FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se...

28
FORMACION POLITICO SINDICAL

Transcript of FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se...

Page 1: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Tercer Gobierno Peronista

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Page 2: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

“El pueblo argentino volverá a ser, pasado mañana, protagonista de su histo-

ria. En la últimas semanas recorrí el país. Vi como, en todas partes, las fuerzas

profundas de la sociedad combaten por la dignificación de la vida nacional.

Que nadie se engañe. El 11 de marzo, estas fuerzas votarán masivamente por

la reconstrucción del país.

Quedarán atrás 17 años de derrota. Quedarán atrás 17 años de incansable re-

sistencia.

(...) Nada me ha conmovido más que ver, en todos los los rincones del país, a

niños haciendo la señal de nuestra victoria. Porque somos un movimiento con

raigambre y con futuro, pensamos en esa niñez maravillosa.

Queremos entregarle una patria altiva, grande, digna y justa.

QUE NADIE SE OPONGA AL TRIUNFO DEL PUEBLO!”.

Fragmento del Mensaje al Pueblo Argentino 9 de marzo 1973, Héctor Cámpora

Page 3: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

La autodenominada “Revolución Ar-gentina”, jaqueada por el recrudeci-

miento de la violencia, la movilizaciónpopular y las huelgas, inició su replieguebuscando una “salida honorable”.

El 26 de mayo de 1971 se produce el úl-timo recambio presidencial del Gobiernomilitar y asume Lanusse, que inmediata-mente puso en marcha un plan políticoque denomina “Gran Acuerdo Nacional”(GAN) y anuncia el levantamiento de laveda política a fin de que los partidos pue-dan reorganizarse y realizar su actividadnormal. A fines de 1971, para demostrarque se avecinaban nuevos tiempos re-solvió devolver a Perón, en Puerta de Hie-rro, (Madrid, España), el cuerpo de Evitadesenterrado de una tumba clandestinaen Milán.

A los pocos días, Lanusse convocó a elec-ciones para marzo de 1973, con el com-promiso de entregar el Gobierno a loscandidatos triunfantes, el 25 de Mayo deese mismo año. En esta suerte de partidade ajedrez, con las acciones decididas porcada uno, creyó que Perón accedería aapoyar una candidatura propuesta por el

ejército en complicidad con su proyecto.

Perón declaró desconocer al GAN negán-dose al reconocimiento de ningún acuer-do, manifestando que su deber seríaconsolidar el avance de los derechos delpueblo argentino. Designó entonces co-mo su delegado personal a Héctor Cám-pora, con claras directivas de endurecer laposición frente a la dictadura.

Como respuesta a esto, Lanusse apeló a unrecurso extremo para impedir el triunfodel peronismo. Mediante una cláusulaproscriptiva, sólo podrían ser candidatosaquellos que al 25 de agosto de 1972 resi-dieran en el país o no desempeñaran fun-ciones en el Gobierno, proscribiendo deeste modo su propia candidatura como asítambién la de Perón si éste no regresabaal país, desde su exilio en España, antes deesa fecha. Perón desestimó la amenaza ydeclaró que volvería al país cuando lo es-timase conveniente. Lanusse irritado lo de-safió: “No viene porque no le da el cuero”.

1973

Datos y aportes extraídos de:Galasso, Norberto. (2000). “La dictadura militar en re-tirada”. Cuadernos para la otra historia Nº 27. BuenosAires: Centro cultural Enrique Santos Discepolo.

Page 4: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

En octubre de 1970 se forma en Córdoba el Acuerdo de Nucleamientos Do-centes (AND); en ese mismo mes organiza el Congreso Nacional de Edu-

cación en Tucumán. En noviembre los docentes paran contra la Reformaeducativa del Gobierno de Onganía.

Entre tanto, los sindicatos docentes de otras provincias se iban reestruc-turando y avanzando en la conformación de la unidad; incluso participaronen acciones conjuntas con otros gremios. En la provincia de Buenos Aires, laFederación de Educadores Bonaerenses (FEB), que era la organización gremialmayoritaria, ponía trabas a la unificación con la excusa de no tener mandatode sus bases. Desde esa posición se oponía a participar en medidas de acciónconjuntas.

En 1972, algunos sindicatos de base del conurbano pertenecientes a la FEB,se enfrentaron a su conducción resolviendo acatar los paros convocados enesos días, uno por el ANND a nivel nacional y otro por la CGT (paro general).

Por ese motivo, compañeros provenientes de los distritos de La Matanza,Morón y Alte. Brown fueron expulsados. “(…) terminará con la expulsión deuna serie de sindicatos de la FEB y el retiro de otros (...) quienes continuaránparticipando en forma autónoma del proceso constitutivo de la CTERA (...)"1.En ese grupo de compañeros, que no vacilaron en romper un encuadramientogremial que los aislaba de la lucha del resto de los trabajadores, es dondedebemos ubicar el primer eslabón de nuestra Organización Sindical.

1. Vázquez, Silvia y Balduzzi, Juan. (2000). “De Apóstoles a Trabajadores.Luchas por la unidadsindical docente 1957-1973”. Historia de CTERA.

Page 5: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Masacre de Trelew

En los primeros días del mes de agosto, Cámpora anuncia que afines de 1972 regresará Perón. Militantes de organizaciones ar-madas -FAR, Montoneros y PRT-ERP- detenidos en el Penal Militarde Máxima Seguridad de Rawson se fugan, pero sólo seis de ellospueden abordar un avión y volar a Chile. Los diecinueve restantesson detenidos y conducidos a la Base Aeronaval Almirante Zar,en Trelew; el 22 de agosto les aplican la llamada “Ley de Fugas”.Son acribillados por un grupo de marinos al mando del CapitánSosa, recientemente detenido y acusado por ser el ejecutor de lamasacre. La falsa razón esgrimida por los criminales fue un amoti-namiento. Dieciséis de ellos mueren por los disparos recibidos ytres quedan gravemente heridos. Días después, durante el vela-torio de algunos de ellos, irrumpe en la sede del Partido Justicia-

lista, en avenida La Plata (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), laguardia de infantería con tanquetas comandada por uno de losque luego sería fundador de la Triple A (Alianza AnticomunistaArgentina), comisario Alberto Villar (*), secuestrando ataúdes yreprimiendo a los asistentes.

(*) Fuentes:“Trelew – La fuga que fue masacre” [video digital]. Dirección: Mariana Arruti. Pro-ducción: Martin Mujica; Maria Pilotti Edición Página 12. Argentina. 97 min. Son.Col. Material complementario: “Octubre”Los Velatorios. En internet: http://www.filmtrelew.com/es/la-historia/los-velatorios.htmlAlberto Villar. Los duros también mueren. En internet: http://www.elortiba.org/no-tapas566.html La Masacre de Trelew. Revista los '70. N° 11. En internet: http://www.los70.org.ar/n11/trelew.htm

Page 6: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

A Perón "Le dió el cuero...."

Perón decidió su regreso con la certezade que su presencia era necesaria para

sostener la lucha.

El Gobierno de facto -de AlejandroAgustín Lanusse-, desconcertado con estanoticia, especulaba con que no se atre-vería a volver y que para hacerlo, deberíaaceptar firmar el GAN (Gran Acuerdo Na-cional); Perón regresa sin ceder ni acordar.

El 17 de noviembre de 1972, tras casidieciocho años de exilio aterrizó en Ezeizacon el acompañamiento de destacadaspersonalidades del ámbito político, sindi-cal, artístico, religioso, cultural y de-portivo.

En un amplio operativo de seguridad lasfuerzas militares cortaron las rutas paraimpedir la llegada de los manifestantes,reteniendo a Perón en el Hotel Interna-cional de Ezeiza con la excusa de prote-gerlo. Finalmente al día siguiente per-mitieron su salida hacia su residencia deGaspar Campos, en Vicente López. Unamultitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por unaventana de la residencia, especialmentelos jóvenes que podrían verlo y escucharlopor primera vez.

Dos días después de su regreso, convocó auna reunión a la mayor parte de la diri-gencia política, con excepción de los alia-dos al Régimen. Solamente el PartidoComunista (PC) y el Partido Socialista delos Trabajadores (PST) no aceptaron la in-vitación. De esa reunión surgió una de-claración de 10 puntos que conteníancondiciones básicas para realizar las elec-ciones del año 1973. Una vez más, con estainiciativa, Perón dejó aislada a la oligar-quía y al Gobierno militar.

Antes de su regreso a España encomendóa Juan Manuel Abal Medina, entoncesSecretario General del Movimiento Na-cional Justicialista, que propusiera al Con-greso Justicialista, la fórmula Cámpo-ra-Solano Lima. Al principio ninguno deestos candidatos despertó la simpatía delos peronistas, pero al poco tiempo, Cám-pora ganó adhesión popular que comen-zó a llamarlo “El Tío” y la juventudpopularizó la consigna: “Qué lindo, quélindo que va a ser, “El Tío” en el Gobierno,Perón en el Poder”.

Y el pueblo votó

En las elecciones del 11 de marzo de 1973la lista del Frente Justicialista de Liberación(FREJULI) encabezada por Héctor Cám-pora se impuso por el 50% de los votos enlo que constituyó la culminación del pro-

ceso de las luchas populares y la derrotadel proyecto político representado por ladictadura militar que devolvía la iniciativaal campo popular, dentro del cual el pero-nismo era hegemónico.

“Esta elección era, nada menos, que elepílogo de una larga batalla de resistenciaen que la generación de nuestros viejosprimero y nosotros después, peleamos porel retorno incondicional de Perón a la Ar-gentina. Dieciocho años de sacrificios yluchas, donde fuimos desenmascarandouna a una todas las maniobras del régi-men. (...) El 11 de marzo votamos todos yfue un gran triunfo popular (…).

Y cuando digo que votamos todos, tam-bién hago referencia a queridos “cumpas”que quedaron en el camino antes de estasvotaciones. Pero que seguían y siguen es-tando en nuestro corazón, y desde allí,desde el corazón quiero hoy rendirleshomenaje. Porque todos ellos sin excep-ción, encarnaron con sus acciones y se des-pojaron de lo más preciado que tenían,sus vidas, para hacer realidad el deseo detodo un pueblo, que bien podía resumirseen esas dos palabras mágicas que todo lopodían y que eran: ¡PERÓN VUELVE!”

Disertación de Roberto Baschetti durante la cenahomenaje a la fecha en que se conmemora el triunfoelectoral del peronismo. (2002). 11 de marzo de1973: “El día que votamos todos”.

Page 7: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Page 8: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Cámpora envió un mensaje contundentea los militares, para advertirles que de-berían entregar el Gobierno el 25 deMayo, sin condicionamientos:

“Hasta el 25 de Mayo el régimen,después: el pueblo”

Corría el año 1973, cuando los traba-jadores agrupados en el ANND y laCentral Única de Trabajadores de laEducación (CUTE), realizaron un parolos días 17, 18, 25 y 26 de abril; rei-terando la medida los días 8, 9 y 10de mayo de ese mismo año.

Ya llegó el día oh....oh....

El 25 de Mayo de 1973, Cámpora asumióla presidencia. Como para expresar elcambio de época el Acta de transmisióndel mando fue rubricada por SalvadorAllende presidente de Chile y por Os-valdo Dorticós presidente de Cuba. Unenorme gentío se lanzó a las calles paraexpresar su júbilo después de tantos añosde humillaciones y dolor. Hacia la nochese cumplió una de las promesas elec-torales y se liberó a todos los presospolíticos. Así se inició la llamada Prima-vera Camporista que duró escasos 49 días.

A pesar del breve período presidencial deCámpora se adoptaron medidas económi-cas a semejanza al período 1946-55:

• Rebaja y precio máximo a la carne;

• Congelamiento de precios de medica-mentos y de dieciocho artículos alimen-ticios;

• Aumento salarial de $ 200. −que sig-nificó 10 y 20% para la mayoría de lostrabajadores− ;

• Envío al Congreso de un paquete de 20leyes conocidas como Programa de Re-construcción y Liberación Nacional, im-pulsado por el ministro de EconomíaJosé Ber Gelbard.

(Vease en Secretaría de Formación, el documental“Gelbard: Historia secreta del último burgués na-cional”, dirección, producción y guión por MaríaSeoane y Carlos Castro. 2006).

Desde el Ministerio del Interior, a cargo deEsteban Righi, se ordena la disolución delDepartamento de Investigaciones Anti-democráticas (DIPA) y la destrucción delos archivos y se les informa a los comisa-rios que quedan prohibidos los apremiosde toda clase a los detenidos, aún cuandose trate de presuntos delincuentes.

La Universidad fue un campo en el que ladenominada Tendencia Revolucionariadel Peronismo -nombre con el que se

conoció a toda agrupación que simpati-zara con Montoneros-, se propuso ocuparla mayor cantidad de lugares en las distin-tas direcciones y rectorados. Desde mayode 1973 hasta setiembre de 1974, el Dr.Jorge Taiana, se desempeñó como Mi-nistro de Educación.

Se intervinieron las universidades na-cionales. Rodolfo Puiggrós fue nombradorector interventor de la Universidad deBuenos Aires, la cual pasó a llamarse Uni-versidad Nacional y Popular de BuenosAires. A Arturo Jauretche y a Rogelio Gar-cía Lupo se les encomendó reflotar el per-fil original de Editorial Universitaria de Bs.As. (EUDEBA). Se nombraron profesoreseméritos a Juan José Hernández Arregui,Elías Castelnuovo y al sacerdote HernánBenítez. Asimismo se expulsó de la Facul-tad de Derecho a Roberto Alemann, porconsiderárselo incapacitado para formar alos estudiantes en su carácter de gestor deintereses extranjeros.

Del ámbito de la cultura, se nombraron aintelectuales consagrados, como el casodel poeta Francisco “Paco” Urondo, en laDirección del Departamento de Letras dela Universidad de Buenos Aires. A conti-nuación una referencia sobre la decisiónde este nombramiento:

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

Page 9: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

“(...) O' Farrel (*) considera que Urondoes la persona indicada para ocupar la Di-rección del Departamento de Letras (...)En junio asumen los nuevos interven-tores de las facultades nacionales siendovitoreados por el estudiantado. Urondoes de los que reciben el más caluroso yprolongado aplauso.

Antes de dirigirse a la masiva concurren-cia, Urondo pide disculpas por no haberestado en el último tiempo 'demasiadoen las letras, y sí ocupado en otrascosas'. (…) Con respecto a la Carrera deLetras manifiesta que es demasiado loque tiene previsto modificar. 'No esta-mos contra el estudio de la literaturafrancesa, por ejemplo, sino desde dóndey cómo se estudia la literatura francesa.Pero el enfoque básico de la carrera seproyectará sobre la literatura argentina

y latinoamericana. Y en el estudio de laliteratura argentina rescataremos a losolvidados, o a los distorsionadamentenombrados. Como por ejemplo el res-cate de José Hernández que, no olvi-demos, además de escritor y poeta, fuesobre todo, un combatiente”.1

1. Montanaro, Pablo. (2003). “Francisco Urondo,La palabra en Acción – Biografía de un poeta mi-litante”. Homo Sapiens. 1ra. Edición. Rosario.(*) Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

La política exterior da un giro total alanunciar la inserción en el Movimientode No Alineados; la reanudación derelaciones con Cuba, Alemania Orientaly Corea; la solidaridad con la lucha delos pueblos por abolir las viejas y nuevasformas de colonialismo y un reco-nocimiento especial al heroico pueblovietnamita.

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN Y LIBERACIÓN NACIONAL

• Ley de Inversiones Extranjeras.• Proyecto Ley de Recomercialización de Granos y Carnes.

• Ley de Fomento Agrario• Ley de Corporación de Empresas Nacionales.• Ley de Promoción Industrial.• Ley de Suspensión de Desalojos.• Ley de Representantes de Empresas Extranjeras.

• Proyecto de Condonación de sanciones, multas, recargos e intereses por infraccionesimpositivas.

• Ley de Represión Penal para las defraudaciones fiscales.

• Ley de Promoción Minera.• Ley de Creación de la Corporación para el De-sarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.

• Impuesto a la Renta Potencial de la Tierra.• Ley de Regionalización de los directorios delos bancos de la Nación Argentina y Nacionalde desarrollo.

• Modificación de la Ley de Bosques.• Ley de Creación del Instituto Nacional de laVivienda de Interés Social.

• Ley de Uso de tierras aptas para la explotación Agropecuaria.

• Ley de Defensa de Trabajo y la Producción Nacional.

• Ley de Nacionalización de los Depósitos Bancarios.

• Régimen para Financieras para Bancarios.• Nacionalización de los Bancos Desnacionalizados.

Rodolfo PuiggrósArturo Jauretche

Paco UrondoJuan J. Hernández Arregui

Rogelio García Lupo

Page 10: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Al calor de la euforia popular que sevivía, comenzó una etapa de ocupacionesde organismos públicos, empresas del Es-tado y hospitales que se extendió porvarias semanas, en la mayoría de los casospara forzar el desplazamiento de fun-cionarios adictos al Régimen, instalán-dose un clima de aparente desorden quegeneraría la alarma en los principalesmedios de comunicación.

Las fuerzas de la reacción que parecíanhaberse replegado, no tardaron en manio-brar en las sombras y prepararse para laofensiva. La presencia de López Rega (verrecuadro Triple A) en el Gobierno, al frentedel Ministerio de Bienestar Social, parecíapresagiar el drama que se avecinaba.

Retorno definitivo de Perón

El 20 de junio de 1973 se produce el re-torno definitivo de Perón. Una concen-tración popular de alrededor de 3.000.000de personas -como nunca se vio en la his-toria- se reúne para recibirlo.

La disputa por el espacio entre derechas eizquierdas del Movimiento Peronistaadquiere allí un significado mayor: es ladisputa por volcar la política de Perónhacia uno u otro sentido.

La fiesta popular se tiñe de sangre. Se pro-

duce un ataque hacia la multitud que dejanumerosas víctimas entre muertos y heri-dos mientras el avión que traía a Perón ala Patria, acompañado de algunas perso-nalidades, se ve obligado a aterrizar enMorón en lugar de Ezeiza.

“Ancianos y niños se pusieron en marchajunto con los jóvenes y adultos de ambossexos en dirección a Ezeiza. Estaba claroque el convocante era Perón. La gente semovilizaba para ir a ver a su líder. Lo quenosotros aportamos era la organización yel esfuerzo militante para hacer posible eldesplazamiento hasta el lugar de encuen-tro (…) y también el esfuerzo que íbamosa desplegar para imponer nuestra hege-monía de masa en el momento crucial delreencuentro entre el líder y su pueblo.

Ese objetivo suponía una confrontación defuerzas con los sectores del Movimientoque nos eran hostiles. Pero nosotros con-cebimos esa confrontación sólo en el pla-no de la movilización popular. A lo sumo,recogiendo la experiencia de pasadosactos peronistas, se previeron encontro-nazos corporales, donde jugarían su acos-tumbrado rol los palos y las cadenas ypodría haber algún tiro aislado. En pre-visión de esas situaciones, se formó ungrupo de seguridad provisto exclusiva-mente de armas cortas, para proteger lacolumna. Dado que confiábamos en nues-

tra superioridad numérica, la violencia nonos convenía, por lo que la seguridadtenía una misión netamente defensiva.(...)Ni se nos pasó por la cabeza que po-dríamos vernos envueltos en una batallacampal con empleo de fusiles y escopetasen medio de la multitud que iba a estarpresente en Ezeiza.

Aquí a pesar de nuestro radicalismo, hici-mos una estimación muy ingenua delcomportamiento que podía esperarse dela derecha del Movimiento”. 1

1. Flaskamp, Carlos. (2002). “Organizaciónes político-militares. Testimonios de la lucha armada en la Ar-gentina, 1968-1976”. Cap. 6 División del MovimientoNacional, pp. 101, 102 ,103.

“El Viejo nos atribuyó la responsabilidadde los enfrentamientos, sin preocuparsemayormente por esclarecer los porme-nores de lo ocurrido. Se hizo evidente que,ante sus ojos, estábamos condenados deantemano. No la balacera sino nuestrapropia presencia en Ezeiza era rechazadaporque le planteaba un tipo de relacióncon el pueblo que no correspondía alcarácter de liderazgo que él ejercía. No esque su liderazgo no fuera auténtico.Acabábamos de tener una prueba impre-sionante de su vigencia popular. Pero sucarácter no era el que nosotros le quería-mos reconocer. (…) El escenario de unPerón dirigiéndose a las masas encabe-FO

RMA

CIO

N P

OLI

TIC

O S

IND

ICA

L

Page 11: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Page 12: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

zadas por la vanguardia revolucionaria nocorrespondía al concepto del General, másallá de no encontrar antecedentes en latradición peronista”. 2

2. Ibid. pp. 108

En el libro “EZEIZA”, Horacio Verbitsky-,Ed.: Sudamericana, nos dice en el Prólogo:

Veinte años después

“La escritura de este libro comenzó lamisma noche del 20 de junio de 1973. Suprimer resultado fue un informe al mi-nistro Righi...

(...) Lo que hoy se reedita se ha convertidoen un texto de historia y vuelvo a pregun-tarme a quién podrá interesarle. Peroaprendí que una década es el tiempo su-ficiente para que otra camada de cacho-rros se lance a husmear en procura detodas las explicaciones. Las páginas queellos leerán no valen por mis opiniones deayer o de hoy sino por la exactitud en lareconstrucción de lo sucedido, para quecada uno saque sus conclusiones sobre loshechos y también sobre los juicios de valory las personas.

Por eso no tiene sentido corregir las afir-maciones que hoy no sostendría o que for-mularía de otro modo…

(…) La historia está sujeta a interpreta-ciones cambiantes. Los hechos son másmezquinos y la verdad es la mejor divisoriade aguas, aunque no sea política“.

No todos los actores sociales y políticos dela Argentina vislumbraban el fin de la Pri-mavera Camporista y el inicio de un perío-do que se percibía como la agudización delos enfrentamientos entre la izquierda y laderecha peronista.

La situación política imperante (*), suma-da a la subsistencia de organizaciones polí-ticas militares que no estaban dispuestasa dejar las armas, genera la convicción -endistintos sectores- de la necesidad de quePerón asuma la presidencia.

Perón había sugerido muchas veces que sutarea debía ser otra: un armado político anivel latinoamericano; sin embargo, de-bido a presiones ante el agravamiento dela situación, decide aceptar. El 13 de juliode 1973 renuncian Cámpora y SolanoLima.

(*) Baschetti, Roberto (2009). “La Clase Obrera Pero-nista”. Tomo I. La Plata: Editorial de la campana.

El Congreso del Partido Justicialistaproclamó la fórmula Perón-Perón parauna nueva convocatoria a elecciones. Enplena campaña electoral conmociona a lasociedad la noticia del golpe de Estado aSalvador Allende -presidente de Chile-inspirado y financiado por el imperialismoyanqui, que continuando con la ejecuciónde la doctrina Monroe1, bajo el lema“América para los americanos”, es decirpara Estados Unidos, va cerrando el cercoen torno a las democracias del Cono Sur.

Perón ha venido analizando la situacióninternacional y ha advertido que el impe-rialismo norteamericano se proponía im-pedir la consolidación de los procesosrevolucionarios que se han gestado en losúltimos años en América Latina.2

En la misma fecha un grupo de loscompañeros expulsados de la FEB unaño atrás, ocupan la sede de esta orga-nización en La Plata en reclamo de uncongreso normalizador. Son desaloja-dos pacíficamente por las fuerzas poli-ciales que estaban todavía al mando deJulio Troxler, uno de los sobrevivientesde los fusilamientos de José LeónSuárez.

Page 13: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

1. DOCTRINA MONROE, Fragmentos extraídos del artículode Maurice Lemoine. En nombre del “destino manifiesto”,Le Monde Diplomatique, edición española 2003.

Así se denomina al célebre discurso pronunciado por elpresidente James Monroe en 1823 donde define la posi-ción de Estados Unidos frente a las supuestas preten-siones de Europa hacia América Latina. La sintetiza enla frase: “América para los americanos” que en realidadsignifica “América para los norteamericanos”, porquebajo la apariencia de luchar contra el colonialismo exte-rior, en el siglo XIX, instrumenta mecanismos de domi-nación. Encubriendo sus acciones con enunciados de

respeto a la soberanía y buena vecindad, Estados Unidosavanza sobre Centro y Sudamérica desde ese siglo. Sin preocu-

parse demasiado por la credibilidad de sus justificaciones; Esta-dos Unidos intervino militarmente en 1824 en Puerto Rico; en 1845 y

1847 en México; en 1857 en Nicaragua y en 1860 en la provincia de Panamá.

El 15 de febrero de 1898 en plena guerra de la independencia librada por JoséMartí, en circunstancias misteriosas, el acorazado US Maine explota en el puertode La Habana. Utilizando este incidente como pretexto las tropas esta-

dounidenses intervienen en la guerra y se apoderan de Cuba. Posteriormente,bajo la presión de la ocupación militar, Cuba se ve obligada a firmar una en-mienda en su Constitución por la cual debe aceptar el Derecho de intervenciónde Estados Unidos para “preservar su independencia” y determina que parapermitir la protección del pueblo, Cuba les venderá o alquilará el territorio nece-sario para ubicar estaciones navales. Así nace la base de Guantánamo.

Los presidentes que suceden a Monroe no sólo continúan con esa doctrina sinoque la fortalecen con nuevas cláusulas que les permite ejercer un poder inter-nacional de policía. Para “aportar al progreso y la democracia a los pueblosatrasados “los marines desembarcan en Guatemala, Colombia, Ecuador.

El vigésimo séptimo presidente de Estados Unidos, William Taft declara abier-tamente: “El hemisferio todo nos pertenecerá, como de hecho ya nos pertenecemoralmente, por la virtud de la superioridad de nuestra raza”.

El Tío Sam, sombrero enorme, chaleco de estrellas y pantalón a rayas como subandera, interviene diplomática y militarmente, sin control alguno, en los asun-tos internos de los Estados Latinoamericanos.

2. Ver Carta al General Prats, de J. D. Perón del 20 de noviembre de 1973 (y ladel 3 de enero de 1974).

Page 14: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

De cla ra ción de Prin ci pios Huer ta Gran de / Agosto 1973

Por lo ex pues to pre ce den te men te, al nor mar la vi da de su ins -ti tu ción, los do cen tes sos tie nen los si guien tes prin ci pios fun da men -ta les en su ac cio nar:

1º) La edu ca ción es un de re cho de to do el pue blo y, por lo tan to,cons ti tu ye un de ber y una fun ción im pres crip ti ble, in de le ga blee ina lie na ble del Es ta do, que res pon de rá a las ne ce si da des in -di vi dua les y so cia les del hom bre ar gen ti no.

2º) La edu ca ción de be ser co mún, úni ca, gra tui ta, obli ga to ria, nodog má ti ca, cien tí fi ca, coe du ca ti va y asis ten cial y con tar con losre cur sos ne ce sa rios, su fi cien tes y per ma nen tes pa ra lo grar enlos dis tin tos ni ve les una real igual dad de opor tu ni da des pa rato dos, la que so lo pue de te ner ple na vi gen cia eli mi nán do se lastra bas so cia les, eco nó mi cas y cul tu ra les que la im pi den.

3º) La for ma ción del do cen te y el otor ga mien to de sus tí tu los, pa rato dos los ni ve les y mo da li da des, es fun ción ex clu si va e ina lie -na ble del Es ta do.

4º) El do cen te de be par ti ci par efec ti va men te en el go bier no, pla -nea mien to y po lí ti ca de la edu ca ción a tra vés de su or ga ni za -ción gre mial.

5º) Es obli ga ción de la or ga ni za ción gre mial do cen te, de fen der losde re chos pro fe sio na les, la bo ra les, sa la ria les, pre vi sio na les,asis ten cia les y cul tu ra les de to da la do cen cia en ac ti vi dad, pa -si vi dad o as pi ran tes a car gos, sin dis tin ción de ra mas, ni ve lesni ju ris dic cio nes. Es ta mis ma de fen sa, con res pec to a los do -cen tes que se de sem pe ñan en el sec tor pri va do, de nin gu na ma -ne ra sig ni fi ca con va li dar la pri va ti za ción del sis te ma edu ca ti vo.

6º) To da dis cri mi na ción po lí ti ca, re li gio sa, ra cial, o ideo ló gi ca esre cha za da por la en ti dad que man ten drá ab so lu ta pres cin den -cia de to da po si ción po lí ti co par ti dis ta o con fe sio nal, sin quees to obs te el ejer ci cio que, co mo ciu da da nos ha gan sus miem -bros de los de re chos y li ber ta des que ema nan de la Cons ti tu -ción, o sus le yes y de los de re chos hu ma nos que, co mocon quis tas, sur jan de las lu chas po pu la res.

7º) To das las or ga ni za cio nes gre mia les do cen tes del país son her -ma nas. Se rán ad mi ti das en el se no de la en ti dad con fe de ral, acon di ción de com par tir sus prin ci pios y en cua drar se den tro delas nor mas es ta tu ta rias.

8º) La so li da ri dad es la ba se de la ac ción gre mial de la en ti dad”.

Isauro ArancibiaSecretario General de la CTERA.

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

Page 15: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Como una paradoja del destino elmismo día del golpe de Estado en

Chile, el 11 de setiembre de 1973 nacía laCTERA que marca la culminación del largoproceso de unidad de la docencia y elcomienzo de una trabajosa etapa de orga-nización interna.

La docencia bonaerense participó inicial-mente fragmentada. Estaba representadapor las Uniones de Educadores de los dis-tritos que fueron expulsados de la FEB.

El nacimiento de la Confederación de Tra-bajadores de la Educación de la RepúblicaArgentina estuvo atravesado por el mo-mento político que se estaba viviendo enel país, como producto de largas luchassostenidas desde el sindicalismo junto aotros sectores.

La realidad es que hasta la década del 70la relación entre los sindicatos, agremia-ciones o cualquier forma organizativa delos docentes y el Movimiento Obrero eraescasa, si bien esta era la realidad delcomún de los docentes hubo quienesaportaron otras concepciones que eran elresultado de discusiones con otros sectoresde la militancia.

Una de las características del sindicalismodocente, dijimos, era la fragmentación da-do que existían múltiples y diversas formas

organizativas con diferentes propósitos.

Por tales motivos los pilares de la unidady pertenencia a la clase trabajadorafueron los motores para la conformaciónde lo que sería la actual CTERA. El procesode unidad se concretó en dos instancias.Primero, en un Congreso realizado enHuerta Grande, provincia de Córdoba enagosto de 1973, y el otro un mes despuésel 11 de septiembre en Capital Federal.

En Huerta Grande se discutió la De-claración de Principios que adoptaría laConfederación, esto puso en juego lasposturas de los delegados y dirigentes par-ticipantes. Al abrirse el uso de la palabrapueden observarse definiciones que vandesde un liberalismo ingenuo anclado enel sentido común de la docencia norma-lista, pasando por concepciones clara-mente de izquierda y hasta versiones delperonismo propias de la época.

Las exposiciones de los congresales nospermiten ver el desarrollo de las posturas:

“El docente trabajador de la educación, esun factor fundamental del avance socialque posibilitará la auténtica liberación delhombre y de los pueblos.”

A esta posición contesta Carlos De la Torreincorporando la condición de asalariado y

relativizando la centralidad del sector do-cente como motor de cambio, quien ex-presa:

“(...) el docente no es un factor “funda-mental”, sino “importante”, ya que el ele-mento fundamental es la clase traba-jadora”.

Pero estos argumentos no eran los únicostambién existían otros en los que lo indi-vidual prima sobre lo colectivo:

“En el proceso de transformaciones políti-cas, económicas, sociales y culturales quenuestra Patria requiere, la educación debepropender al desarrollo de la conciencia,aptitudes y actitudes de los educandosque impulsen ese proceso y su propia rea-lización individual”.

Finalmente se aprueba la Declaración dePrincipios dejando abiertos otros debatespara el próximo Congreso.

En el Congreso de Capital Federal se pro-fundizaron en las discusiones cuestionestales como:

¿Profesional o trabajador?¿Asociación o Sindicato?¿Por nivel, rama de enseñanza o Sindicato único?¿Federación o Confederación?

Page 16: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

En relación con el Movimiento Obrero:

¿Había que ingresar a la ConfederaciónGeneral de Trabajadores? ¿en qué condi-ciones?

Estas preguntas no eran parte del imagi-nario y la conciencia de la mayoría de losdocentes, quienes no se visualizaban comoclase trabajadora, sino como clase mediaprofesional. Primaba la idea vocacionalsobre todo entre las filas de la escuela pri-maria. Por ello es necesario profundizar eldebate de ideas.

Hugo Yasky, refiriéndose a la situación dela provincia de Buenos Aires, rememoralo siguiente: "Nosotros en este momentodescubrimos la pertenencia a la clase quesintetizábamos en la expresión traba-jadores de la educación. Esto fue todo unhecho, un choque cultural dentro de ladocencia. En las asambleas teníamoscompañeros que decían colegas ynosotros decíamos compañeros. Es unpunto de ruptura con concepción profe-sionalista. (...) Este elemento va acom-pañado de otro, que es consecuencia y esque empezamos a plantearnos qué es sertrabajadores de la educación. Nuestrolugar estaba en la CGT. Nos empezamosa poner en contacto con los gremios delinterior. Para nosotros era todo un des-cubrimiento ver que había gremios do-

centes que estaban en la CGT. Nos parecíaque nosotros estábamos a años luz".

¿Quiénes eran "esos" que pedían la pa-labra?

La larga trayectoria de los dirigentes pre-sentes en estos Congresos nos aclara el ori-gen de estas discusiones. Aparecen en lashuelgas de los años 1969, 1970, 1971 envarias provincias del interior acompa-ñando hechos como el Cordobazo, elMendozazo, etc.

Reiteramos algunos de los hechos fun-dantes de la naciente organización. EnMendoza se dieron medidas de fuerza porparte del sector docente durante los años1969 y 1970 quienes luchaban por elsalario y la jubilación.

En Tucumán sucedió algo más profundoaún durante los paros de 1969 y 1970, yaque los docentes sumaron el apoyo detoda la comunidad. Como Eduardo Rosen-zvaig describe:

“Los padres se soldaron a los maestros. Seformaba una Federación de Padres paradefender la escuela pública, junto a coo-peradoras, clubes y centros vecinales...Parecía concretarse el programa escuela-comunidad: 218 delegados comunalesrepresentando a 101 escuelas. Los recla-

mos eran los de siempre, salarios, escuelasdignas. A fines de agosto se reunieron másde tres mil maestros a debatir el conflicto.La lucha concluyó con una victoria”. 1

1. Rosenzvaig, Eduardo (1993). “La oruga sobre elpizarrón- Isauro Arancibia, Maestro”. Buenos Aires:Colihue.

Entre las filas de maestros que participa-ban de estas medidas estaba Isauro Aran-cibia quien mantenía una estrecha rela-ción con dirigentes sindicales de otros sec-tores, como Atilio Santillán del gremioazucarero.

En Córdoba entre 1969 y 1971 se expandíael sindicalismo al calor de luchas, como lasque señaláramos en capítulos anteriorestales como: SMATA, SITRAC-SITRAM. Porlo que no es casual que se consolidaranfiguras docentes con una postura radicali-zada como Eduardo Requena, quien eradirigente de Sindicato de Educadores Pri-vados y Particulares de Córdoba (SEPPAC)muy vinculado a la figura de AgustínTosco.

En Rosario esta tendencia estaría expre-sada por un nuevo sindicato: Sindicato deTrabajadores de la Educación de Rosario(SINTER). El liderazgo del mismo estabaejercido por Carlos De la Torre. Para estedirigente de Villa Constitución la relaciónentre el sindicato docente y el metalúrgico

Page 17: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

era natural. De la Torre relata de la si-guiente manera este lazo:

“(…) el día de la muerte de un estudianteacá en Rosario, la muerte de Bello, nos re-unimos en la Casa del Maestro (…) En esaasamblea, muy jugados por la indignaciónpropongo un paro (...) El paro se realizócon bastante éxito, pero nos costó elprimer sumario. Finalmente (…) este pro-ceso sumó casi una generación a las luchasdel conjunto de los trabajadores”.

La primera Junta Ejecutiva de CTERA es-taba presidida por Carlos Alberto Rocchicomo Secretario General y cuatro Secreta-rios Generales Adjuntos: Simón Furlán,Francisco Isauro Arancibia, Juan CarlosCominguez y Carlos De la Torre. Estoscompañeros que nos antecedieron en eldebate, tenían militancia y discusión nosólo con el sector docente. Es nuestro

deber rescatarlos por sus ideas y los de-bates que generaron que aún hoy siguenvigentes.

Las Conclusiones del Congreso

La declaración final del Congreso expresael mayor grado de síntesis posible en esemomento histórico, resulta lo siguiente:“(...) la conciencia alcanzada en el planode los principios y de la organización, porencima de los distintos enfoques subsis-tentes, representa el resultado de un pro-ceso durante el cual los trabajadores de laeducación han asumido recientemente sucondición social frente a las diferenciaspolíticas, que en el plano educacional y enel país en su conjunto deterioraron a laeducación popular, a los Derechos socialesy profesionales de los docentes y demástrabajadores y profundizaron la crisis es-tructural de la Argentina”.

Es interesante resaltar cómo en aquel ger-men aparecen los Derechos sociales y noindividuales de los docentes, que hoy seexpresan tanto en la Ley de Educación Na-cional y Provincial, así como la incorpo-ración de la concepción de trabajadores:estos elementos son nuestro ADN. Vemosen tantos años de lucha plasmarse en elcuerpo legal los debates constitutivos deaquel entonces.

Datos y textos extraídos deBalduzzi, Juan y Vázquez, Silvia (2000), “De Após-toles a Trabajadores. Luchas por la unidad sindicaldocente 1957-1973”. Historia de CTERA.Martínez, Cecilia; Díaz, Jorge y Balduzzi, Juan. (2006)“Banderas en tu corazón. SUTEBA 20 años de lucha,pasión y proyectos 1986- 2006”.

Page 18: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

El 23 de setiembre de1973 con un alu-vión de votos se impone la fórmula

Perón-Perón. El festejo por la victoria esbreve. El día 25 al mediodía se difunde lanoticia que estremece el país y produceun profundo dolor en el presidente elec-to: fue acribillado a balazos el SecretarioGeneral de la CGT José Ignacio Rucci. Sibien nadie se adjudicó la autoría, en lacalle se instaló la versión de que se tra-taría de un sector de Montoneros. Cuan-do esa versión va cobrando fuerza seahondan las disidencias.

Días después, el 12 de octubre Perón ini-cia su tercera presidencia en medio degraves conflictos políticos, económicos ysociales. Las internas dentro del pero-nismo se han agudizado y ahora se diri-men con violencia.

A pesar de los gravísimos conflictos yataques que venían viviendo los gobiernosde América del Sur, Perón se ocupa en es-pecial por llevar adelante la ruptura delbloqueo a Cuba, ofreciendo a ese paíscréditos, maquinarias y rodados fabrica-dos en Argentina. Estas medidas van di-rigidas a nacionalizar la economía, mejo-rar la distribución del ingreso a favor delos trabajadores y achicar el desempleo.

Al respecto, tomamos dos extractos de laCompilación Coordinada por Nicolás Arceo

y Yamile Socolovsky, prólogo de EduardoBasualdo, en el libro "Desarrollo econó-mico, clase trabajadora y luchas sociales enla Argentina contemporánea":

“El retorno a la democracia y la vuelta dePerón después de 18 años de exilio, des-pertó enormes expectativas. Se produjoun ascenso en la organización de los tra-bajadores que se veía favorecido por unclima de recuperación de libertades políti-cas y sindicales. (…) Desempeñó un papelcentral el ascenso de la conflictividad, quelejos de ser únicamente una pugnapolítica, tuvo como trasfondo la con-frontación creciente entre el capital y eltrabajo. El poder de la clase trabajadorapuede visualizarse en su participación enel ingreso del 48% en 1974, tenía susraíces, no sólo en el modelo de industriali-zación sino en el papel que cumplían lostrabajadores en la producción y el consu-mo. También ejerció una fuerte influenciael proceso latinoamericano y tercer-mundista”. 1

1. Basualdo, Victoria, (2010) Los delegados y lasComisiones Internas en la historia argentina. Coordi-nadores Arceo, Nicolás, Socolosvsky, Yamile, "Desar-rollo económico, clase trabajadora y luchas socialesen la Argentina contemporánea", Instituto de Estu-dios y Capacitación Buenos Aires - CONADU CTA

"El tercer Gobierno peronista va a intentarconducir el proceso político y económicoa partir de hacer confluir a las empresas de

propiedad estatal, la burguesía nacional yla clase trabajadora.

Sin embargo, este intento de recuperar laalianza que había posibilitado el creci-miento durante los primeros gobiernosperonistas se enfrentaba, por un lado, auna serie de cambios estructurales en ladinámica económica interna y, por el otro,a un contexto internacional mucho menosfavorable.

En efecto, a mediados de los 70 la situa-ción era muy distinta a la existente a me-diados de la década de los 40, en tanto yase había producido el salto inicial a la in-dustrialización, originando una impor-tante concentración y complejización delsector industrial, modificando, por ende,las condiciones que había posibilitado elsurgimiento de la alianza policlasista quesustentó los primeros gobiernos pero-nistas. Esto va a estar en el trasfondo dealgunos de los desafíos que tuvo el tercerGobierno peronista entre 1973 y 1975.

El intento más acabado del tercer Go-bierno peronista plasmó en el Pacto Social,que éste firmara junto con la CGT y la Con-federación General Económica (CGE) yque, entre sus principales disposiciones,preveía un aumento salarial real, un incre-mento de la participación de los traba-jadores en la riqueza, una búsqueda de

Page 19: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

subordinar a la fracciones de la burguesíaagraria a través de un impuesto a la rentapotencial de la tierra y nuevamente unabúsqueda de otorgarle a la burguesía na-cional un lugar de importancia muchomayor en el proceso económico.

Sin embargo, las fracciones más concen-tradas de capital, que habían sido des-plazadas del Gobierno luego de la resis-tencia popular de fines de los 60 y princi-pios de los 70, impusieron fuertes obstácu-los a estos objetivos, principalmente entérminos de inversión y de retracción de laoferta. El incremento de la inflación resul-tante afectaba también a las pautas sala-riales previstas en el Pacto Social, por loque ello obligó a numerosas formula-ciones y no se pudo contener el conflicto.Este proceso termina con la muerte dePerón, y con ella la última posibilidad de

hacer confluir dentro de un mismo bloquede poder a sectores que tenían entre sí unfuerte enfrentamiento".2

2. Campos, Luis E. (2010). Cap.: La segunda Fase dela sustitución de Importaciones. En Arceo, Nicolás ySocolovsky, Yamile (Coords.). “Desarrollo económicoclase trabajadora y luchas sociales en la Argentinacontemporánea”. Buenos Aires: IEC-CONADU.

La derecha entra en acción

A pesar de las medidas señaladas y otrasde contenido nacional y antiimperialistalas acciones guerrilleras, especialmente delERP no cesaban, mientras las Fuerzas Ar-madas que no simpatizaban ni con la polí-tica exterior del Gobierno, ni con el mane-jo de la situación interna instaban a re-primir. Mientras Perón trataba de per-suadir a las organizaciones armadas defiliación peronistas para que depusieran

las armas, López Rega se dedicaba a armarbandas paramilitares con la participaciónde personajes siniestros de la mafia y elterrorismo internacional.

En vida de Perón la actividad de estas ban-das era escasa pero notoria (aunque nadiese atribuía la autoría), pero a su muerteimplantaron un Terrorismo de Estado (*)sanguinario, desconocido hasta entonces,que fue sembrando la muerte no sólodentro del país sino que fueron confor-mando, con las dictaduras de los países ve-cinos, una red represiva de alta com-plejidad y de alcance intercontinentalconocida como Plan Cóndor.

(*) Terrorismo de Estado: utilización de las estruc-turas y los recursos del Estado para imponer la dom-inación política, económica y cultural a través de laviolencia sistemática y el terror.

Page 20: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Para ubicar el origen de la Triple A (Alianza Anti-comunista Argentina), debemos considerar sus

nexos con la Internacional Fascista en Madrid entiempos de Franco.

López Rega, un ex policía argentino, hizo en Españaamistad con el ex agente de la CIA y embajador enese país Robert Hill, que había participado activa-mente de la invasión a Guatemala para derrocar alGobierno popular de Jacobo Arbenz y que “fue elhombre designado por el Departamento de Estadopara penetrar la intimidad de Perón”.1

1.Verbitsky, Horacio. (2006). “Ezeiza”. Introducción. Buenos Aires:Ed. Sudamericana.

También, López se vinculó con mercenarios de laOrganización del Ejército Secreto (OAS), que surgiódespués de la independencia de Argelia para tratarde imponer con el terror la vuelta al régimen colo-nial. La OAS reunió a los mayores torturadores deFrancia, que aplicaron métodos de represión y tor-tura que luego fueron asimilados por EstadosUnidos. Era inevitable que se armara una red decolaboración entre los ultraderechistas de Europa,los seguidores de Franco y la OAS. En esa red se in-trodujo López Rega.

En Madrid, “(...) primero fue custodio de Isabel, des-pués su consejero, astrólogo y confesor, finalmentesu exclusivo guía espiritual. Por la mañana trabajabaen una oficina de la Gran Vía en sus libros de as-trología, por la tarde en la Quinta 17 de Octubre su-pervisando el funcionamiento de la casa, las com-pras, las reparaciones. (…) Al año siguiente ya lle-vaba el archivo de Perón y pasaba en limpio su co-

rrespondencia. Comenzó a tutear a los visitantes einmiscuirse en las conversaciones de Perón con losjefes políticos y sindicales que lo visitaban”. 2

A su alrededor fue creciendo un polo de poder quese enquistó en el peronismo.

2. Ibid. op. cit.

En el armado de la Triple A fue clave la participacióndel embajador Hill, quien designó a uno de sus asis-tentes para mantener una relación permanente conLópez Rega, relacionándolo con reconocidos terro-ristas guatemaltecos responsables de los “escua-drones de la muerte” que se reprodujeron en todala región centroamericana. Todos ellos coincidíanen la necesidad de luchar contra la “infiltraciónmarxista” en el peronismo, comenzando por “lim-piar” el entorno de Perón de elementos izquierdis-tas. Como modelo a seguir tomaron la llamada“Operación Yakarta” mediante la cual fueron exter-minadas en Indonesia alrededor de un millón depersonas y la “Operación Fénix" (en inglés Phoenix),que se puso en práctica en Vietnam y significó lacreación de bandas paramilitares y terroristas res-ponsables de miles de asesinatos.

“(...) Según manuales que trajo López Rega aBuenos Aires era necesario eliminar uno por uno adirigentes políticos, sindicales, a religiosos progre-sistas, a periodistas opositores; a cuadros mediosdestacados en tareas de movilización, agitación ypropaganda, e indiscriminadamente al activismopara aterrorizar al conjunto”. 3

Instalado como ministro de Bienestar Social en elFORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

La Triple A

Page 21: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Gobierno peronista, pudo armar esta redde crimen con absoluta impunidad.

3. Calloni, Stella. (1999). “Los años del lobo. Ope-ración Cóndor”. Cap.6, La saga de la muerte. BuenosAires: Peña Lillo.

Uno de sus primeros actos en aquel minis-terio fue nombrar como Secretario de De-porte y Turismo (dependiente de su Minis-terio) al Tte. Coronel Jorge Osinde (quedespués fue uno de los responsables de lamasacre de Ezeiza). El 11 de octubre, undía antes que Perón asumiera la presiden-cia, un decreto firmado por Raúl Lastiri,presidente provisional luego de la renun-cia de Cámpora, reincorpora al servicio alos ex policías Rodolfo Almirón y JuanMorales que junto a Osinde constituyen elgrupo original y van a ejercer la conduc-ción operativa de la Triple A. El comisarioVillar quien desde 1971 había armado unaestructura paralela de represión, se sumaal grupo. La conducción política dependíade López Rega. La estructura se completócon grupos de choque de la derecha pero-nista; el Comando Nacional Universitario(CNU); miembros de la Policía Federal;hombres de dictaduras anteriores y sec-tores de inteligencia que le garantizabanimpunidad a los secuestros y asesinatos.

Como muestra de apoyo la CIA propusoen 1973 que el embajador Robert Hillfuera trasladado de España a Buenos Airespara continuar la relación y proveer deasistencia técnica y financiera a la Triple A.

El accionar de la Triple A se desarrolló endos fases: la primera desde el retorno dePerón en 1973 hasta su muerte, períodoen que comienzan los asesinatos, peronadie se adjudicaba las acciones. MuertoPerón e instalado como poder detrás deldébil Gobierno de Isabel, López Rega y sugrupo no tuvieron ninguna contención.

Entre julio y setiembre de 1974 se produ-jeron doscientos veinte atentados de laTriple A, casi tres por día; sesenta ase-sinatos, uno cada diecinueve horas; tam-bién veinte secuestros, uno cada dos días.Ortega Peña, Silvio Frondizi, Julio Troxler,Atilio López fueron algunas de las víctimasde esos días. El peronismo fue “depurado”de buena parte de su dirigencia progre-sista, abriendo el camino que continuaríala sangrienta dictadura de 1976.

Washington podía considerar desde esemomento, como “pacificadora” para laregión sur esa “limpieza” en el movi-miento político más numeroso de AméricaLatina, cuya inclinación hacia la izquierdaveía como un peligro potencial para susplanes. Los hombres de la Triple A con-fluyeron luego en los comandos y gruposde tareas de la dictadura que heredó tam-bién las listas donde se marcaban nombresde activistas sindicales, políticos y univer-sitarios. La coordinación de esta bandacon y desde la CIA explica también la pre-sencia de elementos de la Triple A en laguerra centroamericana cubriendo el “ala

sucia” de las acciones estadounidenses.

Comenzaba a funcionar una coordinaciónrepresiva, que luego se concretaría en lallamada “Operación Cóndor”, cuyo origenestaba en las oficinas de la CIA y del FBI,que hizo posible el intercambio de infor-mación y de prisioneros, incluso de ase-sinatos conjuntos. Un exiliado políticopodía ser secuestrado, tomado comorehén, y llevado a través de las fronteras,torturado y desaparecido, sin ninguna au-torización judicial. El siniestro “Plan Cón-dor” fue responsable de los más horro-rosos crímenes políticos de nuestra épocaen América Latina.

María Seoane afirma que: “El entoncesministro de Economía..., pidió a Mon-toneros la eliminación de su par en elgabinete: Tienen que matarlo a LópezRega, le dijo Gelbard a Norberto Habe-gger. Gelbard fundamentó su pedido enque, sin López, Isabel gobernaría dife-rente y que, de lo contrario, la cosa va aterminar mal, muy mal...”. (*)

(*) Seoane, María (2002). “El burgués maldito. La his-toria secreta de José Ber Gelbard”. Buenos Aires: Ed.Sudamericana.

Datos y aportes extraídos de Calloni, Stella. (1999). “Los años del lobo. OperaciónCóndor”. Cap.6 La saga de la muerte. Buenos Aires:Peña Lillo.Verbitsky, Horacio. (2006). “Ezeiza”. Introducción.Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Page 22: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

1974 - 1ro. de Mayo en dos tiempos

Por la mañana, en el Congreso, enocasión de dar inicio a un nuevo perío-

do de sesiones, Perón da a conocer el con-tenido básico del Modelo Argentino apartir del cual planteó un nuevo para-digma de país en la necesidad de la cons-trucción de un proyecto nacional.

"(...) Quiero finalmente referirme a laparticipación dentro de nuestra demo-cracia plena de justicia social. El ciu-dadano como tal se expresa a través delos partidos políticos, cuyo eficiente fun-cionamiento ha dado a este recinto sucapacidad de elaborar historia. Perotambién el hombre se expresa a travésde su condición de trabajador, intelec-tual, empresario, militar, sacerdote, etc.Como tal, tiene que participar en otrotipo de recinto: el Consejo para el Pro-yecto Nacional que habremos de crearenfocando su tarea sólo hacia esa granobra en la que todo el país tiene queempeñarse". 1

En horas de la tarde Perón se encuentraeste 1º de Mayo -después de 18 años deexilio-, con el conjunto del pueblo en unamultitudinaria concentración en la Plazade Mayo. Columnas juveniles interrumpensu discurso manifestando su disconformi-dad con el Gobierno nacional coreando

"qué pasa general que está lleno de gori-las el gobierno popular".

Perón, sin disimular su fastidio responde,dirigiéndose a ellos, con estas palabras:

"Compañeros: hace hoy diecinueve añosque en este mismo balcón y con un día lu-minoso como este, hablé por última vez alos trabajadores argentinos. Fue entoncescuando les recomendé que ajustasen susorganizaciones, porque, venían días difí-ciles. No me equivoqué ni en la apre-ciación de los días que venían ni en lacalidad de la organización sindical, que semantuvo a través de veinte años, pese aestos estúpidos que gritan. Decía que através de estos veinte años, las organiza-ciones sindicales se han mantenido incon-movibles, y hoy resulta que algunosimberbes pretenden tener más méritosque los que lucharon durante veinteaños". 2

Perón continuó su discurso y de pronto unvacío inundó la Plaza cuando sectores en-columnados se retiraron.

1. Chávez, Fermín. (1987). “Perón Obras completas”.Tomo 27. Discurso de Mayo 1974. Buenos Aires: Edi-torial Docencia. Pág 215. 2. ibid. op. cit. pp. 223

DOLOR!!!

Los diarios en esos días dan cuenta deproblemas de escasez de productos y delmercado negro, de la necesidad de que laproducción se ponga a tono con el au-mento de la demanda, de la Gran Pari-taria, de la Reconstrucción Nacional, launidad de los argentinos... El día 12 dejunio de 1974 Perón se dirige por radio alpaís, hace un análisis de esta situación yanuncia que está dispuesto a dejar la pre-sidencia, a renunciar si fuese necesariopara que otros puedan llenar con mejoresposibilidades ese lugar.3 Después de es-cucharlo la CGT, junto a otras organiza-ciones, convoca a un paro general y a unamovilización a Plaza de Mayo para expre-sarle el apoyo de los trabajadores.

En esa última aparición pública, paraagradecer la presencia masiva del pueblo,Perón pronuncia palabras 4 que suenan adespedida: “Llevo en mis oídos la másmaravillosa música que, para mí, es la pa-labra del pueblo argentino” y que remitena aquellas con las que concluyó su discursodel 17 de octubre de 1945.

El mediodía del 1º de julio de 1974 un co-municado enluta al país: Perón ha muerto.La noticia estremece a las barriadas hu-mildes y embargados por el dolor, el des-concierto y el temor por el futuro que seFO

RMA

CIO

N P

OLI

TIC

O S

IND

ICA

L

Page 23: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

avecina, miles y miles de personas se lan-zan a las calles para despedirlo. Al díasiguiente el diario "Noticias" encabeza suportada con un título que expresa el sen-timiento de millones de argentinos:“DOLOR”.

Durante dos días, sin abandonar sus lu-gares, a pesar de la lluvia torrencial que sedescarga por la noche, el pueblo desfila si-lencioso frente al féretro.

El país queda ahora en manos de IsabelMartínez y López Rega.

3. Chávez, Fermín. (1987) Op. Cit. Discurso 12 deJunio, 1974. Pág. 319. 4. ibid. Op. Cit. Discurso 12 de Junio, 1974. Pág. 325.

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

1º de Mayo 1974

1º de julio 1974

Page 24: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Los niveles de violencia ascienden día adía. López Rega, libre del control de

Perón redobla el accionar de la Triple Adejando un tendal de cadáveres carbo-nizados o mutilados. En represalia las or-ganizaciones político militares tambiénredoblan su accionar, ajusticiando a losque identificaban como responsables delos asesinatos.

Isabel toma algunas medidas de corte na-cional como El Decreto de Nacionalizaciónde las Bocas de Expendio de Combustibley posteriormente la Ley de Contrato deTrabajo, pero la política antipopular y an-tiobrera del “Brujo” (*) -que representaintereses poderosos de sectores antina-cionales- se impone. Desplegar en estosaños una actividad gremial comprometidaen la defensa de los trabajadores no erauna decisión menor, requería audacia ycoraje para enfrentar los riesgos queacechaban a cada hora, como lo prueba lacantidad de dirigentes gremiales y delega-dos asesinados por la Triple A.

El ministro de Economía José Ber Gelbardrenuncia a su cargo el 21 de octubre de1974. La situación económica sufre un pro-fundo deterioro, acentuado por las medi-das aplicadas por el nuevo ministro deEconomía, Celestino Rodrigo, conocidascomo "el Rodrigazo”: devaluación del160%, incremento del transporte del 75%,

los precios internos que se disparan, coin-cidiendo con las discusiones paritarias. Lostrabajadores presionan y alcanzan incre-mentos salariales de más del 100% queson vetados por el Ministro que los reducea la mitad.

La reacción de los trabajadores no se haceesperar. La CGT convoca para el 27 dejunio de 1975 a un paro con movilizacióna Plaza de Mayo con consignas hostilespara Lopéz Rega y el ministro Rodrigo. Elparo se cumple masivamente en todo elpaís. Al final del día, Isabel comunica quecontestará los reclamos. En principio re-chaza la homologación de los conveniospero ante un nuevo paro general de 48horas, convocado por la CGT para los días7 y 8 de julio termina accediendo a ho-mologar los acuerdos salariales tal cualhabían sido firmados en las paritarias yque van hasta el 150 %. López Rega, em-pujado al vacío, finalmente renuncia.

El 17 de julio la CGT reclama la remociónde los Ministros de Economía, de Trabajoy de Bienestar Social y presentan un planeconómico de 10 puntos. Al día siguienterenuncia el ministro de Economía, Ce-lestino Rodrigo y al otro día José LópezRega abandona el país. Son los traba-jadores con su fortaleza y empuje quieneslogran deshacerse de él.

"(...) En este sentido, el Rodrigazo en 1975constituye un antecedente directo delgolpe de Estado de 1976. Su fracaso, de-bido a la resistencia de los sectores popu-lares, dio cuenta de la imposibilidad dellevar adelante, en un contexto democrá-tico, reformas estructurales que seríanaplicadas a partir de la instauración delterrorismo de Estado como herramientade dominación política". 1

(*) Lòpez Rega era llamado "el brujo" por sus cono-cidas actividades esotéricas. Integrante de la logia lla-mada Anael, mentor de la Triple A.

1. Campos, Luis E. (2010). La segunda Fase de la susti-tución de Importaciones en “Desarrollo Económico,clase trabajadora y luchas sociales en la ArgentinaContemporánea”. Buenos Aires: IEC Ediciones.

La suerte del Gobierno ya está sellada. Isa-bel Perón acosada por una situación queno logra controlar, pide licencia por enfer-medad y delega el mando en el presidentedel Senado, Ítalo Luder quien en el ejerci-cio de su función, firma el Decreto 2770;en la rúbrica lo acompañaron Carlos Ru-ckauf, Angel Federico Robledo, entreotros; a partir de esta normativa se ordenael aniquilamiento del accionar subversivo;las fuerzas armadas acatan de inmediatola orden, redoblando la represión enforma indiscriminada y salvaje. Los ru-mores de golpe militar se intensifican poresos días. En un intento por frenar elgolpe, Isabel anuncia la convocatoria aFO

RMA

CIO

N P

OLI

TIC

O S

IND

ICA

L

Isabel

Page 25: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

elecciones para el 17 de octubre de 1976.Pero, con el escaso apoyo que el Gobiernosustenta, con el Movimiento Nacional dis-perso y enfrentado, sin fuerzas para resis-tir, el golpe cívico-militar, pro imperialistay oligárquico triunfa el 24 de Marzo de1976 dando comienzo a la más sangrientadictadura que hayamos conocido.

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

Datos y aportes extraídos de:Rodolfo Puiggros. En internet: http://www.elortiba.org/puiggros.html Héctor Cámpora. En internet: http:www.elortiba.org/tio.html Memorias de Marzo. En internet: http://www.elortiba.org/marzo.html Perón vuelve- Día del militante. En: Instituto Nacional J.D.Perón de estudios e investigaciones históricas y políti-cas 17 de Noviembre 1972. González, Horacio (2011). Los años setenta, en Tiempo Argentino. 4-10-2011Galasso, Norberto. “La dictadura militar en retirada” y “Cámpora, Perón, Isabel”. Cuadernos para la otra his-toria N° 27 (año 2000) y N° 28 (año 2001). Buenos Aires: Centro cultural Enrique Santos Discepolo.

Page 26: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Norberto Galasso, sobre los trabajadores, nos dice:

“En setiembre del 55, los obreros habían ido con palos a las puertas de los cuartelesa reclamar armas para jugarse la vida. Ahora ya no. Continúan siendo peronistas,pero muerden en silencio la derrota.

Además han comenzado a experimentar algo impensado durante mucho tiempo:el Gobierno elegido por ellos intentaba hacer política contra ellos, a favor de lossectores económicamente poderosos. La oligarquía, por su parte ha juzgado nece-sario poner fin a este proceso pues, más allá de las claudicaciones de la dirigenciaperonista, todavía asoma allá lejos, el viejo resplandor del 17 de Octubre del 45”.

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL

Mucho queda por contar sobre este corto pero intenso período de nuestra historia ycaben sobre él muchas reflexiones. Para finalizar sólo tomamos dos.

Y por último, sobre el otro protagonista, Los jóvenes militantes, Horacio González, expresa:

"(...) La generación setentista −si es que esta denominación sigue siendo necesaria −debe ser pensada apartir de la generosidad política que la caracterizó, sin omitir la consideración de sus inadvertencias y ex-travíos. (...)

De la manera que sea, hay una respetabilidad a guardar sobre lo que constituyó la moral general del cuerpode militantes de la época. Pero no se trata de tomarlos en el rastro lineal de una hipótesis de continuidadejemplar. Son otra cosa, yacimientos vitales de nuestra memoria, leños que no terminan de arder, aquelloen lo que creemos sin acabar de delinearse completamente el contorno precioso de lo que hoy deberíadecirse. Hay algo endurecido, aún calloso, en el lenguaje que usamos para referirnos a ellos así sea devo-cionalmente. No debería ser así, pues nos siguen interrogando..."

Page 27: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

FORM

AC

ION

POLITIC

O SIN

DIC

AL

L

La trama de la historia

Page 28: FORMACION POLITICO SINDICAL - Suteba · Gaspar Campos, en Vicente López. Una multitud se manifiestó allí en forma ince-sante, ansiosos a que se asome por una ventana de la residencia,

Gustavo ZapataTrabajador de la educación

FORM

AC

ION

PO

LITI

CO

SIN

DIC

AL