Se puede percibir y no significar, o lo que es lo mismo, percibir la realidad y no poder decir: Aj ! Son muchos los jvenes que participan en actividades polticas (encuentros, asambleas, reuniones) y a pesar de que perciben las

cosas "no captan", "no entienden" el significado de las experiencias. As, nos ha parecido de muy mal gusto; encontramos con un joven que no ha vibrado por tal cosa, mientras nosotros hemos salido de la actividad "realizados; sin embargo, no es culpa del joven que ha "percibido" pero no le ha "significado", o dicho de otra forma, lo que ha percibido no le ha "tocado" como ha nosotros, no ha sido transformado por la experiencia de la misma forma. No es cuestin de que el sea malo y nosotros buenos, es cuestin de tener o no las claves de interpretacin adecuada. As pues, podemos concluir que la realidad tiene dos mbitos:

LO REAL

REPRESENTATIVO

ARBOL

LO REAL

CONCRETO

Toda representacin de la realidad concreta, es insuficiente. Qu pasa cuando el que ve la realidad concreta identifica totalmente el objeto con la representacin? En tal caso estamos frente al racionalismo. En este momento, la representacin es igual al objeto y, en definitiva, es la verdad.

REPRESENTACIN REPRESENTACIN

= =

OBJETO = VERDAD

VERDAD

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

23

El racionalismo parte de la presuncin de que la razn puede captar los objetos directa y totalmente. Se trata de una confianza absoluta en la razn. Segn este enfoque, todo conocimiento real es originado en el pensamiento, "porque el pensamiento es la verdadera fuente y fundamento del conocimiento humano"14. Luego, la realidad debe ajustarse a la representacin de modo que la realidad sea explicada por mi pensamiento, mi esquema mental, mis teoras. En ltima instancia, la verdad es lo que yo pienso, o mejor dicho: lo terico de mi pensamiento, mi esquema mental, que no es otra cosa que la estructura de representaciones mentales, el teln de fondo de mi horizonte de comprensin. Hay una tendencia racionalista muy difundida en nuestras experiencias de formacin con los jvenes. Pareciera que lo ms importante es que el joven sepa o "conozca la doctrina"; a partir de esto, algunos responsables de organizaciones creen que "entre ms sepa el joven, mejor militante ser". De esta forma, el joven se convierte en alguien que puede recitar la doctrina (poltica, por ejemplo), pero que no es capaz de experimentarla adecuadamente; es decir, no logra articular sus conocimientos sobre su experiencia de vida y los conocimientos adquiridos. No logra, en definitiva, que en su vida se exprese aquello en lo cual cree y, por otra parte, en sus convicciones no se expresa aquello que vive; existe una especie de divorcio entre esos dos mbitos de su vida.

4.3.3. Tercer Enfoque: el objetoEste enfoque propone que el contenido de verdad lo tiene o lo integra exclusivamente el objeto. La verdad de la realidad est, entonces, fuera del sujeto; l es un mero espectador frente a una realidad que slo tiene posibilidad de constatar y no de intervenir. El sujeto aparece determinado por la realidad Este tipo de reflexin es conocida como empirismo, dado que la nica fuente de conocimiento es la experiencia, el hecho dado; no existen elementos racionales anteriores. Todos nuestros conceptos, aun los ms generales y abstractos, derivan de la experiencia. Al ser suprimido del esquema fundamental el sujeto, se niega simultneamente a la instancia terica. As:OBJETO = VERDAD

Entonces, cmo debe ser el acercamiento a la realidad? La investigacin cientfica, por tanto, debe buscar y constatar la presencia de la verdad en el objeto y extraerla. As, la construccin de los hechos cientficos que son reconstrucciones abstractas de los hechos reales, se reduce a una simple constatacin y la ciencia un registro de los datos que son constataciones sobre los hechos y que consecuentemente, contienen la verdad15. Nuestras experiencias personales estn llenas de personas para quienes lo que se ve es lo que existe, y las cosas son blanco o negro, olvidando la complejidad de la realidad y sus mltiples tonalidades grises. En tanto que el sujeto es suprimido, y por ende determinado, el sujeto no interesa; interesa, por ejemplo: la ley, la norma, el orden dado,

14J. Hessen. Op. cit., pg. 55. 15Carlos Urrutia. Op. cit., pg. 21.

24

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

la institucionalidad. Toda crtica, todo cuestionamiento a las cosas y a "cmo son las cosas", es visto como algo negativo, como soberbia. En este tipo de experiencia, lo que domina es el miedo y no el deseo de saber. Algunos han llamado a esta experiencia, conciencia ingenua16 (ver 5.6). Hemos visto cmo en cada una de estas tres formas de acercarse a la realidad, existen tres modos que, en definitiva, terminan por lograr apenas un conocimiento parcial de la realidad. Desde luego, estos modelos no se dan de forma pura y podemos encontrarlos en una misma persona o grupo de personas, que para diferentes experiencias aplican uno u otro modo, compartimentando as su percepcin de la realidad. Ser que hay una forma de acercarse a la realidad que evite el subjetivismo, el racionalismo y el empirismo, o que, al menos, retorne lo mejor de cada uno? S, s la hay.

consultaron a un fsico, un ingeniero y un psiclogo para encontrar soluciones al problema y a todos se les dio tiempo para emitir un informe. El ingeniero propuso una reduccin del tamao del establo para mejorar la eficiencia teniendo a las vacas ms juntas ,as como una ampliacin del dimetro de las mangueras ordeadoras, para mejorar el flujo de leche. El psiclogo propuso pintar el interior del establo de verde y plantar rboles en el paisaje de pasto de las vacas, para disminuir el aburrimiento. Por ltimo cuando se llam al fsico, ste pidi un pizarrn y dibuj en el un crculo y comenz diciendo: supongamos que la vaca es una esfera...17. Esta sencilla historia que nos ofrece Krauss, nos plantea la necesidad que tienen las ciencias en general de recurrir a modelos para simplicar la comprensin de los fenmenos y en Ciencias Sociales tambin sucede lo mismo. Conceptos como Democracia, Pueblo, Clase, Reglas de Juego o Movimientos Sociales, son utilizados como partes de un rompecabezas terico o como una caja de herramientas para poder trabajar la realidad. As el socilogo o el politlogo no dibujan un crculo en la pizarra, pero escriben la palabra Estado para designar un fenmeno

4.4. Tipos de Aproximaciones a la Realidad4.4.1. Modelos de AnlisisLa ciencias en general se conducen con modelos para explicar e interpretar la realidad. Como se explic antes, las ciencias uitilizan representaciones o concretos pensados para manejar la realidad. Krauss nos ofrece una alegora al respecto, cuenta que en una granja lechera, cuya produccin era menor que la requerida,

16Jess Andrs Vela, s. j. Tcnicas y Prctica de las Relaciones Humanas. Indo American Press Service, Bogot, 1991 (15a. ed.), pg. 99. 17Krauss, Lawrence. Miedo a la fsica . Editorial Andrs Bello.Santiago de Chile.1995, Pag. 23

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

25

social complejo de cual nadie se puede abstraer, a no ser para poder analizarlo. Una de las caractersticas que Krauss asigna a los modelos cientficos que representan al mundo es que para poder realizar el trabajo de anlisis el cientfico debe abstraer todos los detalles irrelevantes. As la abstraccin le permite a la ciencia social, en particular, trabajar con categoras de anlisis tan generales que se puedan aplicar a todos los fenmenos que cubre dicha categora y en particular a cada uno de los fenmenos particulares. Los modelos son entonces explicaciones generales de los fenmenos, que se sirven de un conjunto de teoras y conceptos para trabajar la realidad. Requiere de mtodos que hagan posible la verificacin de las hiptesis planteadas y permitan extender el conocimiento de los fenmenos en su rea de inters. En Ciencias Sociales por ejemplo, para aproximarse a la realidad social y poder trabajarla, se sirve de varios modelos de anlisis que le permiten ejecutar esa tarea, vamos a estudiar algunos de ellos, con la conciencia de que no son todos y que adems no todos sirven para analizarlo todo. Cada modelo tiene su utilidad y su finalidad y tambin sus lmites. Con los cambios acontecidos en los ltimos treinta aos, no est muy claro si el proyecto de la modernidad ha dado paso al proyecto de la post-modernidad (estado de fragmentacin de la cultura) y todo est en cuestin: El Estado, la Filosofa, los modelos de anlisis mismos, la moralidad y las relaciones sociales. Pareciera que asistimos a una reestructuracin terica18 del mundo y de los modelos de comprensin que nos fueron tan caros.

Si bien no es el tema central de este cuaderno desarrollar todos los modelos de anlisis, mencionamos algunos de sus elementos para que los lectores puedan familiarizarse con ellos y hacer posteriores profundizaciones.

4.4.2. Anlisis EstructuralEste modelo de anlisis como lo indica su nombre, busca estudiar y comprender la estructura de la sociedad y su funcionamiento. Parte de la idea que la sociedad es un todo concatenado y sus partes tiene una ntima relacin, reconoce que la sociedad tiene fundamentos o unas races, que si se conocen explicaran el resto del sistema social. Parte de una comprensin de la sociedad como un bloque de tres partes que se correponden:Lo ideolgico Lo poltico Lo econmico

Este modelo parte de los desarrollos tericos de Marx, segn el cual las formaciones sociales tienen una base econmica que las determina, es el modo de produccin de una sociedad lo que determina el resto de las relaciones sociales, las jurdico-polticas y las relaciones culturales ideolgicas. El tipo de relaciones de propiedad determin, en la perspectiva marxista, la naturaleza del sistema econmico y, por lo mismo, las formas de intervencin estatal y de rgimen

18Jimnez, Edgar. En Las decisiones polticas . Siglo XXI editores & IFE.Mxico 2001.Pag.223.

26

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

poltico. De este modo se estableci una cadena entre sistema econmico y sistema de fuerzas poltico sociales, lo que dio lugar a entender al subdesarrollo como portador de una estructura econmica heterognea en la que coexisten mltiples formas de modalidades capitalistas, ms atrasadas o modernas19. Se suele recurrir a la idea del rbol para expresarla plsticamente. Las raices constituyen la actividad econmica de una sociedad: la produccin de la riqueza, su circulacin, distribucin y consumo cerraran el crculo econmico. Incluye por lo tanto una descripcin de los sectores que intevienen en el ciclo econmico y sus relaciones interdependientes. El tronco constituye el soporte visible de la sociedad, es la forma en que las sociedades organizan sus relaciones, tiene un componente jurdico o formal que regula dichas relaciones y uno institucional que expresa la

forma en que las sociedades se organizan para dirimir sus conflictos y tambien las formas de cooperacin. En este punto de suelen analizar las instituciones del Estado. El follaje constituye la parte ms colorida de las sociedades, su cultura, costumbres, formas de pensar y las conductas sociales aceptadas o no. Se suele recurrir al anlisis de los instrumentos privilegiados de la ideologa: los procesos educativos, la religin o religiones, las buenas formas y costumbres y los que ellas expresan, la moralidad aceptada, etc. El anlisis de estructura busca explicar las contradicciones fundamentales de las sociedades y su desarrollo en la historia, las lneas de articulacin que conectan el pasado con el presente. Este tipo de anlisis requiere de ser actualizado con informacin especializada y ello supone el trabajo de un equipo de personas con capacidades analticas y de sntesis.

Espacio

Aqu y ahora Tiempo

All y entonces

rea de cobertura del Anlisis Estructural

19Jimnez, Edgar. En Las decisiones polticas . Siglo XXI editores & IFE.Mxico 2001.Pag. 218. Para un repaso de las principales corrientes modernas del anlisis poltico, ver el captulo 4.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

27

Actualmente este tipo de anlisis ha ido quedando en manos de especialistas y de organizaciones con una buena cantidad de recursos informticos, investigativos, documentales. Otro problema que enfrenta es el desplazamiento de la economa poltica como disciplina y el desarrollo de tendencias economtricas en las instituciones de anlisis poltico.

Una determinacin de posicin El establecimiento de la fuerza real, en el marco de la sociedad de contexto, sus aliados y adversarios, as como sus debilidades. En ltima instancia el Anlisis de Coyuntura pretende darle a los sujetos de dicho anlisis un conjunto de orientaciones sobre dnde estn, con quines se cuenta o no, cules son las tendencias que imperan, qu se debe hacer, qu se puede hacer y cmo se debe hacer. Es por lo tanto una actividad inteligente que busca mejorar la posicin y fuerza relativa de la organizacin u organizaciones en la dinmica de la sociedad, siempre teniendo como horizonte las relaciones de poder y las utopas de quien hace el anlisis. As las cosas, el anlisis de coyuntura puede tener una intencin conservadora, reformista o revolucionaria. Gallardo nos plantea un conjunto de categoras internas del Anlisis de Coyuntura.21 Acontecimientos. O hechos que adquieren relevancia poltica especial para el actor que lo analiza. Fase situacional. Corte en el tiempo derivado de una necesidad de anlisis, debido a cambios que alteran el espacio poltico y pueden ser... a. Modificaciones de las prcticas polticas. b. Aparicin de nuevas fuerzas o rearticulacin significativa de las antiguas.

4.4.3. Anlisis CoyunturalEl anlisis de coyuntura remite en primer lugar a una necesidad, la necesidad de conocer un estado de cosas que de una u otra forma afectan a la organizacin a la cual pertenezco y respecto de la cual se requiere hacer algo. Dificilmente se puede pensar en alguien que quiera hacer un anlisis de coyuntura por razones estticas. Este anlisis es un poderoso intrumento para reducir la ignorancia de nuestra posicin en los escenarios polticos donde nos desarrollamos y queremos avanzar. El anlisis de coyuntura, entonces, es un diagnstico de la situacin actual de las fuerzas sociales con vistas a captar las tendencias y posibilidades de su desarrollo y cambio y, tambin, es la evaluacin de nuestra fuerza relativa, de nuestra posicin y de nuestra capacidad para influir en esa correlacin de fuerzas ...20 Hay en el Anlisis de Coyuntura unos elementos fundamentales a considerar: Un conocimiento previo Un diagnstico de las condiciones en las que se desarrolla la organizacin, sus intereses y necesidades. Una previsin Comprensin de las posibilidades y riezgos de la organizacin de cara al futuro.

20Gallardo Helio. Fundamentos de formacin poltica Anlisis de coyuntura. Editorial DEI. San Jos, 1988. Pag. 32. 21Gallardo Helio. Op cit. Pag. 100-115. Remitimos al lector interesado al texto original.

28

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

c. Modificacin de las relaciones de poder entre las fuerzas y actores en la escena poltica. Escenarios. Espacio social y/o simblico en donde se desarrollan los acontecimientos. Actores polticos. Entidades individuales o colectivas que representan interses sectoriales. Relaciones de fuerza. Desarrollo relativo de las capacidades de los actores para alcanzar sus objetivos o responder a las acciones de otros. Relacin estructura-coyuntura. Define el gran juego de fuerzas de los actores involucrados en una situacin particular, de dimensiones locales, regionales o mundiales.Espacio

4.4.4. Anlisis EstratgicoEl trmino estrategia procede del griego strategos que significa general o capacidad de mando, siempre ligado a las tareas de un ejrcito. Posteriormente la palabra vuelve a tomar relevancia en el marco de la Teora de los Juegos de Von Neuman y Morgensten (1947).22 Actualmente se conocen dos grandes enfoques de estrategia, el llamado modelo Estandar y el llamado modelo Histrico, ambos en el mundo de los negocios. El Modelo Estandar: (nfasis en el anlisis) Como modelo racional se expres de dos formas; primero, como estrategia orientada a la planificacin; y segundo, orientado a adaptar las empresas a su entorno o modelo adaptativo. Este modelo comparte en sus dos orientaciones cuatro elementos: Ambiente. Conjunto de condiciones en los que se mueve la empresa. Misin. O el objetivo ms alto al que se debe la empresa. Anlisis de situacin. Consideracin de su posicin en el mercado y sus recursos. Proyecta cmo aplicar sus recursos. Decisiones que mejoran su posicin.

Aqu y ahora Tiempo rea de cobertura del Anlisis Coyuntural

Por ltimo, el Anlisis de coyuntura se desarrolla en un espacio-tiempo de menor cobertura que el del Estructural, pero tiene pretensiones de abarcar un mbito poltico suficiente que le permita articular adecuadamente lo poltico con la poltica y definir entonces las acciones pertinentes de posicionamiento y fuerza polticas.

A la base de este modelo se encuentra la idea de que a la accin le precede el anlisis y que la ejecucin corre a cargo de aquellos que no hicieron el anlisis, pero que quieren ejecutarlo con el mnimo de sorpresas posibles.23

22Von Neumann, J. Y O. Morgensten, Theory of Games and Economic Behavior , 2 ed Princeton: University Press, 1947. 23Esta seccin est apoyada principalmente en los desarrollos tericos de Henry Mintzberg et al. El proceso estratgico Prentice Hall, Mxico. 1997.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

29

El Modelo Histrico: (nfasis en la accin) Henry Mintzberg elabor un enfoque en el cual lo fundamental est dado por lo que ya la organizacin est realizando o ha realizado, define la estrategia como el patrn de una serie de acciones que ocurren en el tiempo.24 A partir de ahora y a pesar de la dificultad de trasladar trminos que originalmente han sido desarrollados en el mbito de las empresas, hablaremos de organizaciones o bien de instituciones segn sea el caso o la necesidad. En el enfoque de Minztberg, la organizacin tendra una estrategia, an cuando no hiciera planes. Esta idea fundamental le permite al autor establecer que la base de una estrategia, la dan los patrones de actuacin de las organizaciones, actos que son congruentes entre si. Congruencia que podra originarse en la planificacin o no de las mismas. Contrario senso, en el enfoque estndar, no se concibe una estrategia sin planes. HabraEst rat e

por lo tanto en la mente de los organizadores una intensin estratgica, es decir una especie de lnea entre fines y medios o en ltima instancia, una conducta racional que orienta las acciones, sean estas estratgicas o no. As las cosas, para Mintzberg una organizacin podra encontrarse en cualquiera de los siguientes estadios estratgicos: Estrategia realizada Un conjunto de acciones o serie convergente de medidas, caracterizadas por la consistencia en el tiempo. Estrategia deliberada Se han formulado intenciones y se avanza a su realizacin. Estrategia emergente Comportamiento consistente aunque no intencional. Estrategia no realizada Cuando la organizacin esta bloqueada y no puede poner en prctica sus intenciones estratgicas.

Esquema de Mintzberggia Pro pu es

ta

Es

tra

teg

ia

de

lib

era

da

Estrategia no lograda

Estrategia lograda

E

g ate str

ia e

m

en erg

te

24Mintzberg et al. El proceso estratgico Prentice Hall, Mxico. 1997, pag. 3.

30

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

El problema fundamental radica en que el comportamiento o conducta de los que toman decisiones, no siempre es intencional. Se podran desarrollar acciones no intencionadas que en el curso del tiempo se convierten en patrones y posteriormente adquirir el rango de estrategia, no obstante segn el decir de Rumelt las estrategias de una persona son las tcticas de otra, lo que es estratgico depende de dnde est uno sentado 25. Claro est, que lo deseable es que en el plano de lo social y poltico, las decisiones obedezcan cada vez ms a modelos racionales y en el plano del anlisis estratgico o en la planeacin estratgica con mucha mas razn. Pero qu quiere decir en el anlisis estratgico que sta obedece a una racionalidad? En primer lugar racional apunta a intencional. El anlisis estratgico es una actividad racional porque parte de una voluntad o una intencin de conocer el estado actual de una cosa, una situacin o un fenmeno en funcin de un futuro deseado. El mejor modo de afrontar el futuro es mediante el uso de estrategias. Una estrategia puede ser vista como una prediccin de tipo peculiar, ya que nos muestra lo que suceder en el futuro, pero tambin nos indica las acciones que debemos realizar para garantizar que el escenario previsto se haga realidad26.

4.4.5. Racionalidad e IntencionalidadComo dice John Elster la conducta intencional est esencialmente relacionada con el futuro,27 debido a que su orientacin incluye la satisfaccin de ciertos deseos, creencias y acciones. De hecho la satisfaccin de un deseo slo es posible en el futuro, de lo contrario la flecha del tiempo se regresara; el deseo est basado en la ausencia de ese algo que se desea: un objeto material, psicolgico, espiritual o social. Una explicacin de acciones intencionales incluira necesariamente la demostracin de que tal o cual actor hizo lo que hizo por una razn o un conjunto de razones. Un actor social por ejemplo, podra creer y desear que las propuestas de su organizacin sobre salud ambiental, son fundamentales para el sobrevivencia futura de su sociedad y las sociedades aledaas. Sin embargo, esta misma propuesta vista desde los proveedores de servicios bsicos, como energa, agua y redes de comunicacin, podran considerarla como descabellada. En este caso pareciera que ambos sectores tienen buenas razones para impulsar una u otra idea, pues cada uno de los actores se ubican en racionalidades diferentes. Todo plan de desarrollo por ejemplo, se basa en un conjunto de supuestos que lo hacen racional, pero en el fondo todos parten de una idea, la idea de poder anticiparse al futuro y tratar de controlar desde el presente la orientacin del futuro. La intencionalidad aqu se muestra como un espacio de libertad activa en el cual los actores sociales toman decisiones sobre el curso de los acontecimientos.

25Citado por Mintzberg, pag. 17. 26Rufasto, Augusto. Inteligencia estratgica en los negocios . Lima , 2002. Documento electrnico. http://estrategiapro.tripod.com. Pag. 11. 27Elster, John. El cambio tecnolgico . Gedisa Editorial, Barcelona, 1992. Pag. 66.

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

31

Carlos Matus28 hace una sntesis de dichos presupuestos que intentan articular dos aspectos complementarios que intervienen en la inteligencia estratgica a saber, la realidad y su interpretacin: La realidad tiene su estructura y, otra las ideas que tratan de expresarla, si bien hay entre ambas una correspondencia no mecnica, sino mas bien dinmica y creadora. La realidad constituye una totalidad que el anlisis puede descomponer en partes, aislando elementos. Aqu la correspondencia se dara entre una totalidad material y una totalidad analtica. La realidad constituye una totalidad que el anlisis puede descomponer en momentos, algunos de los cuales son ms o menos significativos.... la segmentacin de la realidad contnua en un tiempo convencional supone que captar momentos crticos de esa realidad especficamente significativos a los fines del anlisis. La realidad y sobre todo la histrico social, tiene un desenvolvimiento en el tiempo que la planificacin pretende abarcar, por un lado, formulando modelos de comportamiento- que tratan de penetrar esa realidad con sus contradicciones, desequilibrios y desajustes y por el otro, con un -modelo normativo- que procura imponer a esa misma realidad una racionalidad formal. El contrapunto dialctico entre la realidad y las ideas que aspiran a entenderla, explicarla y modificarla, pone de relieve contradicciones que el plan pretende racionalizar.

El tiempo dentro del cual transcurre la realidad es continuo, pero la planificacin que aspira a actuar sobre ella tiene otro (tiempo) discontinuo o convencional y para operar debe hacerlo planificando los siempre necesarios ajustes, que pueden ser tanto en ritmo como en direccin.

Un mentalidad estratgica por lo tanto, es una mentalidad anticipadora no slo de los fines y de los medios que se utilizarn para alcanzar los objetivos deseados, sino tambin de los posibles obstculos que se opondrn a esta inteligencia anticipadora, mejor dicho, se opondrn a la materializacin de esa inteligencia. ...la esencia de la estrategia... es construir una posicin que sea tan solida (y potencialmente flexible) que la organizacin pueda lograr sus metas a pesar de lo imprevisible del comportamiento ...de las fuerzas externas29. En segundo lugar, racional apunta a optimizacin. El anlisis estratgico es una actividad racional que busca maximizar las opciones disponibles o bien, encontrar la mejor opcin al elegir entre los medios para la realizacin de los fines. No obstante lo dicho, no hay una relacin mecnica entre racionalidad y optimizacin, pues de hecho se pueden dar comportamientos racionales aunque no optimos30. A este respecto Elster reconoce dos alternativas de eleccin racional, una conducta racional optimizadora y una conducta racional satisfaciente. Esta ltima estara marcada por ser una alternativa lo suficientemente buena para satisfacer tal o cual deseo, aunque no la mejor.

28Matus, Carlos. Estrategia y plan . Siglo XXI editores, 6 edicin, Mxico, 1985, pag. 71. 29Quin, James Brian. Estrategias para el cambio. En El Proceso estratgico, op cit. Pag.13. 30Para un anlisis de estas contradicciones ver Elster, op cit. Pg. 69.

32

Formacin Poltica Teora y Prctica Volumen II Anlisis Estratgico de la Realidad Programa Valores Democrticos y Gerencia Poltica - DPD-OEA

CONDUCTA

No intencionalRacional

Intencional

Irracional

Optimizadora

Satisfaciente

Paramtrica

Estratgica

Informacin completa

Informacin incompleta

Juegos con estrategias dominantes

Juegos sin estrategias dominantes Con Sin solucin solucin

Incertifumbre

Riesgo Soluciones ptimas Soluciones Sub. ptimas

Grfico de Elster 31

La conducta racional optimizadora por el contrario busca la satisfacin del deseo en trminos de lo mejor, siempre y cuando lo mejor se de dentro de un rango de posibilidades que van desde lo inferior a lo superior. En el caso de que los actores tengan claridad del rango de posibilidades que el ambiente les ofrece y por lo tanto tienen nocin de los lmites de la satisfaccin, se encuentran el rea de lo ptimo-paramtrico. En la racionalidad estratgica el agente acta en un medio de otros actores, ninguno de los cuales puede suponerse menos racional o sofisticado que l mismo32, lo que implica que todos los actores estarn31 Elster John, op cit. pg. 65. 32 Elster John, idem pg. 71.

haciendo bsicamente lo mismo, es decir, anticipndose a las acciones de los otros con el propsito de obtener las mejores posibilidades de satisfaccin en cuanto a los objetivos propuestos. Si los otros pueden ser tan hbiles como usted en la anticipacin de las acciones, entonces entran en juego dos elementos fundamentales de la inteligencia estratgica, el uso racional de los re