formacion sociocomunitario

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS. EL VIGIA, EDO – MERIDA. Integrante:

description

hrh

Transcript of formacion sociocomunitario

Page 1: formacion sociocomunitario

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS.

EL VIGIA, EDO – MERIDA.

Integrante:

Kelly Ramírez

CI: 24190300

Page 2: formacion sociocomunitario

Introducción

Es realmente importante que obtengamos conocimientos sobre lo

importante que es la relación entre el servidor de salud y la comunidad, es de

suma importancia que aprendamos a colaborar y a darle participación a la

comunidad en el tema de salud, ya que esta dicha relación puede he incluso

salvar vidas.

Echemos un vistazo a este importante rol de llevar la salud a la

comunidad, es importante destacar que cualquier persona puede llevar salud a

las comunidades, pero no todas las personas pueden aplicar la salud en las

mismas.

Conozcamos un poco sobre este importante tema y súmate a las labores

en las comunidades. Siguiendo los parámetros existentes

Page 3: formacion sociocomunitario

Relaciones en el personal de Salud y la Comunidad

La Salud es una profesión. El término “profesión” tiene dos significados

distintos que están estrechamente relacionados: una ocupación que se

caracteriza por la dedicación al bienestar de los demás, altos estándares

morales, un conjunto de conocimientos y experiencia y un alto nivel de

autonomía y todas las personas que practican esta ocupación. La “profesión

médica” puede significar la práctica de la medicina o los médicos en general.

El profesionalismo médico no incluye solamente la relación entre un

médico y su paciente, como se explica en el capítulo II, y las relaciones con

colegas y otros profesionales de la salud, lo que se abordará en el capítulo IV.

También implica una relación con la sociedad. Esta relación se puede

caracterizar por un “contrato social” en el que la sociedad otorga a la profesión

privilegios, incluidos la exclusiva o principal responsabilidad de la prestación de

ciertos servicios y un alto grado de autorregulación, a cambio la profesión

acepta utilizar estos privilegios principalmente en beneficio de los demás y sólo

en segundo lugar para beneficio propio.

La medicina hoy, más que nunca antes, es más bien una actividad social

que algo estrictamente individual. Se lleva a cabo en un contexto de gobierno y

organización corporativa y de financiamiento. La medicina depende de la

investigación médica pública y corporativa y de la fabricación de productos para

la base de sus conocimientos y tratamientos. Necesita instituciones de salud

complejas para muchos de sus procedimientos y trata las enfermedades tanto

de origen social como biológico.

La tradición hipocrática de la ética médica no ofrece mucha orientación

sobre las relaciones con la sociedad. Para complementar esta tradición, la ética

médica actual aborda los problemas que se presentan fuera del marco de la

relación médico-paciente y proporciona criterios y procedimientos para

enfrentarlos.

Al hablar de carácter “social” de la medicina surge de inmediato la

siguiente pregunta: ¿qué es la sociedad? En este Manual el término se refiere

a una comunidad o nación, no es sinónimo de gobierno; los gobiernos deben

Page 4: formacion sociocomunitario

representar los intereses de la sociedad, aunque con frecuencia no lo hacen,

pero incluso cuando los representan están actuando para la sociedad y no

como sociedad.

El médico tiene varias relaciones con la sociedad. Puesto que la

sociedad y su entorno físico son factores importantes para la salud de los

pacientes, tanto la profesión médica en general como cada médico tienen

funciones importantes que cumplir en la salud pública, la educación de la salud,

la protección del medio ambiente, las leyes que afectan la salud o el bienestar

de la comunidad y el testimonio en los procedimientos judiciales. La

Declaración de la AMM sobre los Derechos del Paciente estipula lo siguiente:

“Cuando la legislación, una medida del gobierno, o cualquier otra

administración o institución niega estos derechos al paciente, los médicos

deben buscar los medios apropiados para asegurarlos o restablecerlos.” El

médico también está convocado a cumplir una función importante en la

asignación de los escasos recursos de salud de la sociedad y a veces tienen el

deber de evitar que los pacientes accedan a servicios a los que no tienen

derecho.

La implementación de estas responsabilidades puede producir conflictos

éticos, en especial cuando los intereses de la sociedad parecen entrar en

conflicto con los del paciente.

Asignación de recursos

En cada país del mundo, incluso en los más ricos, ya existe una gran y

creciente brecha entre las necesidades y deseos de los servicios de salud y la

disponibilidad de recursos para proporcionar estos servicios. Debido a esta

brecha, se requiere que los recursos existentes sean racionados de alguna

manera. La racionalización de la salud o la “asignación de recursos”, como se

le llama comúnmente, se practican a tres niveles:

• Al más alto nivel (“macro”), los gobiernos deciden cuánta cantidad del

presupuesto general se debe destinar a salud, qué tipo de atención médica se

entregará sin costo y cuál necesitará un pago ya sea directamente de los

Page 5: formacion sociocomunitario

pacientes o de sus planes de seguros médicos; dentro del presupuesto de

salud, cuánto se dará a la remuneración de los médicos, enfermeras y otro

personal de la salud, a gastos capitales o de funcionamiento para hospitales y

otros establecimientos, a la investigación, a la educación de los profesionales

de la salud, al tratamiento de enfermedades específicas, como la tuberculosis o

el sida, etc.

• A nivel institucional (“medio”), que incluye los hospitales, las clínicas,

establecimientos de salud, etc., las autoridades deciden cómo distribuir sus

recursos: qué servicios proporcionar; cuánto gastar en personal, equipo,

seguridad, otros gastos de funcionamiento, renovaciones, ampliaciones, etc.

• A nivel de cada paciente (“micro”), el personal de salud, en especial los

médicos, deciden qué exámenes prescribir, si se necesita enviar al paciente a

otro médico, si el paciente debe ser hospitalizado, si es necesario un

medicamento de marca registrada en lugar de uno genérico, etc. Se ha

calculado que los médicos son responsables de iniciar el 80% de los gastos de

salud y a pesar de la intromisión cada vez más grande de la atención

administrada, todavía son muy discretos en cuanto a qué recursos los

pacientes tendrán acceso.

Las medidas que se toman a cada nivel tienen un componente ético

principal, ya que están basadas en valores y tienen consecuencias importantes

para la salud y el bienestar de las personas y las comunidades. Aunque las

personas se ven afectadas por las decisiones que se toman en todos los

niveles, están más involucradas en el nivel micro. Por consiguiente, este será el

enfoque de lo que sigue.

Como se dijo con anterioridad, tradicionalmente se esperaba que el médico

actuara sólo por el bien de sus pacientes, sin considerar las necesidades de los

demás. Los principales valores de compasión, competencia y autonomía

estaban dirigidos a satisfacer las necesidades de sus propios pacientes. Este

enfoque individualista de la ética médica sobrevivió a la transición entre el

paternalismo del médico y la autonomía del paciente, en la que la voluntad de

cada paciente se convirtió en el principal criterio para decidir qué recursos debe

Page 6: formacion sociocomunitario

recibir. Sin embargo, últimamente otro valor, la justicia, se ha transformado en

un factor importante en la toma de decisiones médicas.

Este implica un aspecto más social de la asignación de recursos, el que

considera las necesidades de otros pacientes. Según este enfoque, el médico

no sólo es responsable de sus propios pacientes, sino que en cierta medida de

los demás también.

Esta nueva interpretación de la función del médico en la asignación de

recursos está expresada en los códigos de ética de muchas asociaciones

médicas nacionales y también en la Declaración de la AMM sobre los Derechos

del Paciente que estipula: “En circunstancias cuando se debe elegir entre

pacientes potenciales para un tratamiento particular, el que es limitado, todos

esos pacientes tienen derecho a una selección justa para ese tratamiento.

Dicha elección debe estar basada en criterios médicos y debe hacerse

sin discriminación.”

Page 7: formacion sociocomunitario

Este tema es fundamental, pues es claro que no todo el equipo de un

establecimiento, logra acceder a una capacitación o a material educativo

relacionado con procesos de adecuación cultural. El personal necesita mayor

información al respecto, pues no cuentan con facilidades de capacitaciones

externas y es parte de lo que debe tenerse dentro de los programas de

comunidades saludables, en el marco de la promoción de la salud. Refieren

que las capacitaciones recibidas son mínimas y muy centralizadas, y los

niveles de réplicas no se dan en la medida que desearían.

“Sería factible, no, dar a conocer o sea más difusión, más capacitación

descentralizada al personal de salud para que todo el personal tenga al menos

conocimiento de lo que es una adecuación cultural para que vaya a su punto de

trabajo ya conociendo estos aspectos” . (CS Obas) “…ver experiencias

exitosas quizás de otros establecimientos o micro redes que ya lo están

poniendo en práctica con mayor énfasis, entonces de este modo como

tenemos una experiencia todavía vaga no está bien, bien determinada como

debe ser la interculturalidad”. (PS Yápac)

Para el personal de salud, este tema de la adecuación es importante y

debe ser ampliamente desarrollado. Queda sobreentendido su importancia en

función a mejorar la comunicación con la población y, de esta, manera lograr

un acercamiento que permita generar una mayor confianza en el servicio y por

consiguiente mejor resultado en la atención del parto y sus complicaciones.

“…es muy importante que el personal de salud se apodere en esto, que

respete, es cuestión de entender a la personas, a veces mucho personal de

salud cree que nosotros tenemos la total verdad, hasta cierto punto tenemos

que entender a la otra persona de repente podemos tener la verdad completa

pero debemos de saber cómo enseñarlo o cómo hacer que la otra persona

entienda, no asumir que tiene que asumir porque es lo más obvio, nosotros

podemos entender que es obvio pero esas otras personas no lo entienden

así…” (PS Pueblo Nuevo)

Como ya se ha revisado, el concepto de adecuación cultural es conocido

por el personal de salud en la medida que entiende la necesidad de mejorar la

empatía con la comunidad, brindarle una alternativa ajustada a sus propias

Page 8: formacion sociocomunitario

necesidades y expectativas, es decir, un mayor acercamiento. Entienden que la

comunidad merece un trato de acuerdo con su cultura, y el proceso de

adaptación es necesario para mejorar el entendimiento entre las dos culturas.

“…que la comunidad lo sienta propio, que no se sienta extraño en un

establecimiento de salud, que cuando vaya se sienta familiarizado con cosas

de su zona, Percepciones sobre la adecuación cultural 152 Rev Peru Med Exp

Salud Pública. 2009; 26(2): 145-60.de su lenguaje, con sus costumbres para

que cuando aparezca no haya un divorcio entre el servicio de salud y la

comunidad. En pocas palabras, que el comunero lo entienda, que es parte de

él, o sea nosotros somos parte de su comunidad y también entendemos sus

costumbres, respetamos sus necesidades, sus creencias sin decir que el

servicio de salud es así de una forma occidental, todo blanco, todo exquisito,

bien limpio si no entras así no te atiendo, uno tienen que adaptarse… quiera o

no quiera… al entorno que lo ha rodeado”. (CS Auca yacu)

Sin embargo, no es muy claro el tema de esta adecuación relacionada

con los derechos humanos por ejemplo, pues existen casos donde la gestante

rechaza una atención y se inician implicancias médico legales, que pueden

afectar tanto a la gestante como al personal de salud.

Page 9: formacion sociocomunitario

“…la adecuación cultural es una redundancia, una forma específica de respetar

sus creencias y claro dentro de la norma legal uno tiene que respetar todas las

normas que tiene el paciente, si no quiere yo no puedo obligar a un paciente

que no quiere, algo que si voy a criticar del MINSA es que nos obliga casi al

servilismo en materia de gestante, hay veces, por ejemplo, si una paciente

decide no atenderse está en su derecho y no por eso tengo que castigar a la

0bstetriz o al médico por que simplemente la paciente no quiso, lo mismo

sucede con las pacientes que son testigo de Jehová, no te aceptan que les

pongas sangre se mueren y están en su derecho.

Page 10: formacion sociocomunitario

Conclusión

La Salud es una profesión. El término “profesión” tiene dos significados

distintos que están estrechamente relacionados: una ocupación que se

caracteriza por la dedicación al bienestar de los demás, altos estándares

morales, un conjunto de conocimientos y experiencia y un alto nivel de

autonomía y todas las personas que practican esta ocupación. La “profesión

médica” puede significar la práctica de la medicina o los médicos en general.

La medicina hoy, más que nunca antes, es más bien una actividad social

que algo estrictamente individual. Se lleva a cabo en un contexto de gobierno y

organización corporativa y de financiamiento. La medicina depende de la

investigación médica pública y corporativa y de la fabricación de productos para

la base de sus conocimientos y tratamientos. Necesita instituciones de salud

complejas para muchos de sus procedimientos y trata las enfermedades tanto

de origen social como biológico.

Page 11: formacion sociocomunitario

En cada país del mundo, incluso en los más ricos, ya existe una gran y

creciente brecha entre las necesidades y deseos de los servicios de salud y la

disponibilidad de recursos para proporcionar estos servicios. Debido a esta

brecha, se requiere que los recursos existentes sean racionados de alguna

manera.

Las medidas que se toman a cada nivel tienen un componente ético

principal, ya que están basadas en valores y tienen consecuencias importantes

para la salud y el bienestar de las personas y las comunidades. Aunque las

personas se ven afectadas por las decisiones que se toman en todos los

niveles, están más involucradas en el nivel micro. Por consiguiente, este será el

enfoque de lo que sigue.