Formacion_ciudadana_civica_5

download Formacion_ciudadana_civica_5

of 30

Transcript of Formacion_ciudadana_civica_5

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    1/30

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    2/30

    Derechos de autor reservados.

    2012, Editorial Tercer Milenio S.A.

    7300 North Kendall Drive, Suite 521Miami, Florida 33156-7840. USA

    [email protected]

    Derechos de edicin y artes grcas reservados

    Editorial Tercer Milenio S.A.

    Proyecto editorial:

    Editorial Tercer Milenio S.A.

    Director editorial:

    Antonio Sabogal

    Editora general:

    Marif Vargas-Corbacho

    Editor de texto:Antonio Sol

    Especialista del rea:

    Maruja Meja

    Gua del profesor:

    Antonio Sol

    Correctora de eslo:

    Milagros Bueno

    Diseo y diagramacin:

    Deln Blanco Comunicaciones

    Fotograa:

    Archivo ETMPreprensa e impresin:

    QuadGraphics

    www.QG.com

    Impreso en Colombia - Printed in Colombia

    Reservados todos los derechos. No est permida la

    reproduccin total o parcial de esta obra didcca,

    ni su tratamiento informco, ni la transmisin

    de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea

    electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u

    otros mtodos, sin el permiso previo por escrito de

    los tulares del copyright.

    MEJORESC

    IUDADANOS

    5

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    3/30

    EDUCACINS

    ECUNDARIA

    FORMACINC

    IUDADANAYCVICA

    EDUCACINS

    ECUNDARIA

    MEJORESC

    IUDADANOS

    5

    Ser MEJORES CIUDADANOS es ser arces de una cultura de paz.Cmo? Aprendiendo a escuchar, buscando el dilogo, respetando losderechos del otro, haciendo respetar los derechos de todos, buscandolas coincidencias para a parr de ellas solucionar las diferencias.

    Estamos llamados a trabajar para que cada peruano goce de una vida buena(material y moralmente); a construir una nacin que se caracterice por rescatarsu pasado, vivir su presente con honesdad, esfuerzo, valena, resiliencia ytolerancia, y planicar un futuro en el que nadie se quede fuera.

    Qu ests haciendo t para ser parte de este proceso?

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    4/30

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    5/30

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    6/30

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    7/30

    PARTICIPACINEN EL MUNDOGLOBAL

    VISTA PREVIA El ngel del campo de batalla 58REFLEXIONA QU PIENSAS? 591. Redes de invesgacin 601. Redes de invesgacin 612. Organizaciones no gubernamentales, movimientos y asociaciones 623. Parcipacin juvenil a travs de medios no convencionales 63TEST Soy solidario?TE ATREVES? Comprometerte con el mundoBLOG

    64

    VOCABULARIOTECH: Foro 65

    DESCARGA INFORMACINAPRENDE HACIENDO: Un pergamino de frases 66

    LADEMOCRACIAEN EL MUNDO

    VISTA PREVIA El aporte democrco de Gandhi 68

    REFLEXIONA QU PIENSAS? 69

    1. Retos de la democracia en el siglo XXI 70

    2. Democracia y desarrollo humano 71

    3. Instuciones y acuerdos que velan por la democraciaa. Declaracin Universal sobre la Democracia 72

    3. Instuciones y acuerdos que velan por la democraciab. Carta Democrca Interamericana 73

    TEST La democracia es parte de mi vida?TE ATREVES? Elaborar criterios para elegir a nuestros representantes estudianlesBLOG

    74

    VOCABULARIOTECH: Discusin controversial 75

    DESCARGA INFORMACINAPRENDE HACIENDO: Un ache 76

    TICA GLOBAL

    VISTA PREVIAJugar a la guerra 88

    REFLEXIONA QU PIENSAS? 891. ca y desarrollo humano 90

    2. ca y recursos naturales 913. ca y polca 924. ca y avances ciencos 93TEST Cmo est mi consciencia ca?TE ATREVES? Revisar mis actudesBLOG

    94

    VOCABULARIOTECH: Phillips 66 95

    DESCARGA INFORMACINAPRENDE HACIENDO: Una primera plana 96

    DERECHOS ENLA SOCIEDADCONTEMPORNEA

    VISTA PREVIA Pedro Rojas: uno de los 16 mil 48

    REFLEXIONA QU PIENSAS? 491. Organismos internacionales para la defensa de los Derechos Humanos 502. Derecho Internacional Humanitario 512. Derecho Internacional Humanitario 523. La Carta Democrca Interamericana 53

    TEST Soy democrco?TE ATREVES? Elaborar un declogo de convivencia democrca en el aulaBLOG

    54

    VOCABULARIOTECH: Conversatorio 55

    DESCARGA INFORMACINAPRENDE HACIENDO: Un peridico mural 56

    5

    6

    7

    9

    47

    57

    67

    87

    VISTA PREVIAHe dejado a nios sin padre 78REFLEXIONA QU PIENSAS? 791. El crimen organizado y la corrupcin 80

    2. Demandas actuales y medidas de prevencin 813. Compromisos y acuerdos internacionales 824. Seguridad y condencialidad de las comunicaciones 83TEST Me siento seguro en mi ciudad?TE ATREVES? Fomentar la seguridad ciudadanaBLOG

    84

    VOCABULARIOTECH: Mesa Redonda 85

    DESCARGA INFORMACINAPRENDE HACIENDO: Un ensayo 86

    8

    77

    SEGURIDADINTERNACIONAL

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    8/30

    Derechos de autor reservados.

    2012, Editorial Tercer Milenio S.A.

    7300 North Kendall Drive, Suite 521Miami, Florida 33156-7840. USA

    [email protected]

    Derechos de edicin y artes grcas reservados

    Editorial Tercer Milenio S.A.

    Proyecto editorial:

    Editorial Tercer Milenio S.A.

    Director editorial:

    Antonio Sabogal

    Editora general:

    Marif Vargas-Corbacho

    Editor de texto:Antonio Sol

    Especialista del rea:

    Maruja Meja

    Gua del profesor:

    Antonio Sol

    Correctora de eslo:

    Milagros Bueno

    Diseo y diagramacin:

    Deln Blanco Comunicaciones

    Fotograa:

    Archivo ETMPreprensa e impresin:

    QuadGraphics

    www.QG.com

    Impreso en Colombia - Printed in Colombia

    Reservados todos los derechos. No est permida la

    reproduccin total o parcial de esta obra didcca,

    ni su tratamiento informco, ni la transmisin

    de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea

    electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u

    otros mtodos, sin el permiso previo por escrito de

    los tulares del copyright.

    MEJORESC

    IUDADANOS

    5

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    9/30

    Vista previa: La gran leccin de la pelota de ftbol1. Discriminacin buena y discriminacin mala2. El respeto a las diferencias3. Tipos de discriminacin4. Normas de proteccin5. Tareas permanentes

    a) Empoderamientob) Resiliencia

    Test: Me esfuerzo cada da por superar mis lmites?Te atreves?: Superar tus miedosBlog / Vocabulario

    Tech: DebateDescarga informacin

    2. Dignidad de la persona

    LAPERSONAHUMANA

    ENLASOCIEDADGLOBAL

    Mapa de sitio

    Navegador

    puede

    es el usando

    como

    cuyos

    son

    estn

    entre sus

    es un es la

    que permite que permite

    y y

    con miras al para obtener una

    crea

    a

    DISCRIMINARACTO DESEPARAR

    CRITERIOSDETERMINADOS

    EDAD

    GRUPOS TNICOS

    RAZA

    MUJERES

    CONOCIMIENTO

    INMIGRANTES

    RIQUEZA

    DISCAPACITADOS

    TIPOS

    BUENA

    EMPODERAMIENTO RESILIENCIA

    PROCESO HABLIDAD

    OBTENER XITOS RESURGIR

    LOGRAR OBJETIVOS ENFRENTARADVERSIDADES

    DESARROLLO VIDA SIGNIFICATIVA

    OBSERVADIFERENCIAS

    FAVORECEGRUPOS

    SEPARA LO MALODE LO BUENO

    MALA

    PREJUICIOS

    GRUPOSVULNERABLES

    LA PERSONA HUMANA EN LA SOCIEDAD GLOBAL

    DESAFOS

    7

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    10/30

    Vista previa

    La gran leccin de la pelota de ftbol

    Reconoces las caracterscas que tediferencian de los dems?

    Cules son los rasgos comunes quecomparmos con el otro?

    Con ocasin del inicio del ao, el colegio ha organizadouna semana de competencias deporvas. Miss Rosaha pedido que los varones se anoten en la lista de

    fulbito masculino y ha anunciado como gran novedadpara este ao: la categora de ftbol femenino.

    Leonardo interrumpe y dice en voz alta:

    No Cmo? con voz de incredulidad Lasmujeres van a jugar fulbito?

    Que graciosas se las ver pateando la pelota!agrega Juan. Chicas, mejor no se inscriban y soloparcipen en vley!

    O en repostera agrega Gonzalo mientras todosse ren.

    Carla, se levanta y dice:

    No imaginaba que ustedes fueran tan machistas!Recuerden: las mujeres y los hombres podemoscomparr muchas acvidades, claro que cada unocon su propio eslo.

    Leo replica:

    Carla, el ftbol es para machos.

    Por favor! empieza a replicar Soa airadamente.En el verano, un grupo de nosotras nos reunimos parajugar fulbito y la pasamos excelente

    Miss Rosa interviene:

    Primero, ordenmonos para conversar. Chicos, noles parece que esos comentarios demuestran un tantode discriminacin? Ustedes no van a jugar con ellas.Podra ser hasta riesgoso porque se juega de maneradisnta; pero no est bien que se guen de prejuicios.

    S. No soporto esa actud tan fuera de lugar dijoLuciana molesta.

    Chicas, tranquilas. Quiero pensar que los chicoshan estado bromeando y que en el fondo, s piensancorrectamente. No se incomoden por esos comentarios.

    Las que quieran parcipar, hganlo e inscrbanse.Las chicas responden:

    S! Queremos jugar!

    Un grupo de alumnas de Quinto se inscribi. Jugaronbien y, conforme pasaron los das, quedaron comonalistas. Lo mismo ocurri con el equipo de Leo:ambos del mismo saln.

    Las nales de ftbol masculino y femenino se jugaranel mismo da. Los chicos de 5A no entrenaron porqueles tocaba jugar con 3A, a quienes subesmaban porser bajitos y por su poca habilidad. Sus compaeras

    connuaron praccando. La sorpresa fue grandecuando las chicas ganaron y ellos perdieron, vcmasde los bajitos.

    Ese momento les sirvi a los alumnos para reexionary valorar el esfuerzo y la destreza de sus compaeras.

    Leonardo y su equipo reconocieron que habancomedo un error al pensar que las mujeres no podanjugar ftbol y felicitaron dignamente a sus compaerasde aula. La profesora qued sasfecha con el esfuerzode sus alumnas y con la actud nal de sus alumnos. Laalegra de todos qued perennizada1 en una foto.

    1El contexto de la lectura te da la suciente informacin para deducir el signicado de la palabra perennizada? Si no es as, revisael Vocabulario al nal de la unidad.

    2Ejercer nuestros derechos es muy importante. En este caso ejercemos prejuicios, intuyes el signicado de la palabra? En elVocabulario nal encontrars su signicado.

    Lamentablemente, los prejuicios han exisdo a lolargo de la historia. En la actualidad los ejercemos2de manera consciente y muchas veces sin darnoscuenta. Mediante ellos desvalorizamos a los dems yafectamos su autoesma. Por lo tanto, es importanteconocer bien a las personas y comprender su realidad,antes de emir cualquier juicio sobre ellas.

    8

    Unidad 1

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    11/30

    Lee la siguiente frase: Lapersona es un n en smisma, nunca un medio.

    Reexiona sobre ellay luego comenta tusrespuestas.

    Qu es ser persona?

    Cul es suimportancia en lasociedad?

    Pausa

    Arculo 1

    La defensa de lapersona humana y elrespeto de su dignidadson el n supremo de lasociedad y del Estado.

    Constucin Polcadel Per

    De los derechosfundamentales de la

    persona

    Haz un click

    Tomar en serio lasrelaciones personales.

    Alguna vez le haspreguntado a tuscompaeros lo que sientencuando t les dices algohiriente? Regularmentepides sugerencias paratener mejores relaciones

    interpersonales? Anmatey haz el intento! Ests enQuinto de Secundaria y esmomento de consolidaramistades que te durarnpor el resto de tu vida.

    Considera que losdems ven en nosotroscualidades y defectos quea veces no percibimos pornosotros mismos. Todosnos necesitamos.

    Serciudadano es...

    El bien de la persona humana es el n supremo de la sociedad. Esto quiere decir quela colecvidad entera debe poner todos sus esfuerzos para protegerla y promoversu respeto.

    De otro lado, y ya desde una manera ms personal, cada ser humano debe buscarsu plena realizacin a travs del desarrollo connuo de sus diversas dimensiones:sica, emocional, social, moral e intelectual. Cada quien debe reconocerse como sernico, singular, autnomo, abierto al encuentro; y sobre todo, libre.

    El reconocernos con caracterscas propias nos compromete a idencar y valorar lascualidades de quienes nos rodean. Esto se maniesta en el respeto a la singularidaddel otro, a las formas que ene de concebir el mundo, a sus costumbres, sus modos

    diversos de comunicarse, su religin, su opcin polca, etc.En la sociedad global es indispensable alcanzar altos niveles de respeto y tolerancia; puestoque, convivimos con otros ciudadanos del mundo. Esta convivencia no necesariamentees sica, puede realizarse ulizando diversos medios, como Internet, por ejemplo. Lasuperacin de las distancias comporta la invitacin a entender otras culturas muy disntasa la nuestra. Por ello, la discriminacin tnica o racial debe ser superada, como tambin lodebe ser la falta de respeto a los derechos de la mujer en sociedad. Es importante tambinreconocer la libertad de consciencia de cada uno y su sistema de creencias. Pero hay quetener cuidado en una cosa: la tolerancia as como la libertad no son valores absolutos. Lamoral ene que guiar estos actos y cada quien es responsable de su educacin moral.Pero seguramente te preguntars: Dnde nace la moral? La respuesta es simple, de la leynatural y de los valores esenciales de la humanidad, esos que todos comparmos y quenunca pasarn de moda. Esa es la razn, por ejemplo, por la que no debemos toleraren nuestra sociedad conductas que hieran la inocencia de los nios. El deber de regular elcontenido televisivo es una forma de preservar esa inocencia. Tampoco se puede tolerarel asesinato y homicidio en nombre de una religin o ideologa. Recuerdas que enaos anteriores hablamos de la primaca de la persona? Bueno pues, apliquemos esteconcepto a nuestro juicio sobre la tolerancia y la discriminacin, que son nuestra materiade reexin en esta unidad.

    Las situaciones de discriminacin, hoy latentes, enen que ser enfrentadas yerradicadas con mayor celeridad3 para lograr el sueo de una aldea global en lacual el respeto y la solidaridad se hayan globalizado.

    1. Por qu es importante reconocer el valor de todos los seres humanos?

    2. Qu aspectos nos diferencian de los dems?

    3. Consideras que nuestra sociedad es discriminatoria? En qu situaciones hasobservado esta conducta?

    4. Qu grupos son ms vulnerables al trato discriminatorio?

    Refexiona

    Qu piensas?

    3La palabra celeridadest relacionada con la palabra rapidez. Conrma su signicado al nal de la unidad.

    9

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    12/30

    Has observadomanifestaciones dediscriminacin en tuaula? De qu po?

    Qu rol hasdesarrollado t enestos casos?

    Qu posicin

    enes frente a esassituaciones?

    Cmo crees que sesienten las personasdiscriminadas?

    Consideras que lassituaciones observadasen tu saln de clasese repiten en otrosmbitos?

    Pausa

    Filsofo

    Lee el texto:

    En comparacin con el ao2000, el nmero de niosque mueren anualmente porcausas que pueden prevenirseha disminuido en unos tresmillones; la matrcula enla enseanza primaria haaumentado en todo el mundo;dos millones de personas msreciben tratamiento para elSIDA y las mujeres ocupan unmayor porcentaje de escaosen los parlamentos. Muchospases demuestran que elprogreso en gran escala esposible. El liderazgo posivolo hace viable, adems depolcas en apoyo de lasinversiones y crecimiento dela producvidad. Adems,las inversiones pblicasse fortalecen medianteel apoyo nanciero ytcnico de la comunidadinternacional. Pese a estosprogresos, todava quedanpases inadecuadamenteencaminados, en frica y enlos pases en vas de desarrollode Amrica.

    Comenta con tus compaerosCmo crees que ser el Peren los aspectos econmicos ysociales en el 2015? Culesson las diferencias entrecrecimiento econmicode mercado y desarrollohumano? Pueden seguirdirecciones opuestas?

    1. Discriminacin buena y discriminacin mala

    2. El respeto a las diferencias

    Siglo Dene a la persona como :

    El Per ene una realidad pluricultural. La nuestra es una nacin en la que coexistendentro del mismo territorio diversos grupos, cada uno con sus manifestacionespropias. Con su propia idendad, con sus caracterscas posivas, sus riquezashumanas; pero tambin con sus an-valores y expresiones negavas. Estascaracterscas no enen por qu estar en competencia. Se complementanmaravillosamente en el proceso que desde los orgenes de la peruanidad se vienellamando meszaje. No hablamos de conicto de caracteres ni de oposicinsino de una sntesis viva que integra lo mejor de cada grupo tnico.

    A pesar de ello, en nuestro pas, los pueblos indgenas y los afroperuanos han enfrentadoy enfrentan situaciones de discriminacin que terminan por excluirlos de la vida socialacva. Ello se reeja en los bajos niveles de acceso a la salud, la educacin, la juscia yla parcipacin polca; as como la poca capacidad para reclamar un sueldo justo.

    En Amrica Lana, segn un informe de la CEPAL (Comisin Econmica paraAmrica Lana y el Caribe), organismo de la ONU, se reconoce que estos gruposen muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como laerra y los recursos naturales, y hace dcadas que emigran a los centros urbanos,donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad. De otrolado, lo que s hay que reconocer es que a nivel connental se est avanzandoen el reconocimiento de los derechos indgenas en cuanto a territorio, medioambiente, posesin, administracin y uso de los recursos.

    La discriminacin como acto de separar, clasicar, ordenar o excluir, es una delas habilidades de nuestro intelecto. Pero si la aplicamos con prejuicios hacia laspersonas, las terminamos desvalorizando por sus diferencias culturales, de edad,de posicin econmica o de creencia religiosa. Actuar de esa manera es atentarcontra su dignidad y contra el derecho a la igualdad de oportunidades y al trato

    equitavo. La discriminacin contradice todo lo que se viene haciendo por lapreservacin de los Derechos Humanos.

    Es incoherente encontrar expresiones de exclusin y discriminacin en un pas comoel nuestro, tan variado en toda su manifestacin humana y realidad geogrca. Ladiversidad de nuestra patria nos hace ser nicos, es nuestra fortaleza y riquezacultural, y debera ser el soporte para cimentar nuestra idendad. No obstante, larealidad en el Per es otra, pues an prevalece la discriminacin, tnica o racial.

    La discriminacin negava es, adems, un obstculo para el desarrollo de un pas;puesto que, al no superarse las desigualdades sociales y econmicas, se producenmayores situaciones de conicto.

    En todo el mundo existen diversos contextos en los que se atropella la dignidadhumana. La educacin ene un papel fundamental para formar a la gente en valores

    como el respeto, la comprensin, la juscia, la tolerancia y la solidaridad.Chat

    Emigracin Prdida de erras Ignorancia e incomprensin Desigualdad educava

    Trabajo precario

    Injuscias

    Pobreza

    Exclusin social y polcaFactores

    originarios

    ConsecuenciasDiscriminacin aindgenas y afroperuanos

    10

    Unidad 1

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    13/30

    Piensa en los llamadoschistes machistas.Seguramente debesconocer muchos y sabercmo queda reducida

    la mujer en ellos: un sersin capacidad racional,hundida en la vidadomsca (como siella de por s fuera uncasgo), inestablementeemocional, insegura,incapaz, entre otrascarencias. Las mujeresque no se han queridoquedar atrs han creadoun gran conngente dechistes feministas. Aqu queda reducido elhombre entre broma

    y broma? Creesque para solucionarel comportamientomachista hay queanteponer una actudfeminista? A qu llevatodo ello? Dnde estla clave para el justoequilibrio?

    Pausa

    As como hemos hablado del Per como nacin pluricultural que invita a conocery valorar lo que no es propiamente nuestro; toca hablar aqu de la estructura

    bisexuada de la vida humana; es decir, que se es persona humana, ya seacomo hombre o como mujer. Ambas maneras del ser humano existen enrespecvidad mutua; el hombre existe para la mujer y la mujer para el hombre.No hay contradiccin, ni lucha de poderes; ms bien complementariedad yenriquecimiento mutuos. Conocer, valorar y respetar en su singularidad elmundo masculino y el femenino es una de las maneras de entender la vida y lasrelaciones sociales de forma realista, objeva y sin prejuicios.

    Ahora bien, ese enriquecimiento reposa sobre una doble condicin. Sin ella nopodra exisr. Por un lado debemos aceptar que varn y mujer enen la mismanaturaleza humana en esencia, pues ambos son personas humanas, y por lo mismocomparten los mismos derechos. Por otro lado, ser hombre o ser mujer no es lomismo y signican dos maneras de ser, no solo muy disntas, sino disyunvamentepolares: como los dos polos elctricos, uno posivo y uno negavo, pero que por lo

    mismo se atraen mutuamente mientras ms cargados estn de su masculinidado femineidad. Estas disnciones se han traducido histricamente en dos rolessociales disntos, complementarios repemos, no opuestos.

    Qu signica ser hombre y qu signica ser mujer, son preguntas cuya respuestano siempre han sido sencillas de responder. Y he ah el reto que debemos asumir.Lamentablemente el movimiento feminista radical, que naci con fuerza en losaos sesenta, en Estados Unidos, no solo busc reivindicar los derechos de lamujer, como por ejemplo a una vida pblica ms acva, al derecho al sufragio, oa la vida universitaria todos ellos muy loables; fue ms all: predic en nombredel poder femenino una nivelacin, ya no de los derechos y de la dignidad,sino ms bien sexual. Es decir que para estos grupos no debe haber diferenciaalguna entre hombre y mujer. El que osa hablar de diferencia es considerado undiscriminador, intolerante; un hombre que sigue buscando una posicin de poder

    sobre la mujer. Nada ms alejado de la realidad.Lo que s es cierto, y hay que aceptarlo es que la condicin de vida de las mujereses tomada en muchos casos como excusa para abusar de ellas y denigrarlas,reducindolas a objetos sexuales o a ciudadanos de segundo grado. Estecomportamiento es injusto y no lo debemos tolerar. Esa es la razn por la que elEstado, desde ya hace un buen empo, ha salido en defensa de la mujer que esmaltratada y vulnerada en sus derechos. Es una iniciava que debemos apoyardesde nuestra posicin en la sociedad. Pero no hay que caer en extremos: tantoel machismo como el feminismo maniestan un desconocimiento de lasingularidad del varn y de la mujer, reducen al sexo opuesto a una caricaturao a un estereopo, y dejan de lado los aportes tan valiosos de la masculinidad yfemineidad, ya sea en la vida familiar, social o laboral.

    Link

    Sabas que?

    A pesar del progresologrado en todos losmbitos; seis de cadadiez personas, entre las

    ms pobres del mundo,siguen siendo mujeresy nias. Solo el 16% delos parlamentarios delmundo son mujeres; y dostercios de los nios queno asisten a la escuelason nias. Asimismo, enlos periodos de conictosarmados, tanto comoen el hogar, las mujeresson sistemcamentesomedas a la violencia.

    www.undp.org

    11

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    14/30

    A pesar de las reivindicaciones que desde mediados del siglo XIX se vienenrealizando en apoyo de las mujeres de todo el mundo, todava existencomportamientos negavamente discriminatorios hacia ellas. Un informereciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seala que el Per es elcuarto pas en Amrica Lana en el que, sin tomar en cuenta la capacidad laboral,se paga ms a los hombres de raza blanca que a quienes no lo son. La invesgacindenominada Nuevo siglo, viejas disparidades indica que en el Per el ingresosalarial de las mujeres es 19,4%, ms bajo que el de los hombres de la misma

    edad y nivel de educacin. Vale decir, que en un puesto en el que le pagaran a unhombre S/.1.000 una mujer recibira S/.806.

    La situacin es ms injusta para un trabajador indgena o afrodescendiente, querecibira S/.790 por desempear el mismo trabajo. El autor principal del estudio,el economista del BID Hugo opo, indic que las brechas salariales por sexo ypor raza enden a disminuir conforme se comparan personas con mayor niveleducavo, tanto en el Per como en toda Amrica Lana.

    A nivel mundial, los informes nos revelan que al menos una de cada tres mujeresha sido golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro po de abuso en suvida (siendo el culpable de los abusos generalmente un conocido). Las mujeresconstuyen claramente el grupo ms numeroso objeto de discriminacin. Si bien,enen mayor acceso al mercado de trabajo, an queda mucho trabajo pendiente.

    La OIT nos presenta otras manifestaciones de discriminacin:

    A los inmigrantes y desplazados de disntas nacionalidades.

    A las personas con discapacidad, actualmente de 7 al 10 por ciento de la poblacinmundial, enen menos oportunidades en el campo laboral y educavo.

    A las manifestaciones religiosas, se observa poca tolerancia a las costumbres yritos religiosos.

    A las personas de poca edad y de mucha edad.

    A los hombres y mujeres de grupos tribales, e internamente ms a las mujeres.

    A las personas de apariencia sica disnta, a causa de enfermedades eincluso por presuposicin a ellas.

    Lee el texto:Segn un informe de laDefensora del Pueblo, enun poblado del interior delpas se present una quejapor discriminacin hacia losestudiantes de una instucineducava: Los alumnosmanifestaron que el directory los docentes les habranprohibido hablar en quechuay los habran maltratadosica y psicolgicamente porser quechua-hablantes. Elargumento de los profesoresfue el siguiente: Si siguenhablando quechua, nuncallegarn a ser nada. Frente aesta presunta irregularidad,

    la Defensora del Pueblocomunic los hechos a laUnidad de Gesn EducavaLocal (UGEL) a n de queadoptasen las medidascorrecvas necesarias. Es vlido el enunciado: Sisiguen hablando quechua,nunca llegarn a ser nada?Menciona las ideas quesustentan tu respuesta.

    Pausa

    3. Tipos de discriminacinSe pueden diferenciar dos pos: directa e indirecta.

    Discriminacin directa Discriminacin indirecta

    Consiste en diferenciar y deshonrar de manerainjuscada a una persona en funcin de ciertascaracterscas como la raza, el sexo, la religin,entre otras situaciones. Caracterscas que nose encuentran relacionadas directamente consus capacidades. Por ejemplo, la discriminacinpor los rasgos sicos de una persona.

    Surge cuando se establecen reglas o polcassociales, que sin ser directamente discriminatorias,generan este efecto porque restringen laparcipacin acva a un grupo de personascapacitadas para determinada funcin y no prevnmecanismos paralelos de inclusin para los queno son capaces an de realizar dichas labores.Por ejemplo, cuando se exige como requisito para

    adquirir un puesto de trabajo, haber tenido cursosen el extranjero. El ciudadano medio nunca podrabeneciarse de este trabajo porque no posee lacapacidad para viajar. La tarea aqu es fortalecer,como polca de Estado, los mecanismos deinclusin para favorecer a todos por igual.

    Discriminacin

    Acta segn prejuicios y norespeta los derechos.

    Trato diferenciado desfavoreciendoa un grupo y favoreciendo a otro.

    Dividan el aula en dos gruposmixtos (de ser el caso):

    Qu opinan acerca delo expuesto en relacin ala discriminacin hacia lamujer?

    Pregunten a las mujeressobre sus apreciacionesen relacin a los textostrabajados. Luego exendanel debate ms all de las

    fronteras de la escuela.Observen si en sus hogaresy en su entorno se trata conrespeto a las empleadasdel hogar, a los vigilantes, alos vendedores ambulantesy dems trabajadores deorigen provinciano.

    Comenten y elaborenconclusionesposteriormente.

    Chat

    12

    Unidad 1

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    15/30

    Conocernos yconsiderarnos valiosospor el solo hecho de serhumanos.

    Cuando una persona

    se conoce, se quierey se respeta, busca eldesarrollo de todas suspotencialidades para serfeliz. As como buscamosnuestra felicidad, losdems seres humanostambin lo hacen. Veamosa los dems como anosotros mismos; conlas mismas inquietudes yanhelos humanos. El sexo,la raza, la propia forma dever el mundo, la fe, sonrealidades humanas que

    debemos asumir comocaracterscas propiasde nuestro ser. Haz elesfuerzo: s ms acogedory tolerante.

    Serciudadano es...

    En grupos de cinco, planteenuna situacin de discriminacinreal observada. Analcenla yluego contesten:

    Qu derecho esvulnerado?

    Qu instucionesdeberan protegernosfrente al irrespeto denuestros derechos?

    Qu procedimientosdeberan seguirse?

    Chat

    a. El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales.

    b. El derecho a la seguridad personal y a la proteccin del Estado frente a actos de violencia.

    c. Los derechos polcos: al sufragio y la parcipacin en el gobierno.

    d. Los derechos civiles como: circulacin, nacionalidad, matrimonio, propiedad, herencia, opininy expresin, reunin, asociacin, entre otros.

    e. Los derechos econmicos, sociales y culturales como: trabajo, sindicalizacin, vivienda, saludpblica, educacin y parcipacin en acvidades culturales.

    f. El derecho de acceso a todos los lugares y servicios pblicos: transporte, hoteles, restaurantes,cafs, espectculos y parques.

    5. Tareas permanentes

    La Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las formas dediscriminacin racial (1969), compromete a los Estados rmantes, al respeto delos siguientes derechos:

    a. Empoderamiento

    La sociedad actual nos invita a asumir una actud y conducta acva para latransformacin de la realidad. Necesitamos ciudadanos que enfrenten lasdiversas manifestaciones de discriminacin latente o patente en nuestroentorno inmediato y en la sociedad global. El objevo es que las minoraspuedan hacer cada vez ms.

    Podemos denir entonces al empoderamiento como el proceso, por mediodel cual, las personas, las organizaciones y las sociedades obenen, fortaleceny manenen las competencias para establecer y lograr sus propios objevosde desarrollo. El mejoramiento de la vida de las personas, las oportunidadesy las opciones no son iguales para todos. Sin embargo, la actud y disposicin

    posiva favorece el logro de sus metas.En lo individual, el empoderamiento busca el fortalecimiento de las capacidadesde las personas para el control de su propia vida. Adems compromete a losEstados a generar oportunidades equitavas para sus pueblos, el respeto a losderechos humanos y redistribucin justa de la riqueza.

    El desarrollo social como empoderamiento no consiste en el asistencialismo.Desde una perspecva ms posiva y eciente, intenta implementar lonecesario para un desarrollo sostenido mediante la organizacin comunitariapara crear redes de colaboracin entre personas e instuciones.

    b. Resiliencia

    Adems del empoderamiento, se hace necesaria una actud posiva frente alos problemas y la resiliencia nos invita a asumir las dicultades con resistencia;

    proteger nuestra integridad en situaciones incluso extremas, adems dedesarrollar un comportamiento vital posivo en los momentos ms diciles.

    Tericamente la resiliencia es la habilidad para resurgir de la adversidad,adaptarse, recuperarse y acceder a una vida signicava y producva. Esla capacidad que posee una persona frente a las adversidades, mostrandoperseverancia, resistencia, tenacidad, actud posiva y un accionar proacvo;es decir, enfrentar las situaciones graves con decisin.

    Todos sabemos lo que signica asisr, atender y defender. El sujo ismo, en algunoscasos como es este le agrega un componente de exageracin o vicio. Deduce deello el signicado y trata de entender por qu es un comportamiento negavo enla sociedad. Contrasta tu denicin con el Vocabulario al nal de la unidad.

    4. Normas de proteccin

    13

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    16/30

    Test

    Te atreves?

    Superar tus miedos

    1. Divide una hoja en dos partes. En la primera columna

    escribe cinco situaciones atemorizantes para , a lascuales no quisieras enfrentarte.

    2. En la otra columna, escribe cinco argumentos quesustenten el por qu deberas enfrentarlas.

    3. Lee tus argumentos, reexiona sobre el valor dela aceptacin personal y compromtete a superartus miedos, sean estos reales o imaginarios. Buscaayuda si es necesario.

    4. Finalmente crea un lema de superacin, escrbelo enun lugar especial que te permita verlo diariamente.As recordars tu compromiso personal. Comoejemplo, puedes escribir: Un ganador enfrenta ysupera el problema. Un perdedor le da vueltas a losproblemas y nunca logra superarlos.

    Blog

    Entra a: hp://www.discriminacion.org/discriminacion.php

    a. Lee el arculo: Quin no ha sido vcma o vicmario

    de abusos escolares?b. Luego comenta este fragmento:

    Siempre hubo dominados y dominantes, nuestrasociedad se maneja as, lo importante, es que eseliderazgo por llamarlo de alguna manera, nose pervierta en autoritarismo o abuso de los mspoderosos hacia los ms dbiles, que en la escuela,son los chicos con dicultades, inseguros, midos,introverdos, que no deberan ser excluidos.

    c. Reexiona: Reconoces lderes posivos y negavosen tu aula? Has observado en tu colegio situacionessimilares a la que se reere la lectura?

    Me esfuerzo cada da por superar mis lmites?

    Eres de las personas que superan las dicultades con facilidad o eres de aquellos que se acomplejan, se paralizan o secomplican? Si quieres conrmar tu apreciacin te invitamos a completar el siguiente test.En este se muestran posibles acciones tuyas frente a situaciones dicultosas o malos momentos. S sincero en tus res-puestas y luego puntalas segn la frecuencia en que ocurre cada situacin. No es una evaluacin, sino una ayuda paraque te conozcas un poco ms.

    Cuando me sucede alguna situacin vergonzosa delante de mis compaeros,lo tomo con buen humor y conno haciendo mis acvidades.

    Si dejan un trabajo muy dicil en grupo y nadie lo quiere hacer, yo lo asumocomo un reto: animo a los dems y me esfuerzo para que cumplamos la tarea.

    Si me nombran coordinador de mi grupo de trabajo, lo asumo conresponsabilidad aunque sienta un poco de temor de equivocarme.

    Cuando escucho algn comentario que me parece est equivocado, doy miopinin sin temor a dar la contra a la mayora.

    A pesar que a veces nuestro trabajo parece no tener buenos resultados,yo siempre movo a mis compaeros a seguir esforzndose.

    Si observo alguna situacin en la que algunos compaeros estn marginandoo molestando a otros, deendo a quien est siendo maltratado y hago pensaral resto.

    Cuando desapruebo un examen, lo vuelvo a desarrollar para corregir miserrores y aprender.

    Suma tu puntaje y reexiona sobre los resultados:

    De 35 a 31 puntos: Muy bien! Eres una persona que se esfuerza por actuar bien y no se deja vencer por los obstculos quele presenta su labor escolar. Conna as y proponte siempre ser ejemplo de responsabilidad.De 30 a 21 puntos: T sabes lo que te toca hacer en cada momento y si no lo realizas es por falta de voluntad. Proponte asumirtus responsabilidades en el colegio y en tu familia de una manera ms decidida. Esfurzate!De 20 a 5 puntos: Pregntate a mismo si dejas de hacer las cosas por temor o por pereza. En cualquiera de las dos opcionesests llamado a mejorar. Trzate metas: t puedes ser una persona que se haga cargo de sus acciones y se esfuerce por vivirbuscando el bien propio y el de quienes te rodean. Anmate!

    Casinunca

    (1)

    Aveces

    (3)

    Pocasveces

    (2)

    Muchasveces

    (4)

    Casisiempre

    (5)Pregunta

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    14

    Unidad 1

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    17/30

    Vocabulario

    Tech

    Perennizar: Acto que busca dar continuidad a algoa travs del tiempo.

    Ejercer: Practicar los actos propios de un oficio, fa-cultad o profesin.

    Celeridad: Prontitud, rapidez, velocidad.

    Asistencialismo: Ayuda humanitaria inmediataque no motiva necesariamente a una respuestaproactiva de los beneficiarios, quienes a la larga seacostumbran a recibir todo sin buscar espacios de

    capacitacin para un trabajo determinado.

    DebateSabes qu es un debate?

    Es una tcnica de expresin oral que ayuda a profundizarsobre un tema e implica exponer y confrontar opiniones,sustentarlas y llegar a una sntesis personal del asunto.Generalmente, busca persuadir al pblico.

    Cmo se desarrolla?

    1. Lee:

    Toda persona ene derecho:

    A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:Nadie debe ser vcma de violencia moral, psquicao sica, ni somedo a tortura o a tratos inhumanos ohumillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el

    examen mdico de la persona agraviada o de aquellaimposibilitada de recurrir por s misma a la autoridad.Carecen de valor las declaraciones obtenidas por laviolencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

    Arculo 24. Constucin Polca del Per

    2. Piensa:

    Conoces casos de violencia psquica o sica en nuestrasociedad? Menciona cinco.

    Las leyes en el Per deenden adecuadamente a lasvcmas de la violencia en todas sus manifestaciones?

    3. Realicen un debate:

    Antes del debate:

    1. Como clase, elijan un tema sobre el que existandiferentes puntos de vista u opiniones.

    2. Denan dos diferentes posturas que se puedensuscitar al respecto y designen quin estara afavor de determinada idea (Grupo A) y quin encontra (Grupo B).

    3. Denan quin asumir el rol de moderador.

    4. Busquen informacin en diferentes fuentessobre todos los aspectos que respalden lasopiniones que van a presentar.

    Durante el debate:

    1. El moderador har una introduccin acerca deltema.

    2. El moderador dar la palabra a uno de losmiembros del grupo A indicando que cadaintervencin no puede durar ms de 2 minutos.

    3. Este har una presentacin clara y detallada dealguna idea que sustente su postura.

    4. Lo mismo har el integrante del grupo B.

    5. El moderador dar la palabra a otro de losmiembros del grupo A para que refute a la ideacontraria.

    6. Lo mismo har con alguien del grupo B.

    7. Se presentar el mayor nmero de puntos devista y opiniones respaldados con casos.

    8. El moderador tomar nota de las ideas msimportantes de ambos grupos pues al nalhar una breve sntesis de las conclusionesdebadas.

    Despus del debate:

    1. Realicen una entrevista a un experto del temaque se eligi.

    2. De manera personal, reexiona y escribe unaopinin sobre el tema en forma de comentario,resumen o dibujo.

    PASOS A SEGUIR

    15

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    18/30

    Coloca la letra correspondiente en la parte de la frase que completa su sendo.

    Has escuchado estas frases? Suelen ser usadas con mucha frecuencia en nuestra

    sociedad. La esencia de todas ellas es el prejuicio. Qu opinas?

    RESPONDE

    Por qu es importante el respeto de las caracterscas individuales de la persona?1.

    Cmo se debera formar a los nios para que crezcan sin actudes discriminatorias?2.

    Por qu debemos defender nuestros derechos?3.

    JUEGA: FRASES INCOMPLETAS

    INVESTIGA

    1. Qu ministerios trabajanpara superar la discriminacinde los diversos grupos? Sealaa qu grupo aende cada uno.

    2. Qu programas se estnejecutando para ayudar a losgrupos vulnerables de nuestropas?

    REFLEXIONO CMO APRENDO

    Crees que lo que hasaprendido en esta unidad tellevar a convivir mejor con tuentorno? Por qu?

    Con qu personaje mitolgicopuedes relacionar la resiliencia?Te damos una pista: es un ave.

    APRENDE HACIENDO:UN COLLAGE

    Descarga

    informacin

    Jugando con las diferencias

    Objevos: Descubrir y valorar el carcter enriquecedor de las diferencias.

    MATERIALES

    Papeles de diversos colores, jeras y pegamento.

    PROCEDIMIENTO

    1. Formen dos equipos para elaborar un collage.

    2. Uno de los equipos tendr la libertad para ulizar guras de formas y coloresdiversos, el otro estar limitado a ulizar no ms de tres formas geomtricasy los tres colores primarios.

    3. Cuando todos terminen sus collages, los que trabajaron con la limitacinde sus materiales deben comentar cmo se sineron al estar obligados atrabajar con las limitaciones impuestas por la consigna, observando que elotro grupo dispona de ms recursos para realizar el trabajo.

    4. Se compararn los dos pos de trabajo. Esto permir observar queambos, aunque diferentes, pueden lograr belleza y riqueza expresiva.

    5. La reexin nal es que las diferencias no deben ser necesariamentevaloradas en trminos de cul est mejor o peor.

    a) Los pobres

    b) El lugar de la mujer

    c) Los judos

    d) Los adolescentes

    e) Los ancianos

    f) Los cholos

    g) Los hombres

    h) Los negros

    i) Los rockeros

    j) La mujer

    son un fasdio.

    es llorona.

    son drogadictos.

    son tontos.

    nunca lloran.

    son tacaos.

    son delincuentes.

    son vagos.

    es la cocina.

    ya no son como los de antes.

    16

    Unidad 1

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    19/30

    Vista previa: Somos como ellos1. La esencia de la cultura2. Idendad cultural y globalizacin3. Proteccin del patrimonio mundial4. Idendad planetariaTest: Acepto la diversidad cultural?Te atreves?: Conocer y aceptar la diversidadBlog / VocabularioTech: Phillips 66Descarga informacin

    DIVERSIDADCULTURAL

    ENUNMUNDOGLOBAL

    Mapa de sitio

    Navegador

    la

    es

    la

    la

    crear una para

    evitar

    del es lo que

    puedeser

    a las

    es un

    exige

    para la

    debeser

    es

    enporque las

    adoptan

    de

    el

    lay

    las

    engloba

    ARTES Y LETRAS

    HEMOS RECIBIDO

    CONFLICTOS BLICOS

    MODOS DE VIDA

    VIVIMOS

    CALENTAMIENTO GLOBAL

    SISTEMA DE VALORES

    TRANSMITIMOS

    ECONOMA INJUSTA

    TRADICIONES

    DIVERSIDAD CULTURAL EN UN MUNDO GLOBAL

    CULTURA

    PRESERVADO

    PROMOCIONADO

    CONVIVENCIA PACFICARETO

    DIVERSIDAD CULTURAL

    IDENTIDAD CULTURAL GLOBALIZACIN

    PROTECCIN

    PERSONAS

    PIERDEN

    PATRIMONIO DELA HUMANIDAD

    GRADO DEINTERACCIN

    IDENTIDADPLANETARIA

    CATSTROFEGLOBAL

    PATRIMONIOMUNDIAL

    FUTURASGENERACIONES

    CULTURASCOEXISTENTES

    MODOS DEVIDA AJENOS

    NATURAL

    CULTURAL

    MIXTOS

    17

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    20/30

    Vista previa

    Somos como ellosQu signica ser diversos culturalmente?

    Es compable la diversidad cultural en una sociedad individualista?

    Es compable la diversidad cultural en una sociedad globalizada?

    Luego de la cada del muro de Berln (1989),acontecimiento que marc la cada del comunismomarxista en el mundo, se dej atrs el esquema

    geopolco que haba predominado durante granparte del siglo XX. La marcada divisin polca Este-Oeste u Oriente-Occidente se ha ido desdibujandopermiendo que Occidente se abra al descubrimientode nuevas formas de expresin cultural que hastahace poco le eran completamente ajenas. Esto hapropiciado una doble actud: por un lado se hareconocido la existencia de otras culturas como unenriquecimiento para la humanidad entera, y porotro se ha madurado en la idea que el mundo esuna gran aldea global. El reto que nos toca afrontarconsiste en dialogar y transmir nuestra singularidadtnica y a la par mantener una conducta abierta alotro, singular tambin como nosotros. Todava hayalgo ms: debemos entrar en sintona con un mundocada vez ms pequeo y globalizado sin perder porello nuestra idendad cultural.

    Esto implica la necesidad de conocer ms aprofundidad lo que nos hace especiales y nicos.Senrnos orgullosos de lo que somos y hemosconseguido a travs de la historia y de lo que ahorapodemos aportar a los que viven ms all de nuestras

    1Tiene que ver con disnguir. Entrate del signicado completo en la seccin Vocabulario.

    fronteras. Un error en el que podemos caer es pensarque la globalizacin nos exige tener mente abierta(open minded), entendiendo por esto el que todo

    nos debe dar igual y que debemos aceptar comocorrectos y buenos, comportamientos que estnen contra de la ley moral y que nos alejan del idealde humanidad plena. La globalizacin, ms bien,comporta un reto para nuestra inteligencia, el dediscernir1 cuidadosamente qu es lo bueno y malo decada cultura, pero no por un gusto o capricho arbitrario,sino segn la verdad de los valores que componenla vida social y estn en el centro de cada cultura;quedarnos con lo bueno y dejar de lado aquello queno se ajusta a nuestra escala de valoracin. No existeuna cultura mejor que otra desde el punto de vistade los gustos u opiniones; pero s podemos hablar deculturas ms o menos humanas. Y es por humanidadque tenemos el deber de valorar a quienes no vivencomo nosotros, a los miembros de otras etnias, quepor ello no dejan de ser personas dignas de respetoy buen trato. Como hombres hay que ir incluso mslejos; dejar de creernos el centro del universo ycambiar el mensaje de son como nosotros, a somoscomo ellos, personas humanas con una historia y undesno comn, el de la solidaridad universal.

    18

    Unidad 2

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    21/30

    Piensa: Por qu

    es importante ladiversidad cultural?

    Ahora lee la siguienteidea:

    En relacin a la diversidadcultural, la UNESCOseala que: La culturaadquiere formas diversasa travs del empoy del espacio. Estadiversidad se maniestaen la originalidady la diferencia delas idendades que

    caracterizan a losgrupos y las sociedadesque componen lahumanidad.

    Comenta con tuscompaeros de aula:

    Qu diferenciasresaltantes enencada uno de losconnentes?

    Qu es lo msrepresentavo decada uno de ellos?

    La televisin es elespejo donde se reejala derrota de todonuestro sistema cultural.

    Federico Fellini

    Chat

    La UNESCO declar que la cultura da al ser humano la capacidad de reexionarsobre s mismo a travs de la razn, la capacidad crca y la ca. La cultura permitediscernir valores y decidir con libertad; tambin buscar nuevas respuestas, tomandocomo referencia el legado de las anteriores generaciones. La cultura permite a lapersona trascender su propio espacio y empo y perpetuarse en la historia.

    El proceso de globalizacin con la aceleracin del ujo de las comunicaciones, los

    movimientos migratorios y el avance tecnolgico est permiendo una interconexinque va ms all de las fronteras. Las personas, organizaciones y pases se estnrelacionando con la cultura de manera diferente. Recordemos lo que apuntbamoscon el rompimiento de la divisin Este-Oeste. Habra que complementar estaidea manifestando que la nueva frontera que se ha creado es la Norte-Sur, pasesricos y pases pobres. En esta interdependencia, los pases del sur parecen estarseducidos por su percepcin del modelo de vida triunfante, de una potencia queejerce un gran inujo global pero que sin embargo carece de autoridad moralreconocida, aunque aparece con su propia jerarqua de valores, inconsistentes,ulitarios y pragmcos, que no pocas veces contrastan con una ca humanista.Esta seduccin propicia un fenmeno cultural denominado alienacin; el cualse evidencia con claridad en el consumismo verginoso, en la creacin de falsasnecesidades, en la moda y el confort, en la cultura del espectculo y los medios dediversin, en los referentes o conos culturales modernos (personajes producidospara la difusin medica), en el relavismo moral y el cambio acelerado; en n,en costumbres y hbitos que nada enen que ver con nuestro acerbo cultural. Estecontacto est generando en no pocos casos la prdida de la idendad cultural, anteuna maquinaria que busca homogeinizar los patrones culturales2 y de consumo,para su propio benecio econmico. Todo ello con la complicidad de la publicidadmedica3que vende felicidad y bienestar por doquier, ligada a los intereses deempresas transnacionales o grupos de poder.

    Actualmente, existen movimientos internacionales que deenden las culturasoriginarias. Estos se encuentran tanto en los pases ricos como pobres. A travs desu trabajo se cuesona la destruccin de recursos, espacios y culturas indgenasy rurales. Su trabajo tambin busca proteger estos nichos culturales de unamentalidad que prioriza los intereses comerciales y de expansin, sin importar elcosto social que ello implica.

    Organizaciones como la UNESCO, sealan la necesidad de preservar los valores culturalesde los pueblos como un medio para lograr su desarrollo frente al mundo global. Laconservacin de su idendad y diversidad cultural es una tarea vital y urgente.

    1. Qu signica para la palabra cultura?

    2. Una cultura es ms importante que otra? Por qu?

    3. Conoces instuciones que invesgan y difunden la diversidad cultural mundial?

    4. De qu manera se puede difundir el valor de las culturas originarias?

    Refexiona

    Qu piensas?

    2 Se dice que ahora es muy frecuente seguir patrones culturales similares, ests de acuerdo con laarmacin? Verica tu idea de la frase con el signicado al nal de la unidad.

    3 Lo medico est de moda. Qu opinas de esta armacin? Conrma el signicado que conocescon el del vocabulario a nal de la unidad.

    Haz un click

    19

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    22/30

    La cultura es eluniverso humanizadoque una colecvidadse crea, consciente oinconscientemente: essu propia representacindel pasado y suproyecto del futuro,

    sus instuciones y suscreaciones picas,sus costumbres y suscreencias, sus actudesy sus comportamientoscaracterscos, sumanera original decomunicar, de trabajar,de celebrar, de creartcnicas y obrasreveladoras de sualma, y de sus valoreslmos. La cultura es lamentalidad pica queadquiere todo individuoque se idenca conuna colecvidad,es el patrimoniohumano transmidode generacin engeneracin.

    Herv Carrier

    Piensa: Cul es laimportancia de lasdiferencias culturales?

    Ahora lee la siguienteidea: La diversidadde culturas en unasociedad determinadano es algo que debaser resuelto. Noconstuye ningnproblema. Si generaproblemas no es debidoa las diferencias ens mismas, sino a lamanera en que esta es

    tratada por la sociedady sus instuciones.

    Norbert Bilbeny

    Piensa en el Per contodas sus diferencias.Estas son un problemao una gran riqueza?Qu actudes debencambiar en nosotrospara que nuestrasdiferencias sean nuestrafortaleza?

    1. La esencia de la cultura

    Pausa

    La palabra cultura, en la actualidad, se emplea para referirse a una diversidad defenmenos. Se habla de cultura empresarial, cultura intelectual, cultura arsca,cultura gastronmica, cultura juvenil, etc. Es muy probable como ocurre muchasveces que el concepto esencial y original de cultura se haya ido aplicando en elempo a nuevas realidades signicavas para la vida humana; y esta sea acasouna de las razones de la poca claridad en cuanto a su signicado. La primera tarea

    entonces es precisar, a qu nos referimos cuando hablamos de cultura?Hay que entender el concepto de cultura en su sendo ms amplio y moderno.Recordemos que no hace mucho esta palabra tena relevancia para designar apersonas sabias o capacitadas en estudios superiores y/o arscos. La culturaquedaba reducida al mundo de la intelectualidad y la estca. Hoy las cosas hancambiado, y en este caso, para bien. Desde una perspecva ms antropolgica lacultura se reere a los rasgos caracterscos de la colecvidad humana: sus valores,su mentalidad, sus ideales, su manera de desarrollar su seoro sobre el mundo,y su manera de vivir. La principal funcin de la cultura es la de hacer que el serhumano se haga ms persona. Solo a parr de estas pautas podemos juzgar quculturas se acercan ms que otras a este ideal humanista.

    No podemos dejar de mencionar que un factor nuclear en la conformacin de unacultura es su relacin con lo divino, con lo que eleva al hombre hacia lo alto, con

    lo que ocupa el primer lugar en la jerarqua de valores; ya sea bajo la forma deaceptacin y adhesin, o la de negacin o indiferencia. La manera concreta cmoello se plasma en la vida diaria de una colecvidad es otro tema interesante delo que nos dan cuenta los amplios estudios de antroplogos e historiadores. Estaes la razn por la cual existe una estrecha ligadura entre la palabra cultura y lapalabra culto (cultus). El sistema de creencias conforma la estructura sobre lacual se edica la vida individual y social. Las creencias le dan seguridad a la vida y lahacen posible. Siempre ha sido as.

    Hasta ahora hemos hablado de la cultura como creacin de la humanidad. Estoene mucho sendo a nivel terico; pero en la prcca nos topamos con personasde carne y hueso, con un lenguaje determinado, con diversas formas de expresin,con disnta actud ante la vida, opmistas o pesimistas, crdulos o incrdulos.Todo ello es tambin cultura, pero ya no a nivel general y abstracto, sino a parr

    del reconocimiento de unos rasgos que caracterizan a un grupo humano de otro. Eneste nivel de reexin ya no hablaremos de cultura en singular, sino de las culturas,tantas como el nmero de agrupaciones sociales coexistentes en todo el mundo.

    Haz un click

    Rasgos de la Cultura

    Es importante que los pueblos gocen de libertad y de las libertadesconsignadas en los Derechos Humanos. No es posible la creacin espontneabajo la amenaza y la coaccin.

    La cultura est inserta en el devenir histrico y social. La sociedad larecibe, la modica creavamente y la transmite sin pausa en el procesogeneracional. En este proceso dinmico puede enriquecerse o degradarse;siempre permanece en esa encrucijada.

    Es el rasgo determinante de los dos anteriores. La comunicacinintrageneracional o intercultural se hace posible cuando hay valoresuniversales, y los valores universales adquieren vigencia cuando gracias a lacultura sirven al hombre completo.

    LIBERTAD

    DINAMISMO YCOMUNICACIN

    SENTIDO DE

    HUMANIDAD

    Reto para laconvivencia pacca

    Patrimonio de lahumanidad

    Debe ser preservado ypromocionado

    Interaccin de culturascoexistentes

    DIVERSIDADCULTURAL

    20

    Unidad 2

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    23/30

    Entre las muchasparadojas del mundoactual est la reiteradapregunta de algunoslanoamericanos: Paraqu integrarnos? La

    verdadera cuesnes: Por qu nointegrarnos? Cuandonos une la historia, lalengua, y sobre todoun futuro ms plenosi lo enfrentamosjuntos. Dr. JaimeLavados, (ex-EmbajadorRepresentantePermanente de Chileante la UNESCO).

    Dr. Jaime Lavados (ex-Embajador RepresentantePermanente de Chile ante

    la UNESCO)

    Link

    Qu puedes hacerindividualmente paradesarrollar tu idendad?

    Cmo puedes promoverla construccin de la

    idendad nacional?

    Pausa

    Conocer los orgenesde tu familia. Nuestropas se caracterizaporque sus habitantesson el resultado de un

    conglomerado de razas.Dice el dicho popular:El que no ene de ingaene de mandinga.Conoces el origen ylas costumbres de tusabuelos y bisabuelos?Si no, ahora enesla oportunidad deinvesgar y conocerun poco ms sobre tupropia diversidad.

    Ser ciudadano es...

    2. Idendad cultural y globalizacinAs como las personas se desarrollan en el mundo familiar mediante sus relacionespersonales, as la cultura tambin evoluciona en un plan similar. En la familia se espadre o madre, hijo y hermano. En la cultura pasa lo mismo. Se ejerce esa paternidadcuando cuidamos la tradicin que recibimos de nuestros antepasados, nosenriquecemos con los caracteres humanos que nacen de las nuevas circunstanciashistricas y del dilogo con otras culturas; todo ello con un n primordial: transmir

    este legado a nuestros hijos que necesitan entender cmo funciona la vida,es decir, cmo entenderse a parr de su tradicin. Como hijos, recibimos estasriquezas humanas, con obediencia pero tambin con creavidad, aprendemos denuestros antepasados y valoramos cada vez ms nuestra idendad cultural. Comohermanos, descubrimos una dimensin horizontal, nos encontramos con personastan dignas como nosotros, rodeados de ellas y con rasgos culturales similares odisntos a los nuestros. Ante los habitantes de nuestro mundo, la tarea fraterna seconvierte en solidaridad.

    Hemos mencionado que el fenmeno de la globalizacin se da a todo nivel. En elplano econmico est signada por la integracin econmica de los pases. Esto semaniesta en el libre comercio, los ujos nancieros y la expansin del capitalinternacional. El liberalismo capitalista que ha consolidado la conquista de mercados,servicios y recursos de los pases perifricos, ha establecido una conexin mundial

    sin lmites. Es esto favorable o desfavorable? Tenemos que aceptarla o negarnosa ella? Debemos encontrar nuestro sio en la gran aldea global o escapar siesto fuese posible de ella? La lma pregunta, pensamos, precisa lo esencial denuestra reexin. Como seres humanos poseemos caracteres singulares que nosdiferencian de los dems. Como miembros de una cultura determinada, poseemosanlogamente un conjunto de tradiciones y parcularidades que nos hacen nicosen el mundo: es nuestra idendad como nacin.

    La idendad cultural ene una doble dimensin: personal y social. Cada personaes capaz de construir su idendad colecva y su pertenencia a una cultura desde ellogro de su propia autencidad. La idendad personal es nica y diferente en cadaindividuo. Esta est relacionada con el autoconcepto, con la autoesma y el apreciode las propias capacidades. Si no me quiero lo suciente permanecer encerradoen la idea de que no tengo nada valioso que ofrecer a los dems. Si no esmo a los

    dems y los considero mis hermanos, no encontrar nunca razones convincentespara idencarme con ellos, apropindome de los saberes, destrezas y valores dedicha comunidad. La idendad colecva supone un senmiento de pertenencia aun grupo humano determinado, valioso y bien constuido.

    Benecios de la globalizacin

    Acorta las distancias gracias a los avances tecnolgicos, con el empleo de Internet.

    Renueva constantemente los conocimientos por la revolucin tecnolgica.

    Desarrolla los cdigos de la modernidad, como el dominio del idioma ingls y la informca.

    Fomenta la eciencia, por el paradigma de la calidad total y la connua competencia.

    Promueve la sensibilizacin ante los problemas de equidad y calidad de vida, que impiden elpleno desarrollo humano.

    La idencacin cultural implica una valoracin y aprecio de los miembros delgrupo y una apertura hacia quienes no comparten su manera de ver la vida. Eldilogo intercultural requiere del respeto y la tolerancia, necesarios para un mutuoenriquecimiento y para una convivencia pacca.

    La globalizacin comporta fortalezas y desaos, pero tambin ofrece oportunidadespara el desarrollo de las personas en el mbito cultural.

    GLOBALIZACIN

    Fenmenocomunicacional

    Prdida de idendadcultural

    Adopcin de modosde vida ajenos.

    Oportunidad

    Aprender a comunicarnos yvivir armnicamente.

    21

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    24/30

    Conoces algunosejemplos depatrimonio culturaly natural del Per?Mencinalos.

    Crees que elPer conserva

    adecuadamente supatrimonio?

    Qu marcolegal existe parasu proteccin yconservacin?

    Pausa

    Con un compaero,lee este texto. Luegoresponde.

    Armando, ayercom un arrozcon pollo y papaa la huancanabuenazos! No sabescmo disfruto comernuestra comida.

    Claro, pues! Si lacomida peruana estconsiderada comouna de las ms ricasdel mundo.

    Aparte de lacomida, que otrasmanifestaciones denuestro pas te causan

    orgullo?

    Chat 3. Proteccin del patrimonio mundial

    Uno de los problemas culturales en el contexto de la globalizacin, es la progresivahomogeneizacin o estandarizacin de la cultura. Poco a poco se va perdiendo eltesmonio individual de la vida diaria, la expresin de la capacidad creava y lapreservacin de la historia (patrimonio cultural).

    En un principio solo eran considerados patrimonio cultural los monumentos,y sios con valor histrico, estco, arqueolgico, cienco, etnolgico yantropolgico. Ahora se ha extendido el concepto a otras categoras:

    Las formaciones sicas, biolgicas y geolgicas extraordinarias.

    Las zonas con valor cienco excepcional.

    La belleza natural y los ecosistemas amenazados.

    Se ha diseado, adems una dimensin complementaria del patrimonio, llamadapatrimonio inmaterial. Este abarca formas de cultura tradicional y popular, lasque sobre la base de la tradicin, se transmiten oralmente y se modican por unproceso de recreacin colecva.

    Para los grupos minoritarios y las poblaciones originarias, el patrimonio intangible4

    representa la fuente ms importante de idendad arraigada en su historia. Ellaadems fundamenta su vida comunitaria.

    Ahora se estn desarrollando formas de preservacin y recopilacin del patrimoniocultural a travs de la tecnologa. Por ejemplo, se han elaborado pginas deInternet, bases de datos en lnea y diarios electrnicos. Entre los desaos para suconservacin gura la inestabilidad de la seguridad del Internet. Por ello se buscaun consenso internacional para mejorar su preservacin y diseminacin.

    El valor ms importante del patrimonio cultural es la diversidad. Y ene elpropsito de unir a los pueblos del mundo a travs del dilogo y el encuentropacco. Vincula, adems, a la gente con su historia, logrando encarnar el valorsimblico de las idendades culturales.

    La idea de incluir al patrimonio natural en el mismo mbito de responsabilidad

    internacional, lo debemos a Estados Unidos, que organiz la Conferencia de la CasaBlanca, en Washington de 1965. En este encuentro se propuso la creacin de unaFundacin del Patrimonio Mundial para potenciar la proteccin de zonas naturales ypaisajscas maravillosas del mundo. Esta iniciava fue seguida por la Unin Internacionalpara la Conservacin de la Naturaleza (UICN) en 1968. Y como resultado de ambas, seaprob la Convencin del Patrimonio Natural de la UNESCO, en Pars (1972).

    4

    Qu signicado ene la palabra intangible? Ulizas su signicado con frecuencia. Busca la denicinal nal de la unidad.

    Las ciudades histricas, los sios sagrados naturales (sios naturales con valorreligioso para algunas culturas), los paisajes culturales, los museos, el patrimoniocultural mvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros) adems de los idiomas,la medicina tradicional, las tradiciones culinarias, entre otros.

    Patrimoniocultural

    Patrimonionatural

    Las zonas naturales y paisajscas, maravillas del mundo en toda su ora y fauna.Sabas que...?

    Para la UNESCO, lastradiciones orales, lasartes del espectculo, losusos sociales, los rituales,los actos fesvos, losconocimientos y prccasrelavos a la naturaleza y eluniverso, son consideradoscomo patrimonio vivo.Ello es transmido degeneracin en generacinen todos los pueblos delmundo.

    Link

    PATRIMONIOMUNDIAL

    Lo que transmimos alas futuras generaciones.

    Legado que hemosrecibido del pasado.

    Lo que vivimos en

    el presente.

    22

    Unidad 2

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    25/30

    Dicen que uno aprecia

    o valora ms a su pascuando est lejos de l.

    Conoces personasque maniestan estaarmacin?

    Ests de acuerdo conello?

    Pausa

    Querernos, querernuestra ciudad, nuestrahistoria, nuestrascostumbres. El amorpor el otro, cualquierasea su procedencia,empieza por amarnosintegralmente. Luegoentender que losdems enen deseos ynecesidades comunes anosotros. Qu estamoshaciendo por fortalecernuestra idendadperuana?

    Ser ciudadano es...

    4. Idendad planetaria

    Una idendad planetaria busca el desarrollo de una civilizacin empca5 . Promuevela comprensin hacia los dems, la libertad de pensar nuevas propuestas, la lucidezfrente al propio acto de conocer, el abordaje de los problemas globales y la formacinde la comunidad planetaria entretejida con las redes sociales a travs de Internet.

    Se podra decir que ahora, el planeta se ha encogido. Fueron necesarios tres aospara que el navegante portugus Fernando de Magallanes pueda dar la vuelta almundo por mar (1519-1522). Se necesitaron solo 80 das para que un intrpidoviajero del siglo XIX, ulizando diversos medios, diera la vuelta al mundo. A nales

    del siglo XX, un jet lo logra en 24 horas. Y ahora, por la revolucin tecnolgica,muchos acontecimientos se muestran en empo real. De un punto a otro delplaneta, las personas podemos estar al tanto de lo que sucede.

    El mundo es un todo. Ello se constata, no solamente, por los viajes, sino con elconsumo de productos y servicios provenientes de todo el planeta. Y con todo haaparecido una nueva clase de ciudadano, el denominado ciudadano del mundo.

    Un ciudadano europeo, por ejemplo, se levanta cada maana escuchando sudespertador de origen norteamericano, prende su SMART TV LG y mientras selava los dientes con un enjuague bucal canadiense, se entera de los principalesacontecimientos del mundo: erupciones volcnicas, temblores, golpes de Estado,accidentes, estado del empo y predicciones para el da. Baja al comedor y toma sut de Sri Lanka, un caf moka de Eopa o un caracolillo expreso de Amrica Lana,

    claro que haciendo uso de su cafetera italiana. Est vesdo con una camisa hechade algodn de Egipto; viste chaqueta y pantaln de lana de Australia, fabricada enManchester, y usa unos jeans eslo USA. Su reloj es japons. Se puede encontraren su comida de invierno con las fresas y cerezas de Argenna o Chile, las habasfrescas de Senegal, las pias de frica o los melones de la isla de Guadalupe.

    Mientras que el europeo se encuentra en este circuito planetario de confort; un grannmero de africanos, asicos y sudamericanos estn en un circuito planetario demiseria. Enfrentan en su vida codiana las consecuencias de un mercado mundialneoliberal6, de rostro inhumano y que afecta las cozaciones del cacao, el caf,el azcar, las materias primas que produce su pas. Han dejado sus pueblos porprocesos mundializados de Occidente, especialmente el monoculvo industrial.En nuestro pas, los campesinos autosucientes se convireron en suburbanosque buscan empleo; sus necesidades se traducen en trminos monetarios. Aspiran

    a la vida exitosa que les muestra la publicidad y las pelculas extranjeras. Bebencerveza o Coca-Cola. Llevan puestas camisetas impresas con marcas famosas,pero confeccionadas en Chincha. De esta manera, cada ser humano, rico opobre, del Sur o del Norte, lleva en s, sin saberlo, todo el drama del planeta. Lamundializacin es a la vez evidente, subconsciente y omnipresente.

    La idendad, entonces, ya no solo es individual, regional o nacional. Ahora tambin esplanetaria. Somos ciudadanos del mundo y esto nos compromete a salvaguardar elplaneta. Esto no implica un menoscabo a nuestro sendo de pertenencia nacional; sinoun engrandecimiento de nuestra capacidad para mostrarnos empcos y solidarioscon los ms desposedos, teniendo en cuenta que una pequea o gran ayuda anuestro prjimo, repercute de alguna u otra manera en bien del mundo entero.

    5Generalmente nos dicen que debemos ser ms empcos con respecto a los dems que son comonosotros. Seguro conoces el signicado, sino conrmalo en la parte nal de la unidad.

    6 Se habla que vivimos en un sistema neoliberal. Crees que es cierto? Conrma el signicado de lapalabra al nal de la unidad.

    23

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    26/30

    Test

    Te atreves?

    Suma tu puntaje y reexiona sobre tus resultados:Si son mayores tus respuestas S: Eres una persona acogedora y tolerante. Respetas las opiniones de los dems. Nohaces diferencia alguna en cuanto a la dignidad de las personas, valoras lo posivo de cada cultura.Si son mayores tus respuestas NO: Reexiona; eres un ser humano con similares deseos y derechos que todos losdems. Ser ms tolerantes nos hace ms felices.

    Si enes el mismo nmero de respuestas armavas y negavas: Decdete por actuar bien. En el fondo, t sabes ques lo correcto pero, tal vez, el grupo a veces te jala y no obras como debes. Atrvete!

    Conocer y aceptar la diversidadReexiona sobre tus actudes en relacin a ladiversidad cultural. Escribe lo que se te propone ycumple con tus propsitos.

    Ve a la pgina de la UNESCO:hp://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlLuego busca la nocia Desarrollo, cultura e idendadde los pueblos indgenas, temas de una mesa redondaen la UNESCO: Entrevistas de los representantes delForo Permanente de las Naciones Unidas. Tambinpuedes acceder desde esta direccin:hp://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=37838&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    a. Lee el arculo.b. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y

    comntalas en clase. A qu se reere el texto cuando arma que las

    culturas navas subrayan la fuerza de la relacinentre el hombre y la naturaleza?

    Qu culturas navas de nuestro pas manenen esarelacin armnica humanidad-naturaleza?

    Blog

    Lee atentamente y marca con un aspa (X) las acciones que t realizas al relacionarte con los dems.

    Acepto la diversidad cultural?

    Caracterscas de una cultura

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    Me gusta conformar grupos de trabajo con compaeros que enen otros gustos.

    Busco conocer ms las costumbres de mis compaeros de otras regiones.

    Siempre valoro las opiniones de otras personas.

    Promuevo el cuidado del patrimonio histrico peruano.

    Creo que cada cultura, sin excepcin, ene cosas posivas de las que debemos aprender.

    Considero que toda persona ene derecho a ser respetado.

    Me indigna observar cuando ridiculizan a otras personas por ser de otra cultura.

    Creo que todos tenemos las mismas habilidades para realizar un trabajo dicil.

    S NO

    QU ACTITUDES ME PERMITEN VALORAR YAYUDAR A LAS PERSONAS DE OTRAS CULTURAS?

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    QU ACTITUDES DEBO CORREGIR PARA VALORARA LAS PERSONAS DE OTRAS CULTURAS?

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    24

    Unidad 2

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    27/30

    Tech

    Vocabulario

    Discernir: Disnguir algo de otra cosa, sealando la dife-rencia que hay entre ellas.

    Patrn cultural: Modelo cultural que gua la con-ducta.

    Meditico: Aquello perteneciente o relativo a losmedios de comunicacin.

    Intangible: Que no debe o no puede tocarse.

    Empata: Actitud de identificacin mental y afectivade un sujeto con el estado de nimo de otro.

    Neoliberal: Modelo econmico, deende las leyesdel libre mercado, promueve el nfasis tecnocrco

    y macroeconmico y considera absolutamentecontraproducente la excesiva intervencin del Estado.

    Phillips 66

    Sabes qu es el Phillips 66?

    Es una dinmica de grupos o tcnica grupal educativaque consiste en dividir un grupo grande de personas enotros ms pequeos de seis integrantes con el fin de fa-cilitar la discusin ordenada y el intercambio de puntosde vista. Su nombre se debe a que J. Donald Phillips lainvent y que seis personas discuten un tema duranteseis minutos.

    Se pueden hacer las siguientes variantes:

    Disminuir a cuatro el nmero de miembros de cada grupo.

    Aumentar a diez minutos la discusin por pregunta.

    Pedir a los equipos que designen solamente un secretarioque otorgue tambin la palabra.

    Piensa un momento en los siguientes temas:1.organizacin de los nativos amaznicos, losnativos y la conservacin de la naturaleza, ladiscriminacin, los neonazis, consecuencias de laglobalizacin en la identidad cultural, etc.

    Reflexiona: Cmo podras promover lo positivo2.y cmo podras solucionar los problemas que sepresentan? No te preocupes si tus ideas son muydiversas.

    Realicen la siguiente tcnica.3.

    Antes del Phillips 66:

    Busca informacin acerca del tema elegido.1.

    Puedes recurrir a peridicos, nocieros radiales o2.televisivos o pginas web conables.

    Pregunta la opinin de tus padres o familiares3.

    sobre el tema.

    Ya en clase, organicen equipos de seis integrantes4.

    cada uno.

    Designen un coordinador general que dirija el aula.5.

    Cada equipo, nombra a un coordinador y a un6.

    secretario.

    Durante la ejecucin del Phillips 66:

    1. El coordinador general, que puede ser el profesor,formula una o dos preguntas que enfoquen el tema.

    2. El coordinador procura crear un clima de conanza

    para garanzar la parcipacin de todos. El empo

    de discusin al interior de cada equipo es de 6

    minutos por cada pregunta.

    3. El secretario tomar nota de las principales ideas

    expuestas.

    4. El coordinador de cada grupo dirigir el orden de

    las intervenciones, de tal manera que promueva

    un intercambio frucfero de ideas.

    Despus de la ejecucin del Phillips 66:

    1. El coordinador invita a los secretarios a exponer los

    argumentos ante el plenario.

    2. Todos los secretarios deben exponer lo conversado

    en la primera pregunta. Una vez que todos

    compartan esta informacin pasen a la segunda

    y as sucesivamente si es que se propusieran ms

    alternavas.

    PASOS A SEGUIR

    25

    Unidad

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    28/30

    1. Observa la primera imagen sobre la diversidad cultural. En la segunda

    imagen encuentra y marca el espacio en el cual deberan estar los ochoobjetos que fueron suprimidos.

    MATERIALES

    Una hoja A3, plumones, colores, nocias e imgenes relacionadas al tema,hojas de colores, goma jera, etc.

    PROCEDIMIENTO1. Realiza una primera plana sobre nocias relacionadas a la diversidad

    cultural y la globalizacin.

    2. Selecciona la informacin.3. Selecciona imgenes de acuerdo al tema.4. Ten en cuenta: Nombre del peridico Lugar y fecha de la publicacin Nombre del director Nmero de edicin Precio Logo5. La informacin presentada debe ser breve y responder a las siguientes

    preguntas: qu?, cmo?, cundo?, quines?, dnde?6. Debe haber una nocia central, y esta debe ser la ms llamava.

    RESPONDE

    1. Cmo inuye la globalizacin en la idendad cultural?

    2. Cmo debes reforzar tu idendad cultural nacional?

    3. Cul es la importancia de crear una idendad planetaria?

    JUEGA: DIFERENCIAS y ANAGRAMAS

    2. Resuelve los siguientes anagramas:

    INVESTIGA

    1. El objevo principal de laDeclaracin Universal sobrela Diversidad Cultural de laUNESCO.

    2. Qu lugares de nuestroPer forman parte de la

    lista de Patrimonios de laHumanidad presentada por laUNESCO?

    REFLEXIONO CMO APRENDO

    El mensaje de la unidad es igualal de la imagen? Por qu?

    De qu forma aprendiste lostemas trabajados?

    Se puede ser parte de laglobalizacin sin perder laidendad cultural? Cmo?

    APRENDE HACIENDO:UNA PRIMERA PLANA

    PALABRAS:

    PALABRAS:

    PALABRAS:

    Descarga

    informacin

    1 IMAGEN 2 IMAGEN

    E O C A I V C N N I V _ I A F A I C P C

    A D T I N I E D D _ L T A A I P N A E R

    A R U F T U _ R O N N G E C I E A

    26

    Unidad 2

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    29/30

  • 7/27/2019 Formacion_ciudadana_civica_5

    30/30

    SerMEJO

    RESCIUDADAN

    OSessenrsell

    amadosatraba

    jar

    paraquecadaperuanog

    ocedeunavida

    buena;aconst

    ruir

    unanacinque

    rescatesupasado,vivas

    upresentecon

    honesdad,esf

    uerzo,valena,

    resilienciaytolerancia,y

    planiqueunfu

    turoenelque

    nadiesequede

    fuera.

    Questshaci

    endotparase

    rpartedeeste

    proceso?